Opinión
Los ayunos, las procesiones y los sermones de Semana Santa
Por Hélard Fuentes Pastor
Published
10 meses agoon
Por: Hélard Fuentes Pastor
Recuerdo a mi madre, en Semana Santa, preparando el arroz con leche y la mazamorra morada. Entonces, las familias peruanas tenían la costumbre de recogerse en sus hogares durante los días jueves y viernes santo, mientras compartían una variedad de postres. Por supuesto, no todo era dulces, el domingo de resurrección, acostumbraban a comer el Caldo de Pascua. Además, en esas fechas, la dieta principal de los ciudadanos se prepara en base a pescado, crustáceos y mariscos.
La tradición conocida primigeniamente como Semana Grande, Penosa o de Indulgencia, siempre se ha caracterizado por los feriados, los ayunos, las procesiones y los sermones, es decir, el protagonismo ha sido plenamente sacerdotal, por ejemplo, en los siglos coloniales con la penitencia y el sacramento de la confesión, tal cual detalla el sínodo del Obispado de Arequipa de 1684. Naturalmente, aquellos padrecitos debían tener la aprobación para actuar en calidad de confesores. Otro de los aspectos interesantes son las disposiciones de esos tiempos: que las romerías sean de día, que al retorno a las iglesias se cierren las puertas, que no se predique a esas horas en plazas ni calles, menos en el templo, y evitar cantar los salves.
Semana Santa es una de las pocas tradiciones que tiene numerosos comportamientos festivos o costumbres, además de una exhaustiva planificación que se desprende de las crónicas y apuntes eclesiásticos, por ejemplo, hace más de un siglo, el cura José María Cornejo de la iglesia de Santa Marta, maestro de ceremonias de la Catedral de Arequipa, recitaba novenas y ejercicios piadosos en el santo quinario como preparación para la Semana Santa (Santiago Martínez, 1931). De otra parte, la misma organización de los colegios que estilan prácticas cristianas, programando reuniones al respecto o preparando guiones para la escenificación de los pasajes bíblicos relacionados con la Pasión de Cristo.
Los días que concitaron la atención iban desde el jueves hasta el domingo, sin desmerecer las actividades de los primeros que se realizan algunas procesiones. El lunes sale el Cristo Crucificado, el Señor de los Temblores, el Señor de la Caridad; el martes, Justo Juez, Jesús Crucificado, Jesús Nazareno, Jesús Cautivo y la Macarena; el miércoles, el Señor de la Sentencia, por mencionar algunos; en realidad, depende mucho de cada localidad, de sus iglesias, de sus imágenes y de sus hermandades o cofradías. Eso sí, las ciudades que se han caracterizado por abundante concurrencia son Lima, Cusco, Ayacucho y Arequipa.
Creo que, durante la segunda mitad del siglo XX, los miércoles santo, se introdujeron las representaciones simbólicas del vía crucis en los colegios de tendencia católica, realizando el recorrido interno de estaciones, pronunciando cada una de ellas, inclusive escenificando la pasión de Cristo, esto último sobre todo en lugares más humildes, entiendo que con fines educativos para transmitir el calvario de Jesucristo. Esos primeros días, los maestros o maestras de religión dejan como tarea visitar a las iglesias.
El Jueves Santo, como recuerdo, algunos curas realizaban el lavado de pies a doce pobres, ancianos o niños indigentes, en orfandad, y recorríamos las estaciones. Lo ideal serían catorce iglesias. De niño iba junto a mis padres y de adolescente con los amigos del barrio, y no faltaban en el camino las manzanas acarameladas, algodones de azúcar, confites, alfajores, entre otros dulces. No sé sí alguna vez cumplimos con el propósito, pero llegamos o superábamos los siete templos, tal cual demanda originalmente la costumbre. Ha de ser porque estaban cerquísima uno de otro. En el siglo XVII, difícilmente hubiéramos alcanzado a recorrer todos, ya sea por la distancia o por una disposición eclesiástica que indicaba su cierre a las 10:00 de la noche, como notifica el sínodo de 1684.
Esta costumbre de las estaciones es tan antigua que nos remite a 1675, cuando el virrey Baltasar de la Cueva Henríquez y Saavedra junto a su familia y sus oidores “anduvo” las estaciones en la noche del jueves santo (Josephe Mugaburu y Francisco de Mugaburu, 1918). No podría decir que la práctica se introdujo ese año, menos aún con la existencia de una narración de Ricardo Palma que nos lleva a 1640. Lo cierto es que Mendiburo, dice que en el Virreinato, la máxima autoridad visitaba las iglesias de la Capilla Real, Desamparados, Santo Domingo, San Agustín, La Merced, San Pedro, San Francisco y Catedral, en Lima. Eso quiere decir que sólo se recorrían siete y no catorce como se estila ahora. Así se acostumbró muchos años, tal cual se desprende de un reporte de 1890.
La práctica nunca se perdió de vista, pues los gobiernos republicanos como el de 1863, consideraba en su calendario institucional la visita a la Catedral y las estaciones. La gente acomodada, señorial, adoptó esta costumbre. En algunos registros, he leído que también lo hacían de día, precisamente, Jorge Basadre (1968) refiere al empleo de un quitasol. La costumbre fue arraigada y extendida con los años, por lo que en muchas regiones del país, los fieles presididos por sus obispos recorrían las estaciones, por ejemplo, en Ayacucho del siglo XX.
Al día siguiente, viernes, todas las iglesias están cerradas en señal de duelo. Tanto en la colonia como en la república, todo estaba prohibido para los niños. Hay un ayuno riguroso, un silencio arrollador y el sermón de las tres horas. Gustavo Rodríguez (1995), cuenta que sólo se escuchaba música clásica en la radio y la gente concurría al centro de la ciudad con trajes oscuros. Decía en su reseña “el Viernes Santo, todo está bendito” y únicamente se consume pescado ―los arequipeños el tradicional chupe de viernes―. Más tarde, en algunos lugares y tiempos, se da la procesión del Santo Sepulcro o la visita al templo que lo guarda, en medio de una desolación tremenda. Así es como a mediados del siglo XX, los jueves se popularizaron como el día de confesiones y comuniones, y los viernes en calidad de ayuno. Actualmente, en algunas ciudades, sacan en procesión al Cristo Yacente. Así pasa en Tacna.
Recién, el Sábado Santo o Sábado de Gloria, las iglesias abren sus puertas para recibir a los feligreses. Se anunciaba el día con cantos devotos. En los años 60, solía realizarse la misa de gloria a la medianoche. Hay quienes ofrecen el rezo del Santo Rosario y la Vigilia Pascual. En tanto, el Domingo de Resurrección, de Pascua o de La Anunciación, hay una solemne eucaristía en varias oportunidades, durante el día, a fin de que los creyentes participen de dichas misas. Cualquier saludo es motivo de una frase: ¡Felices Pascuas!
La Quema de Judas es otra actividad popular dentro del folklore de Semana Santa. Algunos lo realizan los sábados ―en la Lima señorial, según Ricardo Palma―, sin embargo, usualmente es la mañana del domingo. Gustavo Rodríguez (1995) decía que la Quema es un espectáculo pirotécnico. Lo es, pero antes de encender esa creación grotesca, se produce la lectura del testamento, un texto satírico escrito por una persona ocurrente donde se hace burla de los famosos de la ciudad o del país ―políticos, artistas, gente conocida―. Judas, aquí, es un muñeco relleno de papel, trapos viejos y hasta cohetes. Recuerdo que en mi barrio, que no era Siete Esquinas ni Yanahuara y Cayma, en Arequipa, organizaban esa actividad en el parque del BO2.
Ahora, también recuerdo que durante la semana, la gente tenía la costumbre de bendecir en las iglesias algunos ramitos ―de mapurito, de albahaca, etc.― para colocarlos en sus hogares con el propósito de ahuyentar o protegerse de los malos espíritus o augurios. Mis padres iban a la iglesia con este fin, pero llevando su cruz de palma y solía hacerlo el Domingo de Ramos, antes del inicio de la Gran Semana. Sé que en Tacna, por mencionar un caso, también se realiza a las afueras del templo, en el Arco Parabólico, cuidando la fecha festiva. Este día es especial, porque desde el siglo XIX, según tengo datado para el caso de México, ya se realizaban las bendiciones con una oración de Ramos. Asimismo, es en buena cuenta, la representación simbólica de la entrada de Jesús a Jerusalén y de que ese hogar le ha dado la bienvenida.
Nuestro país, nuestro Perú. Muy dado a las celebraciones y días festivos desde la época colonial, siempre mantuvo la “obligación” de sus principales fiestas católicas, por lo que hubo muchos feriados. Para Manuel de Mendiburu, en la segunda mitad del siglo XIX, esto era un despropósito, dijo: “poco cuesta inferir que este fomento del ocio y del abandono, en un país en que todo abunda y en donde era tan fácil subsistir sin fatiga, contribuyó eficazmente a arraigar malas costumbres y dar incremento a los vicios. De aquí los desórdenes de la plebe y su perniciosa holganza (…)”. Eso mismo decía. Resulta que, en la colonia, el Papa Benedicto XIV ―a pedido del Rey Fernando VI― resolvió que sean fechas de guarda: 1er y 2do días de la Pascua de Resurrección y Espíritu Santo.
Mendiburo no era único crítico de los feriados religiosos, en 1889 una nota publicada en Perú Ilustrado recordó que la policía llegaba a intervenir para clausurar los locales de comercio que atendían los viernes santo. Claro que, algunos conseguían saltar la norma, pero debían hacerlo a hurtadillas, cómo si trabajar fuera pecado, tal cual se concibió en los antiguos pueblos critianos. En la segunda mitad del siglo XIX, la prensa limeña, más aún masónica, luchó contra el almanaque eclesiástico por la cantidad de días de guarda que existían. En ese sentido, jueves y viernes eran días feriados fijados por la Iglesia nacional.
La rigidez de los días de guarda debió flexibilizarse con los años y en la primera mitad del siglo XX, en los años de 1939-40, luego de un amplio debate en el Senado, se estableció como feriado único, el viernes de Semana Santa. No obstante, la tradición jurídica, inalterable desde el decreto del 29 de marzo de 1822 fijó como feriado judicial desde el jueves hasta el Sábado Santo, manteniendo dicha práctica institucional hasta el siglo pasado. Apenas, en los años 80 ―según la Ley Orgánica del Trabajo de los años 70 u 80― comenzó a extenderse el Jueves Santo como una fecha curiosa, pues se declaraba libre a partir del mediodía o de la 1:00 de la tarde. Ocurrió así, cuando ya en Italia, por ejemplo, era no laborable. Recién, durante el gobierno de Alberto Fujimori, con el Decreto Legislativo 713 del 7 de noviembre de 1991, se declararon ambos días como descanso remunerado. El turismo, naturalmente, se vio beneficiado, porque hoy en día, se aprovecha el fin de semana largo para viajar a diferentes lugares del país.
Eso, en resumen, es la Semana Santa.
You may like
Reino Paleolítico, del poeta Alejandro Medina, es mucho más que una recopilación de poemas: es un portal hacia los recuerdos, las emociones y las raíces más profundas de su juventud. Este poemario evoca un tiempo primigenio y esencial, donde la vida se entrelaza con las huellas del pasado, y la nostalgia se convierte en el hilo conductor de cada verso.
En estas páginas, Medina comparte los ecos de una vida marcada por la pérdida de su madre, un dolor que atraviesa las palabras con una ternura melancólica. A través de imágenes líricas y conmovedoras, el poeta recrea momentos que parecen suspendidos en el tiempo, desde las pequeñas alegrías de la infancia hasta el paso inevitable de los años y las sombras de la ausencia: “Madre, zapatea por favor, tu tristeza y la mía”.
La memoria es otro de los protagonistas esenciales de este libro. Con un lenguaje íntimo y a menudo reflexivo, Alejandro Medina construye paisajes emocionales que permiten al lector acompañarlo en su viaje hacia los rincones más profundos de su ser. En cada poema, se percibe un delicado equilibrio entre la contemplación de la pérdida y la celebración de la vida, entre la fragilidad de los recuerdos y la fuerza del amor que los preserva.
También revisita sus desenfrenos juveniles y examina la vida desde una perspectiva tanática. Los versos de Medina, cuidadosamente elaborados, revelan un dominio del idioma que permite trenzar melodías con palabras.
«Reino Paleolítico» es una obra que trasciende la simple recopilación de poemas: es una cartografía del alma del autor y, a su vez, una invitación a reflexionar sobre la condición humana. Alejandro Medina ha logrado crear un legado poético que no solo rescata la belleza de las palabras, sino que también afirma el poder de la poesía como fuerza transformadora.
El nuevo libro de Medina es una obra que invita a mirar hacia adentro, a reconciliarse con los ecos del pasado y a encontrar belleza incluso en los momentos más dolorosos. Es un homenaje a la juventud, a la madre, a la nostalgia y a la vida misma, narrado con la sensibilidad y un gran talento.
Opinión
A propósito de la explosión de un artefacto en la fiscalía de Trujillo: 100 patrulleros empolvados y la inacción de las autoridades
¿Quién sale ganando con estos actos salvajes?
Published
1 día agoon
21/01/2025Por Jorge Paredes Terry
Un ataque de falsa bandera es una acción hostil orquestada por sus propios autores de manera que no parezcan los responsables de ella. Estas operaciones encubiertas buscan atribuir a otras personas la autoría de la agresión con el objetivo de iniciar un conflicto u obtener un rédito político o económico.
La explosión de un artefacto en la Fiscalía de Trujillo ha sacudido a la ciudad, dejando al descubierto no solo la vulnerabilidad de las instituciones, sino también la preocupante inacción de las autoridades frente a la creciente inseguridad. El evento, que afortunadamente no dejó víctimas fatales, ha encendido las alarmas y ha puesto en el foco público la falta de recursos y la aparente negligencia que parecen caracterizar la respuesta del Estado ante la amenaza terrorista y el crimen organizado.
La situación se agrava con la denuncia del Consejero Regional por Pataz, Franck Solórzano, quien reveló la existencia de 100 patrulleros nuevos, empolvados durante más de dos meses en un almacén de la Policía Nacional del Perú (PNP). Solórzano cuestiona duramente la ineficiencia de la gestión, afirmando que estos vehículos debieron haber sido entregados a la PNP el año pasado (2024), y que la reacción de las autoridades solo se ha producido tras la detonación de la bomba en la Fiscalía. Su crítica directa al Gobernador Acuña y a sus funcionarios resalta la sensación de que la respuesta es reactiva, en lugar de proactiva y preventiva. La pregunta que surge es: ¿cuántos eventos similares se necesitan para que las autoridades tomen cartas en el asunto?
Este incidente no es un hecho aislado. La situación de inseguridad en Trujillo, y en la región en general, se ha ido deteriorando progresivamente. La falta de recursos, la corrupción y la ineficacia en la gestión pública son factores que contribuyen a un clima de impunidad que favorece la proliferación del crimen. La explosión en la Fiscalía, junto con el derribo de torres de alta tensión en Pataz, evocan recuerdos oscuros de los años 80 y 90, cuando la violencia subversiva y la respuesta estatal, a menudo violenta y poco transparente, dejaron una profunda cicatriz en la sociedad peruana.
La denuncia de Solórzano exige una investigación exhaustiva y transparente. Se debe determinar por qué estos 100 patrulleros no han sido puestos en servicio, quiénes son los responsables de esta negligencia y qué medidas se tomarán para evitar que situaciones similares se repitan. La ciudadanía exige respuestas claras y contundentes. No podemos permitir que la inacción de las autoridades ponga en riesgo la seguridad de la población y la estabilidad de nuestras instituciones. Es necesario que se investigue a fondo la explosión en la Fiscalía, se identifique a los responsables y se tomen medidas para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. La exigencia de Solórzano de que se conozca toda la verdad sobre la explosión y los atentados en Pataz es una demanda legítima que debe ser atendida con la urgencia que la situación requiere. No podemos, ni debemos, volver a los años oscuros de la violencia y la impunidad. La lucha contra la inseguridad requiere de un compromiso firme y decidido de todas las autoridades, así como de una mayor transparencia y rendición de cuentas.
Opinión
Melania is back. También Trump regresó
Lee la columna de Hans Herrera Núñez
Published
1 día agoon
21/01/2025Con un sombrero que se robó la atención de su megalomaníaco marido, y un beso por Bluetooth, así fue el regreso de Melania y la alta moda a la Casa Blanca.
Lo que dice la ropa. Look at Melania
A pesar de las bromas referente a que lucía más como un look para un funeral de la mafia italiana, lo cierto es que Melania se ha transformado desde su llegada a Washington DC en 2017. Melania pasó de un estilo Jackie Kennedy a un estilo sobrio y enigmático, un high fashion que no permite besos a causa del ala de la pamela que de inmediato se volvió en un meme.
Mientras en TikTok la narrativa se americaniza con censura incluida, y mientras Elon hace saludos sospechosamente italianos con el brazo, Melania lleva la presencia a un relato europeo del mediterráneo. En la era de la incertidumbre y la sobreexposición nada más refrescante que una dosis de misterio. Eso expuso hoy la nueva primera dama. Misterio al escrutinio público. Quizás esto sea lo único misterioso de esta administración. Con su sombrero logró lo que la moda busca, ser el centro de la atención, porque ante la moda hasta el poder desvía el ojo.
Elegancia fría y eficiente, con un aire ejecutivo, sin expresión, que nos hace pensar en “algo se trae”. El mensaje es simple “estoy a cargo y la moda es poder, es relato”. Elegancia es poco decir, es sofisticación. Y ese beso al aire de un presidente de EE.UU., esto no se puede superar.
Memetoken. Las criptomonedas de Melania y Trump
Solo hace dos días aparecieron en el mercado las monedas digitales de Donald y Melania y son un boom. La criptomoneda Trump que se cotiza a 59 dólares al día de hoy ha llegado a una capitalización de 10 mil millones de dólares en solo dos días. El memetoken juega con la codicia ludopata de los cripto bros. Por supuesto si uno va a invertir en estas monedas debe meter dinero que este dispuesto a perder. La especulación en la era de la incertidumbre es todo un negocio que Trump está sabiendo exprimir. En cuanto a la moneda de Melania esta se cotiza a 11 dólares, después de un incremento de 15 centavos por unidad, un crecimiento del 7 mil por ciento. Actualmente la moneda de Melania alcanza una capitalización de 2 mil millones de dólares. Más allá de posibles conflictos de intereses y de la volatilidad del mercado, el acierto es innegable. Solo queda esperar aparezca una versión especial con el sombrero, eso sería realmente pasar de iconic a epic.
La música nace en la prehistoria con los sonidos de la lluvia, los ríos, los truenos y el apareamiento. Y posiblemente el ritmo haya salido de escuchar los latidos cardiacos o una tos convulsiva. Con el correr de los años, el hombre fue moldeando estas resonancias y le agregó primero los gutureos, luego la voz y el perfeccionamiento de los instrumentos primitivos. Se supone que todo esto empezó con los ritos y después fue una extensión del placer o el placer mismo.
Ideas más modernas como las de Theodor Adorno (Y Mariátegui) dicen que el músico es responsable de su tiempo: «En un mundo atroz el arte debe demoler el concepto de goce con el que tradicionalmente se le asociaba, legítimamente ya no puede producir placer ni deleitar». Entonces la música adquiere un aura social y es casi una aliada de la política. Algo así como lo que hicieron Pablo Milanés y Silvio Rodríguez en Cuba; Víctor Jara en Chile. O lo que hizo Vladimir Maiakovski en la Revolución rusa poniendo su poesía al servicio de la causa política y reivindicativa.
Al otro lado del tablero, y ya hablando sobre la técnica o el virtuosismo, siempre me ha parecido que hay gente que nace con una cualidad física especial para la música. No es una norma, pero se acerca. Chequeen la mano de Paganini que cuando tocaba parecía que estuviera con dos violines. El pianista ruso Rashmaninov con esos dedos gigantescos y demenciales; igual la mano de Yngwie malmsteen que puede abarcar dos o tres veces más trastes que cualquier ser normal. O la boca, los cachetes para ser más exactos, de Lois Arsmtrong, John Coltrane o Charlie Parker (el Johnny Cárter de Julio Cortázar). Y eso es más claro en las vocales y solo pondré un ejemplo: Yma Súmac y su alcance de cinco octavas sin ningún esfuerzo, algo inaudito. Pero ante todo eso, digamos, ante una no técnica (los que no estudiamos música como Pavarotti o Stevie Ray Vaughan) y ante la ausencia de una característica o cualidad especial, lo único que queda es la pasión, la fuerza del que toca para el universo y sabiendo que ese universo es él mismo.
En estos tiempos de “modernidad” donde todo es autotune o IA, quizás la música evolucione a un tipo de silencio. Mientras tanto, seguiremos escuchando a Stockhausen y su “Cuarteto para cuerdas y helicópteros”.
(Columna publicada en Diario UNO)
Opinión
¿Qué es la prueba PISA y cómo funciona? Ciencia para el 2025
Lee la columna de Marisol Verónica Giordano Silva
Published
3 días agoon
20/01/2025Por Marisol Verónica Giordano Silva
PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes y se realiza cada 3 años. En idioma inglés corresponde a los siguientes vocablos: Programme for International Student Assessment (de donde nacen sus siglas mundialmente conocidas)
Esta prueba evalúa a escolares de 15 años de edad que asisten a algún grado de secundaria, o a la modalidad equivalente en Lectura, Matemática y Ciencia. En cada colegio, se toma la prueba a un promedio de 35 estudiantes seleccionados al azar.
La prueba busca conocer en qué medida los estudiantes de 15 años, próximos a culminar su educación secundaria y seguir estudios superiores, son capaces de utilizar los conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente a las situaciones y retos que les plantea el mundo.
En PISA participan los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y otros que lo hacen de forma voluntaria. Los países participantes cambian en cada edición y el rendimiento de los estudiantes también, por lo que las posiciones de los países en el ranking de PISA suelen variar.
El Perú participó en PISA 2000, 2009, 2012, 2015, 2018 y 2022. Siguiendo esta secuencia cada tres años a nuestro país le corresponde participar este 2025, esperándose para esta edición el marco de evaluación sobre la ciencia.
La prueba PISA contiene un promedio de 55 preguntas en cada cuadernillo y dura alrededor de 2 horas. El formato de las preguntas es versátil: pueden ser preguntas de opción múltiple y de respuesta abierta, corta y extensa. Complementan la prueba otros cuestionarios dirigidos a los directores, docentes y a los propios escolares con el objetivo de recoger información sobre aspectos relacionados al rendimiento escolar.
Las competencias evaluadas son Lectura, Matemática y Ciencia. Además, en cada edición de PISA se evalúa una competencia innovadora, como por ejemplo el Pensamiento Creativo en el 2022, o la Resolución Colaborativa de Problemas, en el 2015.
En cada edición de la evaluación se profundiza el estudio de una de las competencias evaluadas. En el 2000 fue Lectura; en el 2003, Matemática; en el 2006, Ciencia; en el 2009, Lectura; en el 2012, Matemática; en el 2015, Ciencia; en el 2018, Lectura; y en el 2022, otra vez Matemática.
La prueba presenta los resultados de dos maneras. Uno: en términos de puntaje promedio para cada una de las competencias evaluadas; y dos: en términos del porcentaje de estudiantes ubicados en cada uno de los niveles de desempeño establecidos para cada competencia evaluada.
La evaluación no está diseñada para brindar resultados de cada Institución Educativa ni de cada estudiante. Solo entrega resultados del país y de algunos estratos representativos (hombre/mujer, público/privado, urbano/rural). En la prueba pasada, del 2022, participaron 81 países, y los datos fueron publicados por la OCDE el 5 de diciembre de 2023.
Finalmente, es importante conocer los avances de la prueba PISA en otras materias, como la alfabetización financiera, el pensamiento creativo y la preparación para el aprendizaje permanente de los estudiantes.
Es necesario que los docentes de aula den lo mejor de sí para que sus alumnos se preparen y sean talentosos en esos conceptos innovadores, pues la educación no debe quedar rezagada respecto de la dinámica de los nuevos tiempos por más que estos no sean los mejores, dada su velocidad estresante y no pocas veces deshumanizante.
Ese es el reto mayor, y al parecer no tenemos escapatoria: ocho mil millones de personas en el mundo nos debatimos entre conservar la esencia de la persona humana y aceptar la frenética revolución de una incesante tecnología.
Lamentablemente, a veces los centros financieros nos imponen un supuesto confort o seudo comodidad, pero haciendo que sacrifiquemos la paz y los valores más esenciales de la civilización humana. La polémica queda abierta.
Opinión
Feria del Libro improvisada en San Juan de Lurigancho
Lee la columna de Edwin Cavello
Published
3 días agoon
20/01/2025La reciente inauguración de la Feria del Libro de San Juan de Lurigancho (SJL) ha puesto en evidencia la lamentable falta de organización y planificación en uno de los distritos más poblados de Lima. Bajo la gestión del alcalde Jesús Maldonado y la supervisión de un equipo encabezado por el Gerente de Desarrollo Humano, Alex Alejandro Vargas, el evento, que pretendía ser un hito cultural, terminó siendo una muestra más de la improvisación y el mal manejo de recursos públicos.
La jornada inaugural estuvo marcada por un hecho desconcertante: la ausencia de energía eléctrica para los stands, lo que impidió que por la noche las obras literarias no pudieran ser expuestas adecuadamente. No solo la infraestructura dejó mucho que desear, sino que la feria carecía de una agenda de actividades mínimamente estructurada, lo que generó desconcierto entre los pocos asistentes.
Es preciso señalar que este fiasco no es un caso aislado en la carrera de Alex Alejandro Vargas, quien ya mostró sus carencias en la gestión cultural durante su paso por la Municipalidad de Lima con la triste organización de la Feria del Libro Lima Lee. Organizar una feria del libro es un evento que requiere una planificación minuciosa y un enfoque estratégico.
Más allá de las fallas logísticas, lo que resulta más alarmante es la falta de sentido de lo que se espera de una feria del libro en pleno siglo XXI. En lugar de ofrecer a los vecinos de SJL una muestra variada de literatura, los stands son ocupados por ropa, chucherías y productos ajenos al propósito original de la feria. En una entrevista en Lima Gris, hace semanas Alex Alejandro Vargas mencionó: “San Juan de Lurigancho tendrá una feria del libro emblemática”. Lamentablemente, lo emblemático fue reemplazado por lo mediocre.
La ausencia de un plan de comunicación eficaz también fue evidente. El evento prácticamente pasa desapercibido para la mayoría de los habitantes de SJL. En cuanto al gasto público involucrado, es imposible no cuestionar la eficiencia de los recursos destinados a esta feria. ¿Cómo justificar un evento que va camino al fracaso? Los vecinos de SJL merecen más que una feria improvisada.
El alcalde Jesús Maldonado debe entender que la cultura no debe ser tratada como un evento superficial. SJL merece un evento que, en lugar de ser una simulación, fomente realmente el hábito de la lectura.
(Columna publicada en Diario UNO)
Opinión
Goodbye TIKTOK: Estados Unidos sin la red social china
Lee la columna de Hans Herrera Núñez
Published
3 días agoon
19/01/2025Llantos, bailes de despedida, un regreso a trends de 2020, así se vivió el cierre de TikTok la noche de este sábado. Aquí la crónica completa de cómo se vivió por dentro este apagón entre los norteamericanos, y como el resto del mundo lo vio como quien ve el final de una serie de Netflix. Y todo para que el hombre naranja quede como héroe.
Hay eventos que marcan el fin de una época como cuando en el año 476 d.C. cayó el imperio romano, o el 12 de octubre de 1492 Colón llegó a América, o el 25 de diciembre de 1991 cuando se disolvió la Unión Soviética. Luego hay otros eventos que cambian la historia del universo, y ese fue la noche del sábado 18 de enero de 2025, una fecha que vivirá en la infamia en el corazón rencoroso de millones de centenials.
Como una mezcla de Black Mirror y la Rosa de Guadalupe, así fue el último día de TikTok. El aroma a final ya se veía entre los creadores de contenido estadounidense que primero en broma y luego en serio tomaron los anuncios del cierre de la plataforma en su país. El evento es el más grande de la historia de internet por su alcance y significado. Pero más allá del análisis lo importante en la dictadura de los sentimientos es la sensación y solo la sensación desencadenada entre los internautas. Entre los norteamericanos que se hundían y el resto del mundo que los miraba. Como el Titanic, algunos emigraban dese una semana antes a una red social china RedNote en el fenómeno de migración más grande de internet, conocidos como los refugiados de TikTok. Entretanto en el mundo real, batallas judiciales, declaraciones de Trump, intentos de compra de Elon Musk, y un indulto de Biden que nunca llegó. 177 millones de usuarios americanos se quedaron sin TikTok y 7 millones de ellos eran creadores de contenido que cotizaban en la plataforma. El terremoto de internet ocurrió minutos antes de cumplirse la medianoche del domingo 19 de enero, fue en los últimos minutos del sábado hora de la costa este que la famosa red social murió en EE.UU. Pero antes, que sean los náufragos y los testigos de este hundimiento los que marquen la bitácora de este fin de época.
Las siguientes son citas textuales de los comentarios en la red social TikTok, es la revisión de alrededor de 300 videos de creadores de contenido nativos o radicados en EE.UU., la muestra recoge comentarios traducidos al español de comentarios de las últimas 24 horas de TikTok USA.
Y cómo debe de ser empezaré por mi propio comentario en la víspera:
@hansherrera183: ¿Trump es la última esperanza? Quedan 25 horas para el final
La primera reacción que llevo a los usuarios a tomar en serio el final de TikTok se dio 24 horas antes cuando las cuentas de las marcas de empresas comenzaron a hacer sus videos de despedida. La más destacada la de Sony Pictures con un video tomado de una escena de la película Red Social sobre los orígenes de Facebook (esto en un momento en que Zuckerberg se ha vuelto el chivo expiatorio del odio de los tiktokers americanos), la cual se hizo rápidamente viral. A partir de ese vídeo las despedidas en broma se tornaron en algo más serio y los comentarios en la red se volvieron testigos autoconscientes del gran evento de su tiempo. Pero vayamos con el impacto de Sony.
@sleezysweener: Sony ha estado en una carrera final legendaria en TikTok
@Alfredo⸆⸉(Taylor’s Version):Sony se levantó y decidió que la paz no era una opción
@The Witness:Bro Sony sabe EXACTAMENTE lo que queremos
@✨Katya✨:Incluso Sony está enojado
De aquí ya todo es un efecto dominó de emociones sin guion.
@𝗜𝗏𝖺𝗇’𝗌.: lo eliminan en USA, y lo creo porque incluso Charli D’amelio publico sus videos antiguos como despedida, y varios famosos tiktokers de USA están haciendo lo mismo.
@APOTTERGOLD: Nadie menciona cómo esta aplicación nos ayudó a superar Covid juntos
@Shanice.M: El algoritmo diciendo adiós realmente me atragantó
@Kbear: Las canciones, la gente haciendo café batido por última vez, los creadores despidiéndose, otros países diciendo que nos extrañarán… me está rompiendo el corazón.
@SkeldingTom: De repente no recibo anuncios y el contenido es exactamente lo que era cuando inicié sesión por primera vez.
@henry.m: Es tan triste 2021-22 que el fyp está regresando
Una breve conversación en la caja de comentarios resume Miles de conversaciones al unísono aquel día.
@Heather:Im crying 🥺❤️
@Rach:We all are😭🥺
@XennialAlchemist 🪬: Lo es… hoy ha sido un día de nostalgia doomscroll 🥺💜✨
Otros veían la opción de los botes salvavidas como es el caso de emigrar a RedNote,
@Silent Lucidity:How’s your mandarin?
@Yoly#1: por lo menos póngalo en español y que exista una opción para que traduzca en español por favor!
@Liza | SAHM 🫧🎀☁️:Somos los niños pasando por una batalla de custodia 😭
Otros se preguntaban si era el cierre de TikTok en el mundo o solo en USA por la confusión de la situación.
@Ando viendo: Se va TikTok de EEUU no del resto del mundo
@Soy_Robin:D: las tiendas de aplicaciones son propiedad de de empresas estadounidenses, por lo tanto, al ser prohibido en estados unidos, también en tiendas como Google play, App Store, Etc.
@Shaesicles 📚 Book Wyrm✍️: Necesitaré un quiropráctico, un terapeuta y una margarita después de todo este ir y venir.
@Wicked karma: Después de que TikTok se haya ido, espero que logren todos los sueños y metas de sus chicos en la vida. Fue un honor compartir esta aplicación con todos ustedes y esos buenos momentos. Buena suerte en la vida
.@Daili: Ya nadie se acuerda de Vines 😭😭
@JesusAlanis120 🫧𖦹 ☼: Yo vi cerrar a vines & Musically 🥺😭
También estaban los que cargaban con mucho equipaje.
@Keijuuu: Que hago con mis guardados?😭No puedo descargarmelos todos!!
@hailey ❦:Descargando todas mis publicaciones, borradores, repost, colecciones, ESTOY ESTRESADO
@StephyNanny 🍉:Son las 8:31 y sigue funcionando 🙏🏻
@rldrum6: Esta es la prueba de que la comedia se trata de tiempo
La angustia también salpicaba a los del resto del mundo,
@lía: se va todo mi fyp😞
@Salma:¿Por qué parece que los estadounidenses están dejando el planeta o algo así? 😭💀
@Emma | TRUE LEAP: ¿Por qué siento que estoy viendo el informe del hundimiento del Titanic? 🫠
@Caroline: Tengo miedo de cerrar la aplicación 😩😩😩
Algo que se repitió en casi todas las cajas de comentarios de los vídeos de despedida era un meme que surgió sobre ir a ver el vídeo de Mr. Beast, ya que dos días antes había propuesto en tiktok la compra de la empresa, sin embargo, no se dio.
@Manzana👍🍎🧐: Entonces el último meme de Tik Tok es: miren la descripción de mr beast?
@Andressito:se despidió hasta Duolingo
@dahlia: ¿Estamos todos acechando? 😭
@Blake Martin: ¿Así que estamos todos aquí ahora mismo? 😭
Solo una creadora de contenido, Charli d’amelio, hizo ella sola una docena de videos en el último día. Subió 5 videos en una sola hora bailando. Su video más bajo ese día era de 1,4 millones views y el más alto 9,9 millones de reproducciones esto en cuánto ha videos hechos ese mismo día y las cifras corresponden a las alcanzadas esa misma noche. En el caso de esta creadora como de otros, se despidió de la red luchando hasta el final, esto es bailando y monetizando.
Otros en cambio en comentarios veían su futuro internauta de manera algo existencial.
@Sap Manega:2015-2025 tiktok era.
2025-2035 Rednote era💀💀😭😭
@Cait J:Los extrañaré extraños
@Ita: Todos ustedes están actuando como si tiktok estuviera terminando en todo el mundo, hermano. Es solo EE. UU. 🙏😭💀
@FIRE BIRD‼️: No está siendo prohibido en mi país, pero voy a extrañar a los estadounidenses. 😔
@David Carreño Guevara: están saliendo los trends de pandemia 💀, va suceder otra vez
@greeting exhalted ones: Mi fyp es una combinación de 2020,21,22,23 y ahora 2025😭
@haleyybaylee: Gracias por darme la libertad emocional y financiera para escapar. Les debo mi vida. ❤️
@haleyybaylee: Estoy en todas las demás aplicaciones con el mismo nombre de usuario “haleyybaylee” 😭 ahora solo tengo que averiguar en cuál paso todo el día
@Jenna Renee: De hecho, tengo miedo porque sé que me sentiré tan solo
@Bmockler69: 😭 Goodbye TikTok
@Kaito:2022 vibe.
@sigma 🔥🔥🔥🔥: Extrañaré desplazarme con, extraños 😭😭😭
@ᶻ 𝗓 𐰁: No soy estadounidense, no quiero tener un fyp indonesio😭
@𝓟𝓪𝓾𝓵𝓪🤎: No pensé que diría esto pero si extrañaré a los gringos 💔
@A.: ¿Qué diablos voy a hacer a las 4 am?
@Hanson ☄: No me había dado cuenta de cuánto contenido estadounidense consumía, hasta que ciertos tiktokers humorísticos hicieron despedidas. 😢
@1996:ni mi ex se despidió tanto 😅😅😅
@hans: Estoy tan estresado por eso. Para mí no se trata del entretenimiento, se trata de la comunidad, las conexiones y la voz que proporciona. Además de los enormes impactos en nuestra economía. Tom Cotton necesita específicamente
@Amber Juhl: La cantidad de desplazamiento de Doom que he hecho en los últimos días tratando de obtener tanto TT como pueda antes de que se acabe 😭
@_Sammmmmmmmm: Revisar TikTok es lo primero que hago por la mañana 😭😭
@ericsutton58🩷🖤🩷: Nunca en mi vida pensé que una aplicación me pondría triste 😢
@ballenshotcallin: Sin mencionar la memoria muscular de solo abrir la maldita aplicación. 😭💀
@Joyarnnnn: Chicos, he estado tratando de guardar mis videos favoritos absolutos, son demasiados 😭😭
@Savannah Sins: La última vez llorando por la noche y usando TikTok como método relajante.
También el desastre dio paso a la ira política de los americanos.
@DG🧿: United States of North Korea.
@gallant_gal: La élite global está amenazada por un algoritmo que nos une en la conciencia de clase.
@OldSkoolCards: Realmente no me gusta nuestro gobierno.
Esto no es un simulacro los estadounidenses se han ido
Y finalmente llegó el final. Los lives de los creadores americanos comenzaron a cortarse, esa fue la señal. Ahora solo quedaban en comentarios el resto del mundo. El barco se había hundido antes de la medianoche hora de la costa este.
@🌙: El jugador “USA” ha sido eliminado.
@Nobody: they all left
@emily b: Es como si el chasquido de Thanos hubiera sucedido 😭
Otros se lo tomaron con estoicismo de supermercado
@Lump: La vida es un montón de cosas buenas y malas. Las cosas buenas no siempre suavizan las cosas malas, pero viceversa, las cosas malas no necesariamente estropean las cosas buenas y las hacen sin importancia.
@Mr b_molly_ and me:Estuve en vivo con Spencer, Bethenny y Alix hasta que se cortó
@yourethernalfriend: they really are gone kinda feels a better world … bueno ya podemos dejar de escribir en ingles para que ellos nos entiendan verdad ¿????
@(≧∇≦):Chicos, podemos hablar ahora en kg, cm, km y grados Celsius.
@Blanchefort: Vaya justo ahora están en un limbo, podemos ver su contenido pero ellos no pueden saberlo
@Pollo Crudo 🏳️🌈🏳️🌈🏳️🌈: Mi fyp está seco. Ya nada es interesante
@suzu: SÍIII, primera vez q me salen tantos videos en español seguidos y los demás o son lo último que grabaron o gente preguntando si ya se fueron 😭
@୨୧:mi fyp ahora es local
@elisa. 🤍: Katie Fang sigue viva, está usando una vpn y Charles creó una nueva cuenta.
@Z.: ¿Es como si todos los extrovertidos se hubieran ido y solo quedáramos nosotros los introvertidos? 😩
@AntiHoshiumi: Si, mucho TikTok por hoy
Pero, Pero, pero…
Y Tiktok volvió…. Doce horas después
@★ | jayce’s #1 defender:VOLVIEROOON VOLVIEROOON
@Lía Orellana:CÓMO QUE VOLVIERON, LLORÉ POR NADA??
@Edgar: I saw a post of ppl dissing us while we were gone
@mslittled:Tengo una diferencia de doce horas, acabo de ver cómo todos contaron sus secretos, se despidieron y regresaron. 🤨🌹
@raffi: Ni siquiera ha pasado un día😭🙏🏻
@Alex: ¿No podrían volver mañana al menos?
@Deadlymatt: ESPERA, ¿CÓMO PASÓ LO QUE PASÓ?
@Nathanael Kadron:Esto es tan real. Soy estadounidense y también me asustó. 😂
@fernando_gallardo: Carlos espina automáticamente: mi gente última noticia TikTok ya está nuevamente disponible en Estados Unidos jajajaja😂😂😂😂
@Khalia✨: Gracias a Dios que TikTok ha vuelto porque me desplacé por los reels de IG y no me reí ni una vez.
@Marcas: npc: miren la descripción de mrbeast👀
@Probably Not a Wet Sock:Vi a un creador que dijo que cree que Shou Chew está jugando a Juego de Tronos con estos tipos. Tal vez. Pero tengo un hoyo en el estómago. Vibras apagadas. Cubriendo mi bebida. Listo para irme a casa… oh espera.
@Adenn: Truco publicitario, tiene que ser. Tratando de que nos guste el hombre naranja, ¿verdad?
@Cam: Estoy tan confundido que estoy en mi teléfono comentando
@Alexanne Croteau: ¿Qué están haciendo mientras esta distracción? Eso es lo que quiero saber.
@BV: Gracias a Dios… como canadiense, podría soportar ver Canadá 😫😫😫 No nos dejes de nuevo. ¡América es mi reality show favorito!
@twistedpretzels2024a: Todo esto se siente tan manipulador 😭
@Professor Butler:We are all pawns in the Game of Thrones
Después de 14 horas de oscuridad los gringos volvieron.
¿Es Trump el héroe del día? No lo sé. Solo se que todos entramos en una historia que sentimos en nuestra soledad. En verdad que nos hace falta una vida allá afuera.
TIKTOK volvió, es decir los gringos volvieron. Creo que lo único que aprendimos es que estamos culturalmente a nivel de entretenimiento e información enganchados a ellos, como si fuesen los gringos una droga. Consumimos mucho contenido gringo y el contenido son ellos, la civilización del espectáculo.
Opinión
Jaimito de Plaza San Martín
Lee la columna de Julio Barco
Published
4 días agoon
18/01/2025By
Julio BarcoSe detiene frente a su interlocutor y expresa racionalmente su concepción filosófica del mundo: materialismo dialéctico. El cabello canoso y la casaca negra, marxista recalcitrante a la intemperie con un ventarrón a Alejandro Toledo, imparte sus principios a cualquiera, a quien quiera debatir en medio de la bulla y el smog que asesina los pulmones de los limeños. No impone sus ideas: afila, las expone. La gente (un nutrido caldo de viejitos, estudiantes universitarios, profesores, etc) se aglomera. Dos viejos, uno con gorro, atajan las irrupciones en el diálogo. Un niño que vende marcianos de lúcuma se acerca. Un joven que vende sus libros en el suelo coloca un ejemplar de La madre, otro de Siete ensayos, otro de Qué hacer de Lenin. Quién será ese loco. Una señora venezolana, que pasa vendiendo café, mira con curiosidad, casi riéndose. Discute a la vera del teatro Colón. Habla con cancha, claridad y argumento. Silabea, endulza, cuadra bien sus planteamientos. Entre las luces del crepúsculo, van los taxistas aburridos, los turistas en short, las señoras que llevan a sus hijos de paseo a Jirón de la Unión. Para filósofo callejero todo es mayéutica. Plantea la cuestión de manera tajante: solo hay dos caminos, comunismo y capitalismo, ¿a cuál sigues? Si el contertulio es un recalcitrante idealista, el debate se prolongará con su inevitable ají amarillo en la punta de la cólera y menciones a la lógica de Santo Tomás. Si se trata de un seguidor del nacionalismo incaico se debatirá sobre la lucha de clases en las épocas de Pachacútec. Jaimito no pierde la paciencia. Discute, apela a Adam Smith, Marx, Mao, Lenin, Milton Friedman. Nuestro amigo también es digital: sus vídeos en Youtube alcanzan las doce mil vistas y llegan a más de dos mil comentarios. Le preguntan si para el Comunismo falta mucho, Jaimito afirma que ellos (el poder) están trabajando para que se instaure la Revolución. ¿Y cómo? Reprimiendo a los mercados. Señor, le responden, esa lucha lleva siglos. Sí, pero el propio sistema capitalista crea su destrucción, ¿comprendes? Bien, pueden dejar su Ya Pe en este IQ.
(Columna publicada en Diario UNO)
Falleció Daniel Abugattás, excongresista y expresidente del Parlamento
Efecto Trump: la inversión de las empresas americanas en Perú
Pedro Castillo vuelve a victimizarse durante audiencia virtual: “Decían que yo huelo mal… yo huelo a pueblo” [VIDEO]
«El Silencio de la Hierba», el primer cortometraje animado que retrata la masacre de Putis
Congresista Portalatino afirma que ya “falta poco” para que Vladimir Cerrón salga de la clandestinidad [VIDEO]
Arqueólogos Jorge Calero y Mildred Fernández descruben pasajes subterráneos incas en Cusco
Denuncian la existencia de «La Centralita 2» en Chimbote
‘Caso Qali Warma’: sindican a Cayetana Aljovín y a Martin Riepl en crimen de Nilo Burga
Ministerio de Cultura rechaza la obra «María Maricón»
PUCP suspende el Festival Saliendo de la Caja por criticas a la obra «María Maricón»
Pedro Castillo vuelve a victimizarse durante audiencia virtual: “Decían que yo huelo mal… yo huelo a pueblo” [VIDEO]
Congresista Portalatino afirma que ya “falta poco” para que Vladimir Cerrón salga de la clandestinidad [VIDEO]
“El demonio en el cofre”, una perturbadora película de terror [VIDEO]
Ni las cárceles se salvan de los atentados: dejan granada de guerra en frontis del penal Castro Castro [VIDEO]
¡De locos! Dina Boluarte afirma en Suiza que el Perú “ha recuperado su tranquilidad política, económica y social” [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo