Connect with us

Actualidad

Cosecha roja / LA TRISTEMENTE CÉLEBRE CRÓNICA POLICIAL

Avatar photo

Published

on

En las alas del misterio

emprendiste raudo vuelo

  Lycy Smith [ En tiempo del valse.]

CAIN, sin quererlo fundó la crónica roja. Abel, sabiéndose su hermano fue el gran sacrificado para regozo de la opinión pública. La Biblia en su libro Génesis, capítulo 4, versículo 8, detalla el crimen y deja para la posteridad la técnica de la descripción del asesinato, el primer infeliz fratricidio. El sagrado escrito rojo, como observamos horrorizados, es pues tan antiguo como el hombre. Hecho así socialmente el homo sapiens, nace con él, el homo asesinus y renace con los dos, el homo croniquistus. Así hasta nuestros días –y de extrema furia.

En el Perú, los cronistas de la Conquista  consignaron el crimen de una manera, digamos, obligatoria. La corona debía conquistar a la canalla indígena, los salvajes herejes, a sangre y fuego. Los españoles aprovecharon de esta licencia de una historia construida por ellos mismos –casi todos los cronistas eran curas– para acometer contra sus enemigos reales y posibles, hasta que aparece Guamán Poma de Ayala, primer periodista peruano confinado por los conquistadores en las islas del desprecio y la ignorancia antes de la fundación española de El Frontón.

La crónica bíblica se lee con devoción, la policial con exaltación. Entre una y otra están el cielo y el infierno, los moros y cristianos, los españoles y el resto. Garcilaso de la Vega –el no español– cronicó, con estimulante estilo híbrido un suceso histórico: la matanza alfabética de los quechuas. El injerto de una cultura ajusticiada. La persecución y matanza del dueño de casa. El cronista es testigo y juez al mismo tiempo –Ricardo Palma, otro del género híbrido, fue anfitrión pero escribió como visita–. Garcilaso se admiraba con la sangre de leyenda. Palma se regodeaba con la leyenda de la sangre.

La Santa Inquisición –el virreinato pudo más que el imperio–, el Santo Oficio, ofició de central de inteligencia contra la herejía sea ésta del orden que fuere. Religiosa, política, estética o sensual. El siglo XVI no tuvo un diario como bastión de la libertad. La libertad de gritar. Sí tuvo cronistas sin cronistas, muertos inéditos en el cadalso, publicados en el más allá. La noticia era silenciosa, de boca a oído. El susurro o el murmullo sotto voce del inquisidor. La hoguera se conocía de a oídas más de que quemaduras, pues éstas no eran públicas. La escritura –la rojita– no está hecha para el fuego.

Precrónica: More

La primera gran estación del periodismo, el policial y el de  autor, en el Perú se funda con la escritura de Federico More. Antes, existió con profusión pero no configuró ni escuela ni estilo. Existiendo el crimen, fue un crimen no aprovecharlo para el periodismo. Lo criminal se encuentra en la curiosidad de Abraham Valdelomar, la prosa del poeta José Gálvez, pero no cuaja como género. José Carlos Mariátegui se cuenta entre sus primeros cultores: no obstante, esta etapa del ensayista le sirve sólo para afinar el temple y cuajar una fluidez en la opción que posteriormente encajaría.

Y fue Mariátegui quien en 1916 observa la riqueza del género más por un compromiso con el peruano (a) de su tiempo, que con el periodismo de su época: “Los cronistas, a veces, registran los hechos de sangre pero no el drama social que los impulsa”. La realidad estaba para ser escrita y, hasta ese instante, el relato sanguinolento obligaba a una revisión revisión de la violencia. Y la violencia tenía una matriz social, de diferencia social quiero decir. De contar el crimen antes que imaginar el delito, debo agregar.

Basadre también es permeable a los acontecimientos de sangre, la historia lo gana. Inducido por su vocación de testar el legado nacional, olvida la reflexión del testigo presencial. Pero César Vallejo –quizá acuchillado por la segregación limeña- deja dicho en su relato Escalas melografiadas: “Nadie es delincuente nunca o todos somos delincuente siempre”. Vallejo, poeta, huele a sangre –los heraldos rojos– prosaica en Tungsteno. Y la injusticia lo fatiga y lo encebolla. Porque entre el perseguidor y el perseguido –dice otro poeta sudaca– apenas hay una letra muerta.

Uno. Una crónica

La cultura roja nacional tiene héroes y cuasi héroes. Sin pruebas, todo mortal gana el cielo. Luis Pardo es personaje de carne y hueso –algunos aseguran que la propia carne fue su perdición– atrapado en el imaginario del pobre- y no es necesariamente de espíritu. Luis Pardo es “El famoso bandolero“. Hoy cabalga más en el acervo criollo que en la historia. Y bandolero es la tipificación nacional, un convenio de soslayo y extramuros, de aquel que hurta y gana la gloria, la admiración fabulada en la psicología popular que es el espermatozoide del mito.

Y en «Hombres de caminos», novela de Miguel Gutiérrez, se describe el universo de los malhechores piuranos a principios de este siglo y es aplaudido por la justicia del tiempo. Aquel que roba y mata en defensa común queda exonerado en la trama de la justicia divina que es de uso de la multitud. Es justiciero también de la ley fuera de la ley. Y tiene perdón porque dinamita el sistema, y el sistema es nefasto por ausencia de la propia justicia pregonada a diestra y siniestra.

Papel blanco, novela negra, crónica roja, periodismo amarillo. La gama abyecta en la policromía del crimen. Los franceses -a decir del escritor mexicano Federico Campbell- inventaron el color en las novelas. La negra –la novela y no Toña, la bolerista– se empezó a conocer tal como es en el París de 1946. La editorial Gallimard y su “Serie Noire” lanzó la serial copiando a la novela norteamericana del crimen y policiales. El género tuvo color al calor de la manía clasificadora.

Dos. Una novela

Una novela del policial, Por otra parte, la muerte, del norteamericano Richard Stevenson no es negra. Digo yo que es rosa. El protagonista es el maricón con pistola –el falo escupefuego–, pareja barbada y baby doll púrpura. El desviado sexual es bravo, hace su trabajo –limpio o sucio no interesa– con toda dignidad y se maquilla y se delinea las cejas mientras investiga en las cloacas de la megápolis de madrugada y con el vaho de las alcantarillas.

El lector implicado sabe que la fama de la novela negra se llevan los norteamericanos Dashiell Hammett y Raymond Chandler. Es saludable recordar entonces que la crónica periodística es bautizada como roja porque se habla de la sangre. La sangre del pueblo: ¿Acaso no existe la sangre azul? Pero en México, como asegura Carlos Monsiváis, el desangre es generalizado. Así se habla de la nota roja en las páginas de los diarios. La tragedia se convierte en espectáculo, el espectáculo adquiere características sermoneras se extravía el regaño moral en la fascinación por la trama, y si el relajo aparece como cuento de la tribu, brota el suspense de la sobremesa.

En nuestros pagos, la crónica roja es una cosecha. Operación para aceptar los bajos instintos, los apetitos amoralizados: el ejercicio de las fantasías brutales y ceremonias de la representación sexual. En nuestros pagos, la crónica roja tiene prosapia. Aquella que forjaron como ejercicio para recalentarse con el alma nacional. Manuel González Prada es rojo a su manera como Leonidas Yerovi se enrojece sin maneras. Son rojos también, Abelardo Gamarra, Clemente Palma, Adán Felipe Mejía “El corregidor” y, por cierto, Federico More que dio lauros al Perú en Buenos Aires laburando en el diario Crítica de Natalio Botana.

Guillermo Thorndike, periodista de los buenos –cuando quiere–, que tuvo su bautismo de fuego, en «la escuelita» de La Prensa, confiesa que tuvo que pasar por la sección policiales para encontrar la fascinación del arte de escribir noticias. Lima era una aldea y sus muertos accidentales se inscribían en las fojas de la leyenda. El crimen era noticia en tanto le ocurría y lo  vivía –menos los asesinados– gente como uno.

Thorndike recuerda allá por 1925, al descuartizador del Hotel Comercio, al comisario sagaz, al español autor, condenado luego y próspero empresario pesquero después.

Tres. Un periódico

El Comercio, no por viejo, fue precursor del estilo rojo. Asesinaban de cuando en vez, a los políticos, a los jueces, a los policías y hasta a los presidentes. Alguien tenía que publicar esa noticia. El estilo era higiénico, casi un parte de hospital. Pero la vida misma con sus asesinos, gángsters, cuchilleros y por cierto, sus cadáveres exquisitos, reclamaba otra escritura y otros retratos.

El realismo y el hiperrealismo habitaban en el proyecto, y no en La Prensa u Opinión Nacional. El gusto del pueblo es sabio. El diario La Crónica en 1928, desenfunda, apunta, da en el blanco. Al asunto policial se le otorgaba trato jurídico. Revísese las publicaciones Mundial o Variedades. Lo policial necesitaba del ojo matrero, el olfato perruno y el tacto cirujano, amen de un lenguaje de media mampara. La Crónica agranda las fotos como su público agranda los ojos. La noticia es cruel pero es noticia. “Ebrio víctima a cónyuge con desarmador oxidado“ reza el titular y la bajada, baja a cualquiera: «Esposa le fue infiel con profesores –el plural es suyo– de escuela de policía».

Cierto, el periodismo no tiene la culpa. Cierto, los actores y gestores destrozan cualquier libreto real maravilloso. La fiebre social se codea entonces con la terciana delictiva. Aparecen los alias en titulares, la cuchillada y el navajazo en los leads, lo moderno debe venir ensangrentado. La ética profesional acaba de ser víctima del verduguillo. La moda es punzo cortante.

Los delincuentes adquieren categoría de leyenda. Robin Hood es emulado por hampones nacionales. Jack, el que descuartizaba en Londres, tiene seguidores pero aquí es el destripador de Maranga. Al Capone, en el Callao, es un monrero con zapatillas Bata Rímac. Chicago vive en el barrio de Surquillo y tiene cementerio propio. Lima deja su tufo a perfume de damisela. El cine trae a Humphrey Bogart con su rictus a tajo abierto. El cómic le entrega su color como una herida sanguinolenta. El bolero se pega a los cuerpos cual cicatriz en el bajo vientre. La moda con taco aguja. El sobrino del conde Morosini admira al trío Los Embajadores Criollos y eso basta para que las púberes del Sagrado Corazón dejen de llamarlos “fo, esos cholos”. Guillermo Thorndike “cubre” para La Prensa, junto al fotógrafo Miguel Hitotuichi, su primer caso, el duelo entre el guardia Alarcón y el delincuente Huaroto en una quinta de los Barrios Altos. Thorndike escribiría después El caso Banchero, novela cumbre del policial peruano y Pérez Prado llega por primera vez a la capital y trae el mambo.

Cuatro. Un caso

El gringo Thorndike era jefe de redacción del Correo. Una tarde antes de Semana Santa le avisaron que han descubierto en la Costanera de San Miguel un paquete con vísceras de vaca. El gringo dice que imposible. En el Perú se como todo lo vacuno y hasta los cuernos fritos. Si no es de vaca, entonces es de hombre. Al día siguiente el irresponsable titular decía: «Descuartizador en Maranga». El pánico se apoderó del corazón y la entraña limeña. Thorndike estaba en problemas. El resto de la víctima tenía que aparecer, si no, no había descuartizado, ni descuartizador, ni periodista.

Pasaron los días, Thorndike, con su renuncia en el piyama, soñaba con las otras partes del cuerpo, y nada. El diario estaba a punto de rectificar la primicia. El gringo con un pie en la calle. Pero igual como la primera llamada, llegó la segunda y esta vez era de madrugada: restos humanos semienterrados cerca del hotel Bertolotto.

Cuando Thorndike –con gabán negro hasta la canilla– llegó a la escena del descubrimiento, ya había amanecido y una multitud rodeaba el hallazgo. Entonces el gringo se hizo pasar por el juez de turno y al instante estuvo frente a los restos. Levantó el papel que lo cubría y ahí estaba una cabeza como un balón de fútbol y ahí estaban los ojos del fraccionado mirándolo fijamente, exigiendo despliegue periodístico, amen de una súplica para la venganza.

Thorndike, años más tarde, fundó el diario La República. El periódico debía tener un contenido político pero así no se vendía. Entonces, “El loco Vicharra”, sanguinario robabancos buscado en todo el país, cae abatido por la Policía y en su ley. Thorndike se opone a dar la noticia en primera página, pero el tiempo no está para remilgos. El caso Vicharra es fundamental para entender la última gran página del periodismo policial. En La República se utiliza del periodismo de investigación todo el instrumental operativo para darle rigor a la información. Así, Perochena y el “Loco Aldo“, maleantes tipo conejillas de Indias, sirven para la disección pública.

Hasta ese entonces, el policial era un colectivo público de carácter emotivo, ducho en las pasiones violentadas. Después, desarrolla, por decirlo de alguna manera, las conexiones del nivel subconsciente. Thorndike dice que nadie es malo totalmente y descubrir ese tramado psicológico de aquellos que viven fuera de la ley –y alguno dentro– es tocar la fibra más sensible de lo llamado popular.

Cinco. Un bolero

Otro periodista, César Lévano, maestro en el arte de la crónica, escribió una serial sobre un famoso crimen. La matanza de siete ciudadanos japoneses de mano –de cuchillo, sería mejor– de un familiar y paisano suyo, Mamoru Shimizu. Lévano, preso político en el Panóptico, famosa cárcel limeña, entabló amistad con el  condenado por homicidio. Mamoru era un ser extrañísimo, poco comunicativo y de escasos amigos. Fungía de peluquero en la prisión –la navaja era su amante, dormía con ella– y así cultivó amistad con el periodista.

Muerto Mamoru, se llevó el secreto al más allá. Lévano publicaría después una puntillosa investigación sobre el caso –el periodista recreó el múltiple asesinato y dio pistas para que la justicia enmiende el fallado fallo–, descubriendo que se trataba de un crimen político. Mamoru en realidad habría llegado en misión militar en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Además, en un arranque de diafanidad que nunca se perdonaría, Mamoru contó que él había peleado en la guerra con China y sabía qué significaba matar a una “rata comunista”.

Mientras esto sucedía, Lima era todavía una ciudad bucólica con chispazos de modernidad. “Déjeme tranquilo, señor magistrado/no quiero defensa, prefiero morir”. El bolero domaba el gusto popular como las crónicas rojas y, temas como Amor gitano, Marabú o Señor magistrado, le donaban al crimen, la excelsa sinfonía del purgatorio. La estrella de la radio Lucy Smith había muerto también, Dios sabe cómo, aunque nadie coloca las manos al fuego por su honra, y fue un zapatero de La Victoria, el chinchano Abelardo Carmona, quien le compuso un valse necrológico  –un salmo melodramático– que toda Lima silbaba leyendo las noticias de un nuevo vespertino Ultima Hora. Al fondo de las noticias rojas y la descomposición social, Benny Moré entonaba su himno “Cómo fue” y campeonaba Sport Boys con un cabezazo de Valeriano.

Mamoru Shimizu, autor y gestor de una auténtica cirugía del deserraje cárnico fue tan complejo y enigmático –un clásico del crimen hubiera dicho del panzón Hitchcock– que le sirvió también al escritor Jorge Salazar para tramar la novela «La medianoche del japonés», con una prosa virtuosa al límite de este género. Salazar, periodista también, cultivó la crónica roja o negra –depende de los muertos– con estilo supremo y es autor también de «Poggi, la verdad del caso», crónica-novela sobre el asesinato de un supuesto descuartizador gracias a la mano o correa o justicia de un psicólogo enajenado, asesor de la Policía, el tristemente célebre Mario Poggi. Hoy, ambos están en libertad.

Coda: una estrella

Y Marilyn Monroe posa retratada delante de Arthur Miller. Es un 6 de agosto de 1962, en la portada de Ultima Hora aparece tal como es o como fue. “Decepcionada se mató Marilyn”. La volada explica: “Tomo pastillas y duerme para siempre” y la leyenda del retrato agrega: “La subyugante Marilyn Monroe, que ayer puso fin a su agitada vida, aparece con el rostro ajado y marchito por la celulitis (sic) que sufría. Marilyn con M de muerte”. Ahí está el vespertino dirigido por Bernardo Ortiz de Zevallos, en mis manos esta tarde y en la hemeroteca Miró Quesada de la Biblioteca Nacional.

Es el periodismo, con sangre y al ritmo de boleros, valsarios y un chilcano de pisco Vargas. Dudo que algún periodista dude de la  capacidad vivencial –la pura vida– que obligaba el género. Por eso hoy son ejemplo sus cultores. Desde el peregrino manejo de la paradoja en Federico More hasta las propias crónicas de don Emilio Bobbio, el «Becerrita» de Vargas Llosa, Carlitos Ney Barrionuevo. “El Cumpa” Donayre, que descubrió la verdad en el caso Jayo de Chincha, Juan “El Gato“ Marcoz, Jaime Marroquín que atrapó una serpiente escapada del zoológico de Barranco, el comandante de bomberos Fidel Méndez, Ernesto Chávez, J.L. Díaz y el maestro grande de las letras rojas, el “Gordo“ Raúl Villarán.

Periodistas de la noche y de los tiempos convulsos, periodistas que aquí olvido recordarlos y con el perdón de los presentes, posando prontuariados en un fresco imperecedero. Y uno se pregunta caminando en la niebla del recuerdo –Calle Luna Calle Sol–, si acaso los cadáveres públicos no son cubiertos con papel de periódico.

Comentarios

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending