Connect with us

Política

Fabricio Valencia Gibaja: ¿de ministro de Cultura a ministro del Amor?

Un nuevo escándalo en el Ministerio de Cultura. Durante la gestión del actual ministro se viene emitiendo jugosas órdenes de servicio a nombre de Shirley Hopkins Cerna, una señora que en los últimos meses se empoderó en la sede central del Mincul por su especial e íntima relación con el ministro Fabricio Valencia Gibaja. Las órdenes de servicio emitidas por Hopkins al Mincul suman un total de 127,500 soles. ¿Cómo lo hace? Aquí la historia.

Avatar photo

Published

on

El 3 de septiembre de 2024, la presidenta Dina Boluarte y el entonces premier Gustavo Adrianzén designaron a Fabricio Valencia Gibaja como ministro de Cultura. Su llegada estuvo respaldada por un sólido currículum: abogado por la PUCP, con posgrados en Patrimonio y Turismo Sostenible, y estudios de maestría en Museología y Gestión Cultural en la Universidad Ricardo Palma.

Sin embargo, los títulos académicos no bastaron para sostener su gestión. Con el paso de los meses, comenzaron los cuestionamientos, y hoy el ministro enfrenta una de sus peores crisis políticas, envuelto en un nuevo escándalo dentro del Mincul.

Altos funcionarios del ministerio han revelado la existencia de una presunta relación sentimental que se desarrolla en el piso 8 de la sede central en San Borja. Pero lo que podría parecer un asunto privado, se ha tornado público debido a graves implicancias legales que podrían existir: tráfico de influencias, negociación incompatible y peculado de uso.

El caso nos recuerda al escándalo de Richard Swing, cuando millonarias órdenes de servicio desde el Ministerio de Cultura fueron entregadas a dedo durante el gobierno del investigado expresidente Martín Vizcarra. Todo indica que el despilfarro y los favores personales en el Ministerio de Cultura no son cosa del pasado.

Fabricio y Shirley: los secretos del piso 8

El piso ocho de la sede central del Ministerio de Cultura en San Borja es donde se encuentra el despacho del ministro Fabricio Valencia. Una de nuestras fuentes nos dice: “Esto ya no se puede ocultar. Aquí todos saben de la relación que existe entre el ministro y Shirley Hopkins. Además, la está beneficiando con órdenes de servicio y usa el vehículo oficial para sus salidas. Eso es uso indebido de los recursos públicos”.

Otra fuente ministerial menciona: “Por la relación que tiene Shirley con el ministro, ella ahora se siente empoderada. Ella vive cerca del ministerio, y se encuentran afuera para almorzar juntos. Sorprende cómo gana tanto sin tener título universitario”.

“El ministro usa el vehículo oficial para sus salidas con ella. Le gusta almorzar en El Escondite de la Av. Aviación, Pardos de la Av, Canadá y el restaurante La Buena Muerte de la calle Aldana. Los de seguridad de Estado son testigos claves”, comenta un alto funcionario de la sede central.

Curiosos nombres de restaurantes que serían los preferidos por el ministro.

A inicios de mayo, un hecho llamó poderosamente la atención en la sede central del Ministerio de Cultura. Debido a que se colocó una nueva puerta de seguridad en el despacho ministerial. Lo que causó mayor sorpresa del hecho es que la nueva puerta solo se abre desde adentro. Nos preguntamos, ¿qué intenta proteger o ocultar el ministro de Cultura?

El ministro Fabricio Valencia, como cualquier ciudadano, tiene pleno derecho a amar y a entablar relaciones personales, pues incluso Dios amó. Sin embargo, ese derecho termina donde empieza el uso indebido del poder público. De existir una relación sentimental con la señora Shirley Hopkins, esto interfiere con la gestión del Estado y se convierte en una vía para beneficiar a una trabajadora del ministerio mediante órdenes de servicio generosas y constantes; ya no estamos ante un simple asunto personal, sino ante una posible irregularidad administrativa e incluso un delito.

Según su ficha Reniec, se confirma que la señora Shirley Hopkins vive actualmente en el distrito de San Borja, muy cerca de la sede central del Ministerio de Cultura. Tiene 34 años de edad y se encuentra casada.

Shirley Hopkins y las órdenes de servicio por 127,500 soles

La presunta relación amorosa entre el ministro Valencia Gibaja y Shirley Hopkins ha indignado a muchos funcionarios del Ministerio de Cultura, porque, a pesar de no tener título universitario, ha conseguido diversas órdenes de servicio que suman hasta hoy un total de 127,500 soles.

La primera orden de servicio de Hopkins Cerna en el Mincul es del 16 de mayo del 2024, por un monto de 22,500 soles, por el servicio de especialista en gestión administrativa. La segunda fue el 13 de agosto del 2024, por el monto de 15 mil soles, por el servicio de analista en planificación y coordinación.

Pero para Shirley Hopkins, la llegada de Fabricio Valencia al Mincul es también el inicio de una buena racha, ya que su tercera orden de servicio con fecha del 04 de octubre de 2024, durante la gestión de Valencia Gibaja como ministro, alcanzó el alto monto de 30 mil soles por el servicio de analista administrativo. Pero esto no es todo; tras las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, aparece una nueva orden de servicio con fecha del 08 de enero de 2025 por el monto de 30 mil soles, por el servicio de analista administrativo para el Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial.

Fuente: Ministerio de Cultura.

La relación entre Valencia y Hopkins con el pasar de los meses fue más intensa, y las órdenes de servicio no pararon. Recientemente, el 2 de abril pasado, una nueva orden de servicio apareció para Hopkins Cerna.   Esta vez, la engreída del ministro de Cultura emitió la orden de servicio N.° 01925-2025-S por el monto de 30 mil soles, por el servicio de coordinación administrativa para el Gabinete de Asesores en el Despacho Ministerial.

Fuente: Ministerio de Cultura.

Es importante señalar que el monto de los 30 mil soles a favor de Shirley Hopkins es por 85 días. Es decir, un promedio de 10 mil soles mensuales. Durante esos días, la amiguita del ministro debe brindar información del sector. Ella especialmente se mueve como asistente de coordinación parlamentaria del Mincul. O sea, para entre el Congreso y el despacho del ministro Fabricio Valencia.

Aquí surge una pregunta pertinente: ¿cómo una persona que no cuenta con título universitario logra obtener del Ministerio de Cultura órdenes de servicio por 30 mil soles? Al parecer, su relación con el ministro Valencia Gibaja habría ayudado a obtener las jugosas órdenes de servicio con la complicidad del área administrativa y la oficina de Abastecimiento del Ministerio de Cultura.

Shirley Hopkins no registra grados académicos ni títulos en Sunedu.

Una administradora sin título universitario

En el CV que presentó Shirley Hopkins Cerna al Ministerio de Cultura, se detalla lo siguiente: “Administradora, con experiencia en el sector público en relaciones de coordinación parlamentaria, asistencia oportuna del seguimiento a los pedidos formulados por el Legislativo y la evolución de respuesta. Así como el área administrativa gubernamental de la alta dirección de órganos constitucionales del poder ejecutivo. Con capacidad de trabajo bajo presión, con alto grado de sociabilidad, formación orientada a la creación de valor, trabajo en equipo, criterio para toma de decisiones en el logro de objetivos y en el cumplimiento de metas asignadas, habilidad en el análisis de escenarios imprevistos y la conducción adecuada de relaciones a todo nivel”. 

Sin duda, Hopkins conoce de relaciones, pero nos preguntamos: ¿qué documentación le solicitó el Ministerio de Cultura en los Términos de Referencia (TdR) para su contratación? Sorprendentemente, el Mincul solo le solicitó un «título» técnico en las carreras de Administración, Contabilidad o Economía. Y un diplomado en Coordinación Parlamentaria o Contrataciones del Estado. Es decir, no hubo meritocracia; le bajaron la valla para beneficiarla, ya que Shirley Hopkins no cuenta con ningún título universitario.

Fuente: Ministerio de Cultura.

Dentro de la documentación presentada al Ministerio de Cultura, la señora Hopkins solo presentó un certificado de un instituto de educación superior tecnológico privado.   En el documento se lee: Profesional Técnico en Administración Bancaria, el cual fue emitido el 3 de noviembre de 2014. Junto a ese documento también adjuntó otros dos simples certificados de un diplomado de Gestión Parlamentaria y otro diplomado en Contrataciones del Estado. Aquí lo que se evidencia es que se priorizan favores políticos, sentimentales o pagos indebidos por encima de la capacidad.

El silencio del ministro Valencia y Shirley Hopkins

Tras revisar toda la documentación referente a la contratación de Shirley Hopkins Cerna y conocer su relación especial con el titular del Mincul, nos comunicamos con el ministro Fabricio Valencia el pasado viernes 16. En el mensaje enviado se le indicó: “Le escribo para recoger sus descargos sobre su relación con la trabajadora Shirley Hopkins, quien también ha sido beneficiada con órdenes de servicio del Ministerio de Cultura durante su gestión. Es importante tener su versión sobre este caso; espero que pueda responder a más tardar el día lunes”.

El mensaje fue leído por el ministro, pero no hubo respuesta. Ese mismo lunes 19, nos comunicamos repetidas veces con Shirley Hopkins. La primera llamada a la señora afortunada de las órdenes de servicio fue a las 9:51 am. Minutos después se le envió el siguiente mensaje: “Buenos días, señora Shirley Hopkins. Estamos realizando un informe periodístico donde se le menciona a usted y al ministro Fabricio Valencia. La estaba llamando para recoger su descargo sobre su relación con el ministro de Cultura”. Este mensaje también fue leído, pero no obtuvimos respuesta.

Luego de ello, insistimos con una llamada al ministro a las 12:34 del mediodía, pero no quiso responder. De la misma forma, llamamos nuevamente a las 2:43 pm a Shirley Hopkins, pero tampoco respondió nuestra llamada telefónica. Hasta el cierre de este informe, ninguno de los dos funcionarios ha querido dar sus descargos.

Recientes movidas en el Mincul tras llamadas

El pasado martes 20, tras poner en conocimiento al ministro Fabricio Valencia sobre el informe periodístico que se estaba preparando, un hecho inusual sucedió en su rutina ministerial. El vehículo oficial que transporta al ministro de placa EAM 519 de la marca china Hongqi fue cambiado por otro vehículo. Sorprendentemente, se comenzó a movilizar en otro auto, modelo Lexus de color negro con placa EGS 075.

Fuente: Sunarp.

Este hecho nos recuerda al caso de faldas del expremier Alberto Otárola con Yazire Pinedo. Debido a que el dominical “Panorama” reveló que el auto marca Lexus de placa EGS 106 que usaba Otárola y que llegó a la casa de Lince donde vive la joven Yazire Pinedo, terminó siendo guardado al interior de un almacén ubicado en el distrito del Rímac, a 500 metros de Palacio de Gobierno.

También en estos días se le ha visto a la señora Shirley Hopkins transportándose en una camioneta marca Jetour color blanco con placa CAB 312. Curiosamente, la movilidad está registrada a nombre de Shirley Hopkins y su esposo.

Camioneta de Shirley Hopkins en el estacionamiento del Mincul.

Presuntos delitos

La abogada Mónica Yaya, expresidenta del tribunal de OCSE y experta en contrataciones con el Estado, sobre el caso del ministro Fabricio Valencia y Shirley Hopkins, mencionó: “Aquí podríamos estar hablando de negociación incompatible con el encargo, por las contrataciones que se dieron durante el período en que él ha sido ministro. Él habría utilizado su poder para favorecer los intereses personales de la señora. La negociación incompatible con el cargo se da con el simple interés que puede tener el ministro en favorecer a la señora. Además de ese delito, podría haberse dado el delito de colusión. En la colusión, ambos se ponen de acuerdo, es decir, se orquesta ese favor en perjuicio del Estado y se produce un intercambio de favores. El ministro puede haberle facilitado los contratos a cambio de un favor sentimental. Habría un intercambio de favores para beneficiar a un privado en beneficio del Estado. También aquí podría haber tráfico de influencias, ya que le facilitaría un beneficio a la señora».

Además, la experta en contrataciones con el Estado mencionó:  “Si se utilizó el vehículo oficial para salida en pareja, estaríamos hablando del delito de peculado de uso, que significa utilizar los bienes de la institución pública para provecho privado”.

Finalmente, este caso nos recuerda al escándalo de Richard Swing en el Mincul y al caso del exministro de Defensa Mariano González.  Lamentablemente, son ejemplos de cómo decisiones personales dentro del aparato estatal pueden cruzar la delgada línea entre lo privado y lo público, afectando la confianza ciudadana y dejando espacio a cuestionamientos sobre el uso del poder para fines personales.  El dinero con el que se le paga a la señora Shirley Hopkins no sale del bolsillo del ministro Fabricio Valencia, sino del erario público que es de todos los peruanos. ¿Qué dirá a todo esto la presidenta Dina Boluarte?

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Política

181 colegios registran daños tras sismo, pero ni la sombra del ministro de Educación

Informe de la DRELM indica que instituciones educativas presentan ventanas rotas, fisuras en las paredes o filtración de agua.

Avatar photo

Published

on

Preocupado más en defender a la presidenta Dina Boluarte o en firmar decretos que declaran de “interés nacional” la final de la Copa Libertadores 2025, el titular del Ministerio de Economía (Minedu), Morgan Quero, hace de la ‘vista gorda’ para no mirar cómo están quedando los colegios en Lima tras el sismo de magnitud 6.1 ocurrido el último domingo.

El cuestionado ministro, que le encanta lanzar vivas al autismo o aseveran que no se necesitan docentes de inglés en los colegios, hasta el momento no se ha hecho presente en ninguna institución educativa perjudicada, pero sí está en primera fila para apoyar a la jefa de Estado, no ha emitido ningún reporte.

En cambio, Marcos Tupayachi, titular de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) ha salido a informar que 181 colegios presentan daños, de menores a muy graves, luego de ocurrido el movimiento telúrico.

En conversación con RPP, Tupayachi señaló que equipos de su entidad y las UGEL han efectuado inspecciones en las escuelas de los distritos de la ciudad. Según aclaró la autoridad, estos daños se relacionan principalmente con “algunas baldosas que han cedido, quebraduras en las paredes y algunas uniones que por el movimiento se abren un poco pero que necesitan una reparación inmediata”.

Respecto al impacto en el desarrollo de las clases, Tupayachi precisó que la mayoría de los colegios afectados solo tuvo que suspender las actividades presenciales por uno o dos días, principalmente para limpiar vidrios rotos y asegurar un ambiente adecuado para el retorno seguro de los estudiantes.

“(…) En los 181 la gran cantidad de colegios que tenemos son por vidrios rotos. Eso ha obligado a que el primer día de clase, por ejemplo, hagamos una suspensión de un día o dos días para proceder a la limpieza. Estas ya están en presenciales”, detalló.

Sin embargo, hay actualmente nueve colegios que debieron pasar temporalmente a la virtualidad, aunque solo tres de ellos se mantienen en esa modalidad por un periodo aún indefinido debido a mayores daños en su infraestructura.

fuente: rpp.

Consultado por los pedidos de emergencia en distritos como Comas, Marcos Tupayachi afirmó que hay colegios con infraestructura muy antigua, y por eso, son los que presentan mayores daños. Anunció que equipos técnicos están realizando informes y, al final de la semana, se recopilará la información definitiva para canalizar recursos y atender de inmediato a estos locales escolares.

Comentarios
Continue Reading

Política

Inacción del Gobierno y el chantaje de los transportistas

Mientras Dina Boluarte permanece como espectadora de un Estado desbordado por el crimen organizado, los transportistas deciden paralizar la ciudad a su antojo, perjudicando a miles de usuarios y anuncian nuevo paro para el 26, 27 y 28 de julio, en plenas Fiestas Patrias.

Avatar photo

Published

on

El nuevo paro anunciado por un sector de transportistas para el 26, 27 y 28 de julio —en plenas Fiestas Patrias— revela no solo la profunda desesperación del gremio ante el avance del sicariato y la extorsión, sino también la desastrosa parálisis del gobierno de Dina Boluarte. La presidenta permanece indiferente, encerrada en su silencio político, mientras la violencia se apodera de las calles y el sistema de transporte se hunde en el caos.

Transportistas anuncian nuevo paro nacional para el 26, 27 y 28 de julio, en plena Fiestas Patrias.

La protesta realizada el miércoles 18 de junio, aunque con una participación reducida, expuso con claridad la sensación de abandono que enfrentan los transportistas. No es nuevo: los crímenes contra conductores se acumulan sin respuestas efectivas del Ejecutivo, y la extorsión es ya una ‘industria paralela’. Sin embargo, es inaceptable que, en respuesta a esa desprotección, los gremios opten por paralizar el país cuando les parece, afectando a miles de ciudadanos que también están atrapados en esta crisis.

Los usuarios —trabajadores, pacientes, estudiantes— son los primeros perjudicados por este tipo de medidas que, lejos de generar empatía, provocan rechazo. El transporte público no puede convertirse en un arma de presión política. La solución no es chantajear al país con paros estratégicos, sino exigir medidas reales sin bloquear la vida cotidiana de los demás.

Por su parte, Boluarte continúa como espectadora de un Estado que se desmorona. Su incapacidad para gestionar la seguridad ciudadana y liderar una estrategia articulada contra el crimen organizado ha hecho del país un campo fértil para mafias y extorsionadores. No solo ha perdido autoridad, sino también legitimidad.

En resumen, la responsabilidad política del Ejecutivo, hoy mal conducido por Boluarte Zegarra y la irresponsabilidad de los gremios transportistas forman una combinación peligrosa: un gobierno ausente y un sector que cree tener licencia para tomar las calles como rehenes. El Perú merece mucho más que esta asfixiante parálisis compartida.

Comentarios
Continue Reading

Política

Presentan PL para restituir la Guardia Republicana

Iniciativa legislativa del congresista Miguel Ciccia también propone el retorno de la Guardia Civil la PIP, y el GEIN.

Avatar photo

Published

on

Fue durante el primer gobierno de Alan García, en 1988, cuando se reestructuró la histórica Guardia Republicana para convertirse en un primer momento como la “Policía de Seguridad” hasta el año 1991, para posteriormente ser parte de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Realizando una breve reseña histórica, la Guardia Republicana fue creada por iniciativa del expresidente Augusto B. Leguía, quien durante su segundo mandato , en 1919, quiso emular a la famosa Guardia Republicana de Francia, disponiendo que desde ese momento el Batallón de Gendarmes de Infantería n.° 1 pase a llamarse Batallón de Gendarmes de Infantería «Guardia Republicana del Perú» n.° 1, el cual tendría como funciones la seguridad de las instituciones del Estado como el Palacio de Gobierno o el Congreso de la República.

Miembros de la desactivada Guardia Republicana. Foto: Facebook.

Al respecto sobre esta desactivada entidad, el congresista de Renovación Popular, Miguel Ciccia, presentó el Proyecto de Ley (PL) n.° 11687/2024-CR que propone la restitución de la Guardia Republicana, pero además de la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones el Perú (PIP) y el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), instituciones especializadas de la PNP.

De acuerdo al PL, la PNP estaría integrada tres cuerpos policiales especializados. En ese sentido, la Guardia Civil del Perú se encargaría del orden públicopatrullaje preventivoseguridad ciudadana y funciones policiales urbanas y rurales. 

Con respecto a la Guardia Republicana, tendría como función, la protección de instituciones y activos críticos del Estado, servicios de escolta, seguridad penitenciaria y custodia de sedes institucionales.

Por su parte, la Policía de Investigaciones del Perú estaría dedicada a la investigación criminallucha contra el crimen organizadodelitos complejos en apoyo técnico policial al Ministerio Público

Asimismo, busca el retorno del Grupo Especial de Inteligencia «como unidad élite de inteligencia operativa» de la PNP y su conformación sería por agentes egresados de las escuelas de la Guardia Civil, Guardia Republicana, PIP, GEIN y especializadas en la lucha contra el terrorismocrimen organizado y otras amenazas a la seguridad ciudadana. 

La iniciativa legislativa también contempla crear nuevas escuelas policiales para cada unidad, y establece un plazo máximo de 12 meses para adecuar la estructura y funciones de la PNP. De aprobarse, el Poder Ejecutivo deberá reglamentar la ley en 90 días, derogando toda norma en contra.

Comentarios
Continue Reading

Política

Una guerra por el poder que hunde al Ministerio Público

Enfrascadas en una encarnizada lucha de ‘influencias’, las fiscales Delia Espinoza y Patricia Benavides han convertido la Fiscalía de la Nación en el escenario de una vergonzosa telenovela política. Mientras los impunes —de derecha e izquierda— se benefician, la justicia es lo último que importa.

Avatar photo

Published

on

La reciente denuncia penal interpuesta por Delia Espinoza Valenzuela contra Patricia Benavides Vargas y su “comitiva de incursión” no es simplemente un acto legal y facultativo; es el más reciente capítulo de una pugna de poder descarnada entre dos fiscales supremas que parecen haber olvidado que el Ministerio Público no es un feudo personal, sino una institución del Estado que exige estabilidad, credibilidad y respeto.

Espinoza Valenzuela, actualmente en el cargo de fiscal de la Nación, acusa a Benavides Vargas de ‘usurpación de funciones’ y ‘perturbación de la tranquilidad pública’ por irrumpir, junto a su abogado Juan Mario Peña Flores y otros seis acompañantes, en la sede institucional del Ministerio Público el pasado 16 de junio a las 08:27 a.m. Según la denuncia, Benavides se presentó como fiscal de la Nación pese a no contar con el respaldo formal de la Junta de Fiscales Supremos, lo que para Espinoza representa una actuación ilegal, una afrenta al orden interno y una amenaza a la institucionalidad.

Sin embargo, lo que subyace detrás de esta denuncia no es solo una controversia técnica o legal. Es la continuidad de una guerra política que ha degradado profundamente la imagen del Ministerio Público. Ambas fiscales, con cuestionamientos distintos pero igual vehemencia, parecen más concentradas en disputarse el trono que en velar por la justicia.

Enfrentadas por intereses de poder y respaldadas por políticos —conservadores y progresistas— para instrumentalizar la Fiscalía.

Delia Espinoza, en lugar de actuar con la prudencia y neutralidad que se espera de la cabeza de esta institución, ha utilizado su posición para consolidar su autoritarismo mediante denuncias que, si bien pueden tener sustento legal, se leen también como maniobras de control político interno.

Por su parte, Patricia Benavides tampoco actúa con altura institucional. Su ingreso intempestivo al noveno piso de la Fiscalía, flanqueada por abogados, policías y asesores, fue un acto claramente calculado y amedrentador para enviar un mensaje de prepotencia y desafío. Retomar funciones sin un acto colegiado expreso por parte de la Junta de Fiscales Supremos no solo es jurídicamente cuestionable, sino que pone en entredicho su compromiso con el debido proceso y con la institucionalidad misma que afirma querer defender.

El país asiste indignado, a una disputa de egos que debilita gravemente al sistema de justicia. Y en lugar de construir consensos o preservar la autonomía del Ministerio Público, ambas fiscales se olvidaron de velar por el ‘principio de legalidad’ y se han enfrascado en una batalla encarnizada por el poder que solo beneficia a los impunes, sean de derecha o izquierda y daña aún más la confianza ciudadana.

No se trata de quién tiene la razón, sino de quién está dispuesto a actuar con altura moral. Ni Delia Espinoza ni Patricia Benavides parecen, hoy dispuestas a dar un paso atrás por el bien institucional. Y mientras tanto, la Fiscalía de la Nación se ha convertido en escenario de una vergonzosa telenovela política, donde lo último que importa es la justicia.

Comentarios
Continue Reading

Política

Los drones de ‘Porky’ [VIDEO]

Burgomaestre aseguró que drones enviarán un aviso a los delincuentes para detenerse, caso contrario “explotarán”.

Avatar photo

Published

on

Qué se puede esperar de un alcalde que ha abandonado toda la avenida Abancay, Mercado Central, Mesa Redonda, la avenida Grau, y demás calles de su jurisdicción al comercio ambulatorio. Es más, ahora los vendedores vienen ocupando gran parte del jirón Cusco, haciéndonos recordar cómo era Lima en la década de 1990. Tal parece que para el alcalde capitalino, Rafael López Aliaga, sus competencias solo se circunscriben en cuidar y embellecer la Plaza Mayor, dejando a su suerte lo demás.

Ciertamente no se le puede exigir mucho a un alcalde que prefiere permanecer encerrado en el Palacio Municipal, desentendiéndose de los almacenes clandestinos que en realidad son conocidos por todos los vecinos. O será que prefiere tomarse fotos con youtubers y streamers, entregándoles diplomas y ramos de flores; en tanto, la delincuencia es moneda corriente en sus narices.

A propósito de la delincuencia, el popular ‘Porky’ hace honor a su apelativo, embarrándose solo con sus declaraciones. López Aliaga aseguró que desde su gestión se comprarán drones equipados con inteligencia artificial que sobrevolarán la ciudad tipo “cóndor” para ubicar a los delincuentes y, si se da la ocasión, “explotar” en su humanidad.

El alcalde explicó que el sistema utilizará tecnología avanzada para detectar delitos en tiempo real. “El dron es (…) como un cóndor. Detecta, porque tiene IA, si hay un hecho delictivo, y baja el dron y te manda un aviso: o te paras, o exploto. Así funciona la tecnología, así funciona el mundo”, declaró sin siquiera detenerse en lo que dijo. “Así funciona el mundo”, añadió.

fuente: 24 horas.

Tuvo que salir el asesor del alcalde en temas de seguridad, Alberto Jordán, para ‘traducir’ lo dicho por López Aliaga, indicando que en realidad los drones irán a hacer un cerco y que en sentido figurado iban a “explotar” para atrapar al ladrón. Una explicación demasiado forzada que solo sus más acérrimos seguidores le creen.

Porky’ presidente

Tal parece que ‘Porky’ ya se viene proyectando para su candidatura a la presidencia de la República y poco o nada le importa cómo va a dejar su jurisdicción. Hace poco, en radio Bethel, señaló que se tomaría unos días para pensar si dejaría la alcaldía de Lima para postular a las elecciones presidenciales de 2026.  “Voy a retirarme de todo el tráfago de ser alcalde dos días para pensar bien. No es fácil. Ser alcalde de Lima es ser bombero. (…) Un presidente tiene muchos más recursos para solucionar los temas de fondo del Perú, por ejemplo, el hambre”, declaró.

No obstante, en 2021, cuando era candidato para la Municipalidad de Lima, prometió que no dejaría el cargo.

“Yo hecho ya una propuesta pública y soy una persona de palabra. Si entro cuatro años, que me parece poco, debería ser reelegible el alcalde si hace una buena gestión. Pero considero que el Perú necesita unirse, todos los partidos democráticos tenemos que unirnos y tener un candidato único. Yo aseguro que me quedo los 4 años porque considero que el país está en un grave problema de corrupción”, señaló Aliaga en una entrevista que brindó en 2022 a Cuarto Poder.

Con promesas incumplidas, proyectos fracasados como la reorganización de los comerciantes informales en la Huerta Encontrada, sus misteriosas desapariciones durante los incendios, su poca palabra, o sus drones “cóndor” que explotarán en la cara, ¿cómo creerle que mejorará las cosas de encontrarse en el sillón presidencial?

Comentarios
Continue Reading

Política

Delia Espinoza contraataca: solicita suspensión de Patricia Benavides por 36 meses

La titular del Ministerio Público realizó el requerimiento ante la Corte Suprema. Este caso marca un nuevo capítulo en la batalla institucional que enfrenta a dos de las fiscales más cuestionadas y desacreditadas del Ministerio Público.

Avatar photo

Published

on

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, lanzó un contundente contraataque contra su antecesora, Patricia Benavides Vargas, al presentar un requerimiento judicial para suspenderla del ejercicio de sus funciones por 36 meses. La solicitud fue remitida al Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria el pasado 11 de junio, apenas dos días después de que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anulara la destitución de Benavides Vargas y ordenara su reincorporación.

Según la carpeta fiscal 605-2024, la medida busca evitar posibles actos de obstrucción a la investigación penal que se sigue contra Benavides por presuntos delitos de cohecho pasivo específico y encubrimiento personal.

Carpeta Fiscal 605-2024, que requiere ‘suspensión temporal’ de Patricia Benavides.

La fiscalía sostiene que Patricia Benavides habría recibido beneficios indebidos a cambio de favorecer nombramientos dentro del Ministerio Público, especialmente en favor del abogado José Luis Castillo Alva, vinculado al caso “Cuellos Blancos del Puerto”. Asimismo, se le atribuyen coordinaciones con otros actores, como Abelardo Caycho, Alberth Fernández, Katherine García, Juan Carlos Tafur y César Romero, señalados como parte de una presunta ‘red de tráfico de influencias’ al interior del Ministerio Público.

El requerimiento de Delia Espinoza se fundamenta en el artículo 159° de la Constitución y en los artículos 297° y 298° del Código Procesal Penal, que permiten adoptar medidas cautelares para proteger la integridad de las investigaciones. La gravedad de los delitos imputados y la posición de poder que aún ostenta Benavides Vargas son, según la fiscalía, razones suficientes para justificar su suspensión inmediata.

Además, fuentes fiscales advirtieron que hechos recientes ocurridos en la sede del Ministerio Público habrían agravado la situación legal de Benavides Vargas, lo que refuerza la necesidad de su apartamiento.

La audiencia decisiva se llevará a cabo el lunes 24 de junio, a las 2:30 p. m., y será el juez supremo de investigación preparatoria quien determinará si acepta la suspensión de tres años solicitada por la fiscal de la Nación Espinoza. El caso marca un nuevo capítulo en la batalla institucional que enfrenta a dos de las figuras más cuestionadas y descreditadas del Ministerio Público.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresistas de izquierda denuncian a la JNJ por intento de reponer a Patricia Benavides

¿Admitirá la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, presidida por la apepista María Acuña, la denuncia constitucional contra la JNJ, considerando la cercanía de su bancada al gobierno de Dina Boluarte?

Avatar photo

Published

on

La polémica en torno a la restitución de Patricia Benavides como fiscal de la Nación sigue agudizándose. Esta vez, los congresistas Elías Varas Meléndez (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo) y Alfredo Pariona Sinche (Bancada Socialista) presentaron denuncias constitucionales contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), acusándolos de vulnerar la Constitución y exceder sus competencias.

El congresista por Áncash, Elías Varas formalizó una denuncia contra los seis integrantes de la JNJ que suscribieron la resolución que devuelve a Benavides Vargas a la Fiscalía de la Nación. En declaraciones, calificó el acto como “inconstitucional, ilegal y contrario al artículo 158° de la Constitución”, el cual establece claramente las funciones de la JNJ y limita su rol respecto a magistrados supremos.

Varas Meléndez argumentó que la Junta incurrió en el presunto delito de avocamiento indebido, al asumir competencias exclusivas del Poder Judicial. “No pueden restituir a una fiscal suprema cuando hay procesos en curso y decisiones tomadas por órganos constitucionalmente competentes, como la Junta de Fiscales Supremos”, afirmó.

El legislador también criticó la falta de unanimidad en la decisión, recordando que el miembro de la JNJ Francisco Távara se excusó de votar y luego declaró que no se alcanzó el consenso necesario. Para Varas, esto invalida aún más la resolución y confirma su carácter arbitrario.

A esta denuncia se sumó el legislador por Huancavelica Alfredo Pariona, quien también presentó una acusación constitucional contra todos los miembros de la JNJ y solicita su inhabilitación por diez años para ejercer cargos públicos, alegando una grave infracción constitucional.

Ambos congresistas coinciden en que la JNJ ha extralimitado su mandato, interfiriendo indebidamente en un caso cuya resolución corresponde al sistema judicial y al Congreso, no a un órgano administrativo. Además, advierten que esta decisión agrava la ya delicada situación del Ministerio Público, minando su institucionalidad y abriendo un peligroso precedente de impunidad.

¿Subcomisión que preside la apepista María Acuña admitirá la denuncia?

Las denuncias ya se encuentran en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, presidida por la apepista María Acuña Peralta, que deberá evaluar su admisibilidad y determinar si procede iniciar un proceso sancionador contra los cuestionados miembros de la Junta Nacional de Justicia.

Comentarios
Continue Reading

Política

Comisión de Fiscalización aprueba informe final que recomienda vacancia de Dina Boluarte por “abandono de cargo”

Un nuevo intento de vacancia afrontará la mandataria, esta vez por el caso Cirugías.

Avatar photo

Published

on

¿Esta vez será vencida? Tantas veces se ha mencionado que el Congreso viene preparando una moción de vacancia, pero siempre en la ‘puerta del horno’ se termina cayendo por obra y gracia del fujimorismo y APP, los grandes aliados de Dina Boluarte que grita a los cuatro vientos, con bastante seguridad, que se quedará hasta el año 2026.

La jefa de Estado pareciera tener en la palma de su mano al Parlamento a base de presuntos negociados por debajo de la mesa, motivo por el cual los legisladores cambian de parecer en cuestión de horas al momento de votar en contra de las mociones de vacancia.

Esta vez, la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República aprobó el informe final que recomienda evaluar la causal de vacancia por “incapacidad moral” contra la presidenta Dina Ercilia Boluarte por no haber informado al Legislativo sobre la intervención quirúrgica que se realizó en junio del 2023.

En el informe se menciona que existe un “alto grado de certeza” de que la jefa de Estado se sometió a una intervención quirúrgica de carácter estético y funcional, del 28 de junio al 4 de julio, por lo que se vio comprometida la continuidad del mando presidencial, la capacidad de toma de decisiones en tiempo real, la atención de emergencia nacional y la conducción general de la política del Estado.

“El Congreso se encuentra en la obligación constitucional de valorar si dicha conducta compromete irreversiblemente la integridad moral de la presidenta para ejercer el cargo y, en consecuencia, si resulta jurídicamente procedente y políticamente legítima la declaración de su vacancia por la causal de incapacidad moral permanente”, se lee entre las recomendaciones.

Asimismo, se estableció que la mandataria ha permanecido internada en la clínica Cabani por un periodo de dos días y una mañana, sumando a ellos los días de descanso médico que habría requerido para la recuperación, por lo cual habría incurrido en “abandono de cargo sin justificación constitucional”.

Esta información fue confirmada por el médico cirujano Mario Cabani mediante cartas notariales remitidas el 9 de junio de 2025. En dichos documentos, el especialista detalla que se realizaron procedimientos como rinoplastia, septoplastia, blefaroplastia y la colocación de hilos tensores.

Esta situación evidencia un claro abandono de cargo sin justificación constitucional, omitiendo la activación del mecanismo de sucesión presidencial”, precisa el documento.

En tanto, el presidente de dicho grupo de trabajo, Juan Burgos, hizo énfasis en las consecuencias que se hubiesen dado al tener a la jefa de Estado postrada durante varios días en una camilla, estando indispuesta a atender las urgencias del país.

Lo que se encuentra en evaluación no es la naturaleza médica o estética de los procedimientos quirúrgicos a los que se sometió la señora presidenta, tampoco sus motivaciones personales, sino las consecuencias constitucionales y políticas derivadas de su inactividad funcional como jefa de Estado durante el periodo intraoperatorio como su recuperación postoperatoria”, expresó el parlamentario de Podemos Perú.

Congresista Burgos espera que esta vez su bancada no se abstenga en votar contra Boluarte. Foto: GEC.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending