Connect with us

Actualidad

El Voto Moralista del Frente Amplio

Avatar photo

Published

on

 

Escribe Raúl Rosales León

Parece que el mes de diciembre es un tiempo de reflexión sobre los avances, retrocesos y retos del Frente Amplio. El siguiente artículo se estructura desde el lugar de enunciación de un activista de base del FA del Comité Distrital de Miraflores; un espacio territorial que no fue ajeno a las tensiones, rupturas y (re)construcción de la unidad de la izquierda desde las bases. A continuación se narrará los hechos que proporcionan insumos para comprender el voto moralista del Frente Amplio.

 

El 7 de Diciembre del 2016 fuimos testigos del golpe institucional al Comité Permanente (CP) del Frente Amplio que fue elegido democráticamente en el Congreso Fundacional del FA en el año 2015. El Comité Permanente lideró el proceso electoral con resultados fueron positivos porque el Frente Amplio se constituyó como la segunda fuerza política en el Congreso de la República con 20 congresistas. Pero el mito de la eterna fragmentación de la izquierda regresó con una aguda crisis institucional que se reflejó en el II Congreso Nacional del FA realizada el 24 y 25 de Setiembre del 2016 con la ausencia de Tierra y Libertad (TyL).  Luego de una serie de disputas internas por la Resolución Final del II Congreso Nacional sobre la institucionalidad y formalidad del FA, en diciembre  se impuso un nuevo Comité de dirección en base a un Acuerdo Político suscrito por Tyl, CUP PERÚ, M19, Uníos, CND y Mundo Verde. Luego estas organizaciones se autodenominaron Comité Político Transitorio del Frente Amplio (CPT-FA). Para fines del presente artículo destaco uno de los acuerdos de acción sociopolítica del CPT-FA que se encuentra en el punto 3: “el deslinde estratégico nacional e internacional con el fuji-aprismo”.  

 

Frente a este acontecimiento de golpe institucional del FA, el Comité Distrital del FA Miraflores convocó a reuniones para tomar una posición política. Se llegó al acuerdo que el FA Miraflores no reconoce como legitimo al Comité Permanente Transitorio del FA Nacional. En ese tiempo en el FA participaban activistas que formaban parte del Movimiento Nuevo Perú. Desde el FA Miraflores se hicieron comunicados y cartas a los/as representantes políticos de la bancada congresal del FA y MNP sobre la necesidad estratégica de la unidad de la izquierda. La situación congresal de confrontación se agudizó y la militancia del MNP manifestó su salida del Comité FA Miraflores. Pero esta salida del MNP no significó una ruptura radical, sino que abrió la posibilidad de seguir construyendo con el FA Miraflores una articulación territorial de izquierda desde las bases.

 

En el 2017 el Frente Amplio como frente político organizó dos eventos que marcarían los hitos del accionar político a nivel de Lima Metropolitana y Nacional.  

 

El primer hito fue el II Congreso Ordinario del Frente Amplio de Lima Metropolitana realizado el 26 y 27 de Agosto. El balance de la situación de los comités distritales del FA mostró que la mayoría se había fragmentado por la ruptura de la bancada congresal entre FA-TyL y el Bloque del Movimiento Nuevo Perú.  En este contexto el Congreso de Lima Metropolitana significó impulsar el fortalecimiento del Frente Amplio en el marco de las elecciones municipales del 2018. En el documento La Situación Política Actual y los Retos del Frente Amplio se muestran las intenciones políticas del FA en el 2018:

 

“El FA se viene preparando para orgánicamente participar en el proceso electoral del 2018, proponer a los mejores hijos de nuestro pueblo a las diferentes candidaturas, ya sean regionales y municipales, desterrando los criterios de sectarismos y oportunistas, para ello debemos posicionar al FA con la propaganda adecuada, seguidamente la realización del proceso de selección de los candidatos en las elecciones abiertas; militantes, simpatizantes y pueblo en general, en dos etapas: primero elecciones para candidatos para alcaldes, presidentes regionales, segundo para regidores y miembros de gobiernos regionales”

 

Frente a la coyuntura política de las elecciones municipales del 2018 el FA Miraflores comenzó a prepararse para la acción política. Por ese motivo, se realizó una organización entre las coordinaciones del FA Miraflores y MNP Miraflores llegando a un acuerdo de alianza territorial para impulsar un nuevo espacio de articulación territorial en Miraflores con diferentes organizaciones políticas, sociales y vecinales.  En esta coyuntura el Comité FA Miraflores tuvo una reunión con Eduardo Abusada quien es el candidato de Miraflores Corazón para escuchar su propuesta política y seguir construyendo puentes de articulación política. De esta manera el FA Miraflores se preparaba para las elecciones municipales del 2018 en el marco establecido por el FA Lima Metropolitana.     

 

El segundo hito fue el Encuentro Nacional del Frente Amplio que se realizó el 11 y 12 de Noviembre con la participación de las bases a nivel nacional frenteamplistas. Los temas tratados en el Encuentro Nacional fueron: a) caracterización del momento político. Coyuntura Latinoamericana e internacional; b) Estrategia y táctica del FA; c) Balance Orgánico del Frente Amplio y Perspectivas del Comité Político CP-FA; d) Plan Político del Frente Amplio. Cultura, educación y anticorrupción.

 

Para articular la acción política territorial de base con la nacional se elaboró el documento de “Estrategia y Táctica del Frente Amplio 2018 – 2021 sus Ejes Políticos”, el cual repartió en el Encuentro Nacional para orientar el debate y la acción política. En este documento se visualizó el propósito político del Frente Amplio en su lucha contra el continuismo de la política Neoliberal en el periodo 2018 – 2021:

 

“Es evidente que entre el “pepekausismo” y el fujimorismo existen contradicciones en las alturas, pero que estas contradicciones son ajenas a los reales intereses de cambiar la situación en el bien del pueblo. Por tanto, proponer frenar al fujimorismo abusivo, cerrando filas con el gobierno de PPK sería un grueso error, y de la misma manera, plantear que caiga el gobierno de PPK ahora, sin construir alguna alternativa, eso sería incurrir en el error político mayor que en las actuales condiciones haría que el fujimorismo se haga del gobierno”.  

 

Como se puede apreciar el Frente Amplio en el Encuentro Nacional señaló que sería un error plantear que el gobierno de PPK caiga ahora porque se construyen las condiciones que el fujimorismo se haga del gobierno. Un regreso a la década de los 90tas. La lucha política contra el fujimorismo es una posición coherente con los acuerdos de acción sociopolítica del CPT-FA que establece el deslinde estratégico nacional e internacional con el fuji-aprismo.

 

Como se puede apreciar hasta el mes de noviembre del 2017 estaba claro que el Frente Amplio como frente político tiene una postura estratégica y política de deslinde con el fuji-aprismo. Pero llegó otra vez el mes de diciembre con nuevas sorpresas del FA en donde la moral fue más fuerte que lo institucionalmente político. El 13 de diciembre se debatía en el Congreso de la República la interpelación al ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, cuando se interrumpió por un tema distinto. El vocero alterno de Fuerza Popular, el congresista Héctor Becerril, comenzó a cuestionar al presidente Pedro Pablo Kuczynski para que renuncie por su vínculo con la empresa Odebrecht a través de Westfield Capital de propiedad de PPK. Frente a estas acusaciones impulsadas por la bancada fujimorista, el grupo parlamentario del Frente Amplio por Justicia y Libertad suscribió el 14 de Diciembre la Moción de Orden del Día para declarar la permanente incapacidad moral de PPK.   

 

El jueves 21 de Diciembre se consolidó el voto moralista FA porque sumó con otros votos moralistas del fuji-aprismo (y algunos votos golondrinos de otras bancadas). El deslinde fuji-aprismo se disolvió en nombre de la moral. Si procedía la vacancia a PPK, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz no asumirían la Presidencia de la República, lo cual dejaría en bandeja el poder a manos del fujimorismo que tiene la mayor fuerza política del Congreso de la República. Como señala Rocío Silva Santisteban si la vacancia se aprobaba “los inmorales al poder”.

 

Luego que la moción no lograrán vacar a PPK, el FA como frente político hizo un pronunciamiento afirmando su voto moral por la vacancia y su compromiso de lucha contra la corrupción: caiga, quien caiga. El título del pronunciamiento es “Frente al lobismo y la corrupción: Nueva Constitución” firmado por el Comité Político Nacional FA integrado por TyL, CNP, Sembrar, Mundo Verde, ML-19, Uníos y la CUT PERÚ. El significante de “Comité Político Nacional FA” evidenció que en nombre de la moral se dejó de lado lo institucional porque el Comité Político Transitorio del Frente Amplio autoimpuesto el 7 de Diciembre del 2016 se transformó en permanente saltando los acuerdos del Encuentro Nacional del FA realizado un mes antes.

El 11 y 12 de Noviembre del 2017 se realizó el Encuentro Nacional del FA y participé representando al Comité Distrital del FA Miraflores. Como parte de la observación participante estuve en el grupo de trabajo c) Balance Orgánico del Frente Amplio y Perspectivas del Comité Político CP-FA. La principal propuesta del Comité Político Transitorio del FA (CPTA-FA) para ser discutida en el grupo de trabajo fue:

 

“Resolver el tema de la representatividad en el CPT-FA y proceder a la acreditación formal de representantes políticos de cada una de las organizaciones y acreditar su asistencia con la seriedad y la disciplina que se requiere”.

 

La comisión estaba conformada aproximadamente por una treintena de frenteamplista quienes discutieron esta propuesta en donde surgieron dos tendencias: a) que se apruebe la propuesta ratificando a los representantes del CPT-FA; b) reorganizar el FA y proceder a un proceso de elecciones internas porque no existe legitimidad del CPT-FA. Los resultados quedaron transcritos en un papelógrafo que luego fue presentado en la asamblea del Encuentro Nacional.  A continuación se muestra en el cuadro los acuerdos del grupo de trabajo:

 

Eje III. Balance Orgánico del Frente Amplio y Perspectivas del Comité Político CP-FA

 

Ratificar del FA como un frente político, transformador, movilizador, democrático, plural y que recoja las principales banderas de nuestro pueblo.

 

Reorganización del FA a través del CONGRESO: Nacional, regional y local. Este proceso comprende: 

  • Balance Político-Orgánico del FA a nivel Nacional
  • Realizar eventos congresales desde las bases
  • Construir un reglamento interno de funcionamiento
  • Conformación de Comisión organizadora del Congreso
  • Fecha Congresal: Febrero 2018
  • Elección del Comité Político Nacional Permanente y del Consejo Nacional

 

Sugerencias:

 

  • Presencia Nacional de la Dirección del FA en las regiones
  • Establecer un sistema de comunicación orgánico-fluido
  • Elaborar bases de datos sistemática
  • Elaboración de un presupuesto económico nacional descentralizado
  • Las direcciones y autoridades del FA responden a las bases
  • Construcción del FA con la confianza y el cariño de la gente

 

Luego de presentarse los resultados en la asamblea no hubo ninguna observación, más bien se escucharon aplausos de la ciudadanía FA y, sobre todo, desde las bases. En ese sentido, se concertó una hoja de ruta para la reorganización del FA que incluye la elección del Comité Político Nacional Permanente. Esta propuesta tiene una sugerencia idónea: “construcción del FA con la confianza y el cariño de la gente”.

 

Pero en el mes de diciembre se volvió autoimponer un Comité Político Nacional del FA sin la confianza ni el cariño de la gente, militantes y activistas. La suscripción del pronunciamiento “Frente al lobismo y la corrupción: Nueva Constitución” en nombre de este Comité Político Nacional y el voto moral del FA por la vacancia sin deslinde con el voto moral del fuji-aprismo consumó la crisis institucional del Frente Amplio como frente político.  Lamentablemente se coteja el análisis de Alberto Vergara que en el Perú los partidos no tienen líderes, tienen cabecillas, esto también sucede en los frentes políticos.  

El voto moral del FA no fue institucional como frente político. Quienes (re)plantearon las reglas de juego político del frente, el autoimpuesto Comité Político Transitorio del Frente Amplio (CPT-FA), fueron los primeros en transgredir el deslinde estratégico con el fuji-aprismo. Y luego el CPT-FA dejó de lado los acuerdos del Encuentro Nacional tomado conjuntamente con las bases para la reorganización del Frente Amplio en el marco de la democracia radical. Se puede decir, a manera de hipótesis, que en el voto moralista del FA se está fortaleciendo una vieja institucionalidad de la izquierda peruana: tomar el poder caiga, quien caiga.   

 

A partir de ahora es menester radicalizar la institucionalidad en las organizaciones políticas en donde las bases tienen un papel fundamental. Hasta el momento no existen reglas claras de juego institucional en el FA porque los Lineamientos Organizativos del 2015 no son tomados en cuenta para el funcionamiento del frente político. Si en dos años no fue posible aprobar nuevos lineamientos organizativos internos de funcionamiento, en este año la situación está complicada porque la prioridad organizativa serán las elecciones a nivel de gobierno regional y local. Son los retos de la institucionalidad del FA como frente político porque de lo contrario surgirán más votos moralistas. Y en estos momentos de indignación ciudadana por el indulto a Fujimori es necesario seguir construyendo una República de ciudadanos/as con la confianza y el cariño de la gente.

http://larepublica.pe/politica/1159685-los-inmorales-al-poder

 

https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/ppk-fujimori-barbadillo-choquehuanca-alberto-vergara-noticia-485396

 

https://m.youtube.com/watch?v=VR3DuktEPq0

 

  

Comentarios

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending