Connect with us

Actualidad

Walter Curonisy / LA ETERNIDAD DEL TEXTO

Avatar photo

Published

on

El poeta peruano Walter Curonisy falleció el año pasado. Pocos escritores como él nos han dejado una obra tan intensa e injustamente poco conocida.

El poeta Curonisy (Lima, 1940 – Marruecos 2012) fue autor de un único libro. Contundente, rotundo, irrebatible. Walter Curonisy no obstante, había escrito once libros de poesía mucho antes: sólidos e incontrastables. Curonisy sabía que sus breves poemarios que se fueron publicando desde El matrimonio sagrado (Lima, Capulí, 1977) formaba un atadero de un encadenamiento de poemas admirables, ensamblados a una progresión lírica que era a su vez, discurso sonoro y dramático, de hallazgos y deslumbramientos. Por ello cuando en el 2007, en su refugio de Huanchaco, publica Rehenes del tiempo (Ediciones ANREC), al fin se logra entender esta suerte de nodos que fueron expuestos con flema, parsimonia y sosiego y que se han convertido hoy en un texto concluyente y categórico donde se plasma una complejidad de registros, de frecuencias, de máscaras teatrales, que en el huso de su estructura, alzan la voz, susurran y anuncian el sordo sonido de la eternidad.

Walter Curonisy fue un poema de una sola vida. Extensa, vasta, inconmensurable. Vida singular, que apareció a inicios de los años 60, y que tuvo de protagonista a este joven limeño, de precoz sabiduría, de colegio nacional, de estirpe artística, de sello excepcional, de estilo pasmoso. Autor íntegro que amó el teatro pero más la poesía y fue universal de forma sistémica. En él se conjugaba la influencia del poeta portugués Fernando Pessoa –sus tres grandes heterónimos, Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos–, la pintura de Picasso, el profundo sello dramático del gran teatro, los siseos de Nietzsche, el oceánico universo de Melville, la transmisión ‘beatnik’ –su relación con el poeta Allen Ginsberg—y su fe de cuño místico, esotérico y hasta chamánico. Todo ello y su escritura, pulida y contundente.

En el prólogo a la edición de Rehenes del tiempo (Lima, FCE, 2012) dice el crítico Ricardo González Vigil que el mundo poético de Curonisy es complejo y ambicioso acaso como dos poetas de su tiempo, Luis Hernández y su Vox Horrísona y Juan Ojeda y su Arte de navegar. “Aclaremos que Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza han cincelado los dos poemarios más intensos y de mayor virtuosismo en recursos expresivos del 60: Canto ceremonial contra un oso hormiguero y Contra Natura, respectivamente; pero ni Cisneros ni Hinostroza han intentado monumentos totalizadores como los de Hernández, Ojeda y este espléndido Rehenes del tiempo de Curonisy”.

Porque según Pessoa, también, existe una graduación entre el poeta lírico y el poeta dramático. Curonisy hizo la travesía, con registros de varios personajes –o personas: el propio Curonisy, Jesucristo, Nietzsche, Ginsberg—, así llegaba a Shakespeare con la despersonalización y la polifonía propia del teatro. Por ello sorprende, que un gran poeta peruano como Curonisy, sea tan desconocido como enorme. Baste leer su virtuosismo erótico también: “Para creer hay que besar un cuerpo / como a un texto sagrado / en los pezones de una hembra / te consagras / haber servido imágenes de yeso / en vez de un rostro humano / unas caderas bellas de mujer / el altar es un lecho de sábanas revueltas / donde lo primordial es el cuerpo”.

En algún momento, el poeta Tulio Mora (ver recuadro) escribía de su sorpresa frente al libro mayor de Curonisy publicado en plena madurez del poeta. “Lo primero que me sorprendió entonces fue el número de páginas y de poemarios (once) que contenía el libro. Eso suponía que sus esquivas promesas de darse a conocer como poeta habían cruzado el umbral de la concreción. Pero esa sorpresa era trivial frente a una espléndida escritura escondida durante 40 años que de golpe se me reveló. Mi primera reacción fue enojarme con Walter: ¿cómo era posible que nos hubiera privado de leer esos poemas de tan enorme calidad, de suficiencia en el dominio de estilos, de experimentación, de atrevimiento y en todos de una hondura que solo se explicaba el mundo por la iluminación de la poesía? ¿Por qué se había desobligado de ponerse legítimamente en la primera línea de los poetas de su generación, la del 60, me refiero a la que habitan Cisneros y Hinostroza, y de la cual ya nadie podrá mover el nombre de Curonisy? Era un enojo de puro entusiasmo, de satisfacción, esa que se siente cuando los verdaderos amigos superan de lejos desafíos que uno los toma como suyos”.

De Walter Curonisy recuerdo su carcajada, y su inmediata reflexión de púgil avezado. No era un tipo opacado ni mucho menos. Fue nuestro hermano mayor –de escritura proteica, como dice González Vigil—se tragaba el mundo con su personalidad desbordante. Mora reclama que en otro momento habrá que escribir una larga crónica de ese cometa que rozó nuestras vidas, al lado de Elvira, su pareja desbocada como él tras proyectos de dimensiones temerarias: ambos promotores de festivales, creadores de coreografías, editores de sus interpretaciones musicales y anfitriones de los artistas en su hostal de Huanchaco. Y a la manera de Pimentel, habría que recordarlo también por su lado doméstico y tierno: “Y los desayunos que preparaba Walter, que eran unos deliciosos omelettes que él mismo hacía con sus cafés y pancitos calientes. Y mientras nos servía los omelettes, que él mismo nos servía, cantaba canciones de Zitarrosa. Y de ahí, a caminar por las calles de Trujillo, a descubrir el bar de Vallejo, la casa de Vallejo, las plazuelas de Vallejo”.

Cierro este recuerdo, perdonen la tristeza, de este poeta que nos entregó su mundo brillante y lúcido en una sociedad sórdida y corrupta. Nadie como él que nos enseñó que en este Perú injusto que le toco vivir a finales del siglo pasado, quedaba belleza para una resistencia digna que él nos enseñó a trabajar y que é alumbró apenas con su mirada limpia y justa. De aquel universo de sus versos de Curonisy, estos pocos que le dieron dimensión e importancia a su vida: “Los poetas muertos han de renacer / si los vivos los regresan del tiempo /si los vivos los evocan / los regresan de la muerte”.

EL POETA DE HUANCHACO

Cuando estábamos en Hora Zero, y vivíamos en la calle Torres Paz, en Santa Beatriz, Walter Curonisy se aparecía con Elvira. Venían de viajes por el mundo, del Huanchaco hermoso, del Trujillo maravilloso. Siempre se aparecían llenos de mundo, llenos de vida, llenos de fiesta. Elvira y Walter eran la fiesta. Y eran nuestros embajadores, los embajadores de los poetas. No conozco personas que, con la sola mención de sus nombres, uno ya se imaginaba que iba a haber una fiesta. Y esa fiesta involucraba grandes conversaciones de poesía, grandes risotadas, carcajadas, tomaduras de pelo, y reírnos de nosotros mismos. Y, como acto ceremonioso que engalanaba las noches, Walter descorchaba las botellas de vino, como un duque. Escogía las mejores copas. Y, ahí, vertía el vino rojo que hacía de nuestras conversaciones, de tantas tardes y noches, las ceremonias maravillosas de los escritores, de los poetas, de los amigos.

Una vez Walter se acercó al diario donde yo laboraba, siempre junto con Elvira, para invitarme a Huanchaco. Pero la forma cómo él promocionaba Huanchaco, era increíble. “Jorge, vámonos a Huanchaco, te vamos a recibir con mariachis”. Y nos fuimos con toda la familia. Y realmente nos recibieron con mariachis. Con el mar maravilloso de Huanchaco. Con los crepúsculos. Los atardeceres increíbles. Y los pescados abundantes, y las cervezas heladas, y las caminatas por la orilla del mar. De pronto Walter nos dijo: ¿Por qué no se quedan a vivir acá? Nosotros nos miramos y, sin meditar, y como hipnotizados, dijimos: “¡ya, nos quedamos!”. La miré a Pilar. Y le dije: “¿cómo hacemos?” Y ella me dijo: “pido mi traslado del Banco Central de Reserva, a la sucursal de Trujillo.” Y, le pregunté a mis hijos: “¿y ustedes van a perder su estudios en La Recoleta para venir a Trujillo?” Y me contestaron: “sí papá”. Y nos dijeron: “acá podemos estudiar, ir a la playa, y comer helados”. Pero, todo eso, Pilar y los chicos lo decían, sin dudarlo un minuto, por la convicción y alegría de Walter. Walter era la seguridad, la fiesta permanente. (Jorge Pimentel)

 PALABREANDO AL MUNDO

Algún día de 2007 recibí un ejemplar de “Rehenes del tiempo”, de Walter Curonisy (nacido en 1940 en Lima y muerto en Marruecos en junio de 2012), gracias a la gentileza de Ricardo González Vigil, con una hermosa dedicatoria de Walter. Ignoro ahora si el libro (360 pp., de formato mayor, con un tiraje de solo 50 ejemplares) fue un gesto de despedida, pues él y su compañera, la poeta Elvira Roca Rey (autora de un libro memorable: “El último del fin”), quienes vivían en Huanchaco hacía varias décadas, se marchaban esta vez para siempre, eso dijeron, nada menos que a Marruecos. Ya habían amenazado con la misma decisión, pero regresaban de la India, del Tíbet, de la China, de Europa, pata de perros, viajeros impenitentes.

A Walter Curonisy, a quien conocí cuando tenía 17 años, era mi hermano mayor, el que nos enseñó, a Óscar Málaga y a mí, las irreverencias callejeras de la poesía beat que él tan perfectamente reencarnaba en la Lima de entonces, todavía ceremoniosa, solemne, de gestos comedidos y que este loco, ya reconocido como un prometedor gran actor de teatro, televisión y hasta de fotonovelas, iba desarmando con sus frases ingeniosas y carcajadas, rendido solo ante el festejo órfico y solar, a la vez, de la conversación inagotable (años después era virtualmente un erudito en casi todo), a su celebración mística o religiosa de la poesía, con una vitalidad tan griega, como la de sus ancestros, tan desbordado y jamás desfalleciente. Por eso “Rehenes del tiempo” es un título de una ambigüedad muy propia de él: quien quiera traducirlo como un signo de fatalidad caerá en el error. Lo que nos trasmite más bien es el empeño de escapar apoteósicamente de esa resignación.

Su fallecimiento, tan discreto, no me ha despertado dolor, sino una exaltación de la vida. Vuelvo a releerlo, esta vez en una edición preciosa del Fondo de Cultura Económica del Perú, gracias a las gestiones de su directora, Rosario Torres, a Germán Carnero Roqué y a Carlos Germán Belli. Y me reafirma que si alguien fue el eslabón entre la poesía de los denominados “Los Nuevos” y la generación del 70, ese fue precisamente Walter Curonisy que se nos fue palabreando al mundo. (Tulio Mora)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending