Connect with us

Actualidad

Ministra Fabiola Muñoz y otros funcionarios son investigados por presuntas irregularidades

Avatar photo

Published

on

La actual ministra de Ambiente, Fabiola Muñoz, fue Directora Ejecutiva de SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) entre el año 2013 y 2016. En su gestión sucedieron dos hechos que hasta el día de hoy se siguen investigando. En el primer hecho se la involucra directamente por tres presuntas irregularidades, debido a la exoneración del proceso de selección para las contrataciones por un monto aproximado de un millón setecientos mil soles, tal como lo señala el informe de Auditoría N° 017-2016-2-0052.

Informe de auditoria.

Y durante su gestión como Directora Ejecutiva de SERFOR, sucedió la estafa de 12 millones de soles que sufrió el Banco GNB. Una millonaria estafa donde estuvieron involucrados ex funcionarios de SERFOR y que hasta el día de hoy se sigue investigando.

En estas dos denuncias  y documentos a los que tuvimos acceso, figuran funcionarios que actualmente están trabajando en el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Defensa, Ministerio de Energía y Minas y hasta hace unos días en el Ministerio de Cultura, ya que luego de nuestra publicación del 27 de noviembre, Lita Aimé Verástegui Soto, renunció como Directora de Recursos Humanos del Ministerio de Cultura, por encontrarse involucrada en la investigación por estafa contra el Banco GNB, investigación que se encuentra actualmente en la Quinta Fiscalía Provincial Penal de Lima.

Ministra Fabiola Muñoz y su Jefa de Gabinete de Asesores Lies Araceli Linares Santos

En el informe de auditoría N° 017-2016-2-0052 donde se investiga a los exfuncionarios de SERFOR por presuntas irregularidades, aparecen cuatro nombres, entre ellos la de la actual ministra del Ambiente Fabiola Muñoz, su actual Jefa de Gabinete de Asesores, Lies Araceli Linares Santos, el ex Director General de la Oficina de Administración de SERFOR, Alejandro Augusto Cedeño Monrroy y Norvil Coronel Olano, ex Director de la Oficina de Abastecimiento de SERFOR.

El informe de auditoria se titula “Verificación de Presuntas Irregularidades en Servicio de Consultoría, y Contrataciones para el Arrendamiento y Acondicionamiento del Local – Servicio Forestal y de Fauna Silvestre”, y señala la responsabilidad directa de las cuatro personas mencionadas.

Conversamos personalmente con la ministra Fabiola Muñoz sobre la estafa de los 12 millones al Banco GNB y sobre el informe de Auditoría en la que se le involucra por presuntas irregularidades.

La estafa al Banco GNB sucedió cuando usted fue Directora Ejecutiva de SERFOR ¿Nunca se enteró de lo que pasaba en ese momento?

Yo nunca tuve ninguna comunicación sobre el tema del Banco GNB, es más, la única información que yo tengo la recibí varios meses después de que salí, y me enteré de que el banco había encontrado una mafia interna del banco y del personal que trabajó ahí, y que se habían hecho varias denuncias. Durante el tiempo que yo estuve ahí, no tuvimos ninguna información al respecto. Yo no tengo ninguna relación con el tema de GNB.

Entonces, nunca tuvo conocimiento hasta después de salir, ya que se enteró por una denuncia del Banco

A ver, el banco nunca me ha notificado ni me ha involucrado en nada, yo me enteré porque hay gente que sigo conociendo que trabaja en SERFOR, y me comentó que había un problema con los préstamos, esa fue la forma como me enteré. Cuando indagué más del problema con los préstamos, me explicaron que el banco había identificado dentro del banco funcionarios que tienen una mafia.

Los involucrados son exfuncionarios del banco y exfuncionarios de SERFOR…

Yo por ejemplo no conozco la investigación, nunca me han citado ni tengo idea de los cargos que se han hecho ni nada de eso.

En el informe de auditoría se le menciona por tres temas, ¿por qué pasó lo de la exoneración del proceso de selección para las contrataciones?

Nosotros tomamos la decisión de hacer un proceso para alquilar un nuevo local, y eso lo hicimos a principios del año. Lamentablemente el proceso quedó desierto y no pudimos contratar, se volvió a lanzar el proceso y quedó desierto por segunda vez, no pudimos contratar en julio, tuvimos que lanzar el proceso de alquiler por tercera vez y recién nosotros hemos recibido el inmueble en la tercera oportunidad en agosto. Entonces el local de CONCYTEC no tenía condiciones, el local del proyecto de inventario forestales no tenía condiciones, la ANA (Autoridad Nacional del Agua) nos estaba desalojando del local donde nosotros estábamos, y el otro local que teníamos vencía el contrato el 31 de diciembre. Si nosotros no nos mudábamos al local que habíamos alquilado, no solo era un tema de hacinamiento o un problema de desalojo, sino que íbamos a dejar de brindar el servicio de los permisos de deforestación, teníamos la información del reglamento de la Ley forestal, que en ese momento se tenía que hacer la consulta previa. Entonces, había condiciones suficientes que iban a generar que no podamos brindar el servicio que como identidad pública tenemos que brindar.

Es decir, usted priorizó eso antes que seguir los procedimientos para realizar las contrataciones…

De hecho no. Nosotros lo que hicimos fue usar una de las causales que existe en la legislación, que permite exonerar los procesos, y de hecho lo consultamos con nuestro OCI (Órgano de Control Interno) y nuestro OCI dijo que efectivamente hay condiciones, y le pedimos que nos diera lo que se llama control concurrente. Entonces, el OCI de SERFOR, nos acompañó en todo el proceso. Eran tres procesos básicamente, lo que era el cableado estructural, el tema de lo que se llama las obras civiles para habilitar lo que se necesitaba de oficinas y el tema de mobiliario. El OCI de SERFOR participó del proceso con nosotros, desde la elaboración de los términos de referencia.

En un documento del 05 de noviembre del 2015 con asunto “Comunicación de hechos identificados para la adopción inmediata de medidas preventivas”, dirigido a Fabiola Muñoz, por parte del señor Jesús Arias Valencia, del OCI de SERFOR, se menciona lo siguiente:

  1. Se viene ejecutando la acción simultánea al proceso de selección exonerado de la adjudicación directa pública para el servicio de acondicionamiento de ambientes para el local alquilado de la sede central de SERFOR, habiéndose acreditado al equipo responsable en la referencia.

Pero en el siguiente párrafo también se señala lo siguiente:

Al respecto, durante la ejecución de la acción simultánea, se han identificado hechos adversos que pudieran afectar la transparencia, probidad, normativa aplicable y el cumplimiento de las metas previstas y que podrían requerir la adopción inmediata de medidas preventivas.

Luego el 18 de diciembre del 2015, el señor Jesús Arias Valencia, envía tres cartas dirigidas a Fabiola Muñoz, sobre el proceso de exoneración de las contrataciones del acondicionamiento de ambientes, adquisición de mobiliario y servicio de cableado estructurado y sistema eléctrico. En las tres cartas se lee dos cosas importantes, en el segundo párrafo dice “…Se le comunica que no se advertido la existencia de hechos que puedan afectar la transparencia, probidad, normativa aplicable y el cumplimiento de las metas previstas”.

Pero en el siguiente párrafo de la carta, claramente dice: “Cabe mencionar que por la naturaleza de la materia de control (actividades de un proceso en curso), y el carácter selectivo del servicio de control, el presente documento no es señal de conformidad, por lo que no limita el ejercicio de control posterior a cargo del Sistema Nacional de Control”.

El hecho es que las conclusiones del informe de auditoría N° 017-2016-2-0052 tiene fuertes argumentos contra la actual ministra Fabiola Muñoz, ya que en dicho informe se señala que las exoneraciones en los tres procesos de contratación se han realizado “sin que concurran las exigencias legales para la configuración de la causal de desabastecimiento, establecidas en la normativa de contrataciones del Estado”. Es decir, no existió fundamento legal para la exoneración de las contracciones por el monto aproximado de un millón setecientos mil soles.

También la conclusión de la auditoría menciona que se ha privado a la entidad de contar con los beneficios y ventajas que ofrece un proceso regular de concurso público, afectándose el principio de eficiencia de la contratación estatal. Siendo esta situación originada por la Directora Ejecutiva de SERFOR (Fabiola Muñoz) sin que concurran las exigencias legales para la configuración de la situación de desabastecimiento.



Dos de las personas que dieron opinión favorable en los informes técnico y legal, fueron el Director General de la Oficina General de Administración, Alejandro Augusto Cedeño Monrroy y Lies Araceli Linares Santos, quien en esa época trabajó en SERFOR como Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica. Es por eso que también está implicada en el proceso, ya que como señala el informe de auditoría, se dio opinión favorable “pese a que no concurrían las exigencias legales para la configuración de situación de desabastecimiento, previstas en la norma de contrataciones del Estado”.

Además en las recomendaciones de la Auditoría se menciona «Remitir el presente informe con los recaudos y evidencias documentadas correspondientes, al Órgano Instructor competente, para fines del inicio del procedimiento sancionados respecto de los funcionarios señalados en el presente informe».

Sobre el tema, la ministra del Ambiente Fabiola Muñoz, señaló que como hay dos opiniones diferentes del OCI, el que tiene que dirimir ahí es Contraloría, ya que ese proceso no ha terminado.

A pesar de la existencia de este informe de auditoría, Fabiola Muñoz fue nombrada ministra del Ambiente por el presidente Martín Vizcarra, el 02 de abril del 2018 y Lies Araceli Linares Santos se convirtió el 04 de julio del 2018 en Asesora del Despacho Ministerial del Ministerio del Ambiente, luego el 09 de noviembre del 2018 fue designada Jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio del Ambiente. Pero, además, el ex Secretario General de SERFOR, José Ángel Valdivia, se convirtió en Secretario General del Ministerio del Ambiente el 03 de abril del 2018.

Presidente Martín Vizcarra y ministra del Ambiente Fabiola Muñoz.

SERFOR Y LA ESTAFA DE LOS 12 MILLONES AL BANCO GNB

Hay que señalar que el convenio de SERFOR con el BANCO GNB, se suscribió el 04 de diciembre del 2014, a través de los representantes del Banco GNB Perú S.A.C el señor José Antonio Bacigalupo Castañeda y el señor Héctor Enrique Ángulo Zavala, y el SERFOR a través del Secretario General, José Ángel Valdivia Morón, con el objeto de regular el otorgamiento de los préstamos por parte de la entidad financiera a los trabajadores de SERFOR, como lo indica el informe legal N°78-2017-SERFOR/OGAJ

Sobre el tema, lo primero que publicamos es el caso de la señora Lita Aimé Verástegui Soto, una de las investigadas por la estafa al Banco GNB. Ella fue Directora de la Oficina General de Recursos Humanos de SERFOR, durante la gestión de Fabiola Muñoz, como Directora Ejecutiva, y luego llegó a ser Directora General de Recursos Humanos del Ministerio de Cultura, gracias a la designación de la ex ministra Patricia Balbuena. Después de publicar la denuncia en Lima Gris el 27 de noviembre, la señora Lita Aimé Verástegui, renunció a su cargo, justo el día que la ex ministra Balbuena se presentó en la Comisión de Cultura del Congreso de la República, por la denuncia de corrupción contra el ex viceministro de Patrimonio Cultural, Luis Felipe Villacorta Ostolaza.

Aquí también aparece el personaje de Alejandro Augusto Cedeño Monrroy, quien fue en la gestión de Fabiola Muñoz en SERFOR, el Director General de la Oficina General de Administración, el señor se encuentra implicado tanto en la investigación del informe de la auditoría y en la denuncia del Banco GNB, por la estafa de 12 millones de soles.

En esta investigación aparecen varios ex funcionarios de SERFOR, que lograron posicionarse en puestos claves en diferentes Ministerios, entre ellos, el de Ambiente, Energía y Minas, Defensa y Cultura. Lima Gris tuvo acceso al Memorando 0277-2017-SERFOR-OGA con fecha del 04 de abril del 2017, al Informe N° 204-2017-SERFOR-OGA/ORH del 04 de abril del 2017 y al Informe Legal N°78-2017-SERFOR/OGAJ con fecha del 03 de marzo del 2017, tres importantes documentos que detallan valiosa información.

Una de las cosas que señala en Informe técnico N° 204-2017-SERFOR-OGA/ORH son las fechas de la desvinculación de algunos ex funcionarios de SERFOR. El señor Alejandro Cedeño Monrroy, se desvincula el 31 de diciembre del 2016, la señora Lita Verástegui Soto, el 23 de diciembre del 2016, la señorita Mónica Pamela Torres Valverde, el 06 de enero del 2017 y el señor José Ángel Valdivia Morón, el 29 de julio del 2016, respectivamente.

¿Cómo fue la estafa de los 12 millones? La estafa se realizó mediante préstamos del Banco GNB. De acuerdo a la carta N°032-2017-SERFOR/OGA-ORH la oficina de Recursos Humanos indicó que la relación de 302 personas enviada por el Banco GNB que habrían accedido al crédito personal como trabajadores de SERFOR, 109 registraban información en la base de datos de SERFOR, mientras que 193 no registran información laboral. Es decir, 193 empleados fantasmas.

Además, señalan que de los 193 que accedieron a los préstamos sin tener relación laboral con SERFOR, cinco personas tienen vinculación familiar con personal de SERFOR. 

Y del total de las 109 personas que registran información laboral, Secretaría Técnica ha identificado a 42 personas habrían presentado documentación falsa para obtener un crédito. Entre los que presentaron información falsa para el crédito figura el nombre de José Ángel Valdivia Morón, actual Secretario General del Ministerio del Ambiente.  

Conversamos personalmente con el señor José Ángel Valdivia Morón, y estas fueron sus declaraciones:

José Ángel Valdivia Morón.

¿Usted sabía del problema que estaba sucediendo con el Banco GNB?

Cuando estuve en SERFOR nunca supe nada.

Pero usted fue parte de las personas que sacó un préstamo…

Sí, yo saqué el préstamo, pero no sabía que había una irregularidad.

Pero su préstamo se hizo con una irregularidad, porque en el informe de SERFOR su nombre figura entre las personas que habrían presentado documentación falsa para acceder al préstamo.

Yo me enteré de eso cuando ya me citaron, porque esto ha pasado por la dirección e investigación de estafas de la policía. Cuando me llaman y me muestran esta documentación y boletas que se señalan, son copias, entonces cuando se pide el original se ve que esta adulterada, son copias adulteradas.

¿Quién dice que esta adulterada?

Yo digo que esta adulterada, porque yo he llevado el original. También hay un peritaje.

Que yo sepa la policía no ha realizado ningún peritaje, el único peritaje que hay, es la que mandó hacer por su cuenta de forma privada la señora Lita Aimé Verástegui.

Ya, pero si tú revisas el atestado, yo no estoy denunciado, están denunciadas otras personas.

Yo no digo que usted está denunciado, mi pregunta fue si usted tenía conocimiento sobre el tema, y me dijo que no.

No, te dije que saqué un préstamo y no que había irregularidades del préstamo que yo saqué como persona natural, eso sí lo tuve porque obviamente yo saqué un préstamo, pero de las irregularidades que ha habido, no he tenido conocimiento.

Pero igual por el monto que usted ganaba no accedía al crédito…

Con el monto que yo ganaba sí accedía al crédito.

El informe se SERFOR dice que usted no accedía al crédito.

Lo que se llena la información, es información que no es cierta. Ese llenado no lo hice yo.

Pero sí accedió al préstamo

Sí saqué un préstamo.

Entonces si llenó un formulario

Yo firmé el formulario en blanco.

Usted se desvincula de SERFOR el 29 de julio del 2016

Sí, porque al día siguiente me designaron como Secretario General del Ministerio del Interior.

Como lo mencionamos líneas arriba, el señor José Ángel Valdivia Morón, fue el responsable de realizar el convenio para los préstamos entre SERFOR y el Banco GNB, pero según sus declaraciones no sabía nada de las irregularidades que se cometieron, a pesar de ser un beneficiario de un préstamo. El nos dice que solo firmó una papel en blanco, pero esto es parte de la documentación presentada para el préstamo.

A nosotros nos llama la atención, como un grupo de ex funcionarios de SERFOR de una gestión que por un lado tiene una investigación por presuntas irregularidades y por otro lado una denuncia por estafa del Banco GNB, ha ido posicionándose y asumiendo cargos en distintos ministerios, tal vez será casualidad, o como dice la ministra Fabiola Muñoz “Cuando hay un cambio de gobierno normalmente los que son cargos de confianza se mueven, cambian presidente e inmediatamente cambian los ministros, de los ministros luego los viceministros y secretarios generales”.

DE SERFOR A DIVERSOS MINISTERIOS

Ahora revisaremos como se han movido los ex funcionarios de SERFOR hacia otros ministerios.

José Ángel Valdivia deja SERFOR el 29 de julio del 2016 se va a trabajar inmediatamente como Secretario General al Ministerio del Interior desde el 30 de julio del 2016 hasta el 02 de abril del 2018.

Lita Aimé Verástegui también ingresa a trabajar al Ministerio del Interior el 23 de diciembre del 2016 hasta el 09 de junio del 2017.  Luego en el 2017 pasa a trabajar el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, como Jefa de la Unidad de Gestión de Talento Humano.

Algunos puesto de Lita Verástegui.

Otro de los investigados que figuran en el informe de auditoría, es Norvil Coronel Olano, luego de trabajar en SERFOR, pasó a ocupar el puesto de Director de Abastecimiento y Servicios en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en febrero del 2017. Luego en septiembre del 2017 pasa al Ministerio del Interior como Asesor, y en julio del 2018 pasa a trabajar al IPEN (Instituto Peruano de Energía Nuclear) organismo adscrito al Ministerio de Energía y Minas.

En enero de 2017 Lies Araceli Linares Santos, también llega a trabajar en el Ministerio del Interior como Asesora de Secretaría General, cargo que desempeñó hasta julio de 2017.  Ese mismo año la primera en llegar al Ministerio del Ambiente es Lies Araceli Linares, donde ocupa el cargo de asesora del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, puesto que desempeña desde julio del 2017 a julio del 2018.

La segunda en llegar al Ministerio del Ambiente fue Fabiola Muñoz, designada como ministra por el presidente Martín Vizcarra, el 02 de abril del 2018, esa misma fecha también es designada ministra de Cultura Patricia Balbuena. El tercero en llegar al Ministerio del Ambiente es José Ángel Valdivia, que es designado como Secretario General por la ministra Fabiola Muñoz el 03 de abril del 2018.

Ya en el 2018 Lita Aimé Verástegui llega al Ministerio de Cultura, designada por Patricia Balbuena el 16 de octubre del presente año como Directora General de la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio de Cultura, según la resolución ministerial N° 412-2018-MC.

Otro nombre que aparece en el informe de SERFOR, es el del ex funcionario de SERFOR, Julio José Arturo Morales Loyola, que ingresó a trabajar al Ministerio de Defensa en marzo del 2018, como Coordinar General de Recursos Humanos para la Dirección de Personal Civil.

Por último, Alejandro Cedeño Monrroy, investigado en el informe de auditoría y en la estafa de los 12 millones al Banco GNB, postuló en el 2017 al Ministerio del Ambiente, pero no ingresó.

TODO EN MANOS DEL CONTRALOR NELSON SHACK

En la Resolución Ministerial N° 0293-2018-MINAGRI se menciona que las resoluciones emitidas de la ex funcionario, Fabiola Muñoz Dorero, en su condición de Directora Ejecutiva de SERFOR, se habría incurrido en una conducta infractora calificada de grave, por tanto correspondería a la Contraloría General de la República, deslindar la presunta conducta funcional de la citada ex funcionaria, en mérito de requisito de competencia material; esto es, conocer desde las actuaciones previas e iniciar el procedimiento administrativo sancionador, de ser el caso, por los hechos identificados en el informe de Auditoría.

Pero esta Resolución Ministerial firmada por el ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Eduardo Mostajo Ocola, menciona:

Se resuelve: Declarar de oficio la nulidad de las Resoluciones Ministeriales N° 334-2017-MINAGRI y N° 449-2017-MINAGRI y, por consiguiente nulo y sin efecto legal, el procedimiento administrativo disciplinario iniciado contra la señora Fabiola Muñoz Dorero, ex Directora Ejecutiva de SERFOR, así como nulas todas las actuaciones realizadas por la Comisión Ad Hoc PAD, que tuvo a su cargo el procedimiento administrativo disciplinario seguido contra la mencionada ex funcionaria.

Es decir, el ministro Gustavo Mostajo Ocola, limpió a la actual ministra del Ambiente Fabiola Muñoz. A pesar que se creó una comisión para investigar el tema. Por otro lado el presidente Martín Vizcarra sigue diciendo que en su gobierno se lucha contra la corrupción, pero cuando sus ministros están involucrados en investigaciones, vemos que entre ellos se protegen.

Ahora todo queda en manos la Contraloría General de la República, esperemos que el contralor Nelson Shack, no mire a un costado y no deje pasar más tiempo para concluir las investigación contra la ministra del Ambiente Fabiola Muñoz, o acaso están esperando que prescriba la denuncia.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending