Connect with us

Actualidad

Walter Curonisy / LA ETERNIDAD DEL TEXTO

Avatar photo

Published

on

El poeta peruano Walter Curonisy falleció el año pasado. Pocos escritores como él nos han dejado una obra tan intensa e injustamente poco conocida.

El poeta Curonisy (Lima, 1940 – Marruecos 2012) fue autor de un único libro. Contundente, rotundo, irrebatible. Walter Curonisy no obstante, había escrito once libros de poesía mucho antes: sólidos e incontrastables. Curonisy sabía que sus breves poemarios que se fueron publicando desde El matrimonio sagrado (Lima, Capulí, 1977) formaba un atadero de un encadenamiento de poemas admirables, ensamblados a una progresión lírica que era a su vez, discurso sonoro y dramático, de hallazgos y deslumbramientos. Por ello cuando en el 2007, en su refugio de Huanchaco, publica Rehenes del tiempo (Ediciones ANREC), al fin se logra entender esta suerte de nodos que fueron expuestos con flema, parsimonia y sosiego y que se han convertido hoy en un texto concluyente y categórico donde se plasma una complejidad de registros, de frecuencias, de máscaras teatrales, que en el huso de su estructura, alzan la voz, susurran y anuncian el sordo sonido de la eternidad.

Walter Curonisy fue un poema de una sola vida. Extensa, vasta, inconmensurable. Vida singular, que apareció a inicios de los años 60, y que tuvo de protagonista a este joven limeño, de precoz sabiduría, de colegio nacional, de estirpe artística, de sello excepcional, de estilo pasmoso. Autor íntegro que amó el teatro pero más la poesía y fue universal de forma sistémica. En él se conjugaba la influencia del poeta portugués Fernando Pessoa –sus tres grandes heterónimos, Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos–, la pintura de Picasso, el profundo sello dramático del gran teatro, los siseos de Nietzsche, el oceánico universo de Melville, la transmisión ‘beatnik’ –su relación con el poeta Allen Ginsberg—y su fe de cuño místico, esotérico y hasta chamánico. Todo ello y su escritura, pulida y contundente.

En el prólogo a la edición de Rehenes del tiempo (Lima, FCE, 2012) dice el crítico Ricardo González Vigil que el mundo poético de Curonisy es complejo y ambicioso acaso como dos poetas de su tiempo, Luis Hernández y su Vox Horrísona y Juan Ojeda y su Arte de navegar. “Aclaremos que Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza han cincelado los dos poemarios más intensos y de mayor virtuosismo en recursos expresivos del 60: Canto ceremonial contra un oso hormiguero y Contra Natura, respectivamente; pero ni Cisneros ni Hinostroza han intentado monumentos totalizadores como los de Hernández, Ojeda y este espléndido Rehenes del tiempo de Curonisy”.

Porque según Pessoa, también, existe una graduación entre el poeta lírico y el poeta dramático. Curonisy hizo la travesía, con registros de varios personajes –o personas: el propio Curonisy, Jesucristo, Nietzsche, Ginsberg—, así llegaba a Shakespeare con la despersonalización y la polifonía propia del teatro. Por ello sorprende, que un gran poeta peruano como Curonisy, sea tan desconocido como enorme. Baste leer su virtuosismo erótico también: “Para creer hay que besar un cuerpo / como a un texto sagrado / en los pezones de una hembra / te consagras / haber servido imágenes de yeso / en vez de un rostro humano / unas caderas bellas de mujer / el altar es un lecho de sábanas revueltas / donde lo primordial es el cuerpo”.

En algún momento, el poeta Tulio Mora (ver recuadro) escribía de su sorpresa frente al libro mayor de Curonisy publicado en plena madurez del poeta. “Lo primero que me sorprendió entonces fue el número de páginas y de poemarios (once) que contenía el libro. Eso suponía que sus esquivas promesas de darse a conocer como poeta habían cruzado el umbral de la concreción. Pero esa sorpresa era trivial frente a una espléndida escritura escondida durante 40 años que de golpe se me reveló. Mi primera reacción fue enojarme con Walter: ¿cómo era posible que nos hubiera privado de leer esos poemas de tan enorme calidad, de suficiencia en el dominio de estilos, de experimentación, de atrevimiento y en todos de una hondura que solo se explicaba el mundo por la iluminación de la poesía? ¿Por qué se había desobligado de ponerse legítimamente en la primera línea de los poetas de su generación, la del 60, me refiero a la que habitan Cisneros y Hinostroza, y de la cual ya nadie podrá mover el nombre de Curonisy? Era un enojo de puro entusiasmo, de satisfacción, esa que se siente cuando los verdaderos amigos superan de lejos desafíos que uno los toma como suyos”.

De Walter Curonisy recuerdo su carcajada, y su inmediata reflexión de púgil avezado. No era un tipo opacado ni mucho menos. Fue nuestro hermano mayor –de escritura proteica, como dice González Vigil—se tragaba el mundo con su personalidad desbordante. Mora reclama que en otro momento habrá que escribir una larga crónica de ese cometa que rozó nuestras vidas, al lado de Elvira, su pareja desbocada como él tras proyectos de dimensiones temerarias: ambos promotores de festivales, creadores de coreografías, editores de sus interpretaciones musicales y anfitriones de los artistas en su hostal de Huanchaco. Y a la manera de Pimentel, habría que recordarlo también por su lado doméstico y tierno: “Y los desayunos que preparaba Walter, que eran unos deliciosos omelettes que él mismo hacía con sus cafés y pancitos calientes. Y mientras nos servía los omelettes, que él mismo nos servía, cantaba canciones de Zitarrosa. Y de ahí, a caminar por las calles de Trujillo, a descubrir el bar de Vallejo, la casa de Vallejo, las plazuelas de Vallejo”.

Cierro este recuerdo, perdonen la tristeza, de este poeta que nos entregó su mundo brillante y lúcido en una sociedad sórdida y corrupta. Nadie como él que nos enseñó que en este Perú injusto que le toco vivir a finales del siglo pasado, quedaba belleza para una resistencia digna que él nos enseñó a trabajar y que é alumbró apenas con su mirada limpia y justa. De aquel universo de sus versos de Curonisy, estos pocos que le dieron dimensión e importancia a su vida: “Los poetas muertos han de renacer / si los vivos los regresan del tiempo /si los vivos los evocan / los regresan de la muerte”.

EL POETA DE HUANCHACO

Cuando estábamos en Hora Zero, y vivíamos en la calle Torres Paz, en Santa Beatriz, Walter Curonisy se aparecía con Elvira. Venían de viajes por el mundo, del Huanchaco hermoso, del Trujillo maravilloso. Siempre se aparecían llenos de mundo, llenos de vida, llenos de fiesta. Elvira y Walter eran la fiesta. Y eran nuestros embajadores, los embajadores de los poetas. No conozco personas que, con la sola mención de sus nombres, uno ya se imaginaba que iba a haber una fiesta. Y esa fiesta involucraba grandes conversaciones de poesía, grandes risotadas, carcajadas, tomaduras de pelo, y reírnos de nosotros mismos. Y, como acto ceremonioso que engalanaba las noches, Walter descorchaba las botellas de vino, como un duque. Escogía las mejores copas. Y, ahí, vertía el vino rojo que hacía de nuestras conversaciones, de tantas tardes y noches, las ceremonias maravillosas de los escritores, de los poetas, de los amigos.

Una vez Walter se acercó al diario donde yo laboraba, siempre junto con Elvira, para invitarme a Huanchaco. Pero la forma cómo él promocionaba Huanchaco, era increíble. “Jorge, vámonos a Huanchaco, te vamos a recibir con mariachis”. Y nos fuimos con toda la familia. Y realmente nos recibieron con mariachis. Con el mar maravilloso de Huanchaco. Con los crepúsculos. Los atardeceres increíbles. Y los pescados abundantes, y las cervezas heladas, y las caminatas por la orilla del mar. De pronto Walter nos dijo: ¿Por qué no se quedan a vivir acá? Nosotros nos miramos y, sin meditar, y como hipnotizados, dijimos: “¡ya, nos quedamos!”. La miré a Pilar. Y le dije: “¿cómo hacemos?” Y ella me dijo: “pido mi traslado del Banco Central de Reserva, a la sucursal de Trujillo.” Y, le pregunté a mis hijos: “¿y ustedes van a perder su estudios en La Recoleta para venir a Trujillo?” Y me contestaron: “sí papá”. Y nos dijeron: “acá podemos estudiar, ir a la playa, y comer helados”. Pero, todo eso, Pilar y los chicos lo decían, sin dudarlo un minuto, por la convicción y alegría de Walter. Walter era la seguridad, la fiesta permanente. (Jorge Pimentel)

 PALABREANDO AL MUNDO

Algún día de 2007 recibí un ejemplar de “Rehenes del tiempo”, de Walter Curonisy (nacido en 1940 en Lima y muerto en Marruecos en junio de 2012), gracias a la gentileza de Ricardo González Vigil, con una hermosa dedicatoria de Walter. Ignoro ahora si el libro (360 pp., de formato mayor, con un tiraje de solo 50 ejemplares) fue un gesto de despedida, pues él y su compañera, la poeta Elvira Roca Rey (autora de un libro memorable: “El último del fin”), quienes vivían en Huanchaco hacía varias décadas, se marchaban esta vez para siempre, eso dijeron, nada menos que a Marruecos. Ya habían amenazado con la misma decisión, pero regresaban de la India, del Tíbet, de la China, de Europa, pata de perros, viajeros impenitentes.

A Walter Curonisy, a quien conocí cuando tenía 17 años, era mi hermano mayor, el que nos enseñó, a Óscar Málaga y a mí, las irreverencias callejeras de la poesía beat que él tan perfectamente reencarnaba en la Lima de entonces, todavía ceremoniosa, solemne, de gestos comedidos y que este loco, ya reconocido como un prometedor gran actor de teatro, televisión y hasta de fotonovelas, iba desarmando con sus frases ingeniosas y carcajadas, rendido solo ante el festejo órfico y solar, a la vez, de la conversación inagotable (años después era virtualmente un erudito en casi todo), a su celebración mística o religiosa de la poesía, con una vitalidad tan griega, como la de sus ancestros, tan desbordado y jamás desfalleciente. Por eso “Rehenes del tiempo” es un título de una ambigüedad muy propia de él: quien quiera traducirlo como un signo de fatalidad caerá en el error. Lo que nos trasmite más bien es el empeño de escapar apoteósicamente de esa resignación.

Su fallecimiento, tan discreto, no me ha despertado dolor, sino una exaltación de la vida. Vuelvo a releerlo, esta vez en una edición preciosa del Fondo de Cultura Económica del Perú, gracias a las gestiones de su directora, Rosario Torres, a Germán Carnero Roqué y a Carlos Germán Belli. Y me reafirma que si alguien fue el eslabón entre la poesía de los denominados “Los Nuevos” y la generación del 70, ese fue precisamente Walter Curonisy que se nos fue palabreando al mundo. (Tulio Mora)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending