Connect with us

Política

Historia de un atentado cultural: políticos, empresas mineras y energéticas tras las Líneas de Nasca

Detrás de la modificación del polígono de las Líneas de Nasca y Palpa hay intereses de dos partidos políticos, pero también, por su ubicación geográfica, es deseada por empresas extranjeras de energía. Aquí la historia del escándalo que tiene al ministro de Cultura en la cuerda floja.

Avatar photo

Published

on

La provincia de Nazca ha despertado el interés de empresarios mineros y energéticos. La riqueza cultural de las Líneas de Nasca y Palpa sobre su suelo parece no importar cuando existen mineros informales que buscan a toda costa extraer la riqueza bajo su suelo: oro, plata, cobre y hierro. Pero los suelos de Nazca también son deseados por empresas extranjeras de energías renovables, ya que su ubicación costera y sus fuertes vientos la convierten en un área con potencial para la generación de energía eólica. Detrás del recorte del perímetro de las Líneas de Nasca hay una historia que involucra a políticos, empresarios y al propio Palacio de Gobierno.

La resolución viceministerial N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada por la viceministra Moira Novoa Silva el 28 de mayo pasado, redibujó el perímetro de las Líneas de Nasca y Palpa. Lo sorprendente de esto es que todo se hizo al caballazo y contó con el apoyo del ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja. Pero meses antes de la publicación de la resolución en el diario oficial El Peruano, sucedieron cosas muy extrañas, algunas de ellas con visos de presunta corrupción en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica.

El 24 de marzo pasado, Alberto Martorell Carreño renunció al cargo de director de la DDC de Ica. Según altos funcionarios del Ministerio de Cultura, la renuncia de Martorell se debió a que se opuso al recorte del perímetro de las Líneas de Nasca. Pero Martorell no quedó fuera del Ministerio de Cultura, ya que días después fue designado Coordinador del Proyecto Qhapaq Ñan.

Resolución de renuncia de Alberto Martorell.

Tras la salida del exdirector de la DDC de Ica, el terreno quedó libre de oposición, y la jerarquía en las oficinas del Ministerio de Cultura de Ica se reestructuró para continuar con el plan del recorte del perímetro de las Líneas de Nasca. Es así que el 24 de marzo pasado, el ministro Fabricio Valencia designa como nuevo director de la DDC de Ica a Víctor Injante Tipinmana; como subdirectora le siguió Jeanette Agueda Gutiérrez Achulla y como arqueólogo principal continuó Johny Isla Cuadrado. Ellos, junto a cinco funcionarios más del Mincul, fueron los responsables de sustentar un informe exprés para la modificación del polígono de la reserva arqueológica de las líneas y geoglifos de Nasca y Palpa.

Visos de presunta corrupción en DDC de Ica

“Hubo mucha presión detrás de esto. «La estabilidad del ministro ha sido negociada a cambio de sacar rápido la resolución viceministerial”, señala una fuente de la sede central del Ministerio de Cultura.

Un documento oficial del Mincul revela detalles de cómo se cocinó el informe exprés. Se trata del acta de la primera reunión técnica, donde Johny Isla figura como el funcionario de la DDC de Ica que propuso la “actualización” del polígono que protege la Reserva Arqueológica de las Líneas y Geoglifos de Nasca.

Johny Isla Cuadros, uno de los responsables del informe de la DDC de Ica.

En dicha acta, también se proyectó un cronograma inusual. La etapa técnica —la más demandante, por implicar labores de campo— fue programada para realizarse en apenas 11 días. Al final, todo el proceso duró solo 17 días. Los responsables de esto son: Alejandra Rengifo, del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial; Carlos Osores, asesor del Viceministerio de Patrimonio Cultural; Diego Milla, arqueólogo, y Diego Villagómez, ingeniero de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal (DSFL). A ellos se suman Víctor Injante, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica; Jeanette Gutiérrez, subdirectora de la DDC de Ica; Johny Isla y Miriam Moquillaza, arqueólogos de la DDC de Ica.

Fuente: Ministerio de Cultura.

El arqueólogo Isla ya cuenta con investigaciones; una de ellas es la carpeta fiscal 2106054502-2024-933-0 en la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Nasca, por el presunto delito de omisión de los deberes funcionales.

Fuente: Ministerio Público.

Con Gutiérrez Achulla, funcionaria de confianza del Ministerio de Cultura, el caso adquiere un matiz particular. En 2018, su hermano, Augusto Gutiérrez Achulla, solicitó ante el Ingemmet del Minem derechos mineros sobre 100 hectáreas ubicadas dentro del polígono protegido, según consta en el sistema Geocatmin. Aunque su hermano falleció, ese mismo predio fue solicitado nuevamente el pasado 4 de junio por un tercero, tras advertir que el área ya no contaba con protección arqueológica. Lo que sorprende de todo es el secretismo con que se manejó el tema, y con línea directa al despacho del ministro Fabricio Valencia.

Según fuentes del Ministerio de Cultura, la funcionaria habría favorecido a su hermano, Augusto Sergio Gutiérrez Achulla, quien es titular de un petitorio minero vigente denominado «Águeda 1», ubicado originalmente dentro del polígono protegido de la Reserva Arqueológica de las Líneas y Geoglifos de Nasca.   Aquí la subdirectora Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla estaría involucrada en un presunto caso de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, tipificado en el artículo 399 del Código Penal.

Empresa minera en Nasca a nombre del hermano de la funcionaría del Ministerio de Cultura. Fuente: Geocatmin.

Fuente: Ingemmet.

¿Una coima de un millón de soles?

Pero el tema para los funcionarios del Ministerio de Cultura se agrava con la información filtrada del propio Ministerio Público, ya que fuentes de la Fiscalía señalan que tienen información de la persona que estuvo recolectando dinero para presuntamente coimear a los funcionarios de la DDC de Ica. En esa misma línea, la abogada Noemy Castañeda mencionó: “Efectivamente, aquí se ha recolectado un millón de soles. Esta ha sido una gestación del grupo minero, de la facción del mismo Jorge Bravo (alcalde provincial de Nasca por APP). El señor Guzmán Belizario Mamani (APP), que es su candidato, su amigo y su compadre, ha peticionado 800 mil hectáreas en un tercer pedido, el segundo de 600 mil hectáreas y el otro de mil hectáreas. La subdirectora de la DDC también tiene petitorio minero desde el 2018; ella sabía que no se podía, pero su familiar pidió y lleva su nombre: Agueda 1. Creo que todo está gestado políticamente por Alianza por el Progreso (APP)”.

La doctora Castañeda también señaló que hoy lunes se presenta la denuncia formal ante la Fiscalía Especializada en Delitos contra el Patrimonio para que luego sea canalizada a la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios. Además, la abogada Castañeda mencionó que Jhony Isla debe ser retirado de la DDC de Ica ya que existiría una grosera corrupción.

Otro detalle importante en esta historia es que, tras destaparse el escándalo de las Líneas de Nasca, los funcionarios de la DDC de Ica, Víctor Injante, Jeanette Gutiérrez, Johny Isla y Miriam Moquillaza, casualmente habrían salido de vacaciones.  Según el movimiento migratorio, el señor Johny Isla salió del Perú con rumbo a España el 2 de junio pasado. Es decir, cinco días después de la publicación de la Resolución Viceministerial N° 000128-2025-VMPCIC/MC.

Como en temas políticos y culturales nada es casualidad, lo que nos llama la atención es que viajó a España, país donde se encuentran líderes de APP y, además, país al cual pertenecen empresarios del sector energético interesados en las tierras de Nasca.

Fuente: Migraciones.

Nos comunicamos vía telefónica con Víctor Injante, Jeanette Gutiérrez y Johny Isla, pero ninguno de los tres respondió nuestras llamadas ni mensajes al WhatsApp.

2022: el primer intento fallido

Detrás de la historia del recorte del perímetro de las Líneas de Nasca, hubo reuniones, gestiones y fotografías que registran a políticos de Alianza para el Progreso (APP) con un empresario que tiene grandes intereses mineros. Pero es importante señalar que el deseo del recorte del polígono de las Líneas de Nasca no es nuevo; tuvo un primer capítulo durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo. En abril del 2022 se realizó en Ica una sesión descentralizada de la Comisión de Cultura; por ese entonces el congresista Alex Flores era presidente de la mesa de trabajo, y como ministro de Cultura estaba Alejandro Salas.

La sesión también se convirtió en una audiencia pública descentralizada; el tema principal fue la “Modificación Poligonal Arqueológica de Nasca”. Esta sesión fue impulsada por los congresistas de Ica, José Luis Elías Avalos y Jorge Marticorena Mendoza, dos parlamentarios que actualmente pertenecen a APP de César Acuña.

Sobre esta reunión en Ica, el exministro de Cultura Alejandro Salas recuerda: “Yo viajé porque el Congreso me pidió asistir como ministro de Cultura». Había congresistas de la región de Ica. Marticorena fue uno de los que impulsó; también estuvo Alex Flores porque era presidente de la Comisión de Cultura. Había la necesidad de escuchar a la población y establecer lo mejor para la protección del tema cultural. Me hablaban mucho de la necesidad de servicios básicos, que mientras las Líneas de Nasca eran protegidas, la gente no tenía acceso a agua y desagüe. Pero después, cuando termina la reunión, me pongo a investigar y encontré otro tipo de problemas: tráfico de terrenos y aspectos vinculados a minería ilegal. De ninguna manera iba a firmar un documento que apruebe la situación en ese contexto”.

En esa sesión también participó la congresista Susel Paredes y el exalcalde provincial de Nasca, Oscar Elías Lucana. En el banner de la pared, claramente se lee: «Modificación del poligonal Arqueológico de Nasca».

Foto de sesión descentralizada de la Comisión de Cultura en abril de 2022.

APP: Un alcalde y dos congresistas

Después de casi tres años, el tema de la modificación del polígono de las Líneas de Nasca regresó a la agenda política. Esta vez el contexto es diferente: Dina Boluarte ocupa el sillón presidencial de Palacio de Gobierno, y sus socios políticos son APP y Fuerza Popular. Mientras que en el Ministerio de Cultura, Fabricio Valencia obedece en silencio las órdenes desde Palacio, con la única finalidad de mantenerse en el cargo tras el escándalo de Shirley Hopkins.

Una reunión clave entre políticos de APP y el ministro de Cultura se realizó el 28 de febrero de 2025 en el despacho del ministro Valencia Gibaja. En esa reunión participaron el alcalde de Nasca, Jorge Bravo; el congresista Jorge Marticorena; su asesor del parlamentario, Guillermo Quiroz Moscoso; y dos funcionarios de la Municipalidad Provincial de Nasca: Cecilia Loayza Pinedo y Juan Huamán Reyes.

Reunión con el ministro de Cultura. Fuente: Transparencia.

Según fuentes del propio Ministerio de Cultura, en esa reunión se trató el tema de la modificación del polígono de las Líneas de Nasca y de otras problemáticas de la zona. Para conocer detalles sobre esa reunión, nos comunicamos con el congresista Jorge Marticorena, quien casualmente no firmó la interpelación contra el ministro de Cultura y niega haber gestionado el tema de la modificación del polígono arqueológico de Nasca.

Sobre esta reunión, el parlamentario Marticorena mencionó: “En esa reunión nunca se tocó el tema del polígono; lo que se habló fue a raíz del estado de emergencia en el que estaba Nasca. Lo que estaba pidiendo el alcalde fue que utilizara las piedras para la defensa ribereña y eso no le permitían porque ahí tenía que utilizar unos explosivos. “Nunca se tocó el tema en perjuicio del polígono de Nasca”.

Sobre los intereses mineros de los candidatos políticos de Nasca que pertenecen a APP, Marticorena señaló: “Sí lo sé, pero en esa parte yo tengo mucho cuidado. Todas mis decisiones están vinculadas a la población. Sé que el día lunes están preparando una movilización en Nasca; me he comunicado con algunas personas, pero todavía no con el alcalde. Yo te voy diciendo que no he intervenido ni estoy de acuerdo con esa decisión. «El tema es muy sensible para que el ministro se haya apresurado”.

También nos comunicamos con el congresista José Luis Elías Avalos, pero hasta el cierre de este informe no tuvimos su respuesta. Lo que sí, se le vio muy entusiasta el 29 de mayo en la sesión descentralizada de la Comisión de Cultura que se realizó en Ica. Tras el anuncio del recorte del polígono de las Líneas de Nasca, el congresista Elías publicó en su cuenta oficial de Facebook el siguiente mensaje:

“El ministro de Cultura, Fabricio Valencia, anunció la actualización del área de la Reserva Arqueológica de las Líneas de Nasca, pasando de 5,633 km² a 3,235 km², tras más de 20 años de estudios. Según dijo, esta modificación no afecta su condición de Patrimonio Mundial de la UNESCO, ni su zona de amortiguamiento”. Junto al mensaje aparece una fotografía estrechándole la mano al ministro Fabricio Valencia, como quien dice “tarea cumplida”.

En esa sesión descentralizada de la Comisión de Cultura en Ica del 29 de mayo, justo un día después de la publicación de la Resolución Viceministerial que recortó el perímetro de las Líneas de Nasca, también participaron el congresista Edgard Raymundo, presidente de la mesa de trabajo, la parlamentaria fujimorista Martha Moyano, la viceministra Moira Novoa Silva y el alcalde provincial de Ica Carlos Reyes Roque. Sorprendentemente, la congresista de Fuerza Popular ni el congresista de APP levantaron su voz de protesta ante el atentado cultural contra las Líneas de Nasca. Esto tiene una explicación líneas abajo.

Por su parte, el alcalde provincial de Nasca también negó que en la reunión del 28 de febrero con el Ministerio de Cultura se trató el tema de la modificación del polígono de las Líneas de Nasca. “El día 28 nosotros veníamos de un desborde del río. Hemos sufrido tres situaciones de emergencia; mi reunión ha sido únicamente para hablar de la situación de los acueductos y ver el trabajo de protección de las riberas y para proteger los acueductos. He escuchado muchas versiones, he escuchado que soy minero, que yo soy beneficiado. Las personas que realmente me conocen saben que mis actividades no están en la provincia de Nasca”.

Sobre su amistad con el oscuro candidato de APP y empresario minero, Guzmán Belizario Mamani, señaló: “Somos amigos, eso yo no le puedo negar. Sobre su tema de la minería, pregúntele a él; yo por qué le tengo que responder, yo no tengo por qué saber cuáles son sus actividades ni tengo por qué estar preguntándole”.

Belizario Mamani, empresario minero, candidato de APP.

El personaje de Guzmán Belizario Mamani viene preparando su campaña política para su candidatura al sillón municipal de Nasca; para esto ya se puso la camiseta de APP y cuenta con aliados políticos en el poder. No solo es amigo del alcalde Jorge Bravo, también es presidente del Santos F.C. de Nasca.

Guzmán Belizario Mamani con la camiseta de APP junto a César Acuña, el alcalde de Nasca y otros personajes de Alianza Para el Progreso.

Su pasado está impreso en las páginas policiales; en el 2022 fue sindicado por la fiscalía como financista de una presunta organización criminal. En el reportaje de Cuarto Poder, también se menciona que Belizario Mamani fue denunciado por los delitos de robo, contaminación del ambiente y minería ilegal en forma agravada.

Además, se señala que: “Es un sujeto que pasó de encabezar uno de los seudos sindicatos de construcción civil al lucrativo negocio de la minería informal a través de su empresa Inversiones Mineras GBM E.I.R.L”.

También es importante señalar que en octubre de 2022 la Sala Mixta y Penal de Apelaciones de Nasca anuló la orden de prisión preventiva que se había dictado contra Guzmán Belizario Mamani.

Pero la mención de Belizario Mamani, en este informe, es porque, seis días después de que el Ministerio de Cultura recortara el perímetro de las Líneas de Nasca, el candidato de APP, mediante su empresa Inversiones Mineras GBM, solicitó 800 hectáreas que se encuentran dentro del área del polígono protegido que el Ministerio de Cultura pretendió recortar.  

Empresa minera de Belizario Mamani dentro del polígono de las Líneas de Nasca.

Empresa de Guzmán Belizario Mamani. Fuente: Sunat.

Fuente: INGEMMET.

El PL fujimorista

Pero no solo la bancada de APP tendría intereses en las tierras de Nasca; en abril pasado, desde la bancada de Fuerza Popular, se comenzó a consultar un borrador de un proyecto de ley con el que se buscaba la exclusión de la poligonal arqueológica de Nasca.

El PL fujimorista tenía como objetivo establecer las disposiciones necesarias para la exclusión de determinadas áreas dentro de la poligonal de protección del patrimonio cultural de las Líneas y Geoglifos de Nasca. “Esta medida busca armonizar la conservación del patrimonio arqueológico con las necesidades de desarrollo urbano, económico y social de la región”, señala el documento.

Curiosamente, los congresistas de APP ni de Fuerza Popular se han pronunciado cuestionando la resolución que atentó contra el polígono de las Líneas de Nasca y Palpa. Mucho menos han firmado la interpelación contra el ministro de Cultura. Al final, los gestos políticos muestran los verdaderos intereses que intentan ocultar.

Contacto español en Palacio

Según fuentes de Palacio de Gobierno, otros interesados en las tierras de Nasca serían empresarios españoles dedicados a las energías renovables, ya que su ubicación costera y sus fuertes vientos la convierten en un área con gran potencial para la generación de energía eólica. Según una versión oficial, esta negociación habría tenido incluso el apoyo de la presidenta Dina Boluarte.

Tras el escándalo de las Líneas de Nasca, los empresarios españoles que habrían inyectado dinero están preocupados; una conversación a la cual tuvimos acceso detalló la forma irregular de cómo se habría gestado la oscura resolución firmada por la viceministra Moira Novoa Silva.

Nos comunicamos con la viceministra Moira Novoa para recoger sus descargos sobre las irregularidades de la resolución donde colocó su rúbrica, pero no nos respondió ni las llamadas ni el siguiente mensaje: “Buenas tardes, viceministra Moira Novoa, le estamos llamando para recoger sus descargos sobre la resolución viceministerial que firmó para la reducción del perímetro de Nasca y Palca.  Tenemos información de que usted recibió una orden, y sobre ese tema deseamos hablar”.

También buscamos la versión del ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja, quien respondió nuestra llamada, pero no accedió a la entrevista telefónica. Su respuesta fue: “Canalízalo mediante la institución, preferiría que todo fuera por la parte formal para evitar cualquier circunstancia anómala”.

Hicimos caso a su recomendación y nos comunicamos con la directora de Comunicaciones del Mincul, Patricia Ramos, a quien llamamos telefónicamente, pero no nos contestó el celular. Insistimos con un mensaje vía WhatsApp donde le mencionamos lo siguiente: “Buenas noches, Patricia Ramos, estamos llamando porque luego de hablar con el ministro Fabricio Valencia, me indicó que la entrevista con él lo coordine contigo. Por ello, quiero coordinar la entrevista para el día que gusten, ya que era importante que me responda hoy sobre el tema de las Líneas de Nasca. Mi consulta era puntual: «¿El ministro Fabricio Valencia recibió la orden para el recorte del perímetro de las Líneas de Nasca desde Palacio de Gobierno?”.

Tres horas después, obtuvimos la respuesta de la jefa de comunicaciones del Ministerio de Cultura. En su mensaje mencionó: “Buenas noches, Sr. Cavello, lamentablemente el SM no podrá brindar la entrevista debido a su recargada agenda.   Sin embargo, respondiendo a su interrogante:

¿El ministro Fabricio Valencia recibió la orden para el recorte del perímetro de las Líneas de Nasca desde Palacio de Gobierno? Le envío la respuesta:

El polígono de las Líneas de Nasca inscritas en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad NO fue recortado. Por otro lado, el ministro de Cultura NO recibió orden desde Palacio de Gobierno para redelimitar la Reserva Arqueológica de Nasca. Las redelimitaciones de las Reservas Arqueológicas forman parte de las competencias otorgadas por ley al Ministerio de Cultura”.

El Ministerio de Cultura retrocede para tomar impulso

El Ministerio de Cultura ha dejado sin efecto la controvertida resolución que recortaba en un 42% el perímetro de protección de las Líneas de Nasca, ayer 8 de junio, fecha que coincidió con el aniversario del fallecimiento de María Reiche. Sin embargo, lejos de abandonar el intento, ahora se busca aplicar la misma medida por una vía formal y con la participación de varios sectores del Estado.

Detrás de este nuevo intento se encuentran los mismos funcionarios cuestionados, algunos de ellos vinculados a presuntos actos de corrupción. Todo indica que el objetivo sigue siendo el mismo: favorecer intereses privados, especialmente del sector minero y energético, bajo el disfraz de un proceso técnico y participativo.

Mientras se habla de diálogo intersectorial, lo que se estaría gestando es una estrategia para legitimar un nuevo recorte al área protegida de las Líneas de Nasca y Palpa, en beneficio de negociados políticos y empresariales que ponen en riesgo uno de los patrimonios más valiosos del país.

Parece que este gobierno no entiende que los geoglifos de Nasca y Palpa no son simples dibujos en el suelo; son un conjunto interconectado que necesita ser entendido en su totalidad. El espacio que las rodea no es vacío: es parte esencial de su lectura.

Finalmente, en esta historia hay más personajes que poco a poco saldrán a la luz.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Phillip Butters, figuretismo agresivo en campaña

Desde hace unas semanas, el conductor televisivo se viene paseando por distintos programas de Youtube, compartiendo su agresividad, su pensamiento de derecha y resentimiento.

Avatar photo

Published

on

Ya falta poco para el 1 de agosto, fecha fijada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para la presentación de alianzas de aquellos partidos políticos que llegaron a inscribirse, entre los cuales se encuentra Avanza País. Entre sus afiliados se encuentra nada menos que el polémico conductor televisivo Phillip Butters, quien pertenece al partido del tren desde junio del año pasado, estando, en teoría, habilitado para participar de las elecciones primarias del 30 de noviembre. Quince días después, el JNE proclamará a los candidatos presidenciales, donde podría estar el nombre del poco simpático conductor.

Durante las últimas semanas, Butters Rivadeneira, trujillano de 58 años, se ha venido paseando por distintos programas de Youtube donde se otorga un espacio para hablar de política y realidad peruana. Es ahí donde el conocido ‘Sabelón’ viene desarrollando su pensamiento crítico, confrontando, muy a su estilo, a los conductores que mayoritariamente no comulgan con él, muchos ellos de tendencia de izquierda y progresista.

Empresario tuvo una explosiva entrevista con la periodista Juliana Oxenford. Foto: captura ‘Escuchamos y juzgamos’.

Son precisamente aquellos conductores los que le vienen recordando sobre sus ácidos comentarios. Por ejemplo, la vez en que dijo que agrediría físicamente a dos homosexuales por besarse en la puerta de su casa; o aquella ocasión en que dijo que no dudaría en patear a dos lesbianas si las veía besándose en la puerta del nido de su hija. Tales comentarios se llevaron la crítica por el gremio LGBTI+, calificándolas como homofóbicas.

Butters también tuvo un tenso cruce con el periodista René Gastelumendi. Casi se van a las manos.

Amado u odiado en partes poco equitativas, Butters, de tendencia ultraconservadora, representa para muchos ciudadanos el candidato de la derecha. A propósito, hace unos días, durante una entrevista en Willax, manifestó que si él no ganaba las elecciones del 2026 lo iba a hacer un comunista. “Si yo no gano, ganará un comunista”, indicó el aún no oficializado candidato presidencial de Avanza País.

Y es que tras el nefasto gobierno de izquierda de Pedro Castillo y el errático mandato de Dina Boluarte (vicepresidenta de Castillo Terrones) todos los focos apuntan a un personaje que devuelva la estabilidad al país, aunque ello resulte una tarea titánica. Con un Congreso dominado por el fujimorismo y Alianza para el Progreso (APP) puede que el próximo presidente, de repetirse esa mayoría en la cámara de senadores y diputados, el futuro presidente del Perú goce de total apoyo para la promulgación de leyes que puedan llegar a afectar algunos derechos fundamentales o algunas convenciones internacionales.

La campaña electoral para algunos personajes de la política ya inició desde hace tiempo, y tal como lo hiciera Antauro Humala, Butters viene ‘madrugando’ a algunos veteranos en la política, visitando esos espacios poco convencionales, pues sabe que la mayoría de votantes, muchos de ellos jóvenes de 18 a 33 años, son consumidores habituales de esos programas.

Hay que reconocer que el ‘Sabelón’ sabe escoger bien sus batallas y por el momento, aunque no esté nada confirmada su postulación, su estrategia le viene dando resultado. ¿Serán los ‘progres’ capaces de visitar algún set de un canal de derecha?

Comentarios
Continue Reading

Política

La derecha arremete contra la Junta de Fiscales Supremos

Norma Yarrow, de Renovación Popular, anunció una denuncia constitucional contra la Junta de Fiscales Supremos por no acatar la reposición de Patricia Benavides, en una clara ofensiva del ala conservadora. No olvidar que, en 2023, Rafael López Aliaga la condecoró con una medalla de oro valorizada en 8 mil soles.

Avatar photo

Published

on

La crisis en el Ministerio Público ha dejado de ser un asunto institucional para convertirse en un show político lamentable. La pugna entre Delia Espinoza y Patricia Benavides, ambas decididas a no ceder ni un milímetro en su disputa por el control de la Fiscalía de la Nación, refleja no solo el colapso del liderazgo dentro del órgano autónomo, sino también la politización descarada del sistema de justicia. En medio de esta tormenta, la derecha parlamentaria, lejos de exigir orden y legalidad, ha optado por tomar partido y profundizar el conflicto.

La congresista de Renovación Popular, Norma Yarrow, anunció que su bancada presentará una denuncia constitucional contra los cuatro integrantes de la Junta de Fiscales Supremos y no menos cuestionados: Delia Espinoza, Juan Carlos Villena, Zoraida Ávalos y Pablo Sánchez. ¿El motivo? Haber desobedecido —según sus propias palabras— la resolución de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) que dispone la reposición de Patricia Benavides como fiscal de la Nación. Es decir, para esta ala política, el retorno de Benavides Vargas no es una cuestión jurídica discutible, sino un mandato incuestionable que se debe ejecutar de inmediato, sin debate ni procedimiento.

Lo más grave es que la defensa férrea y “militante” de Benavides Vargas por parte de sectores de la derecha no responde a principios institucionales, sino a afinidades políticas. La fiscal suspendida fue funcional a los intereses del Congreso en sus investigaciones selectivas, y su retorno representa para varios sectores una garantía de continuidad en ese alineamiento. No olvidar que Rafael López Aliaga en 2023 condecoró a Patricia Benavides y le entregó una medalla bañada en oro de 18 quilates valorizada en más de 8 mil soles.

Patricia Benavides fue condecorada con la ‘Medalla de Lima’ por el alcalde Rafael López Aliaga en marzo del 2023. Foto: MML.

Por eso, ahora que su poder está en entredicho, sus aliados en el Parlamento no dudan en atacar a la Junta de Fiscales Supremos, acusándolos de «atrincherarse» y «desacatar» la ley, cuando lo que realmente hacen es esperar un acto formal colegiado que determine con claridad la situación legal.

Norma Yarrow incluso comparó a Delia Espinoza con Pedro Castillo, insinuando que intenta «perpetuarse en el poder». La ironía es evidente: mientras cuestionan a Espinoza por presuntamente resistirse a una orden, callan cuando Patricia Benavides irrumpe en la sede de la Fiscalía acompañada de abogados y policías, autoproclamándose fiscal de la Nación sin un acto oficial que la respalde. ¿Esa acción no merece el mismo nivel de crítica?

Esta doble moral no solo daña aún más al Ministerio Público, sino que desenmascara la instrumentalización de la justicia para fines políticos. El enfrentamiento entre Espinoza y Benavides es profundamente dañino, pero más preocupante aún es cómo desde el Congreso se exacerban las divisiones y se utiliza la crisis para perseguir a fiscales que no se alinean con determinados intereses.

En lugar de buscar una solución institucional, u organizar una reforma integral, la derecha opta por la confrontación. Mientras tanto, la Fiscalía continúa perdiendo legitimidad ante una ciudadanía harta de ver cómo los más altos cargos de justicia se comportan como enemigos de una guerra partidaria, y no como guardianes del Estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Política

181 colegios registran daños tras sismo

Informe de la DRELM indica que instituciones educativas presentan ventanas rotas, fisuras en las paredes o filtración de agua.

Avatar photo

Published

on

Preocupado más en defender a la presidenta Dina Boluarte o en firmar decretos que declaran de “interés nacional” la final de la Copa Libertadores 2025, el titular del Ministerio de Economía (Minedu), Morgan Quero, hace de la ‘vista gorda’ para no mirar cómo están quedando los colegios en Lima tras el sismo de magnitud 6.1 ocurrido el último domingo.

El cuestionado ministro, que le encanta lanzar vivas al autismo o aseveran que no se necesitan docentes de inglés en los colegios, hasta el momento no se ha hecho presente en ninguna institución educativa perjudicada, pero sí está en primera fila para apoyar a la jefa de Estado, no ha emitido ningún reporte.

En cambio, Marcos Tupayachi, titular de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) ha salido a informar que 181 colegios presentan daños, de menores a muy graves, luego de ocurrido el movimiento telúrico.

En conversación con RPP, Tupayachi señaló que equipos de su entidad y las UGEL han efectuado inspecciones en las escuelas de los distritos de la ciudad. Según aclaró la autoridad, estos daños se relacionan principalmente con “algunas baldosas que han cedido, quebraduras en las paredes y algunas uniones que por el movimiento se abren un poco pero que necesitan una reparación inmediata”.

Respecto al impacto en el desarrollo de las clases, Tupayachi precisó que la mayoría de los colegios afectados solo tuvo que suspender las actividades presenciales por uno o dos días, principalmente para limpiar vidrios rotos y asegurar un ambiente adecuado para el retorno seguro de los estudiantes.

“(…) En los 181 la gran cantidad de colegios que tenemos son por vidrios rotos. Eso ha obligado a que el primer día de clase, por ejemplo, hagamos una suspensión de un día o dos días para proceder a la limpieza. Estas ya están en presenciales”, detalló.

Sin embargo, hay actualmente nueve colegios que debieron pasar temporalmente a la virtualidad, aunque solo tres de ellos se mantienen en esa modalidad por un periodo aún indefinido debido a mayores daños en su infraestructura.

fuente: rpp.

Consultado por los pedidos de emergencia en distritos como Comas, Marcos Tupayachi afirmó que hay colegios con infraestructura muy antigua, y por eso, son los que presentan mayores daños. Anunció que equipos técnicos están realizando informes y, al final de la semana, se recopilará la información definitiva para canalizar recursos y atender de inmediato a estos locales escolares.

Comentarios
Continue Reading

Política

Inacción del Gobierno y el chantaje de los transportistas

Mientras Dina Boluarte permanece como espectadora de un Estado desbordado por el crimen organizado, los transportistas deciden paralizar la ciudad a su antojo, perjudicando a miles de usuarios y anuncian nuevo paro para el 26, 27 y 28 de julio, en plenas Fiestas Patrias.

Avatar photo

Published

on

El nuevo paro anunciado por un sector de transportistas para el 26, 27 y 28 de julio —en plenas Fiestas Patrias— revela no solo la profunda desesperación del gremio ante el avance del sicariato y la extorsión, sino también la desastrosa parálisis del gobierno de Dina Boluarte. La presidenta permanece indiferente, encerrada en su silencio político, mientras la violencia se apodera de las calles y el sistema de transporte se hunde en el caos.

Transportistas anuncian nuevo paro nacional para el 26, 27 y 28 de julio, en plena Fiestas Patrias.

La protesta realizada el miércoles 18 de junio, aunque con una participación reducida, expuso con claridad la sensación de abandono que enfrentan los transportistas. No es nuevo: los crímenes contra conductores se acumulan sin respuestas efectivas del Ejecutivo, y la extorsión es ya una ‘industria paralela’. Sin embargo, es inaceptable que, en respuesta a esa desprotección, los gremios opten por paralizar el país cuando les parece, afectando a miles de ciudadanos que también están atrapados en esta crisis.

Los usuarios —trabajadores, pacientes, estudiantes— son los primeros perjudicados por este tipo de medidas que, lejos de generar empatía, provocan rechazo. El transporte público no puede convertirse en un arma de presión política. La solución no es chantajear al país con paros estratégicos, sino exigir medidas reales sin bloquear la vida cotidiana de los demás.

Por su parte, Boluarte continúa como espectadora de un Estado que se desmorona. Su incapacidad para gestionar la seguridad ciudadana y liderar una estrategia articulada contra el crimen organizado ha hecho del país un campo fértil para mafias y extorsionadores. No solo ha perdido autoridad, sino también legitimidad.

En resumen, la responsabilidad política del Ejecutivo, hoy mal conducido por Boluarte Zegarra y la irresponsabilidad de los gremios transportistas forman una combinación peligrosa: un gobierno ausente y un sector que cree tener licencia para tomar las calles como rehenes. El Perú merece mucho más que esta asfixiante parálisis compartida.

Comentarios
Continue Reading

Política

Presentan PL para restituir la Guardia Republicana

Iniciativa legislativa del congresista Miguel Ciccia también propone el retorno de la Guardia Civil la PIP, y el GEIN.

Avatar photo

Published

on

Fue durante el primer gobierno de Alan García, en 1988, cuando se reestructuró la histórica Guardia Republicana para convertirse en un primer momento como la “Policía de Seguridad” hasta el año 1991, para posteriormente ser parte de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Realizando una breve reseña histórica, la Guardia Republicana fue creada por iniciativa del expresidente Augusto B. Leguía, quien durante su segundo mandato , en 1919, quiso emular a la famosa Guardia Republicana de Francia, disponiendo que desde ese momento el Batallón de Gendarmes de Infantería n.° 1 pase a llamarse Batallón de Gendarmes de Infantería «Guardia Republicana del Perú» n.° 1, el cual tendría como funciones la seguridad de las instituciones del Estado como el Palacio de Gobierno o el Congreso de la República.

Miembros de la desactivada Guardia Republicana. Foto: Facebook.

Al respecto sobre esta desactivada entidad, el congresista de Renovación Popular, Miguel Ciccia, presentó el Proyecto de Ley (PL) n.° 11687/2024-CR que propone la restitución de la Guardia Republicana, pero además de la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones el Perú (PIP) y el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), instituciones especializadas de la PNP.

De acuerdo al PL, la PNP estaría integrada tres cuerpos policiales especializados. En ese sentido, la Guardia Civil del Perú se encargaría del orden públicopatrullaje preventivoseguridad ciudadana y funciones policiales urbanas y rurales. 

Con respecto a la Guardia Republicana, tendría como función, la protección de instituciones y activos críticos del Estado, servicios de escolta, seguridad penitenciaria y custodia de sedes institucionales.

Por su parte, la Policía de Investigaciones del Perú estaría dedicada a la investigación criminallucha contra el crimen organizadodelitos complejos en apoyo técnico policial al Ministerio Público

Asimismo, busca el retorno del Grupo Especial de Inteligencia «como unidad élite de inteligencia operativa» de la PNP y su conformación sería por agentes egresados de las escuelas de la Guardia Civil, Guardia Republicana, PIP, GEIN y especializadas en la lucha contra el terrorismocrimen organizado y otras amenazas a la seguridad ciudadana. 

La iniciativa legislativa también contempla crear nuevas escuelas policiales para cada unidad, y establece un plazo máximo de 12 meses para adecuar la estructura y funciones de la PNP. De aprobarse, el Poder Ejecutivo deberá reglamentar la ley en 90 días, derogando toda norma en contra.

Comentarios
Continue Reading

Política

Una guerra por el poder que hunde al Ministerio Público

Enfrascadas en una encarnizada lucha de ‘influencias’, las fiscales Delia Espinoza y Patricia Benavides han convertido la Fiscalía de la Nación en el escenario de una vergonzosa telenovela política. Mientras los impunes —de derecha e izquierda— se benefician, la justicia es lo último que importa.

Avatar photo

Published

on

La reciente denuncia penal interpuesta por Delia Espinoza Valenzuela contra Patricia Benavides Vargas y su “comitiva de incursión” no es simplemente un acto legal y facultativo; es el más reciente capítulo de una pugna de poder descarnada entre dos fiscales supremas que parecen haber olvidado que el Ministerio Público no es un feudo personal, sino una institución del Estado que exige estabilidad, credibilidad y respeto.

Espinoza Valenzuela, actualmente en el cargo de fiscal de la Nación, acusa a Benavides Vargas de ‘usurpación de funciones’ y ‘perturbación de la tranquilidad pública’ por irrumpir, junto a su abogado Juan Mario Peña Flores y otros seis acompañantes, en la sede institucional del Ministerio Público el pasado 16 de junio a las 08:27 a.m. Según la denuncia, Benavides se presentó como fiscal de la Nación pese a no contar con el respaldo formal de la Junta de Fiscales Supremos, lo que para Espinoza representa una actuación ilegal, una afrenta al orden interno y una amenaza a la institucionalidad.

Sin embargo, lo que subyace detrás de esta denuncia no es solo una controversia técnica o legal. Es la continuidad de una guerra política que ha degradado profundamente la imagen del Ministerio Público. Ambas fiscales, con cuestionamientos distintos pero igual vehemencia, parecen más concentradas en disputarse el trono que en velar por la justicia.

Enfrentadas por intereses de poder y respaldadas por políticos —conservadores y progresistas— para instrumentalizar la Fiscalía.

Delia Espinoza, en lugar de actuar con la prudencia y neutralidad que se espera de la cabeza de esta institución, ha utilizado su posición para consolidar su autoritarismo mediante denuncias que, si bien pueden tener sustento legal, se leen también como maniobras de control político interno.

Por su parte, Patricia Benavides tampoco actúa con altura institucional. Su ingreso intempestivo al noveno piso de la Fiscalía, flanqueada por abogados, policías y asesores, fue un acto claramente calculado y amedrentador para enviar un mensaje de prepotencia y desafío. Retomar funciones sin un acto colegiado expreso por parte de la Junta de Fiscales Supremos no solo es jurídicamente cuestionable, sino que pone en entredicho su compromiso con el debido proceso y con la institucionalidad misma que afirma querer defender.

El país asiste indignado, a una disputa de egos que debilita gravemente al sistema de justicia. Y en lugar de construir consensos o preservar la autonomía del Ministerio Público, ambas fiscales se olvidaron de velar por el ‘principio de legalidad’ y se han enfrascado en una batalla encarnizada por el poder que solo beneficia a los impunes, sean de derecha o izquierda y daña aún más la confianza ciudadana.

No se trata de quién tiene la razón, sino de quién está dispuesto a actuar con altura moral. Ni Delia Espinoza ni Patricia Benavides parecen, hoy dispuestas a dar un paso atrás por el bien institucional. Y mientras tanto, la Fiscalía de la Nación se ha convertido en escenario de una vergonzosa telenovela política, donde lo último que importa es la justicia.

Comentarios
Continue Reading

Política

Los drones de ‘Porky’ [VIDEO]

Burgomaestre aseguró que drones enviarán un aviso a los delincuentes para detenerse, caso contrario “explotarán”.

Avatar photo

Published

on

Qué se puede esperar de un alcalde que ha abandonado toda la avenida Abancay, Mercado Central, Mesa Redonda, la avenida Grau, y demás calles de su jurisdicción al comercio ambulatorio. Es más, ahora los vendedores vienen ocupando gran parte del jirón Cusco, haciéndonos recordar cómo era Lima en la década de 1990. Tal parece que para el alcalde capitalino, Rafael López Aliaga, sus competencias solo se circunscriben en cuidar y embellecer la Plaza Mayor, dejando a su suerte lo demás.

Ciertamente no se le puede exigir mucho a un alcalde que prefiere permanecer encerrado en el Palacio Municipal, desentendiéndose de los almacenes clandestinos que en realidad son conocidos por todos los vecinos. O será que prefiere tomarse fotos con youtubers y streamers, entregándoles diplomas y ramos de flores; en tanto, la delincuencia es moneda corriente en sus narices.

A propósito de la delincuencia, el popular ‘Porky’ hace honor a su apelativo, embarrándose solo con sus declaraciones. López Aliaga aseguró que desde su gestión se comprarán drones equipados con inteligencia artificial que sobrevolarán la ciudad tipo “cóndor” para ubicar a los delincuentes y, si se da la ocasión, “explotar” en su humanidad.

El alcalde explicó que el sistema utilizará tecnología avanzada para detectar delitos en tiempo real. “El dron es (…) como un cóndor. Detecta, porque tiene IA, si hay un hecho delictivo, y baja el dron y te manda un aviso: o te paras, o exploto. Así funciona la tecnología, así funciona el mundo”, declaró sin siquiera detenerse en lo que dijo. “Así funciona el mundo”, añadió.

fuente: 24 horas.

Tuvo que salir el asesor del alcalde en temas de seguridad, Alberto Jordán, para ‘traducir’ lo dicho por López Aliaga, indicando que en realidad los drones irán a hacer un cerco y que en sentido figurado iban a “explotar” para atrapar al ladrón. Una explicación demasiado forzada que solo sus más acérrimos seguidores le creen.

Porky’ presidente

Tal parece que ‘Porky’ ya se viene proyectando para su candidatura a la presidencia de la República y poco o nada le importa cómo va a dejar su jurisdicción. Hace poco, en radio Bethel, señaló que se tomaría unos días para pensar si dejaría la alcaldía de Lima para postular a las elecciones presidenciales de 2026.  “Voy a retirarme de todo el tráfago de ser alcalde dos días para pensar bien. No es fácil. Ser alcalde de Lima es ser bombero. (…) Un presidente tiene muchos más recursos para solucionar los temas de fondo del Perú, por ejemplo, el hambre”, declaró.

No obstante, en 2021, cuando era candidato para la Municipalidad de Lima, prometió que no dejaría el cargo.

“Yo hecho ya una propuesta pública y soy una persona de palabra. Si entro cuatro años, que me parece poco, debería ser reelegible el alcalde si hace una buena gestión. Pero considero que el Perú necesita unirse, todos los partidos democráticos tenemos que unirnos y tener un candidato único. Yo aseguro que me quedo los 4 años porque considero que el país está en un grave problema de corrupción”, señaló Aliaga en una entrevista que brindó en 2022 a Cuarto Poder.

Con promesas incumplidas, proyectos fracasados como la reorganización de los comerciantes informales en la Huerta Encontrada, sus misteriosas desapariciones durante los incendios, su poca palabra, o sus drones “cóndor” que explotarán en la cara, ¿cómo creerle que mejorará las cosas de encontrarse en el sillón presidencial?

Comentarios
Continue Reading

Política

Delia Espinoza contraataca: solicita suspensión de Patricia Benavides por 36 meses

La titular del Ministerio Público realizó el requerimiento ante la Corte Suprema. Este caso marca un nuevo capítulo en la batalla institucional que enfrenta a dos de las fiscales más cuestionadas y desacreditadas del Ministerio Público.

Avatar photo

Published

on

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, lanzó un contundente contraataque contra su antecesora, Patricia Benavides Vargas, al presentar un requerimiento judicial para suspenderla del ejercicio de sus funciones por 36 meses. La solicitud fue remitida al Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria el pasado 11 de junio, apenas dos días después de que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anulara la destitución de Benavides Vargas y ordenara su reincorporación.

Según la carpeta fiscal 605-2024, la medida busca evitar posibles actos de obstrucción a la investigación penal que se sigue contra Benavides por presuntos delitos de cohecho pasivo específico y encubrimiento personal.

Carpeta Fiscal 605-2024, que requiere ‘suspensión temporal’ de Patricia Benavides.

La fiscalía sostiene que Patricia Benavides habría recibido beneficios indebidos a cambio de favorecer nombramientos dentro del Ministerio Público, especialmente en favor del abogado José Luis Castillo Alva, vinculado al caso “Cuellos Blancos del Puerto”. Asimismo, se le atribuyen coordinaciones con otros actores, como Abelardo Caycho, Alberth Fernández, Katherine García, Juan Carlos Tafur y César Romero, señalados como parte de una presunta ‘red de tráfico de influencias’ al interior del Ministerio Público.

El requerimiento de Delia Espinoza se fundamenta en el artículo 159° de la Constitución y en los artículos 297° y 298° del Código Procesal Penal, que permiten adoptar medidas cautelares para proteger la integridad de las investigaciones. La gravedad de los delitos imputados y la posición de poder que aún ostenta Benavides Vargas son, según la fiscalía, razones suficientes para justificar su suspensión inmediata.

Además, fuentes fiscales advirtieron que hechos recientes ocurridos en la sede del Ministerio Público habrían agravado la situación legal de Benavides Vargas, lo que refuerza la necesidad de su apartamiento.

La audiencia decisiva se llevará a cabo el lunes 24 de junio, a las 2:30 p. m., y será el juez supremo de investigación preparatoria quien determinará si acepta la suspensión de tres años solicitada por la fiscal de la Nación Espinoza. El caso marca un nuevo capítulo en la batalla institucional que enfrenta a dos de las figuras más cuestionadas y descreditadas del Ministerio Público.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending