Danza
HAMBRIENTAS de Pachi Valle – Riestra
Published
12 años agoon
HAMBRIENTAS
El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú se complace en presentar HAMBRIENTAS de Pachi Valle – Riestra solo por dos únicas funciones los miércoles 21 y 28 de noviembre del 2012. El elenco de esta gran puesta en escena está conformado por las bailarinas Karine Aguirre-Morales, Cory Cruz, Margot Lozano, Anai Mujica, Carola Robles y Tatiana Vizcarra.
Palabras de Pachi Valle – Riestra sobre la obra:
Luego de hacer un recuento histórico encontré que en muchas civilizaciones y religiones la mujer independiente, curiosa, inteligente con ideales y algo fuera de lo común representa – incluso hoy – una amenaza para la sociedad, siendo considerada en muchos casos causante del derrumbe de estas civilizaciones. Este vínculo terrible también le atribuyó a la mujer características oscuras, y es lo que justamente inicia el mito de la mujer fatal.
HAMBRIENTAS presenta a algunas de estas mujeres “mortíferas” tales como Eva/Pandora, Cleopatra, Mata Hari, Circe, Gatúbela y Lolita.
Ficha Técnica
Bailarinas:Karine Aguirre-Morales, Cory Cruz, Margot Lozano, Anai Mujica, Carola Robles y Tatiana Vizcarra.
Diseño Sonoro y Música Original: Raúl Jardín
Soldados y Máscaras: Beatriz Chung
Diseño de Maquillaje:Michela Chale
Diseño de Vestuario: Walter Vásquez Díaz
Diseño de Luces y Dirección de Arte: Mariano Márquez
Producción: Paola Alcántara
Dirección:Pachi Valle-Riestra
Sobre la temporada
Obra: “Hambrientas”
Estreno:miércoles 21 de noviembre
Funciones: miércoles 21 y 28 de noviembre a las 8:00 p.m.
Lugar: Teatro del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro).
Entrada general: S/. 30.00
Estudiantes y jubilados:S/. 15.00
Puntos de venta: Taquilla del Centro Cultural PUCP
You may like
-
Comenzó la Ruta Lectora en SJL: Biblioteca sobre ruedas de la «Ruriteca Móvil»
-
Braedt lanza “Este Fin de Año, El Junte lo Pone Braedt”, campaña que busca revalorizar la experiencia de compartir y conectar con el público
-
SJL: Hallan muerto a policía acusado de asesinar a Sheyla Cóndor [VIDEO]
-
Roberto Vieira venció a la venganza del poder y el complot mediático: archivan acusación
-
Municipalidad de Lima arrasa con 200 stands de Surco y los demuele por obras de Vía Expresa Sur [VIDEO]
-
La Casa de la Literatura: 5° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica
Danza
Museo Metropolitano de Lima ofrecerá función gratuita este 27 de abril por el Día de la Danza
Serán seis puestas de danza que representarán temas sociales, culturales y de estilo donde se fusionará el ballet, la danza contemporánea y el jazz.
Published
8 meses agoon
22/04/2024El próximo sábado 27 de abril, a las 7:30 pm, el público será testigo de una velada que honra el Día Internacional de la Danza, donde la belleza y la armonía se fundirán en una presentación única gratuita denominada «Noche de Danza en el Museo Metropolitano de Lima (MET)», a cargo del Proyecto Allegro, del centro de danza Allegro Ballet.
La función tiene la dirección del distinguido ex primer bailarín del ballet municipal de Lima y del ballet nacional del Perú, Miguel Burgos. Serán seis puestas de danza con temas sociales, culturales y de estilo donde se fusionará el ballet, la danza contemporánea y danza jazz.
En el 2009 abrió el proyecto «Allegro Ballet» con el que ha llevado el nombre del Perú a escenarios internacionales.
Este evento de acceso libre, con aforo limitado, respaldado por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima, está diseñado para el público en general, incluyendo niños a partir de los 5 años en adelante.
Desde su inauguración en 2010, el MET se ha dedicado a preservar y difundir la historia de Lima, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de sumergirse en el pasado y vislumbrar el futuro a través de sus salas de proyección, que abarcan desde la época prehispánica, hasta una fascinante recreación de la ciudad de Lima para el año 2050.
En esa línea, además de disfrutar de la majestuosidad del ballet, los asistentes podrán experimentar la concentración, serenidad y confianza que emana esta forma de arte, sumergiéndose en la magia de la danza y dejándose llevar por la emotividad de cada movimiento.
«Es un honor para mí compartir mi pasión del ballet con el público y estoy emocionado de llevar esta experiencia única al Museo Metropolitano de Lima. En esta noche especial, espero que el público se sumerja en la magia del ballet y se deje llevar por la emotividad de cada momento. El objetivo de traer este espectáculo gratuito es facilitar el acceso a la danza de calidad para todos los públicos, especialmente para aquellos que disfrutan del arte. Buscamos promover la formación artística y el crecimiento de los jóvenes talentos en el campo de la danza, inspirar a todas las edades a perseguir sus pasiones resaltando la importancia de la convicción y la disciplina. Además, queremos fomentar el interés por las artes en la comunidad como una opción viable de desarrollo personal y profesional”, finaliza, Miguel Burgos, bailarín profesional de ballet clásico.
Programa artístico
1. «Silencio»: coreografía inspirada en la música de Ludwing Van Beethoven, explorando el dolor humano y los momentos de abuso silenciado.
2. «Montaje en proceso»: una propuesta de danza contemporánea.
3. «La Espera»: una interpretación de Mitzi Martucci, acompañada por la música de Gipsy Kings, que muestra la fuerza de tres mujeres tras un desamor.
4. «Renacer»: Una pieza que celebra el avance y fortaleza de las mujeres en la sociedad.
5. «Bolero”. Fragmento del ballet clásico «Don Quijote» interpretado por bailarines del Ballet Nacional. (Invitados)
6. «Con pasión en 3 movimientos»: Tres bellos boleros dan forma a esta expresión artística.
7. «Locura de jazz»: Inspirado en la música del musical «Copacabana», promete cerrar la noche con energía y estilo.
Cultura
Compañía Danza PUCP presenta su primer vídeo danza llamado “Algo pasó en el camino”
Estreno será el próximo 25 de junio a las 8.30 de la noche vía Joinnus.
Published
3 años agoon
11/06/2021La Compañía Danza PUCP presenta su primer vídeo danza, llamado “Algo pasó en el camino”, que nace por la necesidad y deseo de descubrir nuevas formas de hacer arte, a pesar de no poder llevar a cabo encuentros presenciales por la crisis pandémica mundial.
Este cortometraje de danza contemporánea, realizado desde diferentes ciudades y países como Bogotá, Madrid, Tacna, Lima y Yulee (Florida-Estados Unidos), ha sido dirigido y creado a la distancia por Pachi Valle Riestra (directora general) y Yitzhak Fowks (director audiovisual).
Ellos han trabajado todos los ensayos y grabaciones a través de Zoom con los bailarines Adriana Albán, Franklin Dávalos, Luis Vizcarra y Vanessa Ortiz, quienes también se han hecho cargo de las grabaciones de este proyecto con sus propias manos.
“Más que decidir por un tema a priori, quise estar muy atenta a lo que estaban sintiendo y viviendo los bailarines. Quería que sea a partir de esto que se construya la obra. Percibí en todas y todos que, en estos tiempos tan inciertos y con tantos proyectos cancelados o postergados, la imaginación, la fantasía, el deseo y los pequeños placeres, eran lo que los sostenía”, expresa Pachi Valle Riestra.
Este corto presenta a cuatro seres solos, en distintos lugares, desempeñando una serie de acciones rutinarias, funcionales y cotidianas en un mundo que parece despoblado. No hay comunicación aparente entre ellos. Sus días transcurren sin mayor acontecimiento.
Estas acciones son interrumpidas a veces y realzadas otras por momentos surreales, anhelados, añorados y deseados. Lo que nos lleva a preguntar ¿Cuál vida vivimos? ¿La que se manifiesta a través de actos tangibles o aquella que ocurre en un plano inmaterial?
El estreno de “Algo pasó en el camino” será el próximo 25 de junio a las 8.30 de la noche vía Joinnus. La entrada general es de 20 soles (preventa de 15 soles hasta el domingo 20 de junio) – Comunidad PUCP 10 soles (permanente)
La Compañía Danza PUCP es un esfuerzo de la Especialidad de Danza y de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP que fue fundada en el 2018 y apuesta por la creación, investigación y producción artística en medio de la pandemia en danza contemporánea con metodologías, lenguajes y estéticas que promueven el respeto a la diversidad.
Por este motivo es que se tiene la intención de trabajar con coreógrafos y creadores nacionales e internacionales que tengan enfoques distintos entre sí para que, de esta manera el lenguaje y visión de la Compañía se expanda, enriquezca y fortalezca.
Danza
Ballet Nacional del Perú inicia Temporada 2021 con presentación de “Jóvenes Coreógrafos – Ballet Concierto”
Un año después de iniciada la pandemia por el covid-19, la compañía regresa a los escenarios. El estreno se realizará el próximo viernes 4 de junio a las 8:00 p.m
Published
4 años agoon
31/05/2021Tiempo para nuevas generaciones. El Ballet Nacional del Perú se viste de gala para su retorno a los escenarios, dando inicio a su Temporada 2021 con el proyecto artístico “Jóvenes Coreógrafos – Ballet Concierto”. El estreno se transmitirá de forma gratuita el viernes 4 de junio, a las 8 de la noche, a través de Facebook Live, la página web de Cultura24.tv y la plataforma web GTN en Vivo.
“Jóvenes Coreógrafos – Ballet Concierto” es una propuesta escénica que brinda a bailarines de la compañía la oportunidad para que propongan creaciones originales y presenten sus coreografías junto a un elenco de la talla del Ballet Nacional del Perú. De esta manera, se apunta al objetivo de generar más espacios de crecimiento profesional, dar visibilidad al trabajo de artistas jóvenes y fomentar la cultura de la danza en la comunidad peruana. Cabe resaltar que el proyecto nació como iniciativa del maestro Jimmy Gamonet de los Heros, director de la compañía quien falleció el pasado mes de febrero.
Para esta primera edición se estrenarán las obras de dos bailarines del elenco que asumen el reto de darle continuidad a la producción artística del Ballet Nacional del Perú siguiendo el legado creador del maestro Gamonet.
Ariam León, bailarín que ingresó a la compañía en 2013, nos trae “Profundo”, una obra que sitúa, a través de un lenguaje neoclásico y contemporáneo, al ser humano y su poder como personaje central frente a la majestuosidad vulnerable de la naturaleza, representada por los océanos; transmitiendo la utopía de una convivencia armoniosa.
“Profundo” cuenta con once intérpretes y una partitura ideada desde el no contacto físico. Apoyándose en el elemento audiovisual como sostén narrativo, la coreografía se acompaña de una banda sonora llena de contrastes sinfónicos; involucrando al espectador en una suerte de conversación entre naturaleza y hombre.
Por su parte, Juan Pablo Rodríguez, integrante del elenco desde el 2012, presenta “Sufragio”, un homenaje a las mujeres que impulsan la igualdad de género y el empoderamiento femenino. La puesta en escena se divide en tres actos que simbolizan acontecimientos acaecidos durante dicha lucha social: la publicación de la Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana en 1791, el inicio del movimiento sufragista en 1869 y la Declaración de los Derechos Humanos en 1948.
La obra incluye la colaboración de las artistas plásticas nacionales Carmen Reátegui, Claudia Caffarena e Ivet Salazar, de quienes sus creaciones se expondrán en cada acto que acompañe la obra; así como de la compositora peruana de ascendencia persa Eve Matin, quien además fue integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. De esta forma, la producción ilustra de manera impecable la fusión de distintas disciplinas como la danza, la música, la pintura y la fotografía.
Arte
II Crea Mujer Crea: Festival de las Artes llega con más de 30 artistas
Published
4 años agoon
22/04/2021Del 29 de abril al 9 de mayo llega el II CREA MUJER CREA, Festival de las Artes, una nueva propuesta para celebrar la creatividad a través de la virtualidad. Organizado por el Colectivo Trenzando Fuerzas, más de 30 artistas entre pintoras, escultoras, cineastas, maestras de arte tradicional, diseñadoras de moda con identidad y gestoras culturales, participarán en una serie de actividades que el público podrá seguir en línea. Juntas le hacen frente a la pandemia con este evento multidisciplinario que propone una mirada reflexiva sobre la vida, la creación, la participación de la mujer y su fuerza creativa, rebelde y siempre floreciente.
Hace más de un año, el II Festival Crea Mujer Crea en su versión original, quedó en suspenso por el inicio de la cuarentena. Pero el Colectivo Trenzando Fuerzas, decidió seguir y producirlo en formato virtual. El reto: atravesar la frialdad de la pantalla con una propuesta de experiencia virtual vivencial, sensorial, emocional y de aprendizaje. El nuevo proyecto mereció el premio de las líneas de apoyo del Ministerio de Cultura y es así que el jueves 29 a las 12pm se inaugurará con una nutrida programación de acceso libre a través de la plataforma www.trenzandofuerzas.com, por Zoom y redes.
VIVIR EL MUNDO DE OTRA MANERA
El II CREA MUJER CREA, inicia su programación con la Exposición de Arte Vivir el Mundo de otra Manera que ofrece un recorrido virtual interactivo en 3D, por el imaginario amazónico, andino y el de la Lima migrante desde la mirada amplia, diversa e intergeneracional de 26 artistas mujeres. Las obras en exhibición, problematizan los roles y representaciones de género; la vida de las migrantes en Lima, el valor del trabajo en el hogar -más patente hoy en tiempos de confinamiento- y su permanente conexión con las tradiciones culturales y con la Madre Tierra. Destacan las piezas de co-creación, práctica basada en la horizontalidad y el intercambio de saberes, con énfasis en procesos interculturales, entre creadoras formadas en el taller familiar de arte tradicional, en escuelas de arte o con formación autodidacta.
A doscientos años de la Independencia del Perú, VIVIR el mundo de otra manera señala la urgente necesidad de una revisión histórica en temas de género desde un enfoque interseccional que permita comprender los procesos que movilizan a las artistas en el contexto actual. Hoy celebramos la resistencia de mujeres que desde el arte son productoras de cultura y cambio. Esta exposición permitirá al visitante conocer de forma didáctica el trabajo interdisciplinario de las artistas tanto en el arte textil (telar de pedal o bordado a mano, arpilleras), en la pintura con tintes naturales, pintura al óleo, escultura blanda, instalación, grabado digital y fotografía.
Participan: Liliana Ávalos, Luz Letts, Olinda Silvano, Rocío Rodrígo, Graciela Arias, Magdalena Ayme, hermanas Alacote, Lorena Arévalo, Clara Best, Lupe Benites, Lastenia Canayo, Chela Cardich, Juliana Cardozo, Jesucita Carpio, Patricia Eyzaguirre, Yolanda Llontop, Wilma Maynas, Julia Ortiz, Patricia Orbegoso, Violeta Quispe, María Ramos, Julia Salinas, Andrea Vigil y Pilar Pedraza. Curaduría: Issela Ccoyllo.Visita disponible las 24 horas.
El viernes 30 de abril a las 3 pm las artistas de la exposición VIVIR el mundo de otra manera y panelistas invitadas,participarán en el conversatorio “Economías Domésticas y otros Afectos de la Co-creación a través de facbook live.
TALLERES DEIDADES FEMENINAS EN EL ANTIGUO PERÚ
Bajo el nombre Deidades Femeninas en el Antiguo Perú, el festival incluye tres talleres de creación textil que proponen reconocer la presencia poderosa de la mujer en la historia desde épocas milenarias. Son tres fechas, el 1, 2 y 8 de mayo. Mediante la práctica de diversas técnicas como el bordado, la arpillería, la utilización de abalorios, el teñido, estampado y dibujo con tintes naturales, se ingresará al imaginario precolombino para conocer a La Dama de Cao, la Mujer Pallar y Urpayhuachac, la diosa de los peces, el mar y las aves marinas; tomando como fuente el libro “Mujer, Poder y Alimentación en el Antiguo Perú de la historiadora y fitomántica Maritza Villavicencio.
La participación es gratuita previa inscripción e incluye el “Kit Trenzador”, con los materiales para el desarrollo de la creación textil de las 3 deidades. Al término del taller se otorgará certificado de participación. Las maestras María Ramos Sánchez (Arpilleria), Chela Cardich (Bordado y Telar) con una amplia experiencia en el manejo de técnicas textiles tradicionales así como, Jesucita Carpio Aliaga (Educadora y diseñadora artesanal) y Julia Salinas (Artista Plástica), Patricia Orbegoso (Artista Plástica) y la maestra Wilma Maynas ( comunidad Shipibo Conibo de Cantagallo), tendrán a su cargo el dictado de los talleres.
Continuando con la programación del festival, el 6 de mayo a las 3pm se presentará TRENZANDO MODA CON IDENTIDAD, evento virtualque aborda el trabajo y los procesos de co-creación desarrollados por artistas diseñadoras y maestras de arte tradicional a partir de seis proyectos realizados antes y durante el confinamiento por la pandemia. Se trata de una invitación a reflexionar en torno a la moda como expresión cultural y a la indumentaria con identidad y responsabilidad social, a partir de los procesos que se evidencian en el propio “hacer” más que en el resultado final.
El público conocerá parte del trabajo colaborativo entre sus artífices: maestras tradicionales de arte textil, joyeros orfebres y diseñadoras urbanas quienes desarrollan técnicas como el tejido a telar de cintura y/o de pedal, el bordado, el teñido con tintes naturales, la arpillería; así como técnicas de orfebrería en plata, como la filigrana, cincelado, bruñido, forjado y armado a mano.
A través de un catálogo virtual interactivo, se presentarán las diversas propuestas de prendas de vestir y joyería, que destacan por su sentido social y el ejercicio artístico de lo tradicional y contemporáneo. Son seis proyectos: “Kawsaq Awana” (El tejido está vivo), “Esperanza y Festéjate”, “Bella durmiente de Huánuco”, “Arpillería”, “Noabo, memoria, tradición y moda” y “Partager”. El evento culmina con un conversatorio sobre co creación, con la participación de las autoras de los proyectos.
PRESENTACIÓN DE CORTOMETRAJES
Para el viernes 7 de mayo se ha programado Cine, Territorio, Naturaleza y Mitología: una semblanza al origen, con la presentación de tres cortometrajes dirigidos por Lupe Benites de Curuwinsi Cine: El Duende, Huallaga y Dalila, la guardiana del Monte; obras que construyen un cine dialogante entre la creación y la realidad, entra la fantasía y el mito. Son tres relatos contemporáneos que buscanla participación activa del espectador sobre la comprensión de las realidades diversas en visiones cosmogónicas.
El festival culmina, el 9 de mayo al mediodía, con una celebración de arte y música en la que se rendirá homenaje a la Madres que siguen trenzando fuerzas a través de la creación artística y cultural. Toda la programación del festival, informes e inscripciones para los talleres, pueden encontrarlas en: www.trenzandofuerzas.com
Cine
Ministerio de Cultura: Presidente Sagasti anunció que transferirá 20 millones para los artistas
Published
4 años agoon
03/03/2021La pandemia que vivimos todos los peruanos desde el año pasado, ha menoscabado la salud y la economía de todos nosotros; sin embargo, nadie puede negar que el sector cultural y artístico han sido uno de los más golpeados económicamente hablando, porque dejaron de percibir ingresos durante más de 10 meses.
En esa línea, hace dos días la cantante y exministra de Cultura, Susana Baca, le pidió a su amigo el presidente Francisco Sagasti a través de una carta, que como ella y sus colegas artistas la estaban pasando mal económicamente, necesitaban de apoyos de parte del Estado.
Lo curioso, es que Francisco Sagasti hizo caso exprés al pedido de su amiga Susana, e incluso la visitó hasta Santa Bárbara en Cañete y esto fue lo que anunció: “En primer lugar para anunciar de que tenemos un pequeño programa de apoyos económicos a los artistas, algo que Susana y muchos otros artistas han venido reclamando… sabemos que esta pandemia los ha afectado duramente y los artistas son absolutamente necesarios en nuestra vida cultural y en nuestra vida como país, no solo para alegrarnos, sino, para hacernos sentir nuestra identidad cultural; hacernos sentir lo que somos como país, y por eso hemos hecho un gran esfuerzo. El ministro de Economía y Finanzas finalmente, ha accedido a buscar una manera de dar apoyo a los artistas, y próximamente estaremos publicando un Decreto de Urgencia en el cual anunciaremos que se reanudan estos apoyos”.
Sin embargo, la plata no viene sin un pedido previo, porque el mandatario también pidió una condición:
“Pero además de eso, he venido a pedirle un favor especial a Susana y en realidad a todos los artistas en momentos tan difíciles, tan complicados como lo que estamos viviendo ahora con una crisis de salud, crisis económica, crisis social, crisis política y también crisis de valores. He venido a pedirles a través de ella a todos los artistas, y también con el apoyo del Ministro de Cultura, que los artistas se unan a una campaña para cuidarnos los unos a los otros, para respetar los protocolos y que tenemos que usar mascarillas, mantener distancia, lavarnos las manos y estar en lugares ventilados como este hermoso pueblo de Santa Bárbara en Cañete y que nos ayuden los artistas a promover este tipo de comportamiento que es absolutamente necesario para que todos los peruanos y peruanas podamos luchar con éxito contra la pandemia”.
Ahora bien, por más que en estos momentos cruciales, la situación crítica en el país obligue a poner prioridades como el abastecimiento de oxígeno a lugares que no pueden adquirirlo, también es cierto que nadie se niega a que el gobierno apoye a los artistas; en este sentido, el ministro de Cultura Alejandro Neyra afirmó que el MEF ya ha autorizado destinar 20 millones de soles a favor de los artistas. Sin embargo, cuando ese dinero llegue a las canteras del Mincul ¿Cómo lo distribuirán? Si tomamos en cuenta cómo administraron un fondo similar durante el año pasado.
Recordemos:
El gobierno anterior, a través del MEF durante 2020 destinó al ministerio de Cultura una inyección económica de 50 millones de soles (Decreto de Urgencia 058-2020) para que sean distribuidos a toda la legión de artistas nacionales como una modalidad de bono y/o subsidio; sin embargo, en el ministerio de Cultura variaron la naturaleza original de ese fondo y crearon las denominadas Ayudas Covid, que se clasificaron en 8 líneas de apoyo económico, tanto para Industrias Culturales y Artes, como para Patrimonio Cultural Inmaterial.
Esas ayudas, no eran otra cosa que una convocatoria abierta para que la gente postule al apoyo económico y sustente el fondo requerido, a través de un concurso que tenía una serie de requisitos, donde incluso pedían que los artistas postulantes presenten un proyecto que estuviera listo con antelación.
Esa ayuda no se distribuyó de forma equitativa ni transparente y por ello hubo cuestionamientos. Por ejemplo, en la adquisición de libros, donde incluso intervino el Congreso y la propia Contraloría General de la República.
En suma, esos 50 millones, en su mayoría alentaron e inyectaron dinero a empresas culturales sólidas, y en menor medida, a personas y artistas naturales que realmente lo necesitaban por su alto grado de vulnerabilidad.
Entonces, esta vez ¿cómo se distribuirán esos 20 millones? Si tomamos en cuenta que la señora Susana Baca, prácticamente y según lo que podemos leer en la redacción de su misiva, ha pedido ayuda para sus colegas músicos y no precisamente para toda la diversidad de artistas en todas sus expresiones:
“No dejes que ahora el desafío del cargo en el día a día te desvié de ese sentimiento, ayúdanos a sobrevivir con dignidad; nadie quiere ver a mis compañeros músicos vendiendo golosinas en los ómnibus, ver a mis amigos músicos dejando de ser los artistas que somos para convertirnos en mendigos, para recibir las sencillas monedas de la gente, porque ya no hay espacios de trabajo”, le pide la señora Baca a Sagasti.
Queremos creer, que la señora Susana Baca por la emoción que la embargó al escribir esas líneas, no pretendió excluir a los “artistas” que realizan artes visuales, escultura, literatura, poesía, dramaturgia, cine, teatro, actuación, arte vivo, danza, decima, performance, fotografía, entre otras inacabables actividades ligadas al arte.
Solo cabe, esperar el anunciado Decreto de Urgencia para poder colegir los detalles y alcances del apoyo a los artistas y esperamos que esta vez, la ayuda sea equilibrada y no apoye a esa gama de influencers, youtubers y tiktokers que se han vuelto un inevitable virus y que, de hecho, también se subirán al carro de artistas.
Cuando se inició la emergencia sanitaria y surgió el confinamiento social el circuito cultural en Perú se vio afectado. Las galerías de arte, los cines, los teatros, las bibliotecas y los museos tuvieron que cerrar sus puertas. De golpe se cancelaron importantes ferias y festivales culturales; sin embargo, en el país algunas de esas organizaciones han sido tenaces y se reinventaron con el único fin de no truncar sus misiones y sus ofertas culturales. En ese sentido, importantes marcas como el Festival de Cine de Lima, el Festival de Cine Al Este, el Hay Festival Arequipa y la Alianza Francesa de Lima asumieron el reto e inauguraron sus eventos de forma no presencial utilizando como herramienta, la tecnología para ingresar al mundo virtual.
Lima Gris conversó con cada uno de sus directores para que nos den sus impresiones sobre los avatares que tuvieron que afrontar en esta pandemia que le declaró la guerra a la cultura.
Iniciada la pandemia muchos festivales fueron cancelados; solo algunos festivales lograron organizarse a pesar de tenerlo todo en contra. Marco Muhletaler, director del 24º Festival de Cine de Lima, mencionó: “El miedo estaba ahí todo el tiempo. Yo creo que sí, fuimos muy claros en el momento de que lo que haríamos era llegar a hacerlo, y hemos tenido idas y venidas básicamente por temas de recursos, hasta que fuimos encontrando los aliados, los soportes y las plataformas. Yo quería estar seguro de que íbamos a poder atender al público de la mejor manera posible, porque quería que las películas se puedan ver bien, que los cineastas y los distribuidores con quienes trabajamos hace más de 24 años, puedan confiar en nuestra plataforma para tener una buena manera de exhibir sus películas, y cuando lo tuvimos, recién lo anunciamos”.
En la ciudad blanca el Hay Festival también migró a lo virtual, con una clara premisa: resistir. Ángela Delgado Valdivia, directora de Desarrollo del Hay Festival Arequipa 2020, señaló: “La situación fue compleja y difícil. Cuando se decretaron las medidas de confinamiento estábamos a casi dos semanas de hacerlo en Gales, pero la decisión se tomó rápido y se migró a lo digital. A Arequipa no le tocaba otra solución que atender a las medidas de seguridad por la pandemia y seguir adelante. Lo que quiere el Festival es sentar continuidad y dejar un precedente; dejar el alma, y dejar la huella”.
Otro de los festivales de cine que fue golpeado por la pandemia es el XI Festival de Cine Al Este, dirigido por David Duponchel. Para él, el tema económico fue importante ya que se tuvo que realizar una inversión onerosa para migrar a lo virtual. “Pienso que ha sido más caro, porque se ha tenido que hacer una plataforma. Nosotros, lo que hemos tenido como suerte en esta edición, es la respuesta de los directores”, señaló Duponchel.
Otro importante eje cultural en el Perú, es sin duda la Alianza Francesa. Para su director Nicolás Mezzalira, ha sido una experiencia intensa migrar en corto tiempo a lo virtual.“El teatro lo tuvimos que parar, pero hemos logrado terminar con suerte nuestro gran festival llamado Temporada Alta de Teatro Experimental, que fue hasta la quincena de febrero. Pero sí tuvimos que anular luego toda la temporada de artes escénicas y también la galería de artes visuales; aunque esta galería se ha reiniciado hace un mes y medio cumpliendo con los protocolos y ya está funcionando con un aforo súper reducido; pero el teatro todavía no. Y el cine según la fase cuatro abrirá a fin de mes”, explicó Mezzalira.
Con la pandemia también se tuvo que prescindir de muchos trabajadores; Marco Muhletaler manifestó: “El equipo fue mucho más pequeño. Tuvimos que adaptar la organización a las realidades de esta nueva forma de hacer festival. Algunos empezaron a aprender cosas nuevas, y tuvimos que estar en otras posiciones a las habituales. Para muchos, era como aprender a hacer algo nuevo”.
Pero como en toda crisis, también aparecen nuevas oportunidades, una de ellas fue nuevos puestos de trabajo en áreas de comunicación digital y community manager. En ese sentido, Ángela Delgado precisó: “Nuestro equipo de comunicaciones del Festival tomó contacto con cada una de las personas y grupos presentes que están involucrados en el asunto de community manager, o de emprendimientos culturales y comunicativos a partir de la plataforma internet. Hemos dado más énfasis y creo que se lo seguiremos dando al equipo de comunicación digital que es tan necesario y tan pertinente en este tipo de estrategias”.
Una de las preguntas pertinentes ante la nueva experiencia virtual fue ¿cuál será la respuesta del público? David Duponchel afirmó: “Aproximadamente sumado a todo lo que es gratis, siempre ha sido entre diez mil y doce mil espectadores. Este año todavía no tenemos las cifras, pero lo que ha pasado es que hay más miradas de películas; entonces hubo menos gente que ha comprado su ticket. Pero la gente también ha visto más películas porque había películas gratis y también hubo un pago que hacer y había una preventa que nos ha ayudado también a pagar algunos derechos de películas”.
En el caso de la Alianza Francesa, Mezzalira explicó: “En abril fue 40% menos. Somos una sociedad sin fines de lucro, pero el 90% de los ingresos de la Alianza Francesa vienen de las clases; entonces si haces el cálculo: 40% sobre el 90% es un golpe súper fuerte. El mercado del idioma no ha sufrido mucho con referencia a los otros mercados; como, por ejemplo, el de los restaurantes, que han sido destrozados durante seis meses. Y te puedo decir que octubre de 2020 fue mejor que octubre de 2019 en volumen de inscripciones, y por eso hemos mantenido todos los sueldos y todos los empleos al cien por ciento”.
Ante una crisis provocada por la pandemia, el respaldo de algunos auspiciadores se mantuvo en algunos casos; en otros, se tuvo que bregar ante la ausencia de marcas. Marco Muhletaler mencionó: “Nosotros contamos con la colaboración del BBVA que se ha mantenido este año tal cual, y estamos muy agradecidos por seguir apostando por el Festival de Cine. La verdad, es que tampoco hicimos una campaña muy agresiva para salir a buscar a otros auspiciadores, pero ahí se unieron algunos auspiciadores en el camino”.
Además, agregó: “El Festival se ha hecho con casi el 8% del presupuesto regular y las entradas tenían los precios más bajos. Una entrada era para toda una familia, o para un grupo de personas que comparten una pantalla; pero también la virtualidad llevaba a otras salidas desde el punto de vista presupuestal; porque no teníamos deudas tan grandes en pasajes y en hoteles y otros costos que son muy altos”.
Por su parte, Ángela Delgado manifestó: “Se han portado súper bien, porque sabemos que es un año difícil. Y si ustedes ven nuestra lista de patrocinadores, son empresas que nos han seguido casi desde el primer año; fieles, sólidas y comprometidas con los objetivos. Ahora, es evidente que el monto ha descendido por las propias circunstancias y lo entendemos bien. Lo que no entendemos y en esto me permito ser muy cuidadosa con lo que estoy diciendo: es que haya instituciones como el Gobierno Regional de Arequipa que se comprometió a un patrocinio para el Festival, pero lamentablemente no contestó nuestras cartas; lo ha hecho recién hace unas semanas diciéndonos que no pueden por la pandemia, pero nosotros también nos cuestionamos y nos gustaría saber qué tipo de políticas y qué tipo de consideración tienen hacia el área cultural”.
Una de las estrategias que utilizaron los festivales virtuales, fue la preventa. Una importante herramienta que evitó que el golpe económico sea más fuerte. En ese sentido, David Duponchel afirmó: “Hemos vendido mucha preventa a 29 soles, pero también había muchos estudiantes y por eso este año hemos vendido muchos tickets, pero al final hay poca recaudación porque tienes que cobrar 12 soles a los estudiantes nacionales para que vean 60 películas, pero atrás de esas 60 películas hay titulación y está la plataforma que tiene un costo. Lo que pasó realmente es que se divide el ingreso de dinero con el cine; por ejemplo, Cineplanet te toma la mitad, más el impuesto de la municipalidad, y no te queda mucho sobre el boleto final y eso es un problema, porque los festivales todo el tiempo no pueden contar con el apoyo del Estado, porque también se tienen que sostener”.
Pero cada festival también tuvo sus propias limitaciones; en algunos casos la ausencia de público fue mayor. Para Marco Muhletaler este año: “Ha sido menor y necesariamente tenía que ser así, porque recordemos que este año el Festival tuvo 30 películas, versus las 167 películas que tuvo el año pasado en su sección principal, más otras 300 en la sección de la Muestra Itinerante. Por otro lado, se pensaba que por el hecho de que sean virtuales los tickets iban a ser ilimitados. Pero los distribuidores nos marcaron a nosotros un numero de tickets y el universo total de tickets que nosotros podíamos vender ha sido de 15 mil, pero eso no significaba que eran 15 mil personas y de acuerdo a la estadística que hicimos, cada ticket vendido significaba que cada día era visto por 2 personas en promedio”.
Instituciones comola Alianza Francesa en plena pandemia apostaronpor una inyección cultural permanente, para ellos las redes sociales jugaron un papel importante como plataforma. “Estamos muy orgullosos de todo el equipo, porque tuvimos una semana donde sabíamos qué hacer y lo hicimos con una onda un poco ligera, desde el 16 de marzo subimos una canción por ahí, un libro y una visita virtual al Museo del Louvre. Pero como actividad más fuerte empezamos a partir de la quincena de abril con danza en casa y luego nos tomó como dos semanas para montar el primer festival en línea en danza. Y eso no se improvisa; la política cultural tiene que ser muy clara porque consideramos que los artistas iban a ser muy impactados”, destacó Nicolás Mezzalira.
En todo cambió se suscitan también nuevos problemas. La tecnología es un gran aliado, pero muchas veces hay cosas que suceden de forma inesperada. Marco Muhletaler nos cuenta ese curioso momento del Festival de Cine de Lima: “Sin duda este año el tono que debía tener toda la comunicación no era celebratorio. Celebrar la fiesta del cine no era el enfoque en ese momento, pero sí era el momento propicio para seguir viendo cine y pensamos que debería ser un espacio de conversación, difusión y de reflexión sobre dónde estábamos en ese momento y en la inauguración hicimos un conversatorio sencillo pero profundo a la vez. Y en la clausura llegamos a hacer lo mismo, pero tuvimos la primera baja fuerte de internet en toda la emisión del festival, porque no habíamos tenido ni un solo problema serio, pero en plena clausura se cortó la trasmisión a la mitad y tuvimos que grabarla para poder emitirla, pero el público fue muy cálido también”.
Otro de los retos que tuvieron que afrontar los festivales, fue la difusión en los medios de comunicación. Vender un evento virtual en plena pandemia no fue una tarea fácil. David Duponchel detalló: “Ha bajado y ha subido. Internacionalmente ha subido; hemos tenido un montón de artículos en Argentina y hemos tenido artículos en la prensa de América Latina. Y nacionalmente un poco menos, porque no tuvimos televisión local este año. Solo en cable estuvimos en Wantan Night y en prensa escrita, en El Comercio y Correo”.
Al pasar de un festival presencial a uno virtual, sin duda se pierde algo, pero también se gana. Para los directores de los festivales, ¿qué se perdió y qué se ganó con esta nueva experiencia?
Marco Muhletaler: “Yo creo que ganamos la posibilidad de que el contenido sea más democrático y llegue a más regiones del país. Ahora, lo que más perdió el Festival es el espacio de comunicación y de encuentro físico que no solamente se vive en las salas, porque se viven en los pasillos, en la cafetería, en la sala de prensa y en el día a día”.
Ángela Delgado: “Si somos conscientes de las circunstancias, creo que vamos ganando en presencia mediática a nivel internacional; vamos ganando en conocimiento respecto al Festival hacia diversos públicos. Qué hemos perdido… yo creo que eso es temporal y momentáneo. Se pierde la calidez del contacto directo, eso es un factor humano irresistible y además imprescindible en el contacto humano porque es nuestra propia naturaleza”.
David Duponchel: “Lo que hemos perdido son quizás los encuentros que uno hace en un festival y la calidad de la proyección, porque hay películas que necesariamente se tienen que ver en una sala de cine. Pero también sentí que ganamos en las clases virtuales, porque hubo como un calorcito que lo vivimos en directo y los contactos con mi equipo… nos hemos visto casi siempre vía conversa”.
Nicolás Mezzalira: “Yo vengo de las artes escénicas de la calle y siempre militaré para que volvamos a los espacios físicos, porque creo que a nivel antropológico las artes escénicas es más que presenciar un espectáculo. Es recrear el círculo mágico de la palabra, el enlace social y el vínculo social. Somos animales y necesitamos abrazarnos. Y la otra cosa es que el arte y la cultura están ahí para eso, y no es casualidad que sea el sector más impactado por todos, porque al final arte y cultura es donde desde miles de años nos hemos encontrado nosotros. Y se ha ganado algo para capacitaciones, porque todas esas herramientas como zoom, y google earth, todo eso existía antes del 16 de marzo, pero no estaba en nuestro pensamiento y a nadie se le había ocurrido hacer un Congreso Mundial de las Alianzas Francesas con zoom, en lugar de que todos vayan a París”.
(Articulo publicado en la revista impresa Lima Gris N° 20)
La Alianza Francesa de Lima con el apoyo de la Embajada de Francia en el Perú y de la Unión Europea y EUNIC – Perú como parte del Proyecto Cultural Europeo para el Bicentenario, presentan, en estas circunstancias particulares, la sexta edición del Festival Internacional de Teatro Temporada Alta, uno de los mejores festivales de las escenas europeas y latinoamericanas contemporáneas, que comprenderá experiencias escénicas inéditas que el público podrá disfrutar de manera diferente, virtual y presencialmente.
La programación cuenta con la participación de reconocidas artistas y compañías como Studio Fictif de París, dirigida por Aina Alegre, Julie Nioche y Pierre Rigal (Francia), Chiara Bersani (Italia), El Conde de Torrefiel, Anna Alarcón, Iván Benet, y cabosanroque (España), Rimini Protokoll (Alemania), Leonor Chavarrìa y Florencia Santángelo (Uruguay) y Malu Gil y LOT (Perú).
La inauguración del festival se realizará el 10 de febrero a las 7:00 pm, en el Gran Teatro Nacional, con Variation sur les paysages de l’âme, un espectáculo de danza contemporánea de la compañía francesa Studio Fictif, dirigido por la reconocida coreógrafa Aina Alegre y con la participación de veinte bailarinas y bailarines peruanos. Asimismo, se contará con la Acción escénica Mamacita, una performance feminista dirigida por Malú Gil.
Juntando la energía y el cuerpo de veinte bailarines y bailarinas, Variation sur les paysages de l’âme es una deriva hacia diferentes estados físicos interpretados como micro explosiones y micro revoluciones de un cuerpo común donde ritmo, color, vibración y resonancia son motores de una celebración de la vida, a través de una mirada hacia la memoria colectiva.
Mamacita relata los viajes de una mujer, o varias, o todas, en su búsqueda por tomar acción desde su propia feminidad en un mundo donde el poder de construir y la masculinidad parecen ser inseparables. En este viaje la mujer se encuentra con un collage de recuerdos reconstruidos en la memoria, donde los lenguajes se entremezclan en una esquizofrenia de “deberes femeninos”.
La novedad de sexta edición
En esta edición, se ofrece al público la posibilidad de seguir disfrutando experiencias escénicas en espacios alternativos como desde la casa a través de Zoom, en el parque, en el supermercado mientras se realizan las compras de la semana o esperando el metro, en plazas o espacios públicos, entre otros.
La situación actual en el mundo está obligando a los artistas de las artes escénicas a trabajar en base a las limitaciones y es increíble la variedad de nuevos formatos de excelente calidad que podremos compartir este año con el público no solamente limeño, sino de todo el Perú y del Continente. Además la programación comprende proyecciones, charlas y master clases gratuitas ofrecidas por el CDCN (Centro de Desarrollo Coreográfico Nacional) – Toulouse – Occitanie. Todas las propuestas fueron pensadas para situaciones particulares como la que vivimos y la mayoría de ellas han sido creadas durante el confinamiento mundial del año pasado.
Espectáculos de acceso libre
A diferencia de las ediciones anteriores y por el contexto especial que vivimos, se ofrecen varios espectáculos con acceso libre que serán transmitidos a través de nuestras plataformas digitales. Así podremos apreciar el espectáculo inaugural Variation sur les paysages de l’âme, la Acción escénica Mamacita, L’Impassé-e (danza para los vecinos de una quinta realizada por bailarines locales en Lima y en Cusco, en Quito, Cuenca, Loja y en Buenos Aires el mismo día a la misma hora), proyección del film Lettres du continent (película hecha por bailarines y coreógrafos africanos durante el confinamiento), los performances Bataille (desde Francia en vivo a las 3 am hora local allá) y Malina back stage (co-producción de LOT con la AF, película girada en nuestro teatro).
La cereza sobre la torta: la serie en Podcast de Mamacita de Malú Gil (co-producción de la AF), que será transmitido en 19 capítulos gratuitamente a partir del 11 de febrero.
Historia del festival
Temporada Alta llegó al Perú en el 2016, gracias a la Alianza Francesa de Lima y la Embajada de Francia. El Perú se convirtió en parte de la red integrada también por Argentina (2012) y Uruguay (2015).
El sello de la programación son la innovación, la disrupción en el lenguaje escénico y lo multidisciplinario. La ambición de cada puesta en escena es emocionar al espectador y satisfacer los gustos más exigentes, es decir, la calidad de cada espectáculo está garantizada.
El Festival Temporada Alta nació en Girona, Cataluña, en 1992 y es considerado, por el público y la crítica, uno de los mejores festivales de artes escénicas de España, y un evento de referencia del teatro contemporáneo en Europa.
Entradas
Entradas desde 15 soles, a través de Joinnus: https://www.joinnus.com/
Actualidad
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ MARTÍN VIZCARRA CORNEJO
Published
5 años agoon
08/04/2020Dentro de el estado de emergencia hay muchos sectores de la población que trabajan de forma independiente, entre ellos figuran los artistas y diversos trabajadores del sector cultural que han sido gravemente afectados por la cuarentena que se sigue extendiendo debido al COVID-19.
Aquí publicamos la carta dirigida al presidente Vizcarra, que ha sido realizada por Myriam Reátegui, educadora del arte, actriz, directora teatral y gestora cultural.
CARTA AL PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA
Señor Ingeniero Martín Vizcarra
Presidente de la República del Perú
Sr. Vicente Zevallos
Presidente del Consejo de Ministros del Perú
Sra. María Antonieta Alva Luperdi
Ministra de Economía del Perú
REFERENCIA.
*LA EMERGENCIA DE LOS ARTISTAS Y EL NECESARIO APOYO DEL ESTADO*.
El Ministerio de Cultura y su Ministra la señora Sonia Guillén, no representan a los miles de artistas trabajadores autogestionarios, independientes del Perú, ni a la cultura viva. Ayer 03-04-20 la Ministra Sonia Guillén con evidente desinterés sobre su sector, en su lacónica exposición, dijo que le llegaron “listados de personas, que a su vez ella derivó….”. Dio a entender sin expresarlo, que el MINCUL no tiene una base de datos de artistas clasificada que demuestre quienes pueden recibir el bono de S/. 380 soles. Reveló desconocimiento y nulo contacto con asociaciones artísticas que pudieron ser portavoces. Fue indiferente con la emergencia que vivimos los gestores de la cultura viva y el arte del Perú. No de Lima, del Perú. No mencionó los 260 Puntos de Cultura del país (PDC), soporte ad-honorem de imagen su institucional. Los PDC pudimos ser el referente para convocar a los artistas de a pie y sus familias, que están en emergencia como miles de peruanos.
Señor Presidente, señores Ministros, con el debido respeto.
Señor Presidente. Es grato saludarlo y me dirijo a Usted y a los Señores Ministros, como educadora de Arte en la Educación; como trabajadora actriz y directora teatral; y como gestora cultural. Mi nombre es Miryam Reátegui con DNI 07236010. Trabajo más de 50 años como profesional de artes escénicas y represento al Centro Cultural Nosotros fundado en 1976 y a la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil-Lima. Soy una persona conocida en la Cultura y el Teatro tanto en el país como el extranjero; con más de 70 años, preocupada por la situación laboral del Artista peruano que sin Beneficios Sociales ni jubilación digna, contribuye al fomento artístico nacional. Hoy su inestabilidad socio-laboral lo coloca en situación vulnerabilidad. Esta carta es la voz también de cientos de artistas y creadores culturales urbanos y regionales, autogestionarios, de las diversas disciplinas artísticas de todo el país, de todas las edades, conscientes de la emergencia que afecta el trabajo en todos los sectores y que en nuestro caso es crítica. Pero es también un reclamo de las comunidades indígenas que necesitan preservar su identidad cultural, pero que solo están mencionadas en el papel, porque nada hacen por ellas.
Ha sido decepcionante que la señora Ministra Sonia Guillén no mencionara a los artistas como trabajadores en situación crítica, ni se dirigiera al sector con alguna palabra de aliento, como lo esperábamos y como lo han hecho los ministros de su gabinete. Tomo el ejemplo de Ministros de Cultura de Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, que tienen políticas culturales de promoción del arte y la cultura y trabajan estrechamente con sus gremios artísticos y creadores. (Ministra de Colombia : https://www.youtube.com/watch?v=OK–Bi7LCzk – Ministro de Ecuador : https://www.elcomercio.com/tendencias/artistas-beneficio-programa-cultura-covid19.html )
La Ministra Guillén dijo “Estamos recibiendo listados de personas que creen que deben ser atendidas para recibir este apoyo. Estos listados los estamos dirigiendo al MIDIS y al Ministerio de Trabajo para que evalúen a éstas personas…” No mencionó ARTISTAS, y piensa que somos gente extraña que toca la puerta del MINCUL pidiendo limosnas porque “creen, alucinan” merecer los S/. 380 soles. Y se lavó las manos. ¿Quién le dio esos «listados», si no hay manera de inscribirse en ningún portal? Sabemos que la Dirección de Artes de Industrias Culturales llamó a sus conocidos para que rápidamente armaran «listados» para la señora Ministra ante la frecuencia de preguntas que le hacían a Usted, Señor Presidente, sobre el sector artístico. No haberse expresado en términos de las necesidades de los Artistas, ni abogar por la falta de trabajo, es inaceptable.
Hoy 05-04-20, repentinamente el MINCUL está circulando en redes una “Encuesta nacional sobre el impacto del estado de emergencia por el COVID-19 en el sector de las artes, museos e industrias culturales y creativas” ¿Reaccionaron ante la evidencia?
El sector artístico atraviesa la peor crisis de su historia y sabemos continuará todo el año. El MINCUL en su burbuja, no tiene una visión socio-económica del arte y la cultura a nivel nacional, no sabe quién es quién, y no presenta proyectos para mejorar el presupuesto para la promoción cultural. Sin embargo mantiene a miles de empleados y gasta todo el presupuesto de Cultura en sueldos, sin conectarse con el sector que les da la razón de existir. Por transparencia deberían declarar, qué porcentaje del presupuesto destinan realmente para fortalecer las artes y la cultura viva. No quieren informar sobre el tema.
Los proyectos individuales o colectivos que se presentan a Dirección de Artes tienen como respuesta: “NO HAY PRESUPUESTO. Esperen y participen en los fondos concursables”. Los fondos concursables si bien son estímulos importantes para la creación; los ganadores son pocos y el dinero concursable es apenas S/. 210,000 y son cientos los postulantes. Pero los concursos no es lo único que debe hacer un Ministerio de Cultura. Una oficina con 2 personas es suficiente para eso. Entonces ¿Qué hacen Industrias Culturales y la Dirección de Artes todo el año?
El MINCUL fue creado el 2011, sobre una débil directriz que ampliaba el entonces Instituto Nacional de Cultura y pasó administrativamente al naciente Ministerio. Le tocaba a éste fortalecer el sector con políticas culturales de promoción de la identidad nacional mediante las artes, los artistas, la cultura viva y el Patrimonio histórico material e inmaterial. Los sucesivos Ministros (13 hasta hoy), no convocaron a los especialistas en gestión, en arte, cultura, historia, etc., y si lo hicieron, fue para alguna comisión. Llamaron a sus recomendados a ocupar los cargos más importantes y se olvidaron del Arte, los artistas y la cultura viva. Con esta práctica, después de 9 años no hay resultados visibles de gestión que haya incidido en el desarrollo artístico-cultural. La población no recibe propuestas artísticas estimulantes que fomenten su creatividad, salvo algunas iniciativas particulares.
El desarrollo cultural-artístico en las regiones está estancado hace años por falta de gestión especialmente. El MINCUL no creó estrategias ni esfuerzos para trabajar con los gobiernos locales. No se vinculó con artistas ni gestores culturales. No tiene presencia en la población. Más allá de Lima a 20 km, a excepción de los interesados, ¿Quién conoce el Ministerio de Cultura y sabe qué hace? Ni en los conos saben de su existencia, en provincias es peor. Sin embargo en 9 años lo que creció significativamente fueron los empleados y la burocracia con el presupuesto de cultura para miles de empleados que no sabemos en que trabajan.
¿Trabajan realmente? En su web, en sus canales, no hay información del movimiento cultural del país, ni un mensaje a los artistas, no hay noticias, no hablan del patrimonio. ¿Qué hacen? Amerita una fiscalización y evaluación de cada Dirección del MINCUL.
El MINCUL no tiene personal idóneo de trayectoria que conozca las artes y la cultura; Gestores Culturales con experiencia demostrada que diseñen estrategias, que sepan de la visión y misión institucional, con voluntad política, empáticos con la cultura del Perú. No tiene ayuda de los artistas, para enriquecer la actividad cultural, porque no los convoca. Lastimosamente la actual oficina de Industrias Culturales y la Dirección de Artes, en 9 años han demostrado incapacidad de acción y falta de liderazgo; sin ideas ni planes estratégicos, sin conocer de gestión, se reducen a cumplir un horario y hacer burocracia para que un papel sea respondido 6 meses después de su ingreso.
Es el colmo que el MINCUL en toda su existencia, no haya podido elaborar una base de datos que identifique quién es quién en el arte y la cultura peruana, siendo el fundamento para realizar cualquier plan nacional de desarrollo cultural. Esa base de datos es sumamente importante para el Estado porque es vinculante. ¡Qué ineficiencia! Eso nos hace invisibles en este momento que los artistas necesitamos que el Estado nos atienda.
Entonces, sin base de datos, sin directorio nacional ¿para quién trabaja el MINCUL?
Tampoco tenemos un registro completo de los bienes históricos patrimoniales Materiales e Inmateriales a nivel nacional, permanecen olvidados a su suerte. Con voluntad política y presupuestos mínimos, su registro y puesta en valor daría trabajo cientos de profesionales de investigación artística, de ciencias sociales, historia, gestores; se potenciaría la cultura viva y el turismo. Excusarse con NO HAY PRESUPUESTO permanentemente y esperar el fin de mes para cobrar, es una ofensa, una burla a la nación. ¡Que se vayan a su casa y los reemplacen!. El Estado pierde muchos millones en empleocracia privilegiada que no aporta al crecimiento artístico-cultural del país, acentuando nuestra pobreza.
El Proyecto Qapac Ñan como DAFO, casi tienen nombre propio y no se pueden involucrar en este análisis.
Señor Presidente, esa es la realidad y es evidente que la Ministra de Cultura no tiene herramientas para responder sobre su sector con eficiencia, ni a los artistas con empatía. El MINCUL le presentará informes positivos a la PCM, pero el papel aguanta todo. Otra cosa es la realidad concreta.
Entonces, Señor Presidente ¿Porque mantiene el Estado a un personal ineficiente, burocrático, que recibe sueldos equivalentes a 2, 3, 4, 5 UITs si no muestra resultados positivos después de 9 años? ¿Qué trabajo vinculante ha hecho con los Gobiernos Regionales y locales, otros ministerios, para la promoción de las artes y la cultura? ¿Qué impacto tiene el MINCUL en la población general, conocen su trabajo? ¿Qué ha hecho por la actividad artística peruana, no solo en Lima-San Borja? ¿Qué ha hecho por la preservación de la cultura de las comunidades indígenas? Son preguntas porque el Presupuesto de Cultura se ha gastado solo en honorarios, ese dinero es de todos los peruanos, y que los artistas podríamos haber recibido en esta crisis. El gasto no se justifica legalmente y menos si no hay resultados de crecimiento esperados en cultura y en arte. Que demuestren con evidencias concretas su trabajo, y pueda corroborarse. No en papeles, que los informes escritos aguantan todo.
Si el MINDES y el Ministerio de Trabajo reciben los «listados» de la Ministra, éstos no incluyen a los artistas vulnerables del país que somos cientos; se elaboraron en 2 días y eso no es serio. Compromete a la Ministra Guillén.
Permítame extender la oportunidad, para hacer de su conocimiento la situación de los Artistas peruanos.
Señor Presidente, los artistas mayoritariamente somos profesionales, y si no hay público no tenemos trabajo. Me refiero a los ACTORES que actúan en teatros, o en eventos, en espacios alternativos, en casas, que se dividen el ingreso si no hay contratos; a los MÚSICOS que trabajan tocando sus instrumentos en la calle recogiendo la voluntad del transeúnte, o tocan en fiestas, iglesias, restaurantes, porque no hay orquestas que los reúna para conciertos; a los PINTORES que exponen sus cuadros y venden como pueden en la calle o bajo otra modalidad porque las galerías son muy pocas y exclusivas; a los DANZARINES que escasamente pueden bailar porque no hay locales acondicionados y tienen pocas oportunidades de presentarse; a los ESCRITORES que no pueden publicar hasta convencer a una editorial para su impresión porque el libro es caro, se suma a que no hay librerías o bibliotecas suficientes; a los muchos GRUPOS DE ROCK músicos también, que no tienen donde presentarse, no hay festivales, encuentros y si pueden tocan en locales pequeños o en la calle. Hay muchos artistas en Lima y en provincias. La TV o los reality shows pueden ser trabajos excepcionales, no es lo habitual. La radio no promociona actividades artísticas, menos la TV. Hay que pagar o ser recomendados.
RESUMIENDO:
La situación laboral y social del ARTISTA es precaria y muy difícil en estos tiempos sin trabajo. El Estado, los Municipios, se han desatendido de las artes. No cumplen con la Ley de Municipalidades Art. 82 y malversan el presupuesto para Cultura, educación y recreación. Somos una clase trabajadora cansada de ser auto gestionaría de su propio trabajo y si no lo hace, no come. Se debe reconocer oficialmente el valor de las Artes y del artista, y el bienestar social que generan. Debe crearse las condiciones para su formalidad laboral. El Estado, los medios de comunicación y la población en general, desvalorizan las artes, la cultura viva y a los artistas por discriminación, desconocimiento, falta de sensibilidad. Se atreven a pedir presentaciones, conciertos, pinturas, libros, GRATIS. ¿No es trabajo y estudios lo que hacemos? ¿Porque no tiene valor monetario? ¿Trabajan gratis las demás profesiones?
Trabajamos también en espacios públicos, la calle, y recibimos monedas del público que es un reconocimiento, y de eso vivimos. ¿Porque Serenazgo prepotente, nos agrede como ambulantes informales de venta de comida y nos retiran a la fuerza? ¡Pero si somos violinistas, pintores, actores, cantantes! El MINCUL conoce esta vulnerabilidad pero es incapaz de emitir una resolución a los municipios considerando al artista un trabajador intangible que hay que preservar, bastaría solo eso. El arte para muchos es una actividad prescindible, innecesaria “los artistas son superficiales que debieron estudiar, ahorrar y no perder el tiempo. Ahora piden…” (sic). Para desmitificar esto, el Estado debe educar, que la población sepa que el Arte contribuye a la salud emocional, mental e influencia en el desarrollo personal, mejora la calidad de vida. No es culpa de la población ignorarnos, es falta de políticas de reconocimiento. Lo que no se ve, no se consume.
El 90% de trabajadores artistas no tenemos beneficios ni seguridad social, ni jubilación ni bonificaciones, ni CTS ni ONP ni AFP, por eso nuestro trabajo es informal e irregular.
Hoy estamos muy afectados porque laboramos para el sector de servicios: restaurantes, centros culturales, teatros, eventos, locales comerciales, en espacios públicos, etc. Todos paralizados. Con dificultades y perseverancia mantenemos hace mucho tiempo, una industria cultural autogestionaria pequeña, sin intervención del Estado, hacemos nuestras propias producciones y las ofrecemos. Como autogestores la profesión es nuestro y lo hacemos con dignidad, pero no significa que nuestra situación laboral esté resuelta, es muy inestable.
La UNESCO considera el Arte y la Cultura como pilares para el desarrollo integral que eleva la calidad vida. Son políticas que necesitamos para fortalecer el esfuerzo de los artistas. Los países desarrollados han resuelto el tema laboral de sus artistas, los consideran su imagen y patrimonio cultural vivo; no permiten que vivan precariamente como nosotros. Por ejemplo, las artes se incluyen obligadamente en todos los niveles de la educación, y los maestros son los mismos artistas. La práctica artística es considerada indispensable para preservar la salud emocional, mental, de ayuda para superar índices de violencia, inseguridad, falta de autoestima, desde pequeños. Sería muy importante que su Despacho revise las políticas culturales de los Ministerios de Cultura de Francia, Alemania, Brasil, México, Colombia, ¿Por qué no las podemos imitar?
Con sensibilidad, empatía y voluntad política puede revertirse el estado[U1] de abandono artístico-cultural del Perù, único en toda América. No es cuestión económica, es equidad.
Por lo expuesto, Señor Presidente y Señores Ministros permítanos proponerles:
1. Que el Estado considere los espectáculos artístico-cultuales en emergencia y nos permitan continuar trabajando a partir de Mayo 2020, y ser comprendidos entre las medidas estratégicas que van a tomar.
2. Que el INEI alcance la relación de artistas y centros culturales censados en el Perú y se complete con la relación de empadronados de los municipios del Perú, para obtener el bono compensatorio de S/. 380.00 por ser de justicia.
3. Que el Estado considere dentro los S/. 30’000,000 millones de subsidios la “autogestión de artistas como Industria Cultural micro-empresarial y reciba este beneficio para reactivar su economía con proyectos artísticos”, que el Estado puede inclusive ampliar con directivas que faciliten el acceso a créditos de excepción, con el sistema financiero. (Aclaramos que la propuesta de Industria Cultural micro empresarial de artistas independientes, se diferencia de las Industrias Culturales grandes de Lima, que tienen otro comportamiento económico. Son empresas lucrativas institucionalizadas como centros culturales que manejan auditorios, teatros, locales, tienen talleres, dictan idiomas, etc., libres de impuestos. Contratan artistas, gestores, marketing y sostienen planillas altas. Los artistas independientes no tienen dinero para invertir, pero sus proyectos pueden ser exitosos y lucrativos en proporción, que pueden generar ingresos para devolver el crédito.)
4. Solicitamos que Usted señor Presidente y Ministra de Economía, intercedan ante la ONP para que encuentre la modalidad de incluir a los artistas en el sistema de Beneficios sociales, jubilación digna y compensaciones profesionales.
5. Solicitamos para la Cultura un aumento presupuestal de 0.7% a 1.5% anual, divididos en 50% para las Artes, Cultura viva, Artistas y Patrimonio, 20% para creación de infraestructura y 30% para empleados y servicios. Es una propuesta esperanzada que urge para el sector.
6. Solicitamos la re-organización del Ministerio de Cultura, que incluya fiscalización y auditoria económica. Ocho (8) años es suficiente para medir resultados e incidencia del MINCUL en la población. No se trata de informes tras informes sin ser contrastados con la “población beneficiada”. El papel aguanta todo. Se trata de tocar la raíz del problema. El MINCUL fue creado con un fin, y no funciona por inoperancia, ha gastado el Presupuesto de Cultura cada año solo en sueldos, y 10 años después las Artes, la Cultura, Artistas, Patrimonio, Infraestructura, y las culturas indígenas, siguen en abandono, peor, o más vulnerables que antes. La re-organización es imperativa, que su Gobierno no puede ocultar.
7. Solicitamos la formación de una comisión intersectorial, que incluya a artistas y personas de la cultura, para que en 3 meses se estudien las políticas culturales que no se aplican, y propongan soluciones y sugerencias que activen a un Ministerio de Cultura que tenga presencia nacional, que se identifique con los artistas, con sus gestores culturales, con las artes, con la cultura viva, con las expresiones de los pueblos originarios, con nuestra historia cultural, con el patrimonio material e inmaterial, de todo el Perú.
Disculpen la extensión de esta Carta.
Muchas gracias por su atención. Quedo de ustedes,
Atentamente,
Miryam Reátegui Espinoza
Centro Cultural Nosotros
Punto de Cultura R.D. 00445/2012
Jr. Francisco de Zela 1183 – Jesús María
Telf. 985 372 461 / (01) 472 5856
Dina Boluarte habría favorecido a su amigo de infancia con ‘Qali Warma’ [VIDEO]
IRTP: ella era una chica plástica [VIDEO]
¡Rebelión popular contra la farsa electoral!
César Acuña favorecería a Oscorima con proyecto de ley para reelección de alcaldes y gobernadores
El Bicentenario de la batalla de Ayacucho
Contratan un bachiller con más de 8 mil soles en el Ministerio de Cultura de Cusco
Ministerio de Cultura en cuidados intensivos
Despacho presidencial de Dina Boluarte gasta en carnes S/1666 diarios [VIDEO]
Vocero presidencial dijo que mandataria se pronunció sobre precio del menú en sentido “metafórico” [VIDEO]
Representante de Ollas Comunes: “Nuestra presidenta Dina Boluarte nunca ha pisado el mercado” [VIDEO]
Dina Boluarte habría favorecido a su amigo de infancia con ‘Qali Warma’ [VIDEO]
IRTP: ella era una chica plástica [VIDEO]
Piden a Contraloría que intervenga a la MML por financiamiento de la ‘Marcha por la Vida’ [VIDEO]
Dina Boluarte arremete: “No está en nuestros planes renunciar, basta de rumores de vacancia» [VIDEO]
Fiscalía informa que se llegaron a encontrar todos los órganos de Sheyla Cóndor [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política4 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad1 año ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo