Connect with us

Actualidad

LA NOCHE QUE LOS SHAPIS TOMARON LIMA

Avatar photo

Published

on

La cultura chicha es la fusión de lo andino con lo costeño en múltiples niveles. Los Shapis revolucionaron el esquema musical al mezcla el huaino con instrumentos eléctricos y caribeños. Su vigencia continua desde 1981 y radica en el contenido social de las letras de sus canciones y en la autenticidad, originalidad y unión del grupo que fundó Jaime Moreyra junto a Chapulín El Dulce.

1.

¡Señoras y señores! ¡Respetable público del Perú y del mundo! ¡Amantes sufridos de la cumbia folk¡ ¡Damitas y caballeros! ¡Llegó el momento de nuestro show esperado! ¡Aquí están…Los Shapisss…! Y el auditorio convulso y de pie y que hasta ese momento fermentaba en un mar de cervezas y otros brebajes nativos que encabritan el alma, explosiona, coletea, se espesa y se aleona en su loco frene­sí. Una oleada de cuerpos sudorosos, bajo los trajes chillones, se estrellan contra las primeras filas y los aullidos de las muchachas, chaposas aún, agarran paroxismo telúrico, gasecitos de disforzadas, aullidos vaginales, pasión del pobre.

El animad­or, “Jota Jota” García Porras, un gordito ecléctico, arenga hasta con el bajo vientre. Y sobre el escenario bañado de luces celofán aparecen con paso saleroso, Los Shapis. Nueve hijos de la gran patria, ahí lucen sus trajes blanquísimos cruzados por un arco iris aplastado sobre sus pechos, el pipute y sus mocasi­nes albos y sus guitarras el­ectrodomésticas. ¡Qué faites! ¡Qué estilacho! ¡Cholos pero guapos! E implacables inician el rito, la coreografía con sus saltitos pisahuevos y se arrancan con ese ritmo extraño manufacturado con retazos del trópico, de la jungla y de los andes. Ahora los amplifica­dores trasladan su carga de alari­do sobre la masa convulsa restregando el piso terroso de Mi Huaros Querido, el reducto folklórico a las orillas de Lima y ahora también ubre de la música chicha.

Los Shapis se bautizaron así el 14 de febrero de 1981 en un baile en el Coliseo Regional de la calle Loreto de Huancayo. El nombre “Shapis” viene de los guerreros de Chupaca en el Valle del Mantaro. Jaime Moreyra, líder y primera guitarra del grupo había nacido en Juliaca en Puno y el cantante, Julio Edmundo Simeón Salguerán, Chapulín El Dulce, era natural de Chupaca. Ambos pertenecen a la primera movida de la chicha en Lima. Unos venían del grupo Los Elios o Melodía y otros de Los Ovnis. El intercambio entre actuaciones en la capital y en el centro del Perú los asoció. Luego ellos harían la empresa.

A Shapi 1

Los primeros Shapis en su casa de Maranga, San Miguel. LIma 1985.

2.

Y ahora Jaime Moreyra me está contando: “Desde el 81 cuando formamos la agrupación, vivíamos como gitanos pero ese abril grabamos nuestro primer 45 rpm. y unos de sus temas era “El Aguajal”. Increíble, el éxito nos agarró mal parados. Nunca pensamos que con esa grabación nuestras vidas iban a pegar un salto mortal. Luego, llegaron los contratos para las fiestas, entró la plata y la sierra central nos quedó chica. Dormíamos dos horas en Cerro de Pasco y de ahí al ómnibus para actuar al toque en Huánuco, y de ahí arranque usted para Huancayo y para Jauja y para Tarma”.

Los Shapis originales reunieron a músicos que provenían de Juliaca, Trujillo, Chupaca, Huancayo, Tarma y Junín. En 1982, Radio Moderna de Lima los premia con la Antena de Oro por “El Aguajal”. La génesis de éste, su disco éxito, resulta ilustrativo para comprender las características más importantes del texto musical chicha. La canción original es el huaino “El alizal” del compositor Teodomiro Salazar. Moreyra contaría luego que conocía la melodía de ese huaino por sus viajes a la selva donde probó la típica fruta llamada aguaje. Imaginó así que la fruta nacía del aguajal, y de ahí se inspiró para el título de la canción: “El Aguajal”. La anécdota tiene dos errores. Que el huaino de Teodomiro Salazar debió escribirse “alisal” (que es el árbol más común que brota en toda la sierra del Perú junto a ríos o pozas) y que Moreyra debió respetar el original. Anecdótico o no, este es una de las características de la informalidad con la que al principio se fue construyendo las bases de la chicha.

A la hora del espectáculo, Chapulín es el que mueve la banda. Con su aire a gato gordo, canta con sentimiento. Llora pero no llora, gime pero no gime, cierra los ojos con un ventarrón a Juan Gabriel. Pega unos saltitos, se achora y el resto lo imita con precisión. Un grupo de simpáticas damitas, también uniformadas al mejor estilo del Gamarra fashion, hacen la coreografía, cada quien a su manera suda sus calzones de bolitas carmesí. El espectáculo es total y sexualizado, más que el rock y lo punk. Pero Jaime Moreyra resume que el hallazgo de Los Shapis fue retomar los temas clásicos del folklore andino peruano: “Hacemos que más gente se entere de nuestro folklore, porque nuestra música tiene mucho que ver con él. Además, también tocamos huainos, santiagos, carnavales, pero con instrumentos electrónicos y así le damos más amplitud y difusión.

a Shapi 3

3.

En 1984 el Centro de Lima se conmovía con los atentados perpetrados por Sendero Luminoso, lo sonidos de ambulancias y patrulleros y el ruido de guitarras eléctricas y la percusión de los timbales y congas de un conjunto musical que tocaba todos los domingo en una playa de estacionamiento, “Playa Asunción” en el jirón Miro Quesada en la zona de los Barrios Altos. Eran Los Shapis, el primero de los grupos de cumbia que se reconocen en la chicha.

Las calles limeñas simultáneamente estaban pobladas de carteles que anunciaban sus fiestas. La novedad que aquellos afiches tenía colores y diseños que no se parecían a los rótulos oficiales que acostumbraba a usarse en Lima. Estos tenían multicolores propios de la policromía andina del Valle del Mantaro y sus diseños parecían a los rasgos de los mates burilados o  las polleras de las mujeres serranas. El nombre de Los Shapis sobresalían así entre todos las muestras de la mercadotecnia de esos años. Era años del alcalde Alfonso Barrantes, el primer burgomaestre socialista que administró Lima no con mucha fortuna.

De aquel tiempo que le  hice a Jaime Moreyra en un café de la Grau. El director de Los Shapis comprendía los días violentos en que vivíamos, conocí de esa fuerza de los provincianos que ya era de tercera generación en Lima e intuía el futuro de aquello cultura chicha de la que él era un actor principal:  “La gente que interpreta la música importada como el rock y la salsa, piensa que nuestra música es algo muy simple y nos mira con menosprecio. Nos dicen chicheros pensando que la copia que hacen ellos es algo mas estudiado. Pero de un tiempo a esta parte , lo sencillo está tomando bastante fuerza. Y es que la música que hacemos tiene arraigo entre la masa popular, los trabajadores, las mujeres que cargando sus hijos nos siguen a todas partes”.

A Shapi 2

4.

Cuando Los Shapis conquistaron altos índices de popularidad se mudaron al barrio de Maranga en el distrito de San Miguel. Allí, en una enorme casa vivían casi como una comunidad y así pudieron organizarse y profesionalizar el futuro. Atrás había quedado el ajetreo de los hoteles de La Parada. “Nuestro estilo –sigue hablando Moreyra en aquel entonces- es único y ya lo hemos patentizado, pero la joda siguen siendo los instrumentos, hay que alquilarlos porque comprar un órgano o una guitarra nos dejaría sin calzoncillos. Felizmente a los patas que le alquilamos los equipos les hemos caído en gracia y no se ponen abusivos como se quejan los de otros grupos”.

Una fiesta al mejor estilo de Playa Asunción, aparte del estrado los equipos y las luces, al fondo ubica al bar con cajas de cervezas que formaban una pirámide majestuosa al caer la tarde. En los otros bordes, las carretillas con anticuchos y pancitas. Más allá las ollas con los chupes de cabeza, humeantes y calientes. Las fiestas empezaba puntualmente pero el público formaban colas desde muy temprano. Al llegar la noche el área se atiborraba de un público de todas las edades. Todos bailaban, todos tomaban cerveza y el animador, “Jota Jota” García Porras, se desgañitaba hasta la medianoche anunciando y coreando los temas que Chapulín El Dulce y Jaime Moreyra interpretaban en olor a multitud.

“Que se vaya, que se vaya…” sigue coreando la multitud en el canchón de “Así es mi tierra”, el local de La Victoria que los aceptó con sus brincos y coreografías. El toque se hizo diferente y agarró carne en los serranos capitalinos. El punteo selvático-andino de la guitarra de Moreyra y los teclados cordilleranos de Julio César Agüero, natural de Junín, le inyectaron el sentimiento del huaylarsh, el sabor del ordeñar vacas en Huaripampa, la inigualable frescura de las tardes en la bajada de Carpish, el innombrable cielo del Huaytapallana, en fin, aquella mixtura reclamada por siglos en nuestra música polarizada por el prejuicio  tutelar.

A Shapi 5

5.

La casa de “Los Shapis” en 1984 quedaba muy cerca a la avenida de La Marina. Ahí vivían todos. Moreyra, casado y con dos hijas. Chapulín, soltero cual fauno casi siempre en la alcoba con frazadas de tigres, el resto en diferentes habitaciones con rezagos de huesos de pollo. Chapulín es desconfiado pero tiene que hablar: “nosotros estamos por el cambio en el país, por eso defendemos a la clase trabajadora, a los proletarios, a los campesinos, a los desocupados. Aquí existe mucha miseria por eso existe Sendero Luminoso y tanta sangre y aunque yo no esté de acuerdo con sus métodos, los entiendo porque son producto de esta realidad de mierda”.

Moreyra lo mira, asiente y agrega: “nosotros somos en este país unos privilegiados porque tenemos trabajo y ahora una situación cómoda; sin embargo, mis hermanos no pueden decir lo mismo. Por eso trabajamos ahora con los sindicatos, con los clubes de madres y con los estudiantes, incluso nuestros temas han variado, hoy tratamos de que tengan un contenido social para que haga despertar a las clases más golpeadas de este país, para que de una vez por todas los desahueven. Nuestra única arma, como artistas populares que somos, es nuestra música y en eso trabajamos. En el larga duración que lo estamos terminando y que es el cuarto, te darás cuenta que nuestros contenidos se trasladaron de una temática facilona a una, mucho más social y cotidiana, lo que le ocurre al hombre común y corriente del Perú”.

Desde las ocho de la mañana comienza un desfile interminable por la casa de “Los Shapis”. Moreyra tiene un maletín James Bond, ahí en unas cartulinas de colores están marcados los doce meses con sus casilleros diarios. “Estamos contratados hasta noviembre -explica sin soberbia-, viernes, sábados, domingos y me olvidaba de fiestas patrias. Nosotros cobramos tres mil por hora y sólo tocamos un máximo de cinco. Para firmar un contrato tenemos una cartilla con condiciones mínimas que nuestros clientes deben cumplir obligatoriamente. Ahí está señalado el asunto de la seguridad. Nosotros exigimos un mínimo de quince personas armadas para evitar algún problema”.

Y lo que parece una organización «chicha» de pronto adquiere forma de empresa multinacional pero autóctona, sui géneris, creación heroica, o llámese como se llame. Lo cierto es que “Los Shapis” inventaron un estilo -de tocar, de cantar, de cobrar y de vivir- que le dio respiración boca a boca a la música popular que se tocaba en el país. Con “El aguajal” batieron un record: en dos meses vendieron un millón doscientas mil placas. Entonces algo extraño estaba ocurriendo.

A Shapi 7

Los Shapis en París, 1985.

6.

Y en 1985 Los Shapis viajan a París. Jamás grupos alguno de la cumbia peruana había logrado alcanzar tamaña travesía. En una entrevista publicada en el diario Perú 21, Jaime Moreyra y Chapulín El Dulce contaban así: “Nuestro primer uniforme era con un chalequito, camisita con bobos, a la usanza de la época anterior. Pero pensamos que si teníamos canciones y nombre propio.  Yo vi unos polos que hacía un moreno, eran polos de Miami. Y escogí uno donde predominaba el color azul, pero con esta franjita. Así que le hice un dibujo donde predominaba el blanco, había un azulito y los colores base de la bandera del Tahuantinsuyo, que es el aura que nos protege”.

“Nosotros cobramos un promedio de 15 Soles la entrada a las fiestas y 30 Soles a los conciertos –cuenta Chapulín después de explicarme que estudió educación física en la Universidad del Centro-, por eso soy agilito aunque ahora me canso bastante y tengo que dormir diez horas para recuperarme. Eso sí, nosotros somos recontrasanos, nada de drogas y muy poco licor. Te mentiría si te digo que no me tomo mis cervezas de vez en cuando, pero la responsabilidad que tenemos con el grupo y con nosotros mismos nos impide ser desarreglosos”.

En 1989 Los Shapis realizan su primera película: “Los Shapis en el mundo de los pobres”.  Chapulín El dulce recuerda: “Fue la primera película musical peruana. Era la historia de Los Shapis que llegan a Lima. El estreno fue hermoso. Se agarró el circuito de cines que, en ese momento  pasaban cine hindú. Se pasó en todo el Perú y en Bolivia y México. Creo que fue la mejor época de Amparo Brambilla, y la gente hasta me inventó un romance con ella.  Y se quedó sin hacer la segunda parte titulada “Chicha, ron y tequila”.  Justo hicimos la película al regresar de Europa. Habíamos tocado en el Festival de la Juventud del Cono Sur. Al escenario, igual que acá, se habían subido los niños, que se confundían con nosotros. Era increíble. Habíamos pasado de Chupaca, de la carretilla a París.

A Shapi 4

Chapulín El Dulce con Chacalón.

7.

Y el teléfono suena como loco. Timbra y timbra en el chalet recién adquirido. Un microbús Toyota en el garaje está cargado de unos sacos de papas, cebollas y amplificadores. Dos gasfiteros trabajan ajenos al tráfago de los contratos, el afinamiento de las guitarras y el aroma de una sopa de cabeza de carnero que se escapa de la misteriosa cocina multiusos y viejas gordas apolleradas. Un enorme televisor permanece encendido y los diplomas le otorgan al recinto un toque a sala de espera de abogado pituco aunque con la cantidad de trofeos el living más parece un club provinciano de sapo electrónico.

El símbolo de Los Shapis es el arco iris. «Ahí están sintetizados los colores de nuestra tierra», dice Chapulín y ya está pensando en el almuerzo y la tripa gorda la tiene entumecida. “La bandera de los incas tenía esa policromía, por eso que en función de la integración nacional, de sus regiones, sus costumbres y sus culturas, pensamos y retomamos uno de los símbolos de nuestros antepasados”. ¿Y las flechas?, les pregunto. “Eso lo dejamos para clavar en la noche” se aviva en responder.

Los demás integrantes, todavía legañosos, se rascan las verijas en un enorme sofá. Son peruanos: José Loayza, el segundo guitarra es de Huancayo, Toribio Soca, ayacuchano, hace dos años es el bajista oficial. Otro fundador se llama Lucho Guevara, encargado de los timbales, nació en Trujillo pero no es aprista y Roberto Capcha, el último jale, es jaujino pero toca el bongó como chalaco. En las congas, el huanuqueño Ricardo González, les otorga el sabor montañés y Gregorio Mallma, «cafecito», tarmeño, mete candela en el güiro y junto a Noemí Cristóbal, la mujer de Moreyra, hacen los coros. Son peruanos, les dije.

 

A Shapi 6

8.

Y antes de largarme les pregunto si tienen claro aquello de «la cumbia folk». Y Los Shapis se miran, se tiran dedo pero Moreyra se las arregla para contestar: «la idea no está centrada aún, intuitivamente existe la intención de utilizar melodías folklóricas e integrarlas a la cumbia colombiana, pero nuestros elementos técnicos todavía no tienen un elemento musical homogéneo, más bien por el momento obedecen a la inspiración del músico que hace los arreglos. Pero mira hermanito, qué cosa quieres, si recién estamos empezando». Cierto, la chicha estaba fermentando.

Los Shapis ahora se llaman “Los intercontinentales” y tienen más de treinta años de vida artística. Pero todavía recuerdan el concierto en el estadio del Alianza Lima, en el mano a mano con Aníbal López y La Única. “Y, en Huamanga, decían que ni Alan García había llenado así la plaza –Dice “Chapulín”– Otro fue el de la UNI. Hacer música chicha en ese tiempo era una locura, pero los muchachos, poco a poco, fueron llegando, hasta que fueron una multitud. Los Shapis los jalaban como un imán. Hasta en el cerro, en el fuerte Rímac, a lo lejos, vimos a los soldados que empezaron a bailar. Habíamos logrado captar a los muchachos con nuestra música”.

¿Y conocían a Chacalón?, les preguntó: “Nos conocíamos como músicos, pero no éramos amigos. Aunque recuerdo una vez que estábamos tocando en el jirón Lampa, era mi cumpleaños, y me pasan la voz y me dicen que había llegado Chacalón y La Nueva Crema. Y se subieron al escenario a tocar. ¡Fue una sorpresa! Así que, al año siguiente, nos fuimos a la carpa Grau y tocamos en su cumpleaños. Fue algo maravilloso”.

“ ¡Señoras y señores! Respetable público. Amantes de la cumbia folk del Perú y del mundo; llegó la hora esperada de nuestro show multicolor, para todas las apachurrita: con ustedes Los Shapisss”. Y ahora la fiebre de la multitud rebasa el control de los matones, las chicas trepan al escenario, sudorosas se rasgan los jeanes marca chanco y los chupaqueños se tienen que retirar con los bividís rasgados por las uñas de la popularidad. Cansados y triunfantes se trepan al «Shapimovil». Mañana seguirá la fiesta.

A Shapi 8

(Fragmento tomado del libro “Chicha all stars” que se editará en noviembre del 2017.)
Comentarios

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios

Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Avatar photo

Published

on

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.

Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Personal de serenazgo solo estaría viendo una pantalla negra todo el tiempo. Foto: Andina.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.

En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.

El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.

De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.

Recomendaciones de la Contraloría

La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.

Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending