Oscuros manejos en IRTP y los CAS dirigidos para beneficiar a la facción del expresidente Eduardo Guzmán
A pesar de la salida de Eduardo Guzmán de la presidencia ejecutiva de la televisora estatal, a través de su aliada de confianza Rosa García More, se mantienen rezagos de sus malas gestiones en la institución.
Eduardo Guzmán Iturbe tras las sombras seguiría dirigiendo el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), el conglomerado de medios de comunicación del Estado. Él desde su casa, pese a que fue echado de la Presidencia Ejecutiva bajo la figura de la “renuncia” por el gobierno, continuaría utilizando sus tentáculos.
Sus más inmediatos colaboradores que aún mantienen el puesto laboral en cargos que él gestionó y que ahora asumen funciones determinantes —como es el caso de la abogada Rosa García More, que de miembro del área legal del IRTP fue promovida por Eduardo Guzmán a Gerente General y de ahí a Presidenta Ejecutiva, que en realidad no es más que una encargada interina por el exministro Ciro Gálvez— han convocado un proceso de contratación CAS que favorecería a los amigos que Guzmán Iturbe salvó del desempleo.
Imagen de Rosa García More, encargada interina de la presidencia de IRTP.
Esta “oportunidad” no puede desperdiciarse, justo ahora que el contexto de los CAS ha cobrado relevancia en la justicia laboral debido a la Ley Nº 31131 (Ley que establece disposiciones para erradicar la discriminación en los regímenes del sector público) que el anterior Congreso aprobó apenas en marzo de este año, para que esta mayoría de servidores civiles, pasen a la modalidad de “indeterminados”.
En medio de este escenario, han aprovechado para dotarle una figura legal a un acto ilegal, como siempre sucede en el Estado cuando se quiere beneficiar a algún recomendado. Resulta que el presupuesto del IRTP para el 2022 será recortado luego del “festín” que Eduardo Guzmán realizó bajo su mandato y que nadie se anima a investigar o auditar.
Eduardo Guzmán Iturbe, expresidente de IRTP.
Con este recorte presupuestal peligra la contratación de los llamados trabajadores “temporales” que son la primera mayoría en toda la planilla del canal del Estado. Y lamentablemente en ese grupo conformado por honestos profesionales, la gestión de Eduardo Guzmán junto a la de Rosa García More, han introducido intencionalmente a sus amigotes incompetentes, así como a otros jefes.
Actualmente, podemos ver la Convocatoria CAS más reciente del IRTP para 344 plazas en Administración, Archivo, Arte, Audio/Video, Ciencias de la Comunicación, y otros.
Convocatorias Cas en IRTP con 344 plazas.
Digamos que, allí hay una pequeña porción de “lomo fino” y “costillar”, pero también abundante “grasa”, “hueso” y “piel”. Significa que los colaboradores directos de Eduardo Guzmán a cargo de áreas como Televisión, Prensa, Administración, Radio y Técnica, habrían facilitado la contratación de sus “recomendados” en modalidad de CAS.
La convocatoria, esta vez sí permite que cualquier individuo postule con quinto de secundaria y ya no afecta —como en otros tiempos— a los trabajadores que pretendieron una mejora salarial.
Y como se trata de un “cargamontón”, ahora van a pasar a CAS muchos que no cumplen con el rigor de la meritocracia y que tienen apenas dos meses, o dos años de servicio en el canal de todos los peruanos. ¿Dónde quedó todo el esfuerzo meritocrático que “exige” SERVIR?
Con esta medida de “contrataciones” se salvará a un gran número de trabajadores de quedarse en la calle a partir de enero del 2022, porque el Ministerio de Economía y Finanzas de todas maneras reduciría el presupuesto para el próximo año. Y como deducimos que no habrá dinero para pagar a los temporales, este CAS que han convocado con 344 plazas, cae como “anillo al dedo”. Es decir, tiene toda la “pinta” de ser una convocatoria extraordinaria y dirigida.
Aseguran fuentes del IRTP, que los recomendados de Eduardo Guzmán al pasar a la modalidad CAS, adoptarían el plazo indeterminado. Por ejemplo: el exreportero de Latina, Johnny Sánchez Sierra, amigo entrañable de Eduardo Guzmán desde que alternaron en el fenecido programa Fuego Cruzado en los noventas, desde hace un tiempo fue contratado para bucear en el archivo digital de TV Perú para hacer productos irrelevantes, próximamente sería estable por obra y gracia de esa modalidad aparentemente legal. Él gana S/7,600 soles mensuales y nos aseguran que se dedica más a conversar que a trabajar, mientras su jefe, Jesús Solari Díaz, ex canal IPE, se hace el desentendido.
Fachada de IRTP en Santa Beatriz.
Prácticamente, allí funciona una agencia de empleos protectora de amigos, porque según las fuentes, Jorge Cevallos Cao, ahora flamante Gerente Administrativo y de Finanzas, (un apristoide confeso) ha metido en esta convocatoria a sus amigos los médicos y a la psicóloga (que tiene programa propio en Radio Nacional) que recomendó en 2020 para “superar” en el canal los estragos de la pandemia que podrían haber sufrido los trabajadores.
El caso de Cevallos Cao, es único en el país: este servidor civil tiene al mismo tiempo varios cargos y funciones, tales como Gerente de la Gerencia de Administración y Finanzas (GAF), Encargado de la oficina de Recursos Humanos, de la oficina de filiales, gobierna el CAFAE IRTP, y tiene injerencia en otras oficinas como la de Logística. Un gran suertudo gracias a los “oficios” de Rosa García More. Además de haber sido el discípulo más directo de César Calmet Bueno, (exjefe de la Oficina de Recursos Humanos) un “maléfico” personaje estatal que migró a otra instancia del Estado desde que SERVIR lo capacitó como Gerente Público.
Y ahora ¿qué hará Renzo Mazzei en el área de Prensa con todos sus amigos que contrató con jugosos sueldos y que provenían de Canal N? en especial, con quienes lo traicionaron, pese a que les dio la mano para una “chambita”. Una de esas personas corrió hasta Palacio de Gobierno para “embarrarlo” y la otra corrió a filtrar el contendido censurador de las conversaciones del chat interno de TV Perú para que Beto Ortiz lo divulgue en Willax TV, por el incidente de la reportera que fue agredida por un agente policial en presencia del mandatario y que Mazzei prohibió que se propale.
Asimismo, ¿le temblará la mano al encargado de Técnica, José Vidal Paniagua, con los recomendados de Eduardo Guzmán? Cabe recordar, que en plena pandemia el expresidente de la televisora estatal en un afán de indolencia despidió a decenas de trabajadores temporales de esta área del IRTP.
La misma pregunta se hacen con respecto a Radio Nacional del Perú, donde otro aprista, Francisco Mejorada Chauca, encargado de la Gerencia de la radio mencionada, ha hecho su “chacra”; como la infortunada vez que despidió a un trabajador con 18 años de servicio y que padecía una grave enfermedad neurológica. Aquel tirano acomoda a sus amigos en la planilla del IRTP y denosta a los trabajadores que protestan y exigen respeto. Mejorada Chauca, ha sobrevivido en el cargo desde el gobierno de Alan García y es el principal conspirador de todos los enviados de los gobiernos de turno. Además, de ser apenas un trovador forjado bajo los puentes de la ciudad, él ha sido premiado y ostenta funciones de gerente de Radio.
Así las cosas, esas son las oportunidades y/o prerrogativas que no desaprovecha esta “organización” que impera en el IRTP, desde que Eduardo Guzmán Iturbe asumió la Presidencia Ejecutiva, siempre como segundón, como plan B de Hugo Coya, porque cada vez que Coya renunciaba del canal, Guzmán, era el primero que se apuntaba para asumir como su suplente.
Fuentes del Ministerio de Cultura aseguran que Guzmán Iturbe jugaba en pared con el defenestrado Edwin Rigoberto Coico Monroy, el “alfil negro” que petardeó sigilosamente al exministro Ciro Gálvez. Guzmán recibió información clasificada del indolente y arribista “alfil negro” sobre los planes del Ciro Gálvez para nombrar al nuevo Presidente Ejecutivo del IRTP.
«Alfil Negro», Edwin Rigoberto Coico Monroy.
Esa es la libertad de expresión y el pluralismo que se predica en el IRTP, que perteneció a Eduardo Guzmán. Así han construido en la televisora de todos los peruanos una narrativa caviar que la lidera el presentador Enrique Chávez en Cara a Cara; haciendo creer que, en el canal del Estado sin ellos; es decir, sin Nicolás Salazar, Carla Harada, Enrique Chávez, Renzo Mazzei, Patricia Ulloque, Omar Figueroa, Paola Pejovés y otros que ya no están, como Perla Berríos… el IRTP no ejercería la libertad de expresión y el pluralismo.
Nada más falso. Porque lo que realmente ellos ejercen: es un periodismo militante en un medio de comunicación que es público y que según los Principios Rectores de su institución éste deber de ser neutral, lejos del fanatismo político, religioso y filosófico.
Finalmente, de acuerdo a nuestras fuentes, en los próximos días, nuevos aires se respirarán en IRTP, donde se generará un cambio estructural en el directorio, que será conformado por cuatro mujeres periodistas que ya cuentan con la aprobación del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
Con el corazón encogido y una rabia que quema las entrañas, exigimos justicia. La tragedia ocurrida en Trujillo no es un «accidente inevitable», sino el resultado de una cadena de negligencias, omisiones cómplices y privilegios que protegen a los que jamás rinden cuentas. Intercorp, su vocero Neuhaus y el gobernador César Acuña tienen nombres y apellidos: deben responder ante la justicia y la sociedad por permitir que un centro comercial con graves fallas estructurales siguiera operando, poniendo en riesgo miles de vidas.
La inspección que nadie escuchó
En diciembre de 2023, la Municipalidad Provincial de Trujillo realizó una inspección técnica en el centro comercial de Intercorp. Los hallazgos fueron alarmantes: deficiencias estructurales, sistemas antiincendios inoperantes, salidas de emergencia bloqueadas y materiales de construcción precarios. Las órdenes fueron claras: cerrar y reparar. Pero Intercorp, en lugar de acatar, desplegó su maquinaria legal y mediática para presionar, desacreditar al alcalde y burlar la ley. Mientras tanto, el gobernador César Acuña, más ocupado en sus viajes que en su deber de proteger a la ciudadanía, guardó silencio.
Hoy, las grietas en las paredes se convirtieron en grietas en familias enteras. ¿Cuántas personas murieron aplastadas? ¿Cuántos niños, madres, trabajadores quedaron atrapados en un edificio que ya estaba condenado?
La sangre derramada es responsabilidad directa de quienes priorizaron el lucro sobre la vida.
El juego sucio del poder: ricos vs el pueblo
Este caso expone una realidad perversa: las corporaciones y sus aliados políticos operan en un sistema de impunidad estructurado. Cuando la municipalidad intentó hacer su trabajo, Intercorp respondió con abogados, campañas de desprestigio y presiones a autoridades complacientes. Neuhaus, como rostro público de la empresa, minimizó los riesgos y vendió una imagen de «seguridad» falsa. Mientras, Acuña, ausente y negligente, demostró una vez más que su prioridad no es Trujillo, sino sus intereses.
¿Por qué siempre es igual? Los informes técnicos se archivan, las multas se reducen a migajas y las víctimas son reducidas a estadísticas. Mientras los poderosos se protegen entre sí, el pueblo paga con su vida su codicia.
Exigimos acciones, no condolencias
No basta con lamentos. Demandamos:
1. Sanciones drásticas contra Intercorp, incluyendo la incautación de activos y la prohibición de operar hasta garantizar estándares de seguridad.
2. Procesamiento penal para Neuhaus y César Acuña por omisión de funciones y posible homicidio culposo.
3. Una fiscalización nacional urgente a todos los centros comerciales de Intercorp en el país. ¿Cuántos otros «megaplazas» son bombas de tiempo?
4. Depuración de autoridades corruptas** que permiten estos crímenes de cuello blanco.
Ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha .
Trujillo llora, pero también se levanta. Esta tragedia no puede quedar en el olvido mediático. Honremos a las víctimas convirtiendo el dolor en acción. Basta de complicidades, basta de empresarios que juegan a ser dioses y políticos que miran hacia otro lado.
¡Exigimos justicia! Porque cuando los ricos incumplen la ley, los pobres entierran a sus muertos. Que esta vez no sea igual.
Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.
La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.
Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.
Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.
El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.
Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.
fuente: tv peru.
El dato:
Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.
Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.
La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con lainstalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.
Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.
A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.
Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.
Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.
fuente: exitosa.
Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.
Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.
En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.
También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.
fuente: exitosa.
Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico.
“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.
“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.
El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.
“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.
‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.
La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.
¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?
La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.
El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.
Hace 11 años sufrió un acto vandálico
Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.
Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.
Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.
A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.
Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.
Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.
Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.
Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.
Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.
Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.
Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.
Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.
En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.
El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.
Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.
Día del Amor, día de casarnos
Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.
En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.
Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.
Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).
Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.
De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.
Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.
Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.
fuente: latina.
Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado
Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente.
Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas.