Connect with us

Opinión

La reina de la chatarra

Lee la columna de Carlos Rivera

Avatar photo

Published

on

Por Carlos Rivera

Pedro Salinas ha dicho recientemente con espíritu audaz y desafiando a todo aquel que ose tocar a su venerable amiga (y comadre) Rosa María Palacios que “los mejores entrevistadores de este país son Hildebrandt, Jaime Bayly y Rosa María…” pechando a Milagros Leiva porque le dedicó algún cuestionamiento público en su programa de Willax  por tratar de interferir  (testimonio de Jaime Villanueva)  ante la ex fiscal de la Nación, Patricia Benavides sobre el caso de su querido amigo que le tira flores y a quien el fiscal Reynaldo Abia le ordenó un allanamiento el año 2022.

Como todo caviar Salinas inventa una hermosa coartada de convento y afirma que su entrañable amiga solo quiso compartir ese doloroso (como quien no quiere la cosa) hecho de hostigamiento con buena voluntad a lo cual no hay que buscarle delito alguno. En ese trance justiciero cayó también el venerable marques de los caviares, José Ugaz. El ex procurador se presentó en el programa de Milagros LeIva el lunes 26 de marzo aclarando efusivamente su curiosa presencia en  el despacho de Patricia Benavides. Reafirmó su “singular” pedido era por la “sensibilidad” de la denuncia de extorsión de su patrocinado   y ante la pregunta de la periodista si era uno de los abogados privilegiados este respondió tajantemente que no. Además, negó su amistad con Gustavo Gorriti. ¿Pero alguien que no tiene una confianza amical puede escribirle así?:

“En otra instancia rashomónica, Ugaz recuerda el consejo que le di cuando el congresista Jorge Mufarech, que lo acosaba y atacaba permanentemente, lo citó a la comisión de fiscalización. Le sugerí recusar a Mufarech, cosa que Ugaz recuerda bien, pero luego añade que “Gustavo Gorriti […] me sugirió que yo guardara la calma y actuara lo más respetuosamente posible”. Lo que le sugerí, como le recordé en la presentación del libro, es que actuara irrespetuosamente, puesto que la gente acostumbrada a intimidar, como Mufarech, confunde respeto o cortesía con sumisión. Cuando yo fui a mi turno convocado por esa comisión, ataqué desde el comienzo a Mufarech y sus aliados.”(IDL-Reporteros, “Caiga quien caiga”, Gustavo Gorriti,10 de julio,2014).

No sean malpensados, suspicaces de la cloaca derechosa que todo lo ve mal porque si Gorriti y todo el equipo del IDL van a la Fiscalía (o toman notas desde sus oficinas) es con el noble arrojo de sus buenos oficios para corregir a tanto tinterillo del Ministerio Público que no sabe hacer su chamba.

Los caviares no pecan, no cosquillean con la corrupción, son los iluminados de la verdad y la suprema razón. Fueron hechos con la ética de Kant, el racionalismo de Descartes, la mansalva de Pol Pot, el explosivo sentimentalismo del Che Guevara, el inmaculado discurso de la Teología de la Liberación (marxismo, teología y cumbia chacalonera) y con los matices de algún modista discípulo de Andy Warhol (véase sus pashminas y   bolsitas neoindigenistas  que cargan siempre). Si alguna torpeza se les puede descubrir en sus actos no son más que clamorosas lamentaciones por el destino del pueblo. Como los apóstoles que dudaron de la divinidad de Cristo, pero extendieron su fe por el mundo.  Los caviares pagan pecados con su estoicismo factico por el bien común. Pero esta es una breve historia sentimental de Rosa María y no la de estos seres santificados con la inteligencia sobre sus miraflorinos hombros a quienes la injusticia les “hinca el hígado” (Pedro Francke, dixit).

Rosa María pertenece a esa noble camada de seres que nos venden el cuento de ser liberales o de centro. Pueden hablar del mercado o las bondades del sistema, pero acompasan sus discursos con el 99% de lo que piensa la izquierda, su onda cultural y derechos de avanzada. Nunca enarbolan los principios liberales o citan a Friedrich von Hayek , Ludwig von Mises o Milton Friedman ni están al día en los debates  de Juan Manuel Rallo o las proyecciones latinoamericanas  de Axel Kaiser. Su liberalismo es ramplón utilitarista, provinciano, mercantilista y cree que el Estado debe ser fortalecido con las novedades de la progresía mundial que viene con agenda de la ONU. Entonces repite junto a los mismos politólogos y analistas (que también son caviares) el San Benito de las reformas y razona así: “¿qué hacemos si el sistema de justicia no satisface las necesidades de los ciudadanos?”. “Pues lo mejoramos, caray” responde con severa autoridad de una teórica de Harvard. Su horizonte de esquina le permite decir cosas como esta:

“La élite peruana está muy inteligente, preparada para hacer dinero. Pero es profundamente inculta, no leen un libro de historia, no van a un museo, no leen una novela de Renato Cisneros. No se conectan con nada que sea arte, cultura, historia o humanidades…” (“Sálvese quien pueda”, 10 jun 2023). Uno que quiere hacerle un perfil de sus destrezas con la retórica, los remates de sus artículos, o el rigor de sus argumentos clavados en la profundidad de un supremo razonamiento, pero cae en una repentina compasión cuando se evidencian estos auxilios de medianas almas titiritando sus egos fantasmales.

Rosa María es tan bruta que cree que nuestros congresistas de derecha (Cavero, Muñante o Adriana Tudela) no deben alegrarse por la llegada de Milei a La Casa Rosada porque son conservadores y no auténticos liberales. Milei es pro familia y está contra las injerencias de los discursos feministas y del LGTBIQ en las políticas de gobierno (por ese eliminó el Ministerio de la  Mujer y el lenguaje inclusivo de las comunicaciones oficiales) y eso lo haría más afín a partidos como Vox en España o referentes como Rafael López Aliaga en Perú o Bolsonaro en Brasil. Sino vean la enorme felicidad de Milei al saludar al ex presidente norteamericano Donald Trump en la conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) anual, organizada en National Harbor, Maryland, Estados Unidos a comienzos de este año. Lo importante es su visión económica liberal (anarcocapitalista y que el reconocido Jesús Huerta de Soto aplaude con orgullo tal distinción de su prestigioso discípulo) que consolida un norte de verdadera libertad económica para ir creando confianza y seguridad en un país devastado por el kirchnerismo y su infernal estatismo. Milei no es dogmático por eso es amigo de Agustín Laje como de Gloria Álvarez.  Rosa María se alucina liberal pero es totalitaria, burlona, grosera con sus invitados cuando no coinciden con sus explicaciones.

La naturaleza caviar y católica de Rosa María Palacios la acerca a los académicos de la PUCP o lo chicos del IEP que cultivan con esforzado rigor el odio al fujimorismo (aversión a la que cual han bautizado  como simplemente justicia). Ese odio es compartido con todas las vertientes de la izquierda porque nunca podrán llegar a ser un partido que a pesar de todo ostenta una presencia política gravitante en los últimos 30 años. El gran sueño de estos patricios de la democracia es verla a Keiko en la cárcel y que su partido desaparezca para siempre del sistema electoral. ¿Por qué el pueblo no los quieres si son tan regios? Si el asesino de Antauro disputa la segunda vuelta en el 2026 con la lideresa de Fuerza Popular estamos completamente seguros que le inventarán acuerdos democráticos al etnocacerista, dirán que a pesar de ser un verdugo tiene una idea integradora. Saldrá la historiadora Cecilia Méndez aplaudiendo la representación de un verdadero y olvidado Perú entrelazando la idea de nación desde los discursos militares y tratando con suavidad a quien alguna vez llamó un “criminal convicto” y  que  representa el clamor de una nación  que se desangra y quiere integrarse al Estado que lo marginó por 200 años.  

De liberal no tiene nada, pero sí de izquierdosa, cucufata y servil al discurso del reformismo progre.   Por eso llega al éxtasis cuando entrevista a Susel Paredes o Flor Pablo y es casi una orgia cuando tiene enfrente a Marisol Pérez Tello quien también fungía de conservadora, pero siempre fue una arrimada de la tecnocracia de la izquierda y sus voluntades; por eso el mismo lenguaje(reforma, meritocracia, modernizar, transversalidad) y una perorata que nunca soluciona las falencias del Estado pero quedan bien para pasar una entrevista con otros periodista caviares como Chincha, Mávila Huertas o Juliana Oxenford.  A pesar de haber trabajado para un fujimorista convicto y confeso como Juan Carlos Hurtado Miller y haber sido asesora de Alberto Pandolfi, pero como Carlitos Way huye de su pasado y ha pagado el precio de su camuflaje haciendo pasar por agua tibia las tropelías de la izquierda. Tal vez no fue una fujimorista militante de partido, pero sus referencias laborales revelan que si la chusma (de la cual dice ser distante o discrepa de sus actuar democrático) le paga un sueldo no hay problema. Hay que pasar por caja. “La grandísima concha…”* de algunos.

Rosa María ostenta dos vicios que son un delicioso coctel criminal capaz de todo. Es abogada y antifujimorista. No se le conoce mayores referencias como penalista, una destacada constitucionalista o tributarista o de alguna extensa área del derecho. Es una diletante de la cultura abogadil (un poco de acá otro poco de allá, ahora picamos un código, una ley y listo) con pretensiones de jurista. Por eso sus visiones de la constitución o de los procesos penales o sus conocimientos del Estado peruano son ociosas generalidades de sentido común con pretensiones de autoridad, pero sin conocimiento sólido desde teorías o debates epistemológicos, pero eso si expresado con una voz socarrona, de mujer de leyes y desglosado desde un arcaico reglamentarismo.

Por ejemplo, cuando ganó PPK en el 2016 le dedicó un cherry desde su columna en La República (10/07/2016) y luego intenta un llamado a la conciencia desde la misma tribuna (La República, 17 07/2016) por la sacrificada labor que cumplirán los futuros ministros. Sacó cuentas de las pensiones que pagarán en universidades y colegios bilingües, mantenimiento de sus hogares, etc. Nos dijo la periodista que los 18 000 mil soles no alcanzaban a cubrir dichos gastos. Líneas más abajo casi invocando cierta compasión pública anota:

“Conozco a los 8 de los 19 ministros. Personas muy inteligentes, competentes, honradas y la mayoría apolíticas. Están aceptando el encargo sabiendo que van a quemar sus ahorros por el tiempo que dure el encargo. Algunos pueden aceptar porque no tienen cargas de familia o tienen pequeñas rentas de alquileres o dividendos que les permite el Estado mantener. Pero la mayoría, el sacrificio económico es absoluto porque el trabajo es a dedicación exclusiva…” (Véase también la edición 15 al 21 de julio del semanario Hildebrandt en sus trece, p17.).

De ser una periodista independiente a ensayar luego sus virtudes de analista para asesorar la campaña de PPK y justificándose con un patetismo que sorprende:

“No me gusta involucrarme directamente con políticos en campaña porque suele prestarse a todo tipo de malentendidos, que te pasas años explicando. Pero le pregunté a un buen sacerdote amigo con el que me encontré el miércoles que debía hacer. ¿Debe un periodista cruzar la línea que la distancia ética  impone respecto a un político? El sacerdote me dijo: “vaya, hágalo por la patria”. Y fui, en el convencimiento de que no estoy ayudando a PPK sino a una causa, que espero triunfe, porque la alternativa afectaría severamente los derechos y libertades de todos los peruanos”. (RPP,30/05/2016).

Sus camaradas caviares saben que es racista como una de las viejas pitucas del caricaturista Alfredo o las regias amigas de La China Tudela en impecable ejercicio de sus caderas sandungueras ante un cholo calato (Humareda,dixit) protestando. Aquí unas perlitas:

“Yo soy abogada, igual que usted. La única diferencia entre usted y yo es que yo fui a una universidad licenciada”.

(Respuesta al fiscal Germán Juárez Atoche-30/11/2020).

“Esta es una pregunta bien tonta, pero como para ama de casa”

(Entrevista con el economista Jorge Gonzáles Izquierdo-14/09/2020).

“El afán de lucro mueve al mundo”

(Opinión sobre el convenio del gobierno de Vizcarra con las clínicas privadas-14/04/2020).

“No contactados…”

(Burlas de Rosa María Palacios y Pedro Cateriano al FREPAP).

“Se ve horrible, pero se puede limpiar” 

(Tuit sobre el derrame de petróleo de la empresa Repsol ocurrido el sábado 15 de enero del 2022 en el mar de Ventanilla).

Rosa María funge de pitonisa y nunca ha acertado en nada. Pataleo con la firma de las agendas de Nadine Heredia, el indulto de PPK o sus ingenuas profecías del acontecer político.  Entonces cuando toma un hecho lo desmenuza desde sus fobias, sus antipatías y ojerizas y sobre todo desde la soberbia (soberbia de abogado que cree poder entenderlo todo). Por eso no las sustenta con el cruce de data, no sistematiza opiniones de expertos de otras orillas ideológicas o de pensamiento sino con su acostumbrado ramillete de amigos como Salinas, Gorriti, Cateriano y Rodrich donde se tiran elogios y muecas presuntuosas y todo va de maravilla.

En noviembre del 2015 fui a verla al Colegio de Arquitectos de Arequipa donde participaría junto a David Lovaton (abogado de la PUCP) y el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo –en ese entonces-, Rafael Santa María D’angelo. Era un evento organizado por la Asociación Civil Transparencia. El auditorio estaba repleto y la prensa ansiosa por sonsacarle algunas declaraciones a la invitada de “lujo”. La mañana estaba tibia, la gente oía con atención las intervenciones de la mesa que fueron zalamería pura sin ningún punto de discrepancia.  Cuando ella habló pensé encontrar en su alocución alguna fibra de conocimiento, un registro audaz  de conceptos, pero me fui con la incertidumbre de un día perdido como cuando uno va a la cachina por alguna máquina que aun sea útil, pero acaba llevándose pura chatarra o como  cuando uno lee una novela de Renato Cisneros y no percibe la sabiduría entrar por la ventana bañando nuestro ignorante cuerpo.

* “La grandísima concha de la SUNAT” Titulo del artículo de RMP publicado el 24,04,2015.

Comentarios

Opinión

Hernán Barcos, liderazgo positivo desde Alianza Lima

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

He tenido la oportunidad de escribir algunas notas sobre el Club Alianza Lima. Por ejemplo, el 22 de julio del 2022 en EXPRESO, cuando publicamos el título “Pablo Lavandera, futbolista del pueblo” (https://www.expreso.com.pe/opinion/pablo-lavandeira-futbolista-del-pueblo/). Pero en el segundo párrafo de esa columna ya hacía referencia al Pirata Hernán Barcos con estos términos:

El 2021, Barcos mostró su liderazgo y lo sigue haciendo, pero este 2022 Lavandeira aporta lo suyo a un grande del fútbol peruano. Sin ir muy lejos, en los últimos años, Alianza Lima ha consolidado su porte y marca en el plano futbolístico e institucional, y eso gracias a sus dirigentes, socios, hinchas y cuerpo técnico -en buenas manos como las del profesor Carlos Bustos-, sin dejar de lado lo que siempre ha caracterizado a esta escuadra, es decir, su pasión, mística y “corazón” sobre el gramado, potenciados por el respaldo popular que no abandona ni deja de alentar, lo cual constituye una fortaleza para el club “blanquiazul”.

Empero, han pasado cuatro años, y hoy, en la era de Pipo Gorosito, la figura de Hernán Barcos reluce con gran vigor y se ha hecho del corazón aliancista y de millones de peruanos.

No cabe duda que actualmente Barcos es un líder de marca mayor, realidad que nace de su esencia humana, por ser una buena persona que trasciende al fútbol y al club para convertirse en un referente a imitar por su don de gentes, por su humanismo y sus nobles sentimientos de respeto a propios y extraños, amén de su sensibilidad social, especialmente para con los niños, a quienes les lleva alegrías incluso cuando están en su lecho de recuperación médica, proporcionándoles el 9 de Alianza Lima su ayuda y optimismo.

En el presente 2025, Hernán Barcos, a sus 41 años, ha ratificado una vez más su  grandeza blanquiazul desde Porto Alegre, al anotar el gol de empate frente a Gremio, con lo cual no solo selló el 3 a 1 a favor de Alianza Lima sino que enmudeció a un estadio que tenía más de 60,000 almas y demostró la “ciencia y saber” del Club Íntimo, tal como reza la letra de la clásica polca “¡Arriba Alianza!”, compuesta por el profesor Óscar Corcuera Osores (1924 – 2020), coetáneo, paisano cajamarquino y amigo de mi padre, Uladislao Romero Araujo (1921 – 2021).

Sin embargo, más allá del balompié, el Perú y el mundo necesita más “Hernán Barcos”, más “Piratas”, en tanto seres humanos con carácter, determinación, franco compañerismo, en tanto apóstoles que actúan con fuerza espiritual, con compromiso, con voluntad de triunfo y con positivismo para superar los retos.

Es decir, se requiere personas que triunfen, que sean dueños de un especial porte personal, como Hernán, poseedor de un “alma grande” y que en todo ejerzan el liderazgo, pues todos esos elementos constituyen fortalezas y paradigmas no solo para la gente que le sigue en el fútbol sino más allá de los estadios, especialmente entre los más jóvenes y adolescentes. Porque el liderazgo de Barcos es deportivo, pero también es un liderazgo extradeportivo que trasunta bondad, empatía, paz y amistad.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Amotape Libros y El Gato descalzo, dos editoriales independientes en la FIL de Lima

Dos propuestas literarios que te recomendados en tu visita a la 29 Feria Internacional del Libro de Lima.

Avatar photo

Published

on

Fotos: Ricardo Mendoza

En medio del bullicio de la Feria Internacional del Libro de Lima —ese carnaval cultural que, año tras año, erige templos efímeros al libro entre avenidas congestionadas y discursos oficiales que suenan más a trámite que a celebración— hay espacios que escapan del espectáculo masivo para recuperar el sentido más íntimo y revolucionario de la lectura: la formación de un lector libre. Es el caso de dos editoriales peruanas que, en esta 29ª edición de la FIL, no se conforman con vender ejemplares: pretenden sembrar mundos.

La primera es Amotape Libros, una modesta pero tenaz editorial que se ha propuesto la osadía de hablarle a los niños no como seres ingenuos, sino como interlocutores capaces de comprender la complejidad emocional del mundo. Sus libros infantiles no recurren al colorinche fácil ni a la moraleja simplona, sino que exploran temas silenciados —la tristeza, la ira, la diversidad— desde una narrativa lúdica y artística. “Muchos de los libros que tenemos para esta feria abordan temas emocionales desde una perspectiva lúdica, narrativa y ficcional”, explica Alfredo Ruiz, su editor. Detrás de esas palabras se advierte una convicción: la literatura no es un ornamento para la infancia, sino una herramienta para entender el caos de estar vivos.

Amotape no solo edita obras propias; también importa títulos cuidadosamente seleccionados, creando un catálogo que desafía el empobrecido panorama de la literatura infantil peruana, dominado por textos escolares y fábulas recicladas. En su stand, diminuto en metros cuadrados pero vasto en imaginación, se respira una pedagogía de la libertad: enseñar a los niños a sentir, a pensar, a imaginar.

La otra trinchera se llama El Gato Descalzo. Con 13 años de existencia, esta editorial ha hecho de la resistencia su estética. Sus libros —económicos, sin pretensiones tipográficas pero plenos de contenido— circulan como ediciones libertarios en ferias, calles y plazas. A diferencia de los grandes sellos, que repiten autores y formatos como si de una fábrica se tratara, El Gato Descalzo apuesta por los desconocidos, por los inéditos, por los que escriben desde la periferia.

Durante esta edición de la FIL, no solo presentarán títulos nuevos, sino que han lanzado una convocatoria que parece salida de un sueño de Borges o de Arguedas: Misterios de los Andes, una antología de cuentos de ciencia ficción, fantasía y terror inspirados en los mitos y enigmas de la cordillera. Se trata de una iniciativa que no solo reivindica el imaginario andino, sino que lo reinterpreta desde la ficción contemporánea. Una forma de devolverle a la literatura peruana ese carácter mágico y trágico que alguna vez tuvo, antes de ser domesticada por el mercado editorial o la corrección política.

Estas dos editoriales —tan distintas en forma, tan semejantes en espíritu— nos recuerdan que el libro sigue siendo un acto subversivo en un país donde leer es todavía, para muchos, un privilegio. En un escenario ferial que muchas veces prioriza la selfie con el influencer de turno o la caza de descuentos, Amotape y El Gato Descalzo perseveran en su quijotesca empresa de formar lectores, no consumidores. Y eso, en tiempos donde la banalidad amenaza con vaciarlo todo, es un gesto de valentía y de fe.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Blue, de Derek Jarman (1993)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Cómo leo lo que veo. Una pantalla perpetuamente azul. Se acabó el juego. Las imágenes ya no sirven para nada. -Si alguna vez sirvieron para algo. Para distraernos, fascinarnos, aburrirnos, engañarnos-. Pero esto es también mentira, o no es rigurosamente cierto. Ante la pantalla monocroma ‘que es una imagen de la nada’ (o del todo, según tu estado de ánimo) proyectarás imágenes de tu mente. La imaginación, el imaginario, la imaginería, las imágenes no cesan. Todo es cine. Las imágenes están por todas partes, aunque trates de espantarlas, desconvocarlas, jubilarlas, asesinarlas. Azularlas. Pero ellas siguen. En la pista de hielo, el mar o el cielo monocolor. Imagen sección de un huevo o de una esfera azul.

Las palabras dichas, susurradas, gritadas, recitadas o cantadas proyectan las imágenes que necesitas. Es el fin de un hombre, de un cineasta. De un manipulador manipulado por las imágenes. Nada más. Qué hacer con esto, sobre todo considerando que tienes aún un poco de tiempo para despedirte. Ah, y además si gracias al sida te estás quedando ciego. Si soy cruel (que conste que no es la intención) diré que este tipo se despide reinventando la radio. No me voy a humedecer los ojos con elogios. Sí alabo este cine conceptual, este minimalismo. Para qué voy a filmar las imágenes yo (y tampoco puedo hacerlo, dadas las simpáticas circunstancias) si te las puedes imaginar tú. Verán. ¿Y Herzog, buscando ‘imágenes puras’? ¿O Brakhage, que te diría que la música está ya en la imagen…?

Por otra parte… Qué paz tan grande, qué descanso. Ya no tienes que llenar el hueco con imágenes. Puedes hablar desde el hueco mismo o desde sus mismos bordes. Antes de ser tragado por el hueco, para decirlo todo. ¿Pero por qué llenar el hueco? ¿Pero qué hacer con él? Tranquilo, que no me olvido del sonido. De aquello que decía Bresson, que el sonido del tren hace visible a la mente toda la estación. Los sonidos tejen lo suyo, que no es, por supuesto, una pantalla uniformemente azul. ¿Los sonidos son la máscara de la nada a la que se refería Mallarmé?  Y ojo, que el color solitario puede ser adorable y para nada insultante.

Creo que no hay que estarse muriendo para vérselas con estos límites. Al contrario, hay que estar muy vivo para hacerlo.      

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El monopolio tribal de la fuerza

Lee la columna de Tino Santander

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

El Perú no es una república donde impere el Estado de derecho ni la democracia; somos una confederación de tribus y señoríos informales. Sus antecedentes históricos se remontan al Tahuantinsuyo y al virreinato español, ambos sistemas de poder que, con sus jerarquías y símbolos, han dejado una impronta imborrable. En otros artículos he explicado cómo este proceso tribal se ha desarrollado desde los inicios de la república. Somos tribus antes que clases o castas; cada una con sus tótems, mitos, ritos y símbolos que las definen geográfica, cultural y hasta étnicamente.

La mayoría de los peruanos tiene el alma fragmentada. Buscamos ansiosamente reconocimiento cultural, económico, social y político. La tribu de los banqueros —la más poderosa de todas— domina a las demás tribus. Sus tótems son el dinero y la deuda; nada ocurre en el Perú sin el consentimiento de los cuatro bancos que controlan la economía nacional.

El verdadero poder, el monopolio de la violencia, no reside en el Estado, sino en estas tribus, que lo ejercen de manera informal. Los bancos, por ejemplo, ejercen su violencia a través de leyes que aterrorizan a millones de peruanos; controlan el parlamento, el BCR, la SBS, el poder judicial, la fiscalía y han convertido al Congreso en una simple mesa de partes de sus intereses. Otras tribus, como los mineros —formales e informales—, los frentes de defensa, los gremios empresariales, sindicales, agrarios y las comunidades campesinas, también detentan poder, legal e ilegalmente. Cada tribu tiene su cuota de fuerza al margen del Estado y no duda en usarla. Algunas manipulan la ley a su favor; otras apelan a la extorsión en nombre de la justicia social o, incluso, de la libertad.

Ahora bien, en esta confederación tribal no impera un relativismo ético total. Todas estas tribus, pese a sus diferencias, comparten valores como la ética del trabajo, el esfuerzo individual, la libertad, la solidaridad y una religiosidad que sigue profundamente arraigada. No obstante, hay otros valores incrustados en el alma peruana: la “pendejada” (esa obsesión por sacar ventaja a toda costa), el “achoramiento” (una agresividad defensiva que es, en el fondo, una búsqueda de reconocimiento) y la cobardía (falta de coraje para enfrentar los retos colectivos e individuales). Esta última se traduce en una indiferencia crónica, expresada en ese “me llega al pincho” que domina el lenguaje de los jóvenes.

Acabar con estas formas tribales de pensar, sentir y actuar no será fácil. Requiere una toma de conciencia radical: aceptar que somos una diversidad de comunidades imaginadas, con intereses distintos, que conviven en la informalidad en un territorio llamado Perú. No queda otra salida que una revolución social que demuela la informalidad, el espíritu tribal y el corrupto sistema político. El proceso electoral del próximo año ya está manchado de fraude y corrupción, como lo ha denunciado el propio presidente del Jurado Nacional de Elecciones.

La revolución social no vendrá de los viejos partidos podridos, sino de los jóvenes y de quienes entienden que el Perú está enfermo. No basta con una macroeconomía ordenada; necesitamos un país vivible, donde funcionen la educación, la salud, la seguridad ciudadana, y el transporte. La otra opción es aceptar la república de los podridos y sus cuarenta y tres partidos adocenados. Usted decide, querido lector: ¿seguiremos siendo una confederación de tribus sometida a los corruptos de siempre o nos rebelamos para construir un país libre y digno?

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El abrazo de José Cueto y Carlos Zeballos, y la unión de Acción Popular y Avanza País

Lee la columna de de Edison Mamani

Avatar photo

Published

on

Por Edison Mamani

Lo único novedoso en la última entrevista a José Cueto es que tiene la intención de unir a Acción Popular y Avanza País, ambas bancadas a su favor. La lista que busca es la siguiente: Honor y Democracia, Acción Popular, Avanza País y Juntos por el Perú. Sin embargo, conseguir todos los 15 votos, 9 y 6, respectivamente, es una tarea muy complicada, porque en el caso de Avanza País hay una división insalvable, y ahí la mitad no respeta al partido, siendo que por lo menos 2 de ellos votarán por la lista 1. El rumor de división es suficiente para que malogre los planes del postulante de Avanza País. El voto es secreto. En el caso de Acción Popular sí es posible conseguir 9 votos porque manda el partido.

Lo malo para Cueto es que parte de la premisa equivocada que el abrazo de Carlos Zeballos implica tener el voto de los caviares, sobre todo porque en su agenda no hay ninguna novedad que los tranquilice. Zeballos no es un caviar propiamente, tampoco es el vocero de la bancada Bloque Democrático, está aprovechando el miedo de ellos para ganar protagonismo. Esto es confirmado por el mismo Cueto al admitir que recién al medio día del jueves habrá confirmación al margen del abrazo. Pero incluso un pronunciamiento de bancada no asegura nada. Los caviares tienen autonomía individual.

Es necesario recordar, para los que no conocen qué congresistas son caviares escondidos en la izquierda, que en la bancada Bloque Democrático todos los 5 son caviares, en la Bancada Socialista, hay 4 de 5 son caviares, y en Juntos por el Perú, hay izquierda y caviares, pero también ambigüedad. En el caso de los no agrupados hay 5 de izquierda con un carácter similar a Juntos por el Perú. Pero el tema no es cantidad, porque los caviares de las bancadas Bloque Democrático y Bancada Socialista ejercen liderazgo y presión, por encima de los congresistas de izquierda. Son sus ovejitas últimamente. Esto lo confirma el hecho de que la idea de la llamada lista 3 nació de la bancada Bloque Democrático, no en Juntos por el Perú, por ejemplo. Podemos Perú vendió la idea del liderazgo de Cueto, pero luego de 2 semanas ni el Bloque Democrático ni la Bancada Socialista, le creen su cuento, porque Cueto es un anticaviar, convicto y confeso. A Acción Popular y Avanza País les conviene que se venda la idea de que habrá segunda vuelta para presionar a la lista 1, no porque la lista 2 pueda ganar, sino para que la lista 1 otorgue más concesiones (comisiones y puestos laborales).

Lo más curioso de todo es que en las negociaciones nadie hable de que José Jerí pueda ser un potencial violador o de que actualmente es un promotor del matrimonio homosexual.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El juicio a Pedro Castillo: ¿Realmente un Golpe de Estado?

Lee la columna del congresista Guido Bellido

Avatar photo

Published

on

Por: Guido Bellido

En Perú, los golpes de Estado han marcado la historia política, desde intervenciones militares hasta acciones civiles. Un caso emblemático es el autogolpe de Alberto Fujimori en 1992, cuando disolvió el Congreso y el Poder Judicial para imponer la Constitución de 1993, considerada ilegítima por algunos debido a su aprobación en un referéndum cuestionado. A pesar de la gravedad de este acto, Fujimori no fue condenado por el golpe, sino por delitos posteriores relacionados con violaciones a los derechos humanos.

El 7 de diciembre de 2022, el entonces presidente Pedro Castillo intentó un acto similar al anunciar, en un mensaje a la nación, la disolución del Congreso y la creación de un “gobierno de excepción”. Sin embargo, su intento fracasó rápidamente al no contar con el respaldo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional ni su propio gabinete. El Congreso lo destituyó por “incapacidad moral permanente” con 101 votos a favor, y Castillo fue detenido mientras intentaba llegar a la embajada de México.

Actualmente, Castillo enfrenta cargos por rebelión, abuso de autoridad y alteración del orden público, con una solicitud fiscal de 34 años de prisión. Según el Código Penal peruano, el delito de rebelión (artículo 346) implica “tomar las armas” para alterar el orden constitucional, con penas de 10 a 20 años. No obstante, algunos juristas argumentan que las acciones de Castillo no cumplen este requisito, ya que no hubo movilización armada, lo que podría reducir la pena a entre 5 y 10 años por tentativa, o incluso clasificar el acto como un “delito imposible” al carecer de medios para ejecutarse.

El proceso judicial ha generado controversia por presuntas irregularidades y falta de imparcialidad. Castillo alega que su detención violó su inmunidad presidencial y que su destitución no respetó el debido proceso. Su defensa sostiene que el mensaje a la nación fue un acto meramente declarativo, sin consecuencias materiales, y cuestiona la proporcionalidad de la pena solicitada. Por otro lado, la fiscalía presenta pruebas como testimonios y documentos que sugieren intentos de coordinación con exministros y oficiales, aunque no se ha demostrado una acción armada concreta.

Este caso pone a prueba la imparcialidad del Poder Judicial peruano. Irregularidades en el proceso podrían llevar a que el caso sea revisado por instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, afectando la reputación del país. Mientras tanto, el juicio, iniciado en marzo de 2025, sigue generando debate sobre si Castillo debe enfrentar el proceso en libertad, dada la falta de daño concreto, y si su destitución cumplió con los principios constitucionales.

El desenlace del juicio será crucial para la democracia peruana. El Poder Judicial tiene la oportunidad de demostrar transparencia y corregir posibles abusos, garantizando un proceso justo que refleje el compromiso del país con el estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Carlos Zeballos es tránsfuga, pero tiene condiciones para ser presidente del Congreso

Lee la columna de Edison Mamani

Avatar photo

Published

on

Por Edison Mamani

Carlos Zeballos tiene la nota de 16. Está en la bancada progresista o caviar llamada «Bloque Democrático». Es su quinta bancada, por ello comparte la corona de ser el más tránsfuga del Congreso con Héctor Acuña, quien también está en Honor y Democracia. Ambos tienen el perfil de ser progresistas de derecha o progresista de izquierda, que a veces parecen de centro. Dicho perfil le ha permitido conversar con todas las bancadas.

Si lo miramos desde ese punto de vista, Carlos Zeballos, tienen capacidad de consenso con todas las bancadas: centro, izquierda, derecha y progresistas. Es un pragmático por excelencia que apoyó inicialmente al Gobierno de Pedro Castillo y luego al Gobierno de Dina Boluarte. Actualmente dice que es de “oposición”. Algunos dirán que es un oportunista y por lo tanto un mal ejemplo a seguir. Otros, que simplemente es un reflejo de la política local.

Pero lo que más llama la atención no es que sea tránsfuga, sino que en cada una de las cinco bancadas donde ha estado siempre ha mostrado liderazgo, siempre ha conseguido su agenda, y siempre ha dado la hora.

En este momento de indecisiones en el Congreso, «Carlos Zeballos está siendo Carlos Zeballos», está aprovechando el «odio político» de los progresistas (o caviares) hacia José Cueto, porque este último es anti caviar, convicto y confeso. Carlos Zeballos quiere ser la versión parlamentaria de Martín Vizcarra. Cueto se lleva mejor con la izquierda, pero no con los progresistas. La novela de José Cueto y su capacidad de consenso fue creada por Podemos Perú, no nació de la izquierda ni mucho menos de los caviares.

El gran problema de Carlos Zeballos es que está en la bancada equivocada. Si él estuviese en la bancada Acción Popular, por ejemplo, tendría mayores probabilidades, porque Acción Popular sí es una bancada de centro y porque Zeballos sí tiene condiciones políticas para ejercer el cargo de presidente del Congreso.

Ahora bien, la llamada lista 3 de Carlos Zeballos se enfrenta diametralmente no necesariamente contra la lista 2 de José Cueto, porque este último tiene pocas probabilidades de ser presidente, sino que el oportunismo del discípulo de Yonhy Lescano se opone a los intereses de Acción Popular y Avanza País, que buscan una vicepresidencia. En efecto, el dolor de cabeza es para estas dos bancadas porque al estar vigente la narrativa y esperanza, aunque sea falsa, de que hay probabilidad para la lista 2, la capacidad de negociación de ambos aumenta con relación a la lista 1. Así, por ejemplo, Acción Popular, buscaba al inicio la presidencia y ahora la primera vicepresidencia, pero no la segunda vicepresidencia ofrecida por la lista 1. Mientras que Avanza País sigue aferrándose a tener por lo menos una tercera vicepresidencia. El anuncio de una lista 3 otorga mayor capacidad de negociación a la lista 1 para colocar en las vicepresidencias a las bancadas que ellos consideren pertinente, sin ningún tipo de presión y condicionamiento.  

Dicho lo anterior, alguien se preguntará, entonces por qué los llamados caviares, no la izquierda, están impulsando la lista 3, a pesar que saben que tienen menos oportunidad que José Cueto. La respuesta es muy sencilla: Los caviares solo quieren dar un mensaje político planteando una lista simbólica. Ellos saben que van a perder, pero piensan que con este gesto están dando un mensaje a sus electores, equivocados o no, de ser la reserva moral del país.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Metal Proletario

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Ozzy Osbourne se acaba de jubilar como cantante junto a su banda Black Sabbath. Ellos eran de un barrio de Birmingham y pertenecían a familias proletarias. Eran pobres. Ozzy ni siquiera tenía baño en su casa y un día se robó un televisor y lo metieron preso. Tommy Iommi, guitarrista, trabajaba en una empresa metalmecánica y accidentalmente se voló los dedos; y cuando ya no tenía opción se hizo unas prótesis con plástico derretido, aflojó las cuerdas e inventó el heavy metal. Era el año 1968.

Todas las cosas estaban hechas para que fracasen. No tenían equipos. Nadie daba un céntimo por ellos. Pero el padre de Ozzy haciendo muchos esfuerzos le compró un equipo de sonido y un micrófono a su hijo y eso fue el motivo para ser aceptado en la banda. Ozzy Osbourne se apoderó de los escenarios. Tenía una locura natural y cometía cosas insólitas como comerse un murciélago vivo o pelear con Sharon, su esposa y mánager, y raparse la cabeza hasta despellejarse y salir con la cabeza ensangrentada en pleno concierto.

Dicen que muchos metaleros querían seguirle el ritmo pensando que Ozzy hacía estas cosas para ganar notoriedad. Y así en una gira les planteó a los Mötley Crüe que inhalen hormigas. El baterista Tommy Lee cuenta: “Era como una especie de competencia para ver quién podía ser más rockstar y superar a los demás (…). Y eso significaba hacer cosas más locas, más extremas, y definitivamente más asquerosas”.

Con melodías oscuras y el uso del tritono o el tono del diablo que era castigado en el medievo, Black Sabbath logra crear temas como War Pigs, Cerdos de Guerra, una canción contra la fatalidad y los conflictos armados y en plenos bombardeos contra Vietnam y gritan: “Making war just for fun” (hacen la guerra solo por diversión) “Evil minds that plot destruction” (Mentes malvadas que traman la destrucción).

Aunque Ozzy Osbourne fue expulsado de la banda en 1979 y su reemplazo James Dio fue realmente espectacular y con un mejor registro, lo cierto es que Ozzy era un completo frontman, interactuaba con el público, les aventaba agua y compartía con los fans.

Pero todo tiene su final. Y el camino de excesos de Ozzy le cobró con varias enfermedades que lo han mantenido retirado hasta el 5 de julio del presente en que diferentes bandas le dieron un tributo masivo en vida.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending