Connect with us

Política

La universidad fantasma de Benavides

La Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) fue creada en el 2012, lleva ocho años sin funcionar, tiene apenas tres aulas en las que nunca se dictó ni una clase, carece de equipamiento, nadie sabe el nombre de su rector y, sin embargo, el ex jefe de la SUNEDU, Martín Benavides, le otorgó un veloz licenciamiento el año 2019.

Avatar photo

Published

on

Antes de la SUNEDU, la institución que otorgaba licenciamiento a las universidades era el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) y el 25 de julio de 2012, la CONAFU, mediante resolución 405-2012, le otorgó licencia de funcionamiento provisional a la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) para brindar servicios educativos en cinco carreras profesionales: Derecho; Ingeniería Mecánica; Contabilidad y Finanzas: Ingeniería de Sistemas y Telemática; y Enfermería.

El dueño original de esta universidad fue Mario Gabriel Peláez Bardales, hermano del controvertido ex fiscal de la Nación José Peláez Bardales. En febrero de 2013, el Grupo El Comercio compró la licencia de funcionamiento que tenía Peláez y constituyó el 30 de julio de 2013 la Universidad Privada Peruano Alemana SAC (UPAL). En los documentos oficiales aparece como propietaria Proyectos Educativos Integrales del Perú, la empresa que el Grupo El Comercio tiene para sus negocios en el sector educación.

Finalmente, en junio del 2017 el Grupo El Comercio le vendió la UPAL —universidad que no operaba, era tan solo un papel al fondo de inversión UCX Holding, el actual propietario en sociedad con la empresa SASIL.

El factor Benavides

Con estos antecedentes, los nuevos dueños de la UPAL se presentaron el 24 de julio de 2017 ante la SUNEDU para solicitar el codiciado Licenciamiento Institucional, es decir, el permiso para funcionar como universidad. Ese año no tuvieron suerte, pero todo cambió a favor de la UPAL cuando llegó Martín Benavides Abanto como jefe de la SUNEDU.

El 2 de febrero de 2019, la UPAL obtuvo el informe técnico de licenciamiento, el 3 de junio el informe de Asesoría Jurídica y el 5 de agosto la Resolución del Consejo Directivo Nº 105-2019-SUNEDU/CD que le otorgó la “Licencia Institucional a la Universidad Privada Peruano Alemana SAC (UPAL) para ofrecer el servicio educativo superior universitario”. Todo muy extraño como veremos a continuación.

Un asunto grave

¿Cómo logró tener licenciamiento una universidad como la UPAL que desde el año 2012 nunca había funcionado y solamente era un papel con logotipo? La propia SUNEDU admite que la UPAL “hasta ahora no ha ofertado el servicio educativo”, es decir, aceptó que se presente a solicitar un licenciamiento sin haber tenido nunca un alumno, ni un profesor ni haber dictado una sola clase; y con esos antecedentes le concedieron una licencia para operar.

Peor todavía, le permitieron reducir las carreras (jamás dictadas) porque su permiso original del año 2012 era para dictar cinco carreras y el 2019 la SUNEDU le aceptó “modificar totalmente la oferta académica” y le permitió desistir “de los cinco programas académicos para los que había sido autorizada inicialmente” y le aceptó que solamente dicte dos nuevos programas: Empresa y Tecnología e Ingeniería de Software. En otros casos, los cambios en los programas de enseñanza fueron causal de cierre, pero, para la fantasma UPAL fue fundamento para lograr un licenciamiento.

La universidad de tres salones

Cuando se revisa el expediente de la universidad fantasma UPAL, se encuentra un increíble informe que señala “El local cuenta con tres aulas en total: Aula 1, Aula 2 y Aula 3. Asimismo, cuenta con dos laboratorios que se pueden convertir en aulas por el tipo de equipamiento (lap tops)”.

Es decir, la UPAL es una “universidad” que tiene menos aulas que aquellas antiguas academias de preparación que una familia abría en una casa para preparar postulantes. Durante la tramitación, la propia SUNEDU fue consciente de que tres aulas constituyen una infraestructura ridícula y, por eso, su informe intenta una justificación insólita: se puede ampliar en dos aulas más si se retiran las lap tops del laboratorio. Es decir, los alumnos tendrían que desalojar los laboratorios para poder recibir clases y después devolver los equipos a los laboratorios. ¿Esto es lo que Benavides llama Condiciones Básicas de Calidad?

Esas tres aulas, según la licencia de funcionamiento que la SUNEDU le dio a la UPAL, tienen la siguiente capacidad: “El aforo de cada aula es para veinte (20) estudiantes en las aulas 1 y 3, y para cuarenta (40) estudiantes en el aula 2. Los laboratorios tienen un aforo de veintiún (21) estudiantes cada uno”.

Es decir, las tres aulas pueden recibir 80 estudiantes en total. Si ya es muy extraño licenciar una universidad de apenas 80 estudiantes mientras se deja en la calle a casi 150 mil estudiantes. Lo que ingresa en el terreno de la sospecha es que la SUNEDU autoriza a esta universidad fantasma para convocar un proceso de admisión anual para las dos únicas carreras que dicta con vacantes de 100 para cada carrera, es decir, un total de 200 alumnos en su primera convocatoria de admisión.

¿Dónde van a ingresar esos 200 alumnos si las aulas sólo pueden tener capacidad para 80 alumnos? Incluso, si desarman los laboratorios todos los días llegan a una capacidad tope de 121. Lo que dice el informe de la SUNEDU ingresa al terreno de la sospecha por cuanto se esmera en apoyar a la UPAL: “En cuanto al número de aulas y laboratorios, la cantidad máxima de aforo de sus tres (3) aulas y dos (2) laboratorios es de ciento veintiún (121) personas, por lo que, si se dictan en turnos de mañana y noche (12 horas diarias) y si cada grupo de estudiantes usa los ambientes de dos (2) a tres (3) horas diarias, la Universidad garantiza contar con ambientes suficientes para brindar el servicio educativo”.

Si bien es imposible entender aquello de “turnos de 12 horas diarias con clases de tres horas diarias” lo concreto es que se trata de un caso flagrante de una universidad que no cumple con un mínimo de infraestructura, pero la SUNEDU sostiene que hay garantía de ambientes suficientes. ¿Por qué en este caso la SUNEDU pasó por alto las Condiciones Básicas de Calidad que exige con tanto rigor?

Benavides mandó cerrar universidades porque tenían un caño de agua en mal estado y se niega rotundamente a que algunas universidades —con amplia infraestructura— sean reorganizadas para que miles de estudiantes no se queden sin estudios.  ¿Por qué el afán de cerrar universidades a como dé lugar y darles licencias a universidades en construcción (UTP) o fantasma como la UPAL?

Un aspecto que tendrá que ser sometido a necesaria investigación son los famosos Informes de Verificación Presencial de la SUNEDU. En el caso de la universidad fantasma UPAL señalan que verificaron de manera presencial los laboratorios y encontraron que existía un “mejoramiento de equipamiento en sus laboratorios con lo que se puede afirmar que la universidad dispone de infraestructura para el desarrollo de sus programas de estudio”. Una tremenda contradicción entre este informe y otro que señala que los dos laboratorios solo tienen lap tops y, por eso, pueden usarse como aulas.

Existe el siguiente hecho injustificable. La SUNEDU ha otorgado licenciamiento a una universidad que no funcionó nunca y que existía en un papel del año 2012. Por si no bastara le ha dado permiso a la universidad fantasma UPAL para operar recién a futuro y le ha pasado por alto el exigente requisito de calidad. La SUNEDU lo dice explícitamente: “El licenciamiento otorgado implica que la universidad podrá iniciar sus actividades académicas luego de haber demostrado que está en capacidad de cumplir con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) establecidas en la Ley Universitaria”.

Entonces, si la UPAL tiene pendiente demostrar “que está en capacidad de cumplir con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC)” ¿por qué le otorgaron licencia cuando por esta misma razón se cerraron decenas de universidades?

El ex titular de la SUNEDU y hoy ministro de Educación, Martín Benavides Abanto, ha insistido en afirmar que muchas universidades se cerraron porque no cumplían con criterios de infraestructura y con un normal funcionamiento. En nombre de esa rigurosidad las cerró sin dar ninguna alternativa a decenas de miles de estudiantes que vieron truncado su futuro profesional y hasta hoy la SUNEDU no les da una opción.

Más aún, en la actualidad, Benavides se opone a que las universidades privadas con licencias denegadas se incorporen al Decreto Supremo 016-2019-MINEDU. Este dispositivo es pertinente para dar una solución e, incluso, pondría fin a una situación de discriminación que no puede consentirse.

En efecto, las universidades públicas denegadas gracias al régimen del D.S. 016-2019 pueden reorganizarse bajo el control de la SUNEDU y, si elevan su nivel académico, pueden volver a funcionar, de lo contrario cierran para siempre. Esa misma regla debería aplicarse para las universidades privadas denegadas cuyos alumnos están en la calle. Ese régimen al ser exclusivo para las universidades estatales, es inconstitucional porque atenta contra la igualdad ante la ley (art. 103 de la Constitución) y es discriminatorio. Si se incorpora a las universidades privadas denegadas, se evita la inconstitucionalidad y la discriminación. 

Un detalle final que dice mucho: si Benavides hoy no es jefe de la SUNEDU ¿por qué sale en los medios de comunicación a hablar a nombre de la SUNEDU pasando por encima del actual jefe? ¿Será por temor a que se sigan descubriendo las decisiones arbitrarias que tomó para darle el mercado de la educación a sectores con poder económico? Si alguien se preguntase: ¿presunción de corrupción? quizá empiece a dar una pista real.

Comentarios

Política

Patricia Benavides: nuevo audio demostraría injerencia en la inhabilitación de Zoraida Ávalos

En este audio de Jaime Villanueva, se devela cómo en la Fiscalía de Patricia Benavides, retrasaron al máximo un comunicado de la Junta de Fiscales Supremos, para así lograr asegurar los votos en el Congreso para obtener la cabeza de Zoraida Ávalos.

Avatar photo

Published

on

Sale a la luz nuevo audio de Jaime Villanueva, ex asesor de la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides y sin duda, servirá como medio probatorio para las investigaciones del Equipo Especial de Fiscales de Lucha contra la Corrupción en el Poder (EFICCOP), en el caso ‘Fiscal y su cúpula de poder’.

En el archivo, se escucha la voz de Villanueva coordinando el tiempo para “dilatar” un pronunciamiento de la Junta de Fiscales Supremos, de modo que no interfiera ni afecte la votación del Congreso, respecto de la inhabilitación de la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.

El objetivo era que dicho pronunciamiento no influyera en los votos del pleno. 

Texto del audio:  

“Buenos días, lo que pasa es que ella (Zoraida Ávalos) primero solicitó esa junta extraordinaria como le comenté. Se la devolvimos negándosela porque el Reglamento dice que tiene que ser con la firma de dos fiscales supremos. El día de ayer consiguió la firma de Villena Campana, que es el otro fiscal supremo. Y ya con eso, según Reglamento, no se puede evitar tener la junta. Se ha programado la junta para hoy día a las 4:30 de la tarde.

La posición va a ser, en todo caso, sacar el comunicado que ya se sacó antes, pero la estrategia es haber convocado a la junta, a las 4:30 de la tarde, para el comunicado sacarlo recién mañana en la tarde. Lo queremos demorar todo lo posible, para que no interfiera con la decisión que tome el Congreso. Esa es la situación”, concluyó Villanueva.

Sin duda, en esta conversación, se devela cómo desde la Fiscalía de la Nación, liderada por Patricia Benavides retrasaron al máximo el comunicado para que ello no influyese en el ámbito mediático y evitar así lograr menos votos para obtener la cabeza de Zoraida Ávalos.

 

fuente: rpp.

Comentarios
Continue Reading

Política

Patricia Chirinos tras su reunión con Jaime Villanueva: “Me he reunido con perro, gato y pericote”

Legisladora Patricia Chirinos se despachó con todo, y reveló que no solo se reunió con el detenido Jaime Villanueva. Ella manifestó que coordinó con “perro, gato, pericote y mono”, e incluso, con periodistas. Y sobre la fiscal Benavides añadió que, si es culpable que renuncie y si no, entonces que arremeta contra la mafia caviar.

Avatar photo

Published

on

La congresista Patricia Chirinos de la bancada Avanza País, hoy dio declaraciones a diferentes medios en el Congreso y reconoció que sí se reunió con el ex asesor de la Fiscal de la Nación, Jaime Villanueva Barreto y con los otros dos ex asesores (Abel Hurtado Espinoza y Miguel Ángel Girao Isidro, y argumentó que ellos le pedían información sobre sus denuncias y en especial en la de Zoraida Ávalos, justo antes que ese caso lo resolvieran en el pleno.

La legisladora refirió que ellos se acercaron a ella, y después, durante el debate de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), reconoció que le enviaron un documento que era una “ayudamemoria”, precisamente sobre la JNJ; pero aduce que no le sirvió de nada, porque ya había presentado tres denuncias constitucionales contra dicho órgano.   

La señora Chirinos se despachó con todo, y reveló que no solo se reunió con el detenido Jaime Villanueva, ella manifestó que coordinó con “perro, gato, pericote y mono”, e incluso, con periodistas…

“Coordiné con perro, gato, pericote y mono y eso incluye a todos los coordinadores de la Fiscalía, de Educación, del sector Defensa— a todos — y con periodistas también— con todo el mundo. Yo tengo todo el derecho como congresista y está en mis facultades, poder coordinar con las distintas bancadas y con todos los congresistas del Perú, para conseguir votos para mis denuncias”.

(Sobre Jaime Villanueva) “Por lo menos dos veces me he reunido presencialmente y lo he visto en el Congreso de la República, pero no solo a él — a todo el grupito —venias los tres. Ellos me han preguntado por mis denuncias y estoy diciendo que he coordinado con todos los coordinadores parlamentarios”.

Ex asesor de la Fiscal de la Nación, Jaime Villanueva. Foto: captura RPP.

Además, negó que ella haya tenido el “bloque magisterial”, como se lee en los chats de la investigación de la Operación Valquiria V:

“Dice el sr, Villanueva que yo tenía al bloque magisterial. Yo no tenia a ningún bloque magisterial —aquí están las votaciones, porque votaron unos a favor, otros en contra y otros en abstención — y, por último, si yo lo hubiera tenido, hubiera sido enhorabuena para mi denuncia —yo tengo derecho a hablar con todos los congresistas, no es delito”.

Asimismo, negó haberse reunido alguna vez con la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides y refirió que no tuvo nada qué ofrecerle. Y si es culpable que renuncie y si no, entonces que arremeta contra la mafia caviar.

“La Fiscalía no tiene nada que ofrecerme a mí —ni yo a ellos — jamás me he reunido con la Fiscal de la Nación. Yo solamente una vez la vi en el pleno y me acerqué y le dije muchas gracias por ayudarnos a sacar a Castillo. Yo he dicho, si la señora Patricia Benavides es culpable, que renuncie — pero si no es culpable que se defienda y aguante y arremeta contra esta mafia caviar que está armando todo un globo y pretendiendo hacerlo como una bomba. Yo he puesto veintidós denuncias constitucionales—yo las he trabajado con mi grupo de asesores— y — cuando empecé con Zoraida Ávalos no existía Patricia Benavides”, refirió la parlamentaria.   

Chirinos Venegas se reafirmó en su idea de que la ex fiscal de la Nación Zoraida Ávalos sería nociva para el aparato fiscal y para el Perú; así como la presencia del expresidente Martín Vizcarra y también arremetió contra los fiscales del Grupo Especial del caso Lava Jato, Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez Gómez.  Asimismo, aprovechó para revelar que el coronel PNP, Harvey Colchado ordenó hacerle un seguimiento y conoce todos los lugares a los que ella frecuenta. 

Ex fiscal de la Nación Zoraida Ávalos y expresidente Martín Vizcarra. Foto: fiscalía de la nación.

“Sería lo peor que le pudiera pasar al Perú que vuelva Zoraida Ávalos con su amigo Vizcarra, y sus fiscales Vela (que ayer me han dicho que se ha mudado en altas horas de la noche de su casa… ha salido como una rata), Domingo Pérez y la JNJ también.

Recibí información de unos agentes de la Policía de Inteligencia y me confirmaron que el señor Harvey Colchado tiene acceso a un registro y sabe todos lugares donde voy — y yo he visto indicios de estos seguimientos.

Coronel PNP, Harvey Colchado. Foto: GEC.

Yo soy una mujer que a pesar que tengo 20 años en política, no tengo ningún proceso fiscal y ninguna denuncia — y no hay nada que yo quiera de la Fiscalía”.

Comentarios
Continue Reading

Política

Corte Suprema establece que ‘Ley Soto’ resulta inconstitucional y exhorta a los jueces no aplicarla

Acuerdo plenario concluye que Ley 31751 es “desproporcionada e inconstitucional”.

Avatar photo

Published

on

El XII pleno jurisdiccional de las salas penales, permanente, transitoria y especial de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha concluido que la Ley 31751, también conocida como la ‘Ley Soto’ aprobada por el Congreso de la República, resulta inconstitucional y que los jueces “no deben aplicarla”.

Según el Acuerdo Plenario 05-2023/CIJ-112, la relación entre entidad del delito y complejidad de su esclarecimiento no puede verse “limitada irrazonablemente” por plazos breves, en este caso un año.

Refirió que ante procesos en curso por delitos contra la administración pública, crimen organizado o económicos es obvio que no puede sostenerse que los plazos “pueden erigirse en motivo de olvido del hecho punible o que éste se convirtió en historia”.

Precisa que la declaración de prescripción importaría, a final de cuentas, una “causa irrazonable de impunidad con lesión de la justicia”, pues no da “oportunidad razonable” al sistema de justicia para detectar, esclarecer, juzgar y decidir si un ciudadano ha cometido un delito o no y, en su caso, imponer la sanción penal que corresponda.

La Ley 31751 es desproporcionada y, por consiguiente, inconstitucional. Por ello, los jueces, conforme al artículo 138, segundo párrafo, de la Constitución, no deben aplicarla; deben preferir la norma constitucional referida a la protección de seguridad pública o ciudadana, al valor justicia material y a la tutela jurisdiccional –en este caso de la víctima”, subraya.

Como se recuerda, en mayo pasado, el Congreso aprobó, con el voto de 87 legisladores de distintas bancadas, la llamada ‘Ley Soto’ que modificó el plazo de suspensión de la prescripción de casos judiciales.

La Ley No 31751 -que modifica el Código Penal y el Nuevo Código Procesal Penal- reduce a un año el plazo de la suspensión de la prescripción para todos los procesos penales. Como consecuencia de esa modificatoria, el presidente del Congreso y Joaquín Ramírez se salvaron de procesos penales en su contra.

El primer en beneficiarse. Presidente del Congreso se acogió a la ‘Ley Soto’. Foto: Congreso.

Precisamente Soto Reyes votó a favor de la norma y se acogió a la misma, pues permitió la prescripción de un proceso en su contra por el presunto delito de estafa en agravio de la empresa Waynapicchu S.A., en Cusco.

“Señor Magistrado, se debe tomar en consideración y tomar en aplicación la retroactividad benigna de la ley penal, dado que la Ley N° 31751 implementó modificaciones de naturaleza material, lo cual es plenamente aplicable retroactivamente a los procesos en trámite por ser más beneficioso”, se lee en el documento entregado por el abogado de Alejandro Soto. 

Comentarios
Continue Reading

Política

Patricia Benavides no asistió al Congreso para responder por su presunta red criminal

La Fiscal de la Nación debió presentarse hoy a las 8 de la mañana en la Comisión de Fiscalización para responder sobre la supuesta organización criminal que ella lideraría en el Ministerio Público; sin embargo, no se presentó, y solicitó que le brinden “precisiones y delimitaciones” sobre su citación.

Avatar photo

Published

on

la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, debía presentarse este jueves a las 08:00 a.m. en la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, para responder a los parlamentarios diversas preguntas relacionadas a su presunta vinculación a una organización criminal, la cual operaría en la Fiscalía de la Nación.

La indagación está relacionada con las denuncias periodísticas sobre presuntos actos de corrupción identificados como el caso: “La Fiscal y su cúpula de poder–Operación Valkiria V”.

Sin embargo, la titular del Ministerio Público no asistió y presentó un documento ante el grupo de trabajo en el que solicitó “precisiones y delimitaciones”, respecto al motivo de su presencia en el Parlamento. Además, Benavides Vargas, pidió formalmente a la Comisión de Fiscalización y Contraloría que reprograme su cita, para la próxima semana.

Agenda Relevante Congreso de la República, Hoy jueves 30 de noviembre

Hora: 08:00 am

Comisión de Fiscalización y Contraloría

Tema

1. Presentación de la señora Liz Patricia Benavides Vargas, Fiscal de la Nación.

Para que responda sobre:

Presunta vinculación a una organización criminal, la cual operaría en la Fiscalía de la Nación, relacionada con las diversas denuncias periodísticas sobre presuntos graves hechos de corrupción identificados como el caso: “LA FISCAL Y SU CÚPULA DE PODER – OPERACIÓN VALKIRIA”.

No asistió.

Hora: 09:00 am

Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno Desarrollo Alternativo y Luchas contra las Drogas

Hora: 10:00 am

Pleno del Congreso de la República

Sobre el Caso Valkiria V 

La tesis de la investigación policial-fiscal señala que la “cúpula delictiva”, estructurada en la alta dirección del Ministerio Público, tuvo como principal objetivo impedir que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) destituya a Patricia Benavides como Fiscal de la Nación, a cambio de archivar denuncias contra un grupo de congresistas. Las pesquisas también sostienen que habría un trato para la designación de Josué Gutiérrez como defensor del Pueblo, y ante una eventual destitución de todos los miembros de la actual JNJ, este defensor presidiría la Junta Especial que designaría a los nuevos magistrados de este órgano fiscalizador.

Asimismo, refieren que en el Congreso de la República, con acuerdo de la fiscal Benavides, habrían promovido “ilegalmente la inhabilitación” de la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, para impedir que retorne al cargo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Eficoop encontró en el despacho de la fiscal de la Nación pruebas de una presunta coordinación entre el MP y diversos congresistas [VIDEO]

Hojas rotas, váuchers, y cuadernos con diversas anotaciones fue lo que se halló durante allanamiento del pasado lunes.

Avatar photo

Published

on

Se va armando el rompecabezas. Los días siguen pasando y los efectos de la operación ‘Valquiria V’ continúan destapando más pruebas de la presunta organización criminal dentro del mismísimo Ministerio Público (MP), la cual estaría conformada por la fiscal de la Nación Patricia Benavides, sus asesores, y una treintena de congresistas de la República.

El Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (EFICCOP) y la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) allanaron el pasado lunes las oficinas de la fiscal Benavides y la de sus asesores más cercanos, encontrando documentación que podría servir para hundirlos.

De acuerdo con el acta de allanamiento, descerraje, incautación y lacrado sobre este caso, conocido como ‘La Fiscal y su cúpula de poder’, los magistrados y agentes revisaron dos ambientes, con cuatro escritorios cada uno, aunque solo en una oficina hallaron “documentación relevante para la investigación”.

El despacho de Jaime Villanueva (mano derecha de la fiscal de la Nación), según ese documento, albergaba un texto de la Autoridad Nacional de Control (ANC) del MP en el que se puede leer el apellido de Marita Barreto, quien fue cesada de la coordinación del equipo a cargo de la investigación, pese a que es una de las fiscales de mayor prestigio en el país.

En ese mismo ambiente hallaron también una lista de seguimiento a iniciativas legislativas, a informes de comisiones y a acusaciones constitucionales relacionadas con el caso Los Niños ―que implica a congresistas— y la ex fiscal Zoraida Ávalos, entre otros.

En la oficina de Abel Hurtado, coordinador parlamentario de la Fiscalía, aparecieron pedazos de documentos claves, entre ellos un borrador de la destitución de Barreto, así como un DVD con el rótulo de ‘Porky’ ―como se hace llamar el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga―, sobres con dinero (dos mil soles) y documentos de procedimientos de la JNJ, que abrió un proceso disciplinario inmediato contra Benavides.

El acta de allanamiento incluye, además, el reporte de un váucher del Banco de Crédito del Perú (BCP) con inscripción “de Carlos Pérez Sánchez, importe de 250 dólares”, siete conceptos de pago a Miguel Ángel Girado —implicado en la pesquisa— y un cuaderno titulado “Ataques o cuestionamientos del Poder Ejecutivo contra el Ministerio Público y la Fiscalía de la Nación”.

Por su parte, la titular del MP, ha solicitado suspender el proceso disciplinario inmediato abierto en su contra por la Junta Nacional de Justicia (JNJ) como parte de la ampliación de la medida cautelar dictada a su favor por la jueza Jacqueline Tarrillo, del Sexto Juzgado Constitucional de Lima.

Comentarios
Continue Reading

Política

Poder Judicial incauta libro de Dina Boluarte por investigación de plagio

El Juzgado de Investigación Preparatoria en Delitos Tributarios, contra la Propiedad Intelectual de Lima impuso la medida, que involucra al libro: ‘El reconocimiento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario’ (2004), plagiado por la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

Hoy el Poder Judicial confirmó la incautación del libro ‘El reconocimiento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario’ (2004), coescrito por la presidenta Dina Boluarte, por la investigación fiscal que enfrenta por el presunto delito contra los derechos de autor.

La medida impuesta por el Juzgado de Investigación Preparatoria Supraprovincial en Delitos Tributarios, Aduaneros, contra la Propiedad Intelectual y Ambiental de Lima, dice en la resolución:

“Resulta idónea, dado que es una fuente obtenida de la propia Biblioteca Nacional” y “porque su eventual extravío o manipulación podría significar [una] obstaculización de la actividad persecutora del Ministerio Público”.

Hace cuatro meses, tras un reportaje de Punto Final, el fiscal Miguel Puicón, ingresó a la Biblioteca Nacional para analizar un ejemplar del libro y de acuerdo al informe periodístico, en el año 2007, cuando Dina Boluarte postuló a una plaza como asesora de la alta dirección en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), consignó la obra como suya, en su hoja de vida académica.

El libro ‘El reconocimiento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario’, tiene 176 páginas, y fue escrito por otras siete personas y no consigna sello editorial, ni tiraje, y tras someterlo al software antiplagio Turnitin, se obtuvo un hallazgo contundente: un 55% del contenido en el texto, proviene de fuentes no citadas.

Resolución del Juzgado de Investigación Preparatoria Supraprovincial en Delitos Tributarios, Aduaneros, contra la Propiedad Intelectual y Ambiental de Lima.

De acuerdo con la resolución judicial, más de 20 páginas incluyen contenido plagiado del mexicano David Sower Valencia Duran, de la argentina Gisele Jaquenod de Giusti, y hasta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; incluso, la conclusión del libro, fue copiada íntegramente.

No obstante, cuando Dina Boluarte asumió el cargo de ministra de Desarrollo e Inclusión Social en 2021, eliminó la publicación de su trayectoria laboral en su hoja de vida y desde entonces, permaneció oculta hasta la emisión del reportaje.

Lo más sorprendente, es que luego del destape periodístico, la mandataria se mantuvo en silencio y no quiso hablar sobre el caso.

Comentarios
Continue Reading

Política

Presidente del TC asegura que Alberto Fujimori sí debe ser liberado [VIDEO]

El tribuno Francisco Morales Saravia contradice decisión de la Corte IDH y afirma que libertad de Fujimori se tiene que cumplir, porque las sentencias de su colegiado prevalecen sobre las resoluciones de la Corte Interamericana.

Avatar photo

Published

on

El presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Morales Saravia, declaró que con el fallo (auto) de su institución, que rechaza pedidos de aclaración, determinan la inmediata ejecución de la sentencia que concede la libertad al exdictador Alberto Fujimori.

“(¿Debe ser liberado?) Sí, porque esta resolución de aclaración que hemos dictado lo que hace es despejar el camino para que se cumpla esta sentencia del año pasado que estableció la inmediata libertad de Alberto Fujimori”, afirmó Morales Saravia a RPP.

Con esta posición, el titular del TC, contradice frontalmente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al aseverar que las sentencias de su colegiado deben acatarse, sobre las resoluciones de la Corte Interamericana:

“En este caso, la que tiene prevalencia es la sentencia del TC. Las decisiones de la Corte Suprema (IDH) y su jurisprudencia las valoramos mucho, pero nosotros no nos hemos pronunciado sobre ese punto. En todo caso puede haber un debate sobre el alcance o no de esa decisión (de la Corte IDH). Depende ya de las autoridades penitenciarias de proceder con la excarcelación”.

Asimismo, afirmó que el Tribunal Constitucional no pretende generar una distracción sobre otros temas de coyuntura, como los cuestionamientos contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

“Lo podemos probar. La resolución de aclaración tiene fecha 21 de noviembre. Ese día lo debatimos y lo votamos. Lo que pasa es que las votaciones son reservadas. Luego de eso vino este problema que estamos enfrentando, toda esta situación terrible y dramática. Pero nosotros tenemos que seguir nuestros procedimientos. No podemos decir porque hay algo no podemos publicar. Ese ha sido el temperamento de todos. Los 6 hemos firmado, sea mayoría o sea voto singular”.

Comentarios
Continue Reading

Política

Patricia Chirinos a Sigrid Bazán por denunciarla constitucionalmente: “Con esa rapidez hubieras actuado contra tu jefe Castillo”

Parlamentaria de Avanza País no dudó en responder a su colega, recordándole su simpatía hacia Pedro Castillo.

Avatar photo

Published

on

Una verdadera casa de cuervos dentro del Parlamento. De ideologías diferentes, pero que convergen solamente cuando de bonos se trata, pues ambas hasta el momento no lo han devuelto. Las congresistas Patricia Chirinos (Avanza País) y Sigrid Bazán (Cambio Democrático – Juntos por el Perú) se encuentran dispuestas a ‘sacarse los trapitos sucios’ en el hemiciclo del Congreso, todo porque la última denunció constitucionalmente a la primera.

No tranquila con ese primer golpe, la legisladora Chirinos se pronunció a través de sus redes sociales por la denuncia presentada por su colega, quien la viene acusando de pertenecer a una presunta red criminal la cual estaría liderada por la fiscal de la Nación Patricia Benavides.

De esta manera, utilizando su cuenta de X (Twitter), Chirinos le hizo recordar un poco de su pasado a la congresista de izquierda.

¡Ay Tesorito! si con esa rapidez hubieras actuado y denunciado a tu jefe Castillo, podríamos considerar tu DC más seriamente, pero todos sabemos de qué pie cojeas. Era de esperarse todo este cargamontón que quieren hacerme, como si con eso me van a asustar. Tranquilos, mantengan la calma, no se desesperen, ni dejen q la frustración les haga perder la compostura. ¡Pronto todo se aclarará y la verdad prevalecerá!”, se lee en el tuit.

Un día antes, Chirinos acusó a la “casta caviar” de estar detrás de las investigaciones contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien lideraría una presunta organización criminal.

“Era de prever que la casta caviar, al sentir que pierden poder y el control sobre el sistema de justicia, no se quedaría de brazos cruzados y contraatacaría, intentando desacreditar a cualquiera que se atreva a desafiarlos. En su desesperación, buscan sin éxito implicarme en actividades ilegales. Pero todo es FALSO. Y sepan que estoy aquí, bien parada. Estén seguros de que seguiré luchando para devolverle a todos los peruanos la confianza en la justicia. ¡Nuestra lucha continúa!”, afirmó.

Como se recuerda, la congresista Bazán Narro presentó una denuncia constitucional contra Chirinos, como ya se indicó líneas arriba.

A detalle, Bazán atribuye a Chirinos presunta infracción a la Constitución y la supuesta comisión del delito de tráfico de influencias.

De acuerdo con los chats en poder del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder, el asesor de la fiscal de la Nación, Jaime Villanueva, prometía archivar investigaciones fiscales contra parlamentarios a cambio de que voten a favor de la inhabilitación de Zoraida Ávalos.

En un chat, Villanueva le dice a su interlocutor: “Patty Chirinos dice que ya tiene al Bloque Magisterial. Faltaría PL (Perú Libre)”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending