Connect with us

Actualidad

Mario Montalbetti “El periodismo peruano es una caca”

Published

on

Mario Montalbetti. Foto Jorge Luis García

El lingüista y poeta Mario Montalbetti nos convoca una vez más a pensar en nuestra realidad y no tragarnos las falacias que nos venden por cultura los aparatos de poder en el Perú. Frente a frente, en un espacio privilegiado de la mítica Librería El Virrey, el profesor Montalbetti lanza dardos a los que permanecen cegados con un solo objetivo: pensar. El gran amigo del recordado Antonio Cisneros resalta el poder de la poesía hoy en día como el último reducto de pensamiento crítico y su actuación como expresión artística desde los márgenes. Adelante, que ruede la cinta, las preguntas y respuestas del autor de “Fin desierto”.

Actualmente vivimos un periodo interesante en el cual la movida cultural está ganando un espacio en nuestra sociedad. ¿Qué opina al respecto?

Creo que hoy pensar nuestra posición en el mundo y en la sociedad en la que vivimos ya no tiene ninguna importancia. En un periodo de tiempo muy corto, como en las primeras novelas de Vargas Llosa “La ciudad y los perros” o “Casa verde”, se usaba el arte para pensar nuestra relación con el país; las últimas, ya no.Solo sirven para entretener, para contar, como dicen muchos, una buena historia. Igual ocurre en el cine que ya no se usa como una forma de pensarnos, sino como  entretenimiento. Cuando dices que hay una expansión cultural, creo que más bien hay un cambio en su forma. Estas nuevas formas se ven como más banales, más light desde un punto de vista más tradicional porque la idea misma de pensar nuestra posición en la sociedad o en el mundo tampoco se ve como importante. La gente suele decir “ah, tú eres un teórico, que aburrido”, mejor cuento una buena historia, vamos a entretenernos. Por eso, creo que hay tener cuidado con esto de la expansión porque en realidad no es eso, sino es un cambio que está ocurriendo. Parece que hay más porque en efecto nuestros novelistas escriben 5 libros al año. Hay esta idea de que todo lo que se escribe debe ser leído porque ya habrán más por salir, lo cual es la forma que utiliza el periodismo o la de ver televisión con control remoto. ¿Cuántas novelas contemporáneas se releen? Ninguna. Es parte de ese fenómeno. Creo que hay una ilusión, una deformación de que parece que hay más cuando eso responde al cambio que está ocurriendo.

Peter Brook decía que cuando un país crece económicamente también lo hace su parte cultural, pero con una degradación de la calidad de la misma ¿Comparte esta opinión para el caso de nuestro país?

Claro, con el crecimiento económico hay uno cultural, pero es de aquellas formas que le interesan al mercado, es decir, solo ciertas formas de cultura o arte. Esto está vinculado al cambio del que te hablo. Le interesa que la gente utilice el arte para entretenerse, mas no para pensarse. Por ejemplo, en este país no hay crítica. ¿Quién hace una crítica? Hay 2 o 3 excepciones, pero digamos, en general, ¿Dónde están los espacios críticos? Al crecimiento económico no le interesa la crítica, ni que la gente piense a través de los productos culturales, sino que sean bonitos, decorativos, que los pueda comprar la burguesía, que no sean muy escandalosos, que entretengan.

Ese tipo de arte que menciona ¿Cree que se va a seguir sosteniendo por los próximos años o podría mejorar, sobre todo, en el espacio crítico?

No veo porque. La aparición de la crítica va de la mano con la idea de darnos cuenta de que pensar lo que hacemos es importante. ¿De dónde le metemos a la gente o nos metemos nosotros mismos la idea de que pensarnos es importante? Bueno tiene que comenzar con cierto tipo de educación, no salir últimos en el Informe de PISA. Creo que los Estados que hemos tenido se encargan sistemáticamente de que la población peruana sea cada vez más bruta o que no tenga ningún tipo de acceso a una educación buena. Fíjate lo que le pagan a los maestros, los datos son obvios. Si no hay interés por ahí, no hay sentido para el resto articularse para producir expresiones artísticas serias o que sirvan para pensarnos.

¿Entonces los medios de comunicación están involucrados con este ciclo de embrutecimiento?

El periodismo peruano es una caca, pero este está de la mano con el Estado peruano y el crecimiento económico. ¿Puedes leer el periódico? No se puede. Entonces, no existe el periodismo. El mal periodismo es parte del problema, no la solución.

Ahora que hablamos de los medios de comunicación, ¿Qué opinas de esta concentración de medios del Grupo El Comercio?

Si fuera perverso, ya se concentraron los medios, son uno solo y muy malos. Las diferencias son de matices. Mientras que los medios y la clase política peruana se alegran jugando a estas cosas del Mar de Grau, el límite marítimo, les ganamos a los chilenos, etc., archivan el caso de las esterilizaciones forzadas que se hicieron durante la época de  Fujimori con la venia del cardenal Cipriani, eso ya no se discute. Ahora estamos con esta idea absurda de les ganamos a los chilenos. Ellos van al mundial, pero nosotros les quitamos el mar. Esa especie de discusión tonta, cortoplacista, inmediata, light. Esa concentración de medios que ya existe, en el fondo, es elegir A o B en la próxima elección, o las dos siguientes.

¿Crees que las empresas privadas están apoyando al arte y a la cultura?

No, porque, como ya he dicho varias veces, la burguesía peruana es muy bruta, no se dan cuenta. Se refugian en esta cosa estúpida de “yo hago lo que quiero con mi plata”. Ya hemos visto que haces con tu plata, te compras departamentos en Miami, en Asia o donde fuere. Lo que jode no es eso, sino lo que no hacen con su plata. Financia una película o una revista, abre una galería de arte. Por ejemplo, lo que hace Mulder con el Centro de la Imagen, ahí está, puso, apostó, hace un negocio, no importa, pero hay una cosa ahí, hay una galería, se enseña arte. La burguesía peruana no se ha dado cuenta que mejoraría muchísimo si soltaría un poco más de eso que le sobra. No para alentar la gastronomía peruana, sino para fomentar empresas editoriales, galerías, películas, cortos, etc.

¿Qué opina de asociaciones como el MALI?

El MALI tiene varias facetas. Desde las exposiciones de Mario Testino hasta los talleres de danza. Cuanto más abajo vas en el MALI, más interesante es su labor. Cuanto más arriba vas, es menos interesante. Está al servicio de una asociación del establisment más. Es mejor que exista a que no, sin ninguna duda. El MALI hace muchas cosas y no todas las hace bien.

Ahora que hablaste de Mario Testino, hace poco mencionaste que no hacía imágenes, sino fotografías…

Es toda esta ola llamada Marca Perú, hagamos algo que se pueda vender. Parece que la causa rellena y mostrar indígenas cusqueñas vestidas con sus trajes típicos es la forma de vender algo. La noción misma de Marca Perú me parece perversa, ya que muestra que lo único interesante en este país es todo aquello que se pueda vender o exportar, en otras palabras, cómo hacer más dinero. Se está convirtiendo en un país donde lo único que puedes hacer es plata, todo el resto casi no cuenta. Entonces, en efecto, estoy seguro que Testino es un buen fotógrafo, no en vano ha sacado fotos de la realeza y de modelos, pero eso es una especie de ilusión fotográfica. Testino no puede hacer imágenes, solamente hace fotos. Fotos muy buenas, pero no construye imágenes porque sus fotos no se pueden leer o se leen en bloque. Compáralo con una foto de Chambi o de Figueroa Aznar donde tú te detienes. Las fotos se han sumergido en esta nueva tendencia más banal, de impacto. Si la fotografía ha devenido en eso, que mala suerte. Construir imágenes requiere de un artista.

Hace pocos años hubo una reunión en el Ministerio de Cultura en la que se citaron a distintos artistas, entre escritores, poetas, pintores para destinarse un fondo para la promoción de cultura, como se sabe no se llegó a nada concreto ¿Crees que se ha perdido una buena oportunidad para difundir más el arte en el Perú?

No hay posibilidad, no va por ahí. El Estado tiene una forma de hacer cultura y la tiene que domesticar, de decirte “esto es lo que somos”. Lo que entiendo el Estado por cultura es un producto artístico más un relato. Colaborar con ese proyecto a mí no me interesa. El artista conceptual americano Kosuth decía “arte es lo que tú haces, cultura es lo que te hacen”. Entonces, hay una cosa que el Estado te hace, piensan “vamos a difundir cultura”.Todo suena muy bien hasta que difundimos a Testino y te das cuenta que no va por ahí la cosa. Todo artista que va de buena fe se da cuenta que esto es una especie de engaño, tenemos plata y hay usarla de alguna manera. Marca Perú, PromPerú, todos los Perús son un engaño. Como no hay una actividad crítica, no nos pensamos y hacemos lo primero que se nos ocurre, que es botar plata en algo que no sirve. No me extraña que no haya llegado a nada. La función del Estado es dar una versión domesticada de cómo se dan las cosas para que nosotros no tengamos que pensar.

¿Estamos lejos de tener un ambiente cultural/artístico como el de Chile o Argentina?

No los conozco en detalle, pero es difícil que sea peor que el nuestro. Lo poco que conozco en efecto lo es. Te doy un simple ejemplo, la Feria de Libro de Buenos Aires, en una crisis espantosa, no tienen plata para casi nada salvo para pagarles a sus futbolistas y eso, va Paul Auster y Coetzee. A nosotros nos va de puta madre, nos va muy bien. La Feria del Libro del año pasado a quién traemos, a Pedro Suarez-Vertiz, ya eso te dice todo. Estamos bien lejos. Estoy seguro que acá el de la Cámara del Libro no sabe quién es Paul Auster.

¿Cómo ves las actividades artísticas que hacen los jóvenes que se organizan de manera independiente y no están ligadas a las estructuras de poder?

La cultura se va a difundir sola, no hay que ser promotor cultural. Lo que ocurre en los márgenes es mucho más interesante, sobre todo, porque son personas a través de una serie de manifestaciones como música, video, poesía, danza, teatro, que nos les deben nada a nadie, es decir, que no están detrás de la subvención, que no están corriendo detrás del Ministerio de Cultura para que les apoye con un proyecto, pueden trabajar de manera más independiente. Si no hay plata para hacerlo, hagámoslo pobres pues, sin plata. Un amigo mío decía, “si no la haces sin plata, no la vas a hacer con plata”, y eso es verdad. El margen privilegiado es la poesía, que siempre insiste desde ahí y da su cuota de pensamiento, lucidez, que las otras manifestaciones han perdido.

¿Cómo ves el panorama poético en el Perú?

No te puedo responder porque no la conozco todo, pero han salido cosas muy buenas el año pasado. Cosas excelentes de viejosaurios, es decir, gente que viene escribiendo desde hace tiempo. Por ejemplo, el extraordinario poemario de Abelardo Sánchez León, “Grito bajo el agua”, estupendo. Luego de ese lapso con la narración, regreso con la poesía que lo hace admirable. Roger Santivañez sigue escribiendo a un gran nivel. Mirko Lauer ha regresado con “Alcohols” a su viejo neo-barroco, pero a su forma en altísimo nivel. Pero, claro, esos no son los jóvenes. Para mí, hay hechos interesantes como el de la presencia de la editorial Paracaídas de Juan Pablo Mejía. Juan Pablo me explicaba una vez que el título venía por la gente de San Marcos que quería escribir su primer poemario y tuviera un paracaídas donde caer. Ahora se ha vuelto paracaídas mío, de Mirko Lauer, de Balo, de un montón de gente. Eso me parece fundamental y que al final termine costando 20 o 25 soles un librito es admirable. Pero, regresando a esta especie de “recuento”, hay dos libros que me han gustado muchísimo. Uno de Willy Gómez que se llama “Construcción Civil”, no lo conocía y me parece de primer nivel. Y otro, una sorpresa porque tampoco lo conocía, William Siguas que ha publicado “El Hombre Triangular”, notable, muy bueno. Entonces, yo creo que la vitalidad de la poesía peruana sigue ahí, pero hay que leer mucho. Es gracias a Paracaídas que tenemos cada vez más porque básicamente antes el poeta te lo pasaba en copias ellos mismos.

¿Qué piensas sobre este boom de las editoriales independientes? ¿Se ha guardado cierto tipo de calidad?

No ha sido el caso, Paracaídas la mantiene, pero otras experiencias ha caído en ciertos títulos dudosos. Dejémoslo ahí.

Cuando eras más joven publicar un poemario debió costar entre 7 u 8 mil soles, ahora con mil ya se puede

Claro y no necesariamente 500 ejemplares, puedes comenzar con 150. Lo puedes poner en tu USB y lo vas sacando conforme vas avanzando. Esa es una forma interesante porque la propagación de la poesía es distinta a la de la narrativa, de otras expresiones culturales, es más sumergida, más clandestina. Lo interesante es hacer que la gente que no leía poesía, ahora la lea porque básicamente siempre nos hemos leído entre nosotros.

En estos últimos años se están realizando festivales internacionales de poesía en nuestro país, es más, participaste el año pasado en el marco del segundo festival, ¿Cómo crees que nutre este tipo de encuentros a nuestra escena poética?

Mira, es mejor que se hagan, a que no se hagan. Cuando se hace, unos dicen por qué está este y no este, siempre hay esas peleas más o menos tontas. Cada uno selecciona. Es como hacer una antología, no puedes contentar a todos. Si contentas a todos, la antología no sirve para nada. Es mejor que existan estos eventos, sobre todo me parece interesante este festival de poesía que realiza Renato Sandoval, esta idea de que se lea en los márgenes de la ciudad, con toda esta inconveniencia de que toco leer en Comas y yo soy un poeta miraflorino, pero creo que es una buena idea irradiar de poesía en sitios donde usualmente no se hacían. También en los festivales conoces gente interesante y estas expuesto a poéticas nuevas. Es bueno para los poetas estar al tanto de cómo es que escriben otros porque pueden darnos soluciones a problemas que tenemos en nuestro propio trabajo. Los mismo se puede decir de una revista como el BuenSalvaje, algunos pueden decir esta reseña está medio truncada, pero es mejor que exista a que no.

¿Qué piensas sobre los nuevos colectivos poéticos que están haciendo los jóvenes universitarios? ¿Crees que ayuda a difundir más la poesía, como es el caso de lecturas en los márgenes de la ciudad y/o al aire libre?

Mira creo que es fundamental escribir buena poesía, después puedes ser un promotor de la poesía. Yo no soy parte de un colectivo, ni lo sería, no puedo trabajar en grupo, prefiero trabajar solo. Que existan lecturas de poesía en ciertos ámbitos que tradicionalmente no los alberga, me parece fantástico. Asimismo, corremos el riesgo que hay en poética, es decir, como la del político profesional. Es como la idea del promotor cultural profesional. No soy muy buen poeta, pero organizo recitales. Prefiero que sean solo poetas. Los poemas se difundirán solos de alguna manera, pero no estoy en contra de ese tipo de ejercicios. Al contrario, puedes conectar a cierto tipo de personas a prácticas a las cuales no estaban acostumbrados, pero yo no participo de esas cosas.

Hace unos años mencionaste que la poesía peruana contemporánea no tiene un peso en el escenario mundial, ¿Crees que eso ha cambiado últimamente?

Si he dicho eso creo que ha sido un error, pero también depende hasta donde jalemos contemporánea. Nuestro Nobel debió ser Toño Cisneros. La poesía de Toño fue de primer nivel en todo el mundo como lo es la poesía de Blanca Varela. Si tú me dices de un joven actual, es posible que no tenga el peso porque aún no se conoce su trabajo, pero que la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX para acá tenga un lugar bueno, no hay ninguna duda. Lo más cercano que tenemos son estos dos poemarios de Rodolfo Hinostroza y casi toda la obra de Toño como muestra del prestigio y calidad de nuestra poesía. Han dado premios Nobel a poetas que han estado al mismo nivel que los nuestros.

¿Conocer a Toño Cisneros qué tanto influyó  en tu vida y tu poesía?

Con Toño nos queríamos bastante. No sé si éramos muy amigos, en el sentido de que no nos veíamos todos los días, pero cuando lo hacíamos si teníamos una bonita amistad, y creo que cuando no nos veíamos también. Para mí conocerlo fue muy importante cuando comencé a escribir, inclusive, el primer borrador de “Perro Negro” se lo pasé a Toño e hizo un par de correcciones, sugerencias. Le hice caso porque una vez más tenía razón. Antes de eso, como estudiante en la Universidad Católica junto a otros compañeros nos íbamos caminando hasta San Marcos para escuchar sus clases de Literatura Inglesa. Era importante tenerlo a Toño ahí. Ver a Toño escribiendo, dando consejos, conversar con él, etc. He tenido el honor de que Toño presente “Perro negro”, y eso que él casi nunca presentaba, pero lo hizo justo aquí en la Librería El Virrey. Luego hemos tenido una amistad prolongadísima hasta una semana antes de su muerte. Recuerdo que la última vez que lo vi me lo encontré acá en la librería e insistía que las mejores galletas de soda eran las Club Social. Era el típico Toño Cisneros que mostraba su máscara de oxígeno con orgullo porque le parecía más de vuelo que los que no la tenían. Pero algo que he dicho y se pierde es que era un tipo extraordinariamente serio cuando escribía. Toño que era nuestro amigo con el que conversábamos, era distinto de Antonio Cisneros el poeta, muy individualista, muy asocial, era absolutamente riguroso con lo que hacía, por eso pudo producir todo lo que hizo: Una obra que casi no tiene baches, del primero al último poemario.

¿Qué les recomendarías a los jóvenes que recién quieren entrar a la poesía y tienen miedo porque saben que no es lucrativa?

Primero, no les recomendaría nada. Segundo, si tienes miedo no te metas. Esta idea de que uno tiene el derecho de vivir de su arte es peligrosísima porque te pasas la vida buscando financiaciones de empresas para las que terminas trabajando. Yo por una cuestión accidental trabajo de profesor de lingüística porque estudie eso, o sea, doy clases en la universidad y con eso me gano la vida y cuando escribo poemas es porque me da la gana, no porque me lo piden ni nada. Creo que es muy importante tener un oficio que te permita cierta libertad cuando escribas poemas. La otra recomendación es distinguir entre escribir y publicar. Hay esta idea de que deberíamos publicar todo lo que escribimos, pero eso me parece una aberración. Deberíamos ser más serios, estrictos con lo que hacemos. Es importante escribir, no tanto publicar.

¿Qué nos espera de Mario Montalbetti este 2014?

Estoy terminando de hacer una traducción de Lingüística General de Saussure que me ha pedido la universidad. Ya estoy bastante avanzado. En cuanto a lo poesía, sigo escribiendo, pero no estoy seguro si publicaré algo, aún no lo sé.

Comentarios

Franco Osorio-Antúnez de Mayolo Paredes: Egresé como Bachiller en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo de la Universidad de Lima en 2011. Trabajé en Ciudadanos al Día del diario El Comercio durante tres meses en el 2010. Actualmente, vengo cursando la carrera de Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y colaboro con distintas revistas culturales. He sido ponente en el último coloquio de Literatura organizado en la PUCP.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Actualidad

Gobierno peruano observa proyecto de ley y el 7 de junio ya no será feriado

Premier Alberto Otárola sostuvo que “la mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando”.

Avatar photo

Published

on

¡A trabajar! El Poder Ejecutivo observó la norma que había sido aprobada por el Congreso de la República que declaraba el 7 de junio como feriado. Así lo informó el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, a los medios de comunicación. “La mejor manera de rendirle homenaje a la bandera es trabajando y sentar las bases para recuperar la economía”, dijo.

Como se recuerda, el pasado 28 de abril el Pleno había decidido declarar feriado nacional el miércoles 7 de junio para conmemorar la batalla de Arica y el Día de la Bandera. Esta fecha iba a pasar a la lista de feriados nacionales que tanto trabajadores estatales como privados podrían tomar como descanso libre. Esta ley no había sido confirmada por el gobierno de Dina Boluarte, hasta la observación del Legislativo.

Ahora la norma volverá a regresar al Congreso, donde tendrá que ser discutida y podría ser aprobada por insistencia y convertirse en Ley. Sin embargo, de ser así, los plazos para la discusión (15 días) harían que el feriado se aplique recién para el próximo año. Cabe indicar que los parlamentarios se encuentran en semana de representación y la mayoría está en sus regiones hasta este viernes 2 de junio.

Tras la observación de la norma, el titular de la PCM pidió a la población tomar sus precauciones. “Queremos comunicar esto a toda la ciudadanía para que tome las previsiones del caso y con la debida anticipación”, señaló.

Aseguró que la decisión se toma para avanzar en la reactivación económica del país que ha sido golpeada por los eventos sociales y los fenómenos naturales de los últimos meses.

Señaló que, en tal sentido, el oficio con las observaciones a esta ley está enviándolo para su tramitación. “Estamos seguros que el Congreso lo va a entender”, finalizó.

Sobre el Día de la Bandera

Cada 7 de junio, en el Perú, se celebra el Día de la Bandera, fecha que fue establecida en 1924 durante el mandato de Augusto B. Leguía para valorar a este símbolo patrio. A pesar de que la celebración se estableció en 1924, se conoce por dicho decreto que previamente ya se había dispuesto en el Perú el “Día del Juramento de fidelidad a la Bandera”, establecido en 1905 durante el mandato de José Pardo y Barreda (1864-1947), que se llevaba a cabo cada primer domingo de junio.

Foto: Gobierno del Perú.

El 7 de junio también se recuerda la Batalla de Arica que, en el marco de la guerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Chile, tuvo lugar un 7 de junio de 1880. En esta batalla, que culminó con la toma de la ciudad de Arica por parte de Chile, se recuerda y conmemora a los héroes peruanos que sacrificaron su vida para defender los ideales de la nación de entonces, así como la bandera.

La historia oficial peruana asegura que Alfonso Ugarte, jefe de la Octava División, al ver a su ejército acorralado por la armada chilena, habría decidido lanzarse por el morro de Arica para evitar que la bandera nacional fuera capturada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Lima amplía zona restringida en Cercado de Lima y ambulantes del ‘Triángulo de Grau’ serán retirados

Nueva disposición restringirá la venta ambulatoria en los jirones Ayacucho, Montevideo o Paruro.

Avatar photo

Published

on

Los desalojos de ambulantes en las calles del Centro de Lima continuarían, la gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Elia Urmeneta, se ha comprometido a retirar a los vendedores en espacios públicos que han invadido las calles del Triángulo de Grau después de ser desalojados de Mesa Redonda y el Mercado Central.

Durante una reunión con un grupo de comerciantes formales, Urmeneta anunció que se extenderá la zona rígida desde ese cuadrante hasta el Triángulo de Grau y las zonas aledañas, y que en los próximos días se oficializará la norma correspondiente.

Asimismo, adelantó que se prohibirá la presencia de vendedores ambulantes en los jirones Ayacucho (entre las cuadras 9 y 11), Andahuaylas (entre las cuadras 13 y 14), Paruro (cuadra 14), Inambari (cuadra 6) y el Pasaje Artesanos (cuadra 1).

Por su parte, Francis Camargo, vocero del Triángulo Comercial de Grau, espera un mayor control y fiscalización, y también solicitará que las ferias matutinas no vuelvan a los jirones Montevideo y Andahuaylas.

Alcalde López Aliaga declara la ‘guerra’ al comercio informal en el Centro de Lima

Cabe mencionar que desde el pasado 15 de mayo entró en vigencia la nueva disposición de la gestión del alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) Rafael López Aliaga que declaraba que las calles de Mesa Redonda y Mercado Central en el Cercado de Lima han sido declaradas como zona rígida y se prohíbe la venta ambulatoria y el estacionamiento de vehículos.

Con el objetivo de garantizar el uso adecuado de los espacios públicos y hacer cumplir la nueva medida de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), se ha desplegado personal de Serenazgo y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) en esta área de la capital.

La prohibición impuesta no ha sido bien recibida por los vendedores ambulantes que han estado trabajando en las calles durante varios años y que incluso se han organizado en asociaciones. Aunque se les ofreció la posibilidad de ser reubicados y participaron en el proceso de empadronamiento, aún no se les ha informado una fecha exacta para esta reubicación prometida.

Recientemente, comerciantes formales salieron a protestar en contra de los ambulantes, quienes ocupan las pistas y veredas. Foto: GLR.

El proceso de empadronamiento de los vendedores ambulantes comenzó el 19 de abril y se extendió hasta el 5 de mayo. Más de 5.000 trabajadores participaron y se inscribieron en el registro de la municipalidad. Según un comunicado emitido por la MML, se ha completado la revisión socioeconómica de los solicitantes y, según el análisis, solo 3.000 de ellos serán reubicados en los próximos días.

“3 mil de ellos serán reubicados antes de fin de mes en lugares seguros dentro del Cercado de Lima, con áreas verdes, mayor iluminación, seguridad y espacios para el uso familiar”, manifestó el municipio.

Elia Urmeneta, gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima, en entrevista con Tv Perú, señaló que han hecho los filtros y quedaron aproximadamente 3000 personas. “Ahora estamos agrupándolos por giros comerciales para hacer la reubicación progresiva y ordenada”, dijo. Además, se ha verificado la situación laboral y patrimonial de cada inscrito y se ha detectado que muchos cuentan con vehículos y trabajan en empresas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡De no creer! Estafador tenía una tarjeta de la Línea 1 con un saldo de casi 4 millones de soles [VIDEO]

Se trata de Eusebio Magno Trejo Sánchez. Saldo máximo de la tarjeta es de solo 100 soles.

Avatar photo

Published

on

Se embolsaban miles y miles de soles sin una sola gota de sudor. La División de Seguridad Ferroviaria de la Policía Nacional del Perú (PNP) detectó ayer 15 tarjetas clonadas de la Línea 1 del Metro de Lima, donde una de las cuales estaba recargada con un saldo de casi cuatro millones de soles, pese a que el monto máximo es de 100.

La diligencia, realizada en coordinación de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), terminó con la detención de Eusebio Trejo Sánchez (53), sindicado como integrante de una red dedicada al fraude informático.

La intervención ocurrió en la estación La Cultura. Cynthia Barrera, vocera de la dirección de operaciones de la ATU, señaló que el implicado había vulnerado el sistema de recarga del metro hasta lograr abastecer una tarjeta con tres millones 989 mil 500 soles, un importe excesivo al permitido.

“Lo que hacen estas mafias es clonar, adulterar y vulnerar el sistema de recaudo de la Línea 1 y, de esa manera, generan un perjuicio al Estado, pues la tarifa es subsidiada por el mismo. Esas mafias les cobran 2 soles por viaje, perjudican el bolsillo de los usuarios con 50 céntimos”, señaló la portavoz en una entrevista con TV Perú.

Añadió que este ilícito se castiga hasta con ocho años de prisión, según la ley sobre delitos informáticos. Hasta la fecha, un total de 22 personas han sido sentenciadas por su participación en este tipo de actividades delictivas.

De acuerdo con datos oficiales, otras 148 son investigadas por las fiscalías especializadas de Lima Este, Centro y Sur, y la Procuraduría Pública del MTC. Además, en lo que va del 2023, se han realizado 76 intervenciones en las que se han incautado 959 tarjetas clonadas con saldos ficticios, las mismas que son empleadas por revendedores.

FUENTE: LATINA.

Ocurre en medio de la marcha blanca del primer tramo de la Línea 2, que unirá Ate y el Callao a través de un corredor subterráneo de 26 kilómetros, así como el anuncio de la ejecución de la Línea 3, que atravesará 13 distritos y beneficiará a más de 5.4 millones de pasajeros del Eje Norte – Sur de Lima y el Callao.

La presidenta Dina Boluarte dijo en abril pasado que este último megaproyecto reducirá el tiempo de viaje de los vecinos de Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Rímac, Cercado de lima, Lince, Jesús María, San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo y San Juan de Miraflores.

“Además, se mejorarán los espacios urbanos que se encuentran alrededor, se reducirán los niveles de contaminación, entre otros beneficios”, especificó la mandataria al lanzar el programa Con Punche Regional en Lima Metropolitana, que incluye un plan de inversiones en diferentes sectores.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Turismo en San Juan de Lurigancho? conoce el Puente Colgante del distrito más poblado del país

¿Serás capaz de cruzarlo? vive la aventura del Puente Colgante en San Juan de Lurigancho. Una propuesta turística impulsada por jóvenes de Lomas del Mirador.

Avatar photo

Published

on

Fotos: EFE

Durante el día son las tablas de colores suspendidas en lo alto de los cerros lo que llama la atención de los vecinos y curiosos que transitan por el paradero 15 de la Av. Las Flores en San Juan de Lurigancho. Solo los turistas más arriesgados llegan de todas partes del país para lograr cruzar el puente colgante, una propuesta turística ubicada en Lomas del Mirador.

Por la noches el puente colgante se ilumina y puede ser visto incluso desde la estación del tren Los Postes. Esta propuesta promovida por jóvenes del distrito viene buscando romper paradigmas que han estigmatizado a SJL.

Desde el puente colgante se tiene una vista privilegiada, para poder cruzarlo a todo visitante se le facilita instrumentos de seguridad con cascos y arnés. Desde que se inauguró ya van más de 5 mil visitantes que han disfrutado de esta aventura en San Juan de Lurigancho.

Conversamos con Jair Arzapalo, colaborador del proyecto Lomas del Mirador, quien nos comentó que también reciben visitantes extranjeros de Sudamérica y Europa. Pero, además, nos reveló las dificultades que tienen que pasar para generar turismo en el distrito.

También Jair lamentó la falta de apoyo y la ausencia de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Esperemos que el alcalde Jesús Maldonado impulse estos espacios de esparcimiento y recreación que son necesarios en un distrito con más de 1 millón 300 mil habitantes.

Aquí el informe de nuestra visita a Lomas del Mirador.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

No pudo soportar más: Escolar que ingirió pastillas por ‘Reto del clonazepam’ falleció esta madrugada

Niña se encontraba en UCI tras sufrir muerte cerebral. Reto se viene difundiendo en las redes sociales.

Avatar photo

Published

on

Dosis letal. La menor de 11 años que ingirió pastillas del potente fármaco clonazepam dentro de la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo, ubicado en el distrito de Independencia falleció esta madrugada en el hospital Cayetano Heredia.

Así lo informó el abogado Mario Arribas, quien indicó que la menor, diagnosticada previamente con muerte cerebral, presentaba una hemorragia en la cabeza y lamentablemente no pudo resistir. “Hace media hora me llamó el papá de la niña para informarme que ha fallecido”, sostuvo en declaraciones para TV Perú.

El letrado sostuvo que este caso califica como homicidio culposo, delito que tiene una pena privativa de la libertad de ocho años contra quienes resulten responsables, y se fundamenta en la inobservancia de las reglas de trabajo o profesión ya que no se habría tenido el cuidado correspondiente en ningún momento.

Sostuvo que los padres de familia le han manifestado su deseo de que el colegio sea clausurado porque esta terrible situación puede repetirse con otros escolares.

En comunicación con su representante legal, el padre de la niña manifestó que en el Hospital Cayetano Heredia, donde estuvo internada la escolar desde la tarde del lunes 29 de mayo, le están solicitando una suma de 1600 soles para retirar el cuerpo y puedan seguir con los trámites correspondientes.

“Estamos esperando la orden de la Fiscalía para que hagan el levantamiento del cuerpo de la niña. Estoy yendo a buscar los resultados de los análisis para saber que ingirió”, manifestó el padre de la menor en declaraciones a la prensa.

Colegio estaría ocultando grabaciones, según abogado defensor

El abogado de los padres de la estudiante de 5to grado de primaria manifestó que en torno a la muerte de la menor se manejan una serie de delitos que tendrán que ser investigados en las instancias que corresponden.

Sostuvo que en la institución educativa Imperio del Tahuantinsuyo de Independencia se habría cometido el delito contra la administración de justicia, en la modalidad de ocultamiento real. Esto porque las autoridades del plantel habrían modificado los videos de las cámaras de videovigilancia, y exigió que el material audiovisual sea entregado en su totalidad como medio probatorio.

“El fiscal tiene que llevar esto a un juez para un control de legalidad y haya una audiencia. Alguien tiene que ir preso, esto es recurrente”, manifestó.

De otro lado, cuestionó a Victoria Huaylinos Gonzáles, directora de la institución educativa, ya que no le permitió leer los documentos de la investigación preliminar y le entregó un papel con la dirección de la Fiscalía de Familia de Lima Norte para que averigüe por su parte.

Además, sostuvo que un factor determinante en este caso fue la demora en la atención de la escolar. Indicó que en un primer momento fue trasladada a una posta y no fue atendida de inmediato por cuestiones administrativas. “Al no haberla atendido a tiempo, pudo ser salvada con un tratamiento médico”, puntualizó.

En esa línea, señaló que esta situación calificaría como delito de exposición de personas al peligro cuya sanción es de cuatro años de pena privativa de la libertad.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Escolar permanece con muerte cerebral tras haber consumido clonazepam dentro de su colegio

‘Reto del clonazepam’ se difunde en las redes sociales y obliga a los menores a consumir potente fármaco para luego dar como ganador al último que se duerma.

Avatar photo

Published

on

Los niños se encuentran a merced en las redes sociales de sujetos inescrupulosos y de retos que atentarían contra su salud o su integridad física. Sin un control constante por parte de los padres de familia podría repetirse el caso de una escolar de 11 años de edad que consumió una pastilla de clonazepam luego de haber aceptado un supuesto reto viral, convulsionando dentro de su colegio y posteriormente siendo derivada de emergencia al hospital Cayetano Heredia, donde los médicos han diagnosticado muerte cerebral en la menor.

Este hecho sucedió ayer en el colegio 3049 Tahuantinsuyo del distrito de Independencia, y donde esta mañana decenas de padres de familia llegaron para exigir que se esclarezca la situación de la menor de edad que venía cursando el quinto año de primaria.

Según versión del padre de familia, su hija fue inducida a consumir una pastilla de Clonazepam y esto se habría producido en medio de un reto viral.

“Lo que nos dice la compañera de ella que le comentó a la mamá fue que la niña se negó a tomar la pastilla… queremos la cámara de dónde fue ingresada ella cuando se tomó la pastilla, como que la obligaron a tomar la pastilla”, relató aRPPel padre de la escolar afectada.

Precisó que la mamá de la estudiante que se negó a tomar la pastilla es la que reveló lo ocurrido con las menores de edad.

“La propia directora nos llamó en pleno hospital con la niña, que ella estaba con las amigas, vio la pastilla y se la tomó. Cosa que es mentira”, agregó.

De acuerdo a la madre de una escolar, “no es la primera vez” que conoce del consumo de pastillas dentro de la institución educativa y lamentó que las autoridades del colegio no se hacen responsables.

“Según lo que nos informan son tres niños los que han consumido, lamentablemente sabemos lo que ha estado ocurriendo, pero son niños de primaria de entre 9 a 11 años y han estado solos en el aula. Nos preocupa como padres, si fuera un reto viral ¿quiénes están promoviendo esto? Segundo, ¿por qué ingresa droga al centro educativo donde si ni siquiera dejan entrar a los niños con un color de polo diferente? Y tercero, ¿dónde están los encargados de cuidar a nuestros hijos?”, dijo.

Los padres de familia esperan que la directora del colegio, Victoria Huaylillos, brinde explicaciones de lo ocurrido y garantice la seguridad de los menores de edad.

Potente fármaco solo puede ser distribuido bajo prescripción médica. Menores lo estarían adquiriendo a través de inescrupulosos sujetos. Foto: Internet.

El mortal ‘Reto del Clonazepam’

En los últimos meses ha circulado en redes sociales un nuevo desafío viral denominado el ‘reto del clonazepam’ o ‘el que se duerma al último, gana’ en países como Chile, Ecuador y México. Por este ‘juego’ ya se han reportado menores intoxicados por el consumo de esta sustancia que debería poder adquirirse solo con receta médica.

Los niños y adolescentes que ingieren estas pastillas desconocen el riesgo al que se someten, pues las altas dosis podrían resultar perjudiciales y hasta causar la muerte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Vecinos morosos que no paguen mantenimiento y servicios en edificios pasarán a una central de riesgo

Titular del ministerio de Vivienda indica que medida tiene como finalidad la convivencia entre la junta de propietarios.

Avatar photo

Published

on

Siempre habrá un vecino problemático en todo vecindario que no le gusta estar al día en los pagos o en las multas, sin embargo, todo parece apuntar que eso se acabará con un decreto legislativo aprobado por el Consejo de Ministros, la cual permitirá la creación de un padrón de vecinos morosos en el pago de mantenimiento y multas en edificios que estará vinculado a centrales de riesgo.

Así confirmó la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, a la prensa, quien añadió que dicho dispositivo también va a regular a las empresas administradoras de inmuebles.

Asimismo, la funcionaria sostuvo que esta medida, aprobada por decreto supremo, obedece a la ‘demanda de miles de propietarios que residen en edificios, tales como condominios o viviendas multifamiliares, donde sus ‘vecinos’ no cumplen con las cuotas administrativas.

“Después de 24 años no se había regulado de cómo debían funcionar las juntas de propietarios. A partir de este decreto legislativo estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, lo cual contribuirá con la convivencia en estos inmuebles”, comentó la funcionaria.

Además, la ministra sostuvo que se está ley data desde el 1999; sin embargo, hasta el día de hoy no se había regulado en cómo deberían funcionar las juntas de propietarios. “A partir de ahora estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, esto contribuye a la convivencia de los vecinos”, detalló.

También, en el decreto supremo se establecerá la regularización de las empresas administradoras de inmuebles. “Como se sabe, estas han sido sujetas a críticas y estafas, con esta regulación vamos a tener la tranquilidad de contar con seguridad jurídica y promover la convivencia”, sostuvo la titular de Vivienda.

Hania Pérez de Cuéllar, titular del ministerio de Vivienda, ofreció detalles sobre regulación. Foto: Presidencia.

Por su parte, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jesús Navarro Franco, en declaraciones para el diario El Comercio, señaló que la medida propuesta es a consecuencia de la demanda de miles de copropietarios que residen en edificios donde sus vecinos no cumplen con pagar cuotas administrativas ni multas.

“Muchos se retrasan con los pagos del mantenimiento que perjudica a los demás propietarios del edificio. Algunos vecinos acumulan de deudas de miles de soles. Es por ello que la finalidad de este decreto supremo es generar las herramientas y el marco normativo para hacer cumplir lo desarrollado en el reglamento interno de la junta de propietarios”, comentó el funcionario.

Además, Navarro indicó que este tipo de medidas surgen debido a la mayor presencia de propiedades con áreas compartidas, esto a raíz del crecimiento poblacional en las ciudades.

En ese sentido, el representante del Ministerio de Vivienda dijo que es necesario que la junta de propietarios esté inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicas (Sunarp) para que reglamento interno pueda formalizarse. Es así que dicha cartera otorgará herramientas para que se cumpla con la ejecución del decreto supremo.

Cabe precisar que el padrón de los vecinos morosos será de acceso público y se podrá encontrar en el portal del Ministerio de Vivienda. En ese sentido, Navarro dijo que actualmente tienen 180 días para detallar todos los puntos de la medida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pasaportes ya no serán sellados cuando uno ingrese o salga del país [VIDEO]

A partir del próximo lunes 29 de mayo y en su reemplazo se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso que a partir de este lunes 29 de mayo se suspenda el uso de sello de pasaportes cuando ingreses o salgas del país desde los cinco aeropuertos internacionales del Perú. A partir de esa fecha se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual -TAM para acreditar el movimiento migratorio del viajero.

mañana que esta medida beneficiará a todos los pasajeros de vuelos internacionales, ya que reducirá el tiempo de espera en el control, al hacer innecesario que el inspector migratorio tenga que sellar el documento de viaje.

“Lo que se va a mantener es el registro del movimiento migratorio en los sistemas, que, además, son consultados e interoperados, en el sistema de control migratorio que tiene el Perú”, sostuvo en declaraciones para RPP.

Preció también que la medida se aplicará solo en los aeropuertos Jorge Chávez (Callao), Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa), Alejandro Velasco Astete (Cusco), Capitán FAP José A. Quiñones (Chiclayo) y Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (Trujillo).

FUENTE: RPP.

a resolución de superintendencia N° 000119-2023- Migraciones precisa que cuando en los puestos de control migratorio de estas terminales surja alguna situación que impida el uso de TAM Virtual, “excepcionalmente, y como medida de contingencia se efectuará el uso de los sellos de control migratorio” en los pasaportes.

“Se realizará en ambientes controlados, donde todas y cada una de las personas ingresan a través de las líneas de atención y obviamente son controladas en nuestros módulos. El sistema existe y se va a poder ver la trazabilidad del registro a través de las plataformas web que dispone la Superintendencia. Más allá del sello en un papel, lo que refrenda el control migratorio es lo que queda registrado en los sistemas informáticos”, agregó.

Armando García, superintendente de Migraciones. Foto: El Peruano.

La disposición fue comunicada al Ministerio de Relaciones Exteriores con la finalidad de que la ponga en conocimiento de pasajeros y de aerolíneas que operan en el país; así como de las representaciones diplomáticas de los países receptores de los vuelos. También se dará aviso a asociaciones de aerolíneas que operan en el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, Sunat, y Ministerio del Interior para que realice la difusión correspondiente.

Cabe señalar que en el año 2020 Migraciones ya había dispuesto la suspensión del sellado de los pasaportes en los controles migratorios y el uso de la TAM-Virtual como medida para prevenir el contagio de COVIDー19

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending