Connect with us

Actualidad

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ MARTÍN VIZCARRA CORNEJO

Avatar photo

Published

on

Dentro de el estado de emergencia hay muchos sectores de la población que trabajan de forma independiente, entre ellos figuran los artistas y diversos trabajadores del sector cultural que han sido gravemente afectados por la cuarentena que se sigue extendiendo debido al COVID-19.

Aquí publicamos la carta dirigida al presidente Vizcarra, que ha sido realizada por Myriam Reátegui, educadora del arte, actriz, directora teatral y gestora cultural.

CARTA AL PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA

Señor Ingeniero Martín Vizcarra

Presidente de la República del Perú

Sr. Vicente Zevallos

Presidente del Consejo de Ministros del Perú

Sra. María Antonieta Alva Luperdi

Ministra de Economía del Perú

REFERENCIA.

*LA EMERGENCIA DE LOS ARTISTAS Y EL NECESARIO APOYO DEL ESTADO*.

El Ministerio de Cultura y su Ministra la señora Sonia Guillén, no representan a los miles de artistas trabajadores autogestionarios, independientes del Perú, ni a la cultura viva. Ayer 03-04-20 la Ministra Sonia Guillén con evidente desinterés sobre su sector, en su lacónica exposición, dijo que le llegaron “listados de personas, que a su vez ella derivó….”. Dio a entender sin expresarlo, que el MINCUL no tiene una base de datos de artistas clasificada que demuestre quienes pueden recibir el bono de S/. 380 soles. Reveló desconocimiento y nulo contacto con asociaciones artísticas que pudieron ser portavoces. Fue indiferente con la emergencia que vivimos los gestores de la cultura viva y el arte del Perú. No de Lima, del Perú. No mencionó los 260 Puntos de Cultura del país (PDC), soporte ad-honorem de imagen su institucional. Los PDC pudimos ser el referente para convocar a los artistas de a pie y sus familias, que están en emergencia como miles de peruanos.

Señor Presidente, señores Ministros, con el debido respeto.

Señor Presidente. Es grato saludarlo y me dirijo a Usted y a los Señores Ministros, como educadora de Arte en la Educación; como trabajadora actriz y directora teatral; y como gestora cultural. Mi nombre es Miryam Reátegui con DNI 07236010. Trabajo más de 50 años como profesional de artes escénicas y represento al Centro Cultural Nosotros fundado en 1976 y a la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil-Lima. Soy una persona conocida en la Cultura y el Teatro tanto en el país como el extranjero; con más de 70 años, preocupada por la situación laboral del Artista peruano que sin Beneficios Sociales ni jubilación digna, contribuye al fomento artístico nacional. Hoy su inestabilidad socio-laboral lo coloca en situación vulnerabilidad. Esta carta es la voz también de cientos de artistas y creadores culturales urbanos y regionales, autogestionarios, de las diversas disciplinas artísticas de todo el país, de todas las edades, conscientes de la emergencia que afecta el trabajo en todos los sectores y que en nuestro caso es crítica. Pero es también un reclamo de las comunidades indígenas que necesitan preservar su identidad cultural, pero que solo están mencionadas en el papel, porque nada hacen por ellas.

Ha sido decepcionante que la señora Ministra Sonia Guillén no mencionara a los artistas como trabajadores en situación crítica, ni se dirigiera al sector con alguna palabra de aliento, como lo esperábamos y como lo han hecho los ministros de su gabinete. Tomo el ejemplo de Ministros de Cultura de Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, que tienen políticas culturales de promoción del arte y la cultura y trabajan estrechamente con sus gremios artísticos y creadores. (Ministra de Colombia : https://www.youtube.com/watch?v=OK–Bi7LCzk – Ministro de Ecuador : https://www.elcomercio.com/tendencias/artistas-beneficio-programa-cultura-covid19.html )

La Ministra Guillén dijo “Estamos recibiendo listados de personas que creen que deben ser atendidas para recibir este apoyo. Estos listados los estamos dirigiendo al MIDIS y al Ministerio de Trabajo para que evalúen a éstas personas…” No mencionó ARTISTAS, y piensa que somos gente extraña que toca la puerta del MINCUL pidiendo limosnas porque “creen, alucinan” merecer los S/. 380 soles. Y se lavó las manos. ¿Quién le dio esos “listados”, si no hay manera de inscribirse en ningún portal? Sabemos que la Dirección de Artes de Industrias Culturales llamó a sus conocidos para que rápidamente armaran “listados” para la señora Ministra ante la frecuencia de preguntas que le hacían a Usted, Señor Presidente, sobre el sector artístico. No haberse expresado en términos de las necesidades de los Artistas, ni abogar por la falta de trabajo, es inaceptable.

Hoy 05-04-20, repentinamente el MINCUL está circulando en redes una “Encuesta nacional sobre el impacto del estado de emergencia por el COVID-19 en el sector de las artes, museos e industrias culturales y creativas”  ¿Reaccionaron ante la evidencia?

El sector artístico atraviesa la peor crisis de su historia y sabemos continuará todo el año. El MINCUL en su burbuja, no tiene una visión socio-económica del arte y la cultura a nivel nacional, no sabe quién es quién, y no presenta proyectos para mejorar el presupuesto para la promoción cultural. Sin embargo mantiene a miles de empleados y gasta todo el presupuesto de Cultura en sueldos, sin conectarse con el sector que les da la razón de existir. Por transparencia deberían declarar, qué porcentaje del presupuesto destinan realmente para fortalecer las artes y la cultura viva. No quieren informar sobre el tema.

Los proyectos individuales o colectivos que se presentan a  Dirección de Artes tienen como respuesta: “NO HAY PRESUPUESTO. Esperen y participen en los fondos concursables”. Los fondos concursables si bien son estímulos importantes para la creación; los ganadores son pocos y el dinero concursable es apenas S/. 210,000 y son cientos los postulantes. Pero los concursos no es lo único que debe hacer un Ministerio de Cultura. Una oficina con 2 personas es suficiente para eso. Entonces ¿Qué hacen Industrias Culturales y la Dirección de Artes todo el año?

El MINCUL fue creado el 2011, sobre una débil directriz que ampliaba el entonces Instituto Nacional de Cultura y pasó administrativamente al naciente Ministerio. Le tocaba a éste fortalecer el sector con políticas culturales de promoción de la identidad nacional mediante las artes, los artistas, la cultura viva y el Patrimonio histórico material e inmaterial. Los sucesivos Ministros (13 hasta hoy), no convocaron a los especialistas en gestión, en arte, cultura, historia, etc., y si lo hicieron, fue para alguna comisión. Llamaron a sus recomendados a ocupar los cargos más importantes y se olvidaron del Arte, los artistas y la cultura viva. Con esta práctica, después de 9 años no hay resultados visibles de gestión que haya incidido en el desarrollo artístico-cultural. La población no recibe propuestas artísticas estimulantes que fomenten su creatividad, salvo algunas iniciativas particulares.

El desarrollo cultural-artístico en las regiones está estancado hace años por falta de gestión especialmente. El MINCUL no creó estrategias ni esfuerzos para trabajar con los gobiernos locales. No se vinculó con artistas ni gestores culturales. No tiene presencia en la población. Más allá de Lima a 20 km, a excepción de los interesados, ¿Quién conoce el Ministerio de Cultura y sabe qué hace? Ni en los conos saben de su existencia, en provincias es peor. Sin embargo en 9 años lo que creció significativamente fueron los empleados y la burocracia con el presupuesto de cultura para miles de empleados que no sabemos en que trabajan.

¿Trabajan realmente? En su web, en sus canales, no hay información del movimiento cultural del país, ni un mensaje a los artistas, no hay noticias, no hablan del patrimonio. ¿Qué hacen? Amerita una fiscalización y evaluación de cada Dirección del MINCUL.

El MINCUL no tiene personal idóneo de trayectoria que conozca las artes y la cultura; Gestores Culturales con experiencia demostrada que diseñen estrategias, que sepan de la visión y misión institucional, con voluntad política, empáticos con la cultura del Perú. No tiene ayuda de los artistas, para enriquecer la actividad cultural, porque no los convoca. Lastimosamente la actual oficina de Industrias Culturales y la Dirección de Artes, en 9 años han demostrado incapacidad de acción y falta de liderazgo; sin ideas ni planes estratégicos, sin conocer de gestión, se reducen a cumplir un horario y hacer burocracia para que un papel sea respondido 6 meses después de su ingreso.

Es el colmo que el MINCUL en toda su existencia, no haya podido elaborar una base de datos que identifique quién es quién en el arte y la cultura peruana, siendo el fundamento para realizar cualquier plan nacional de desarrollo cultural. Esa base de datos es sumamente importante para el Estado porque es vinculante. ¡Qué ineficiencia! Eso nos hace invisibles en este momento que los artistas necesitamos que el Estado nos atienda.

Entonces, sin base de datos, sin directorio nacional ¿para quién trabaja el MINCUL?

Tampoco tenemos un registro completo de los bienes históricos patrimoniales Materiales e Inmateriales a nivel nacional, permanecen olvidados a su suerte. Con voluntad política y presupuestos  mínimos, su registro y puesta en valor daría trabajo cientos de profesionales de investigación artística, de ciencias sociales, historia, gestores; se potenciaría la cultura viva y el turismo. Excusarse con NO HAY PRESUPUESTO permanentemente y esperar el fin de mes para cobrar, es una ofensa, una burla a la nación. ¡Que se vayan a su casa y los reemplacen!. El Estado pierde muchos millones en empleocracia privilegiada que no aporta al crecimiento artístico-cultural del país,  acentuando nuestra pobreza.

El Proyecto Qapac Ñan como DAFO, casi tienen nombre propio y no se pueden involucrar en este análisis.

Señor Presidente, esa es la realidad y es evidente que la Ministra de Cultura no tiene herramientas para responder sobre su sector con eficiencia, ni a los artistas con empatía. El MINCUL le presentará informes positivos a la PCM, pero el papel aguanta todo. Otra cosa es la realidad concreta.

Entonces, Señor Presidente ¿Porque mantiene el Estado a un personal ineficiente, burocrático, que recibe sueldos equivalentes a 2, 3, 4, 5 UITs si no muestra resultados positivos después de 9 años? ¿Qué trabajo vinculante ha hecho con los Gobiernos Regionales y locales, otros ministerios, para la promoción de las artes y la cultura? ¿Qué impacto tiene el MINCUL en la población general, conocen su trabajo? ¿Qué ha hecho por la actividad artística peruana, no solo en Lima-San Borja? ¿Qué ha hecho por la preservación de la cultura de las comunidades indígenas? Son preguntas porque el Presupuesto de Cultura se ha gastado solo  en honorarios, ese dinero es de todos los peruanos, y que los artistas podríamos haber recibido en esta crisis. El gasto no se justifica legalmente y menos  si no hay resultados de crecimiento esperados en cultura y en arte. Que demuestren con evidencias concretas su trabajo, y pueda corroborarse. No en papeles, que los informes escritos aguantan todo.

Si el MINDES y el Ministerio de Trabajo reciben los “listados” de la Ministra, éstos no incluyen a los artistas vulnerables del país que somos cientos; se elaboraron en 2 días y eso no es serio. Compromete a la Ministra Guillén.

Permítame extender la oportunidad, para hacer de su conocimiento la situación de los Artistas peruanos.

Señor Presidente, los artistas mayoritariamente somos profesionales, y si no hay público no tenemos trabajo. Me refiero a los ACTORES que actúan en teatros, o en eventos, en espacios alternativos, en casas, que se dividen el ingreso si no hay contratos; a los MÚSICOS que trabajan tocando sus instrumentos en la calle recogiendo la voluntad del transeúnte, o tocan en fiestas, iglesias, restaurantes, porque no hay orquestas que los reúna para conciertos; a los PINTORES que exponen sus cuadros y venden como pueden en la calle o bajo otra modalidad porque las galerías son muy pocas y exclusivas; a los DANZARINES que escasamente pueden bailar porque no hay locales acondicionados y tienen pocas oportunidades de presentarse; a los ESCRITORES que no pueden publicar hasta convencer a una editorial para su impresión porque el libro es caro, se suma a que no hay librerías o bibliotecas suficientes; a los muchos GRUPOS DE ROCK músicos también, que no tienen donde presentarse, no hay festivales, encuentros y si pueden tocan en locales pequeños o en la calle. Hay muchos artistas en Lima y en provincias. La TV o los reality shows pueden ser trabajos excepcionales, no es lo habitual. La radio no promociona actividades artísticas, menos la TV. Hay que pagar o ser recomendados.

RESUMIENDO:

La situación laboral y social del ARTISTA es precaria y muy difícil en estos tiempos sin trabajo. El Estado, los Municipios, se han desatendido de las artes. No cumplen con la Ley de Municipalidades Art. 82 y malversan el presupuesto para Cultura, educación y recreación. Somos una clase trabajadora cansada de ser auto gestionaría de su propio trabajo y si no lo hace, no come. Se debe reconocer oficialmente el valor de las Artes y del artista, y el bienestar social que generan. Debe crearse las condiciones para su formalidad laboral. El Estado, los medios de comunicación y la población en general, desvalorizan las artes, la cultura viva y a los artistas por discriminación, desconocimiento, falta de sensibilidad. Se atreven a pedir presentaciones, conciertos, pinturas, libros, GRATIS. ¿No es trabajo y estudios lo que hacemos? ¿Porque no tiene valor monetario? ¿Trabajan gratis las demás profesiones?

Trabajamos también en  espacios públicos, la calle, y recibimos monedas del público que es un reconocimiento, y de eso vivimos. ¿Porque Serenazgo prepotente, nos agrede como ambulantes informales de venta de comida y nos retiran a la fuerza? ¡Pero si somos violinistas, pintores, actores, cantantes! El MINCUL conoce esta vulnerabilidad pero es incapaz de emitir una resolución a los municipios considerando al artista un trabajador intangible que hay que preservar, bastaría solo eso. El arte para muchos es una actividad prescindible, innecesaria “los artistas son superficiales que debieron estudiar, ahorrar y no perder el tiempo. Ahora piden…” (sic). Para desmitificar esto, el Estado debe educar, que la población sepa que el Arte contribuye a la salud emocional, mental e influencia en el desarrollo personal, mejora la calidad de vida. No es culpa de la población ignorarnos, es falta de políticas de reconocimiento. Lo que no se ve, no se consume.

El 90% de trabajadores artistas no tenemos beneficios ni seguridad social, ni jubilación ni bonificaciones, ni CTS ni ONP ni AFP, por eso nuestro trabajo es informal e irregular.

Hoy estamos muy afectados porque laboramos para el sector de servicios: restaurantes, centros culturales, teatros, eventos, locales comerciales, en espacios públicos, etc. Todos paralizados. Con dificultades y perseverancia mantenemos hace mucho tiempo, una industria cultural autogestionaria pequeña, sin intervención del Estado, hacemos nuestras propias producciones y las ofrecemos. Como autogestores la profesión es nuestro y lo hacemos con dignidad, pero no significa que nuestra situación laboral esté resuelta, es muy inestable.

La UNESCO considera el Arte y la Cultura como pilares para el desarrollo integral que eleva la calidad vida. Son políticas que necesitamos para fortalecer el esfuerzo de los artistas. Los países desarrollados han resuelto el tema laboral de sus artistas, los consideran su imagen y patrimonio cultural vivo; no permiten que vivan precariamente como nosotros. Por ejemplo, las artes se incluyen obligadamente en todos los niveles de la educación, y los maestros son los mismos artistas. La práctica artística es considerada indispensable para preservar la salud emocional, mental, de ayuda para superar índices de violencia, inseguridad, falta de autoestima, desde pequeños. Sería muy importante que su Despacho revise las políticas culturales de los Ministerios de Cultura de Francia, Alemania, Brasil, México, Colombia, ¿Por qué no las podemos imitar?

Con sensibilidad, empatía y voluntad política puede revertirse el estado[U1]  de abandono artístico-cultural del Perù, único en toda América. No es cuestión económica, es equidad.

Por lo expuesto, Señor Presidente y Señores Ministros permítanos proponerles:

1. Que el Estado considere los espectáculos artístico-cultuales en emergencia y nos permitan continuar trabajando a partir de Mayo 2020, y ser comprendidos entre las medidas estratégicas que van a tomar.

2. Que el INEI alcance la relación de artistas y centros culturales censados en el Perú y se complete con la relación de empadronados de los municipios del Perú, para obtener el bono compensatorio de S/. 380.00 por ser de justicia.

3. Que el Estado considere dentro los S/. 30’000,000 millones de subsidios la “autogestión de artistas como Industria Cultural micro-empresarial y reciba este beneficio para reactivar su economía con proyectos artísticos”, que el Estado puede inclusive ampliar con directivas que faciliten el acceso a créditos de excepción, con el sistema financiero.    (Aclaramos que la propuesta de Industria Cultural micro empresarial de artistas independientes, se diferencia de las Industrias Culturales grandes de Lima, que tienen otro comportamiento económico. Son empresas lucrativas institucionalizadas como centros culturales que manejan auditorios, teatros, locales, tienen talleres, dictan idiomas, etc., libres de impuestos. Contratan artistas, gestores, marketing y sostienen planillas altas.      Los artistas independientes no tienen dinero para invertir, pero sus proyectos pueden ser exitosos y lucrativos en proporción, que pueden generar ingresos para devolver el crédito.)

4. Solicitamos que Usted señor Presidente y Ministra de Economía, intercedan ante la ONP para que encuentre la modalidad de incluir a los artistas en el sistema de Beneficios sociales, jubilación digna y compensaciones profesionales.

5. Solicitamos para la Cultura un aumento presupuestal de 0.7% a 1.5% anual, divididos en 50% para las Artes, Cultura viva, Artistas y Patrimonio, 20% para creación de infraestructura y 30% para empleados y servicios. Es una propuesta esperanzada que urge para el sector.

6. Solicitamos la re-organización del Ministerio de Cultura, que incluya fiscalización y auditoria económica. Ocho (8) años es suficiente para medir resultados e incidencia del MINCUL en la población. No se trata de informes tras informes sin ser contrastados con la “población beneficiada”. El papel aguanta todo. Se trata de tocar la raíz del problema. El MINCUL fue creado con un fin, y no funciona por inoperancia, ha gastado el Presupuesto de Cultura cada año solo en sueldos, y 10 años después las Artes, la Cultura, Artistas, Patrimonio, Infraestructura, y las culturas indígenas, siguen en abandono, peor, o más vulnerables que antes. La re-organización es imperativa, que su Gobierno no puede ocultar.

7. Solicitamos la formación de una comisión intersectorial, que incluya a artistas y personas de la cultura, para que en 3 meses se estudien las políticas culturales que no se aplican, y propongan soluciones y sugerencias que activen a un Ministerio de Cultura que tenga presencia nacional, que se identifique con los artistas, con sus gestores culturales, con las artes, con la cultura viva, con las expresiones de los pueblos originarios, con nuestra historia cultural, con el patrimonio material e inmaterial, de todo el Perú.

Disculpen la extensión de esta Carta.

Muchas gracias por su atención. Quedo de ustedes,

Atentamente,

Miryam Reátegui Espinoza

Centro Cultural Nosotros

Punto de Cultura R.D. 00445/2012

Jr. Francisco de Zela 1183 – Jesús María

Telf. 985 372 461 / (01) 472 5856


 [U1]

Comentarios

Actualidad

Perro héroe: can orinó sobre mecha encendida de dinamita y salvó a familia de explosión

Delincuentes extorsionadores dejaron explosivo en la puerta de un domicilio en Trujillo, y de pronto apareció un perro callejero que orinó sobre la mecha encendida del artefacto y evitó una mortal detonación.

Avatar photo

Published

on

Un perro héroe salvó a toda una familia de morir, al impedir que un explosivo detone en una vivienda en Trujillo.

El can callejero orinó sobre un cartucho de dinamita que estaba con la mecha encendida en la puerta de la vivienda, ubicada en la calle Hipólito Unanue, en el distrito de El Porvenir.

Según información de la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes dejaron el artefacto explosivo serían delincuentes que suelen extorsionar a los pobladores norteños.

Tras el incidente, los propietarios del domicilio avisaron a la Policía del sector y estos se apersonaron al lugar y se quedaron sorprendidos cuando la dueña del inmueble manifestó que un perrito callejero miccionó encima de la mecha encendida del explosivo, lo que evitó la detonación del cartucho de dinamita.  

Tras las inspecciones de ley, los efectivos de la PNP confirmaron que había quedado el rastro de la orina del can, en el lugar.

Perrito meón. Cuadrúpedo salvo a una familia de una inminente explosión.

La ciudadana aseveró que siempre rociaba lejía en la fachada de su casa, para evitar que los perros orinen cerca a su puerta; pero, justo cuando no lo hizo, los delincuentes colocaron el explosivo y esto permitió que la necesidad fisiológica de un can salvara la vida de su familia.

“Felizmente, no eché lejía y esto hizo que el perrito se acerque a mi puerta. Salvó a toda mi familia, estamos muy agradecidos, pudimos morir o pasar un momento desesperante (…) Nunca hemos recibido amenazas de muerte o extorsiones. Nos hace dudar que el artefacto esté dirigido para nosotros, quizá se han confundido, pero podrían ser extorsionadores. Ya le hemos contado todo a la Policía, esperamos que se esclarezca el caso y no nos vuelva a ocurrir algo similar, pero estaremos atentos porque nos ha dejado atemorizados”, comentó la propietaria.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La importancia de incorporar en el hogar electrodomésticos sustentables y amigables con el medioambiente

Los productos sustentables comenzaron a invadir la vida de las personas gracias a lo que se conoce como desarrollo sostenible.

Avatar photo

Published

on

La importancia e interés de las sociedades por cuidar y conservar el medioambiente crece año tras año a nivel mundial. Cada vez son más personas las que se preocupan y responsabilizan del impacto que generan con sus acciones en la naturaleza, y comienzan a buscar y utilizar productos sustentables que perjudiquen lo menos posible el ambiente y no contaminen. 

Adquirir productos sustentables implica comenzar a utilizar menos los recursos no renovables, como así también minimizar los residuos que se generan durante toda la vida, para ayudar de esta forma al medioambiente y propiciar su cuidado.

En este sentido, no solo la sociedad sino también las grandes empresas han comenzado a trabajar en pos  de este objetivo creando productos eco-friendly, mejorando el uso que hacen de la energía a través de un menor consumo y emitiendo menos gases contaminantes. Una de esas empresas es Samsung Perú, líder en la fabricación y venta de productos de línea blanca y tecnológica.             

¿De qué hablamos cuando decimos productos sustentables?

En esta nueva era centrada principalmente en el cuidado del medioambiente, los productos sustentables son todos aquellos que generan un bajo impacto ambiental como social, y muchos de ellos están elaborados de manera ética pensando en el beneficio que generan al planeta.

Otra característica de este tipo de productos sustentables es que muchos están fabricados con materiales reutilizados o reciclados  y su uso es mucho más duradero tanto que pueden ser reparados. Los productos sustentables como por ejemplo las lavadoras Samsung tienen un menor consumo energético, transformándose en productos ecológicos increíbles.    

      

También está la refrigeradora Samsung, un electrodoméstico que tiene que utilizarse las 24 hs los 365 días del año sin pausa para mantener refrigerados los alimentos, por eso mismo, debe ser un producto de bajo consumo energético y sin que eso afecte el estado de los alimentos.   

Samsung es una de las empresas que más se ha comprometido con el cuidado del planeta, implementando no solo la elaboración de productos sustentables sino también a través de la creación de un concepto conocido como bespoke life, que entiende que los electrodomésticos son parte clave en esta lógica de cuidar el medioambiente

El objetivo de tienda Samsung  es crear un futuro con hogares sostenibles, en donde el estilo de vida de las familias también lo sea, poniendo en marcha acciones de cuidado y protección desde el uso de electrodomésticos amigables con el medioambiente. 

El trabajo de la ONU

Los productos sustentables comenzaron a invadir la vida de las personas gracias a lo que se conoce como desarrollo sostenible impulsado a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas, que intenta satisfacer las necesidades actuales sin agotar los recursos naturales que necesitarán las próximas generaciones.

Están elaborados a partir de la idea de producción circular, para ahorrar recursos y pensar en la naturaleza y el perjuicio que se le puede hacer. Anteriormente las empresas e industrias no pensaban en este tipo de producción y no tenían en cuenta los residuos que generaban en cada elaboración de productos.

Hablamos de productos que deben cumplir dos funciones, la tradicional función con la que nacieron que es satisfacer las necesidades y demandas de las personas y por otro lado, ahora, reducir la huella de carbono y el consumo de recursos.

El rol que tienen  los hogares

Para que exista un consumo responsable de los recursos como la  energía, el gas o el agua, los hogares cumplen un papel crucial, y es implementando el uso de productos que colaboren con el cuidado del medioambiente. De a poco, al renovar los electrodomésticos se van incorporando aquellos que cumplen ese tipo de funciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Denuncian designaciones a dedo en EsSalud

Ya no es noticia que EsSalud tenga una mala imagen por las deficientes atenciones de su institución y por malos manejos de algunos presidentes ejecutivos que despacharon allí. Actualmente, la Federación de Trabajadores ha denunciado irregularidades en los procesos de ascensos.

Avatar photo

Published

on

La Federación Centro de Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud (FED CUT-EsSalud) ha denunciado presuntas irregularidades en el reciente proceso de ascensos del personal en EsSalud.

Aseguran que varios funcionarios de confianza ganaron plazas, pero no las asumieron, manteniéndose en sus roles anteriores. Según nuestras fuentes, un ejemplo de esto, sería la señora Mónica Rossana Dávila Dávila, quien, a pesar de ascender a la Gerencia de Atención al Asegurado, no ocupó el puesto y que ahora, debido a su “relación” con la presidente ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar, pronto asumiría un cargo en la Oficina de Comunicaciones.

La señora Mónica Rossana Dávila Dávila el 12 de enero de 2023 en el Proceso de Promoción del personal de la Institución a los cargos de los grupos ocupacionales profesional y técnico, perdió en un concurso público para una plaza, acumulando un puntaje total de 93.

Sin embargo, pasado un breve tiempo, el 02 de mayo, ganó el concurso con las mismas características; esta vez con un puntaje total de 96.

Cuadro de méritos final del proceso del 12 de enero de 2023, en el que la señora Dávila perdió la plaza.  

Cuadro de méritos final del proceso del 02 de mayo de 2023, en el que la señora Dávila ganó la plaza. 

Lima Gris se comunicó con la señora Mónica Rossana Dávila Dávila.

Aquí sus descargos:  

“Allí hay un error. La gente que denuncia esto está mal informando. Yo tengo una plaza que he ganado este año por promoción interna. Yo tengo 27 años en la institución y toda mi vida he tenido plaza de técnico siendo profesional.

Soy licenciada en comunicaciones en la universidad de Lima, e hice una maestría en gestión pública, tengo cinco diplomados. Durante toda mi vida me he preparado para ocupar cargos en la institución que amo, desde que estoy aquí. Esa plaza yo la he ganado este año en un concurso público y transparente, en el que concursaron todos los trabajadores.

Lamentablemente, las plazas siempre se las llevaban las personas con mayor antigüedad, porque eso les sumaba puntaje. Y la plaza de comunicaciones yo no me la gano; esa plaza es temporal, y no me la van a dar de por vida. Eso es una plaza de funcionario, donde me encargan esa plaza“, mencionó sobre los cuestionamientos.

Ante la pregunta de si esa plaza sería por su acercamiento con la presidente ejecutiva de EsSalud, la señora Dávila respondió:

Yo no la conozco a la doctora; yo no tengo amistad con la doctora. La doctora ha llegado a EsSalud, así como han llegado todos los presidentes y le habrán dado referencias mías, porque yo tengo una trayectoria de casi 27 años trabajando. Y he trabajado con todos los presidentes ejecutivos y todos me han conocido por mi trabajo. Justamente, por eso es que nunca lograba mi plaza de profesional, porque nunca he pedido nada.

Yo he esperado pacientemente tener los años de servicio para poder ganar mi plaza, pudiendo haberlo pedido y de repente me lo hubieran dado, pero no. Yo soy una persona integra, yo quería ganar legalmente mi plaza y esperé con paciencia. Yo no tengo amistad con la doctora María Elena. Yo la conozco, sé su nombre completo, sé sobre su trayectoria, porque me interesa saber quién es la autoridad, pero no es mi amiga.

Uno gana amigos y enemigos cuando tiene un cargo. Lamentablemente hay personas que no aceptan que una persona de la institución que se ha esmerado, que ha trabajado, y que ha estudiado, logre tener cargos; porque todos piensan que se lo merecen. Y de repente, todos se lo merecen, pero tienen que esforzarse, tienen que prepararse. Yo te puedo pasar mi CV, lo puedes verificar y poder ver en Sunedu todos mis grados y mis títulos. Tengo personas que son casi todos los jefes ejecutivos y mis jefes, que pueden dar una referencia mía. No entiendo por qué está pasando esto.  

Es un cargo de funcionario que no me lo asignan, a mí no me pueden dar un cargo de funcionario, porque yo tengo mi plaza de profesional y cuando subo a mi cargo de confianza, y luego me retiran la confianza, regreso a mi plaza de profesional, y asumo otro cargo y vuelvo a regresar a mi plaza de profesional. Yo no tengo de por vida un cargo de funcionario.  Actualmente, soy la jefa de Comunicaciones e Imagen del Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” – INCOR en EsSalud.

He trabajado en Susalud como jefe de la oficina de comunicación corporativa, he trabajado como subgerente en la oficina de imagen de EsSalud; he sido jefe de división y he manejado el protocolo y ceremonial durante 10 años, con distintos presidentes, sin conocerlos, toda vez, invitada por mi trabajo. Yo he cuidado la imagen de la institución muchos años y me he preparado para hacerlo. No soy una improvisada.

Ahora digo una cosa, yo no soy agremiada, porque yo no creo en los sindicatos. Para mí en los sindicatos son personas que buscan siempre algo para su beneficio. Yo considero que un sindicato… no vale la pena perder el tiempo con un sindicato. Esa es mi manera de pensar, muy particular, por eso yo nunca voy a ser agremiada. Soy independiente, no tengo ninguna identificación política, yo trabajo por los asegurados.”

Cuando se le preguntó sobre los sindicatos ¿existe alguna fricción entre gente agremiada y no agremiada?

“Yo nunca he tenido acercamiento con los sindicatos. No sé cómo pensarán, y por qué harán estas cosas; la verdad no entiendo, no sé si ellos reciben un rumor, o un chisme o algo, e inmediatamente lo sacan a los medios. Me parece bien que ustedes quieran un descargo de mi parte. Yo soy una persona integra y me parece indignante que traten de hacer esto conmigo”. 

Tras el descargo de la funcionaria de EsSalud, también hay que recordar que los cuestionamientos a la institución no son gratuitos, ya que durante la pandemia se cometieron actos de corrupción y atenciones deplorables con absoluto desprecio hacia los ciudadanos. En los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte continúan las denuncias y reclamos sobre acomodos, extrañas designaciones, y adquisiciones millonarias que han sido advertidas por Contraloría. Al respecto, surge la pregunta ¿Cuál es la imagen de EsSalud en todo el Perú?     

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tragedia rondó en nuevo centro comercial: caos y descontrol en la inauguración del Mall Aventura de SJL [VIDEO]

Se robaron los arreglos florales, el jabón líquido de los baños y dejaron un muladar el patio de comidas.

Avatar photo

Published

on

Bochornoso. Miles de personas se congregaron anoche para la inauguración del primer mall en el distrito más poblado del país, San Juan de Lurigancho (SJL), ocasionando una marea humana para poder acceder al mencionado centro comercial ubicado en la cuadra 9 de la avenida Lurigancho.

La expectativa era enorme y ninguno de ellos se lo quería perder, sin embargo, mayor fue su entusiasmo que no midieron las consecuencias, pues en imágenes y videos se pudo constatar que muchos adultos llevaron a sus menores hijos, comprometiéndolos si se desataba una estampida. En los exteriores, personal de seguridad del mall tuvo que cercar el área de ingreso ya que se había alcanzado el aforo permitido, generando el descontento de las personas que presionaban para que les dejen ingresar.

Ya adentro, el mall más se asemejaba al emporio de Gamarra debido a la gran cantidad de personas que lograron ingresar. Lo más lamentable ocurriría precisamente dentro de las instalaciones donde malos ciudadanos destruyeron parte de las instalaciones de los baños, robándose el jabón líquido, el papel higiénico, o algunas señoras aprovecharon el caos para llevarse los arreglos florales de bienvenida. La situación no cambiaba en el patio de comidas, donde sujetos sin educación dejaban los restos de comida esparcidos.

fuente: mi canal peru.

Como era imposible contener semejante marea humana, el Mall Aventura SJL, a través de un comunicado, indicó que el evento programa para dicha inauguración quedaba cancelado, adelantando que será reprogramado.

“Queremos comunicar que el evento programado para el día de hoy, 30 de noviembre, a las 6:00 p.m. con La Orquesta Rumba Marina de Yo Soy se reprogramará con la intención de priorizar el bienestar de todos nuestros visitantes”, se lee.

El flamante mall acogerá a más de 250 tiendas reconocidas, generando miles puestos de trabajo, pero aún quedan muchas tuercas por ajustar para su correcto funcionamiento, como mayor control a la hora de ingreso, un plan para evitar el tráfico vehicular, mayor vigilancia en los exteriores para evitar los robos, así como erradicar un naciente comercio ambulatorio en la periferia del mall que ya empezó a lotizar el espacio público.

Finalmente, se pide cautela a la población en general si tiene en mente visitar el nuevo mall en SJL, evitando en lo posible llevar a menores de edad, respetar los espacios públicos, o no fomentar el comercio ambulatorio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Utilizando IA Contraloría detecta más de 2 mil proveedores que contrataron con el Estado pese a estar impedidos

También se identificó a cerca de 700 personas que trabajaban en el Estado a pesar de encontrarse inhabilitados de la función pública.

Avatar photo

Published

on

La tecnología utilizada para combatir la corrupción. Un estudio realizado por la Contraloría, utilizando la Inteligencia Artificial (IA), consiguió detectar alrededor de 2200 proveedores que contrataron con el Estado por más de S/584 millones pese a estar impedidos de hacerlo por tener vínculos de consanguinidad y afinidad con altos funcionarios, así como a unas 700 personas que trabajaban en el Estado pese a haber sido inhabilitados para trabajar en el sector público.

Para la Contraloría, este estudio, ejecutado en el marco de la Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII), concluye que el uso de la IA es crucial para la lucha anticorrupción.

“Esto es solo una muestra del potencial que tienen las nuevas líneas de tecnología en el mundo y que se vienen aplicando ya en la Contraloría General del Perú”, señala la Contraloría.

Según indican, en algunos países como Brasil ya se usan aplicativos de inteligencia artificial que trabajan con el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) en la revisión de todas las contrataciones públicas de dicho país y alerta sobre cualquier indicio de irregularidad.

“Sería importante que el TCU permita que las instituciones pares en el control gubernamental podamos acceder a esta nueva tecnología. Sin dudas, resultaría de gran utilidad en la planificación y ejecución de auditorías para nuestros países”, indican.

El uso de la Inteligencia Artificial fue resaltado como fundamental en la lucha contra la corrupción, según el ente de control, enfatizando su papel complementario al trabajo físico de los auditores. Se subrayó que las contrataciones públicas son escenarios frecuentes de corrupción, con consecuencias negativas tanto económicas como sociales.

Un lugar ideal para cometer actos de corrupción son las contrataciones con el Estado. foto: Andina.

Finalmente, se enfatizó la necesidad de sancionar de manera ejemplar a quienes infringen la ley, subrayando que la potestad sancionadora es crucial en la administración pública. Sin embargo, se identificaron desafíos para fortalecer el sistema sancionador, como la escasez de recursos financieros, técnicos y humanos, y se resaltó la importancia de promover la ética en la gestión pública en la lucha contra la corrupción.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Machirulo, no binario, o perreo: estas son algunas de las nuevas palabras y acepciones incluidas en la RAE

En total se han incorporado 4381 cambios entre palabras, expresiones y variaciones en nuestro diccionario.

Avatar photo

Published

on

Los tiempos cambian y la forma en que nos comunicamos también, esto debido a nuevos inventos, la globalización, o nuevas definiciones. Todo cambia y nuestra lengua no es ajena a las variaciones que muchas veces provienen de las redes sociales.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha destacado la inclusión de nuevas acepciones como crack, en cursiva, para designar a la persona que destaca extraordinariamente en algo; o tóxico, de la acepción como influencia nociva o perniciosa sobre alguien.

En el ámbito de la tecnología resalta la palabra videoarbitraje y su acrónimo VAR, como “sistema de vídeo empleado como ayuda al árbitro, que permite volver a ver una jugada que acaba de ocurrir”. Además, se agregan numerosas voces relacionadas con internet y las redes sociales, como pixelar (con sus derivados, pixelación y pixelado), que es “alterar una imagen, haciendo que se vea en píxeles grandes poco nítidos; banner(en cursiva, como mensaje publicitario en una web), big data (aunque se prefiere macrodatos) y cookie (pequeño archivo de texto enviado por un sitio web y almacenado en el navegador del usuario, cuyas preferencias captura).

El ámbito de la sexualidad añade los términos no binario y disforia de género. El primero es, dicho de una persona, aquella que no percibe su identidad de género en términos binarios de hombre o mujer. El segundo, procedente de la psiquiatría, es la angustia o malestar persistente en una persona causados por la falta de correspondencia entre su sexo biológico y su identidad de género. También el despectivo y coloquial machirulo (o machirula): persona, especialmente un hombre, que exhibe una actitud machista (aunque aún no está señoro). Y sexting, envío o intercambio de imágenes o mensajes de texto con un contenido sexual explícito a través de un dispositivo electrónico.

De la música llegan los términos chundachunda —música fuerte y machacona— y perreo —baile que se ejecuta a ritmo de reguetón, con eróticos movimientos de caderas, y en el que, cuando se baila por parejas, el hombre se coloca habitualmente detrás de la mujer con los cuerpos muy juntos—.

De la política y las ciencias sociales se han modificado acepciones, como estado de sitio o intervencionismo, y se han incorporado de los tiempos actuales neoconservador, que remite a neoconservadurismo: ideología política y económica de tendencia conservadora, surgida en Estados Unidos en la década de 1980, que propugna el capitalismo de libre mercado. Igualmente, sinhogarismo, que es la circunstancia de la persona que carece de hogar donde vivir.

Cómo no olvidar la palabra ‘covidiota’, admitida por la RAE durante la pandemia.

El dato:

El director de la RAE ha anunciado que a partir de enero la académica Dolores Corbella será la nueva directora del Diccionario, en sustitución de Paz Battaner.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Congreso promueve creación de registro nacional de servicios de delivery

Dictamen aprobado busca regular a los motorizados y no motorizados que se dedican a la entrega de productos.

Avatar photo

Published

on

Tras la llegada de la pandemia el servicio de delivery se ha extendido en diferentes ciudades del país, pues solo basta una moto lineal para ejecutar el servicio de recojo y entrega de productos a los domicilios. Sin embargo, la poca o nula regulación no permitía fiscalizar adecuadamente a las personas que se dedican a dicho trabajo, donde, en algunas ocasiones, estos conductores cometen distintas infracciones de tránsito, o los delincuentes se mimetizan con los repartidores para cometer robos al paso.

A propósito de ello, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República aprobó el dictamen del proyecto de ley que plantea la regulación del servicio de delivery en vehículos motorizados, no motorizados y a las empresas proveedoras de este servicio a través de aplicativos.

El dictamen del Proyecto de Ley N° 1381/2021-CR propone crear los registros nacionales de estos servicios con la finalidad de garantizar los derechos, la seguridad y la satisfacción de los usuarios en la necesidad del servicio del transporte de envíos de entrega rápida vía terrestre de mercaderías, productos u otro diferente a los servicios de cargo y/o courier.

En la exposición de motivos del dictamen de proyecto de ley se advierte que la ausencia de regulación en el mercado del delivery expone a los usuarios del servicio como a los repartidores.

De aprobarse el Proyecto de Ley N.° 1381/2021-CR en el Pleno del Congreso, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberá crear en la Plataforma Digital Única GOB.PE, 3 nuevos registros. 

  1. Registro Nacional de Proveedores del Servicio de Delivery en Vehículos Motorizados y No Motorizados.
  2. Registro Nacional de Empresas de Intermediación del Servicio de Delivery con Aplicativo Móvil – App.
  3. Registro Nacional de Establecimientos Comerciales que Utilizan el Servicio Delivery.

Como se recuerda, en el reporte de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el 2019 se produjeron alrededor de 1200 mil asaltos a bordo de vehículos motorizados, muchos de ellos cometidos por falsos repartidores de delivery, lo cual es un constante peligro para la ciudadanía.  Asimismo, entre el 2020 y el 2021 casi el 60% de asaltos a mano armada, se realizaron en una moto lineal en donde iban dos acompañantes.

Falsos repartidores utilizan las motos lineales para poder huir. Foto: GEC.

El gerente de servicios del SAT, Wilfredo Calderón, en entrevista ofrecida para Exitosa, precisó que hay gran cantidad de motivos por los cuales se sancionan a los conductores de motos, pero habría un aumento en el caso de ciudadanos extranjeros.

“Lo que observamos en el incremento de estas sanciones es que están impuestas a ciudadanos extranjeros, con lo cual lleva a una complejidad en toda la cobranza de estas infracciones. (…) Ubicar a esas personas es muy complejo”, manifestó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caso Steven Choquehuanca: ex candidato a la alcaldía de SJL es acusado de presunta estafa [VIDEO]

Alejandro Steven Choquehuanca Mendoza es el sujeto que viene siendo acusado por presunta estafa por la empresa Antartida de Radiodifusión. Se le pagó más de 9 mil soles por un panel publicitario y tras siete meses de haberse depositado el pago, no cumple con devolver el dinero. El acusado pretende ser alcalde San Juan de Lurigancho.

Avatar photo

Published

on

En el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM se habló sobre la acusación de la empresa Antartida de Radiodifusion E.I.R.L. contra el señor Steven Choquehuanca, recordado por haber sido candidato a la alcaldía de San Juan de Lurigancho.

Al señor Steven Choquehuanca se le acusa de no cumplir con los servicios de un panel publicitario por el cual se pagó más de 9 mil soles en el mes de marzo pasado, el cual consta en las evidencias de los vouchers de los depósitos bancarios.

Al no cumplir con el servicio, la empresa Antartida de Radiodifusión E.I.R.L el 27 de abril pasado envío una carta notarial al señor Steven Choquehuanca, en la misiva se le requiere la devolución del dinero en un plazo de 72 horas y bajo el apercibimiento de iniciar acciones legales.

Tras recibir la carta notarial, el señor Steven Choquehuanca mediante un documento de compromiso de pago con fecha del 19 de mayo pasado, se comprometió a pagar e incluso envío un cronograma de pagos con su firma y DNI. Pero esta fue otra gran mentira, ya que hasta la fecha no cumplió con devolver ni un sol.

Estamos ante un grave caso de un personaje que pretende ser alcalde de San Juan de Lurigancho, pero como podemos observar no tiene palabra y por ello tampoco cumple con el servicio del panel publicitario tras siete meses de espera, es por eso que la empresa Antardita Radiodifusión tomará acciones legales debido a la presunta estafa cometida por el señor Alejandro Steven Choquehuanca Mendoza.

Aquí el programa del caso Choquehuanca.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending