José Vadillo Vila (Lima, 1977) estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicó Historias a babor, Hábitos insanos y Apus musicales. Héroes de la canción andina peruana. Ha editado cinco álbumes con el grupo de música latinoamericana Wayanay y uno en solitario denominado Elemental. Ha sido becario de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano, fundado por Gabriel García Márquez. Sus textos periodísticos han sido publicados en el Perú, Chile y México. Actualmente, trabaja en el Diario Oficial El Peruano.
Hablemos sobre sus inicios en la música.
Las pasiones por la música popular y la literatura las tengo desde niño. A los 5 ya tocaba flauta dulce, a los 13, ya núbil guitarrista, integré mi primer grupo y a los 16 participé en mi primera grabación con el grupo Wayanay, el álbum Vuela gaviota, vuela (1994). He participado en cinco álbumes con Wayanay y tengo dos discos de solista.
Aparte de su libro de cuentos Hábitos insanos, ¿Qué otros libros has escrito?
En 2003 edité mi primer libro de cuentos, Historias a babor, y una década más tarde, el segundo, Hábitos insanos. También he participado en distintas antologías de narrativa breve. La más reciente es 21. Relatos sobre la independencia del Perú, editado por Petroperú.
¿Apus musicales es su mejor obra literaria?
El tiempo decanta las obras de un autor. Y la crítica es la que dirá cuál de los libros que he publicado es el mejor. Sin embargo, se trata de mi primer libro de crónicas, los otros dos libros son de ficción. Van por caminos distintos. Y Apus musicales. Héroes de la canción andina peruana es solo el primer volumen del aporte que quiero dar, desde el periodismo narrativo, a los personajes de la música andina que vienen de distintas canteras, tienen una carrera sostenida y son queridos por miles.
De no ser periodista cultural en El Peruano, ¿Qué le hubiera gustado ser?
Creo que hijo de Bill Gates, para tener todo el dinero y ayudar a mis amigos a producir discos y a escribir libros importantes para ellos. Y otros tantos, míos, sin preocuparme en qué comeré mañana. Dejando de lado la ironía, creo que, en mi caso, ser periodista cultural me acerca a poner en valor distintas manifestaciones del país, apoyar algunas iniciativas que considero interesante y ser crítico con otras. El fin siempre aportar en elevar el nivel de su trabajo, lo que redundará en la cultura de los peruanos.
¿Y qué nos puedes decir de los cinco álbumes con el grupo latinoamericana Wayanay, Elemental y Primera parada, sus discos de solista?
Considero que mi vida se resume en ser un contador de historias. Por eso me gusta del periodismo, el periodismo narrativo o crónica. Y en la música, más que ser virtuoso de un instrumento o gran cantante, me interesa más crear canciones de distintas temáticas, en distintos géneros, desde rock, baladas, boleros hasta valses, huainos y morenadas (el año pasado con Wayanay lanzamos “Ya me acostumbraste a ganar”, una morenada dedicada a la selección peruana de fútbol).
Puede citar músicos nacionales y/o extranjeros ¿Qué han influido en su gestión operadora?
Soy un polígamo musical. Cada música tiene su momento para mí. Cuando viajo a nuestros pueblos me gusta escuchar con respeto y el corazón en la mano la música tradicional. En las urbes, presto oído a todo lo que escuchan en buses, mototaxis. Tengo especial predilección por la música latinoamericana, la cumbia, el rock clásico inglés, el chelo de Yo-Yo Ma. Pero no me limito a ello, trato de estar atento a lo que producen, sobre todo, los músicos peruanos que tienen pocas tribunas para difundir su arte.
¿A qué personajes de la literatura y del periodismo admira Ud.?
Admiro el trabajo de muchos escritores. Solo tomaré una arista que, por deformación y tema de investigación, tengo muy presente: los cronistas latinoamericanos. El colombiano Alberto Ramos Salcedo, el chileno Juan Pablo Meneses, los argentinos Martín Caparrós y Leila Guerriero, los mexicanos Carlos Monsivais y Juan Villoro, los peruanos Villanueva Chang, Eloy Jáuregui…Solo es una lista y es extensa. Igual tengo otras de cuentistas, novelistas y poetas. Un faro siempre será José Watanabe.
Alguna anécdota curiosa que haya ocurrido en su vida periodística, musical y literaria.
Muchas. Una vez, cubriendo una ruta turística en el valle de Andamarca (Junín), nos cogió una granizada cuando escalábamos un cerro. Tuvimos que guarecernos al lado de piedras no tan altas por más de 20 minutos. Luego, mi casaca terminó destrozada.
Bien, a esta altura se impone una definición ¿Cuál debe ser el rol del escritor peruano en un país dependiente y subdesarrollado, cómo el nuestro?
El primer compromiso, es con su escritura. Si ese vehículo no está afinado, nada funciona. Mire, yo me demoré una década entre uno y otro libro de cuentos porque tengo un gran respeto por la palabra escrita. Y al leer mi primer libro me daba cuenta que faltaba madurar a mi escritura; me faltaban recursos. Uno debe de ser muy autocrítico en cada etapa de escritura, edición, revisión, publicación. Por eso, cuando me llegan libros de cuentos, novelas o poemarios, empiezo la lectura no con curiosidad sino con temor. Lamentablemente, han sido mayoritarias las malas experiencias que encontrar fulgurantes escrituras. Y otro jalón de orejas debemos de dar a los editores: muchos no merecen llamarse así, publican cualquier cosa, con tal de asegurarse el pago de algún escribidor incauto. Le hacen un severo daño tanto a pseudoautor como a los potenciales lectores que tendrán. Me preocupan sobre todo estos últimos.
Algún mensaje para los jóvenes que se quieran dedicar a la literatura, la música o el periodismo.
Me preocupa que quienes estudian en las escuelas y facultades de Ciencias de Comunicación, Comunicación Social, Periodismo o como quiera llamarlo, sean personas a quienes no les gusta leer. Es algo incongruente. El ser lectores de buenos libros les asegurará ser exigentes consigo mismos en la redacción de textos para todas las plataformas; ser más humanos; y tener más herramientas para contar el mundo que les rodea. Como decía el maestro Oswaldo Reynoso, para escribir bien, hay que leer, leer y leer y escribir, escribir y escribir.
Fernando Chuquipiunta Machaca, nacido el 15 de junio de 1987, en la provincia de Huancané. Poeta aimara. Estudió Comunicación y publicó los libros "La pipa sinfónica", "La crestomatía del tío arcaico y sus textos literarios", "Brío del Trovador", "Monólogo del aedo y 30 voces contemporáneas en la poesía puneña", textos que han merecido comentarios en la prensa especializada del Perú.
¿Qué es lo monstruoso? Es la pregunta que motiva Mostros (Lima, Maquinaciones Narrativa, 2024) el nuevo libro de cuentos del escritor y periodista José Vadillo Vila.
“El término ‘mostro’ es una palabra con sus propias contradicciones. Por un lado, se trata de un término desusado (lo señala el Diccionario de la lengua española). Pero como peruanismo adquiere una mayor riqueza; complejizamos sus acepciones. En el Perú, ‘mostro’ no solo señala lo espantoso. Lo usamos como adjetivo que significa ‘bueno, excelente’, e interjección de admiración o de complacencia”, explica el autor.
Espectros de caminos y hoteles; un general atormentado en el Real Felipe del Callao; detectives decrépitos en busca de una última gloria; y, colonos en una selva deshumanizada, entre otros personajes, son los “mostros” que habitan en el nuevo libro de Vadillo Vila.
Se trata de siete cuentos que el escritor limeño había publicado en distintas antologías y colecciones temáticas y que, por primera vez, edita y reúne en un único volumen.
Presentación
Mostros se presentará el martes 21, a las 7:00 p.m. en La Cuina de Bonilla (calle Manuel Bonilla n.° 124, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de la escritora Kristina Ramos, el investigador literario Giancarlo Stagnaro y el editor José Donayre Hoefken.
José Vadillo Vila es periodista, escritor y cantautor. Ha publicado los libros de cuentos Historias a babor (2003), Hábitos insanos (2013), El largo aliento de las historias apócrifas (2022) y Mostros (2024); y el libro de perfiles periodísticos Apus musicales. Héroes de la canción andina peruana Vol. 1 (2019).
Como cantautor, ha publicado en solitario los álbumes Elemental (2001) y Primera parada (1997-2016) (2016). Ha sido periodista cultural en el Diario Oficial El Peruano y coordinador y programador del Gran Teatro Nacional.
El recientemente fallecido Nicolás Yerovi, hace dos años brindó una entrevista a Lima Gris, donde habló de nuestra calamidad política, la crisis actual en que se encuentra sumergido nuestro país, su experiencia frente de la revista «Monos y Monadas» y reveló algunas anécdotas que le tocó vivir tras dirigir más de 500 ediciones de la revista que fundó su abuelo Leónidas Yerovi.
Además, contó que unos alumnos suyos presentaron un proyecto creado por él al Ministerio de Cultura pero al proyecto fue rechazado negándole el apoyo económico.
La Municipalidad de San Juan de Lurigancho comenzó su feria del libro con el pie izquierdo. Los propios libreros y otros participantes se quejaron de la desorganización y la falta de energía eléctrica el primer día de feria.
En el programa del viernes, en radio Lima Gris, Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca, contaron detalles de la Feria del Libro de SJL, calificándola como un mamarracho.
La comunidad LGTB es una minoría que busca ganar hegemonía. Mediante la provocación buscan llamar la atención, curiosamente avalados por la Universidad Católica, pero tras las críticas al afiche de la obra «María Maricón», el centro de estudios anunció la suspensión del festival Saliendo de la Caja.
Además, el Ministerio de Cultura anunció que recibió la carta de renuncia de la funcionaria que avaló la obra como espectáculo cultural.
Aquí todos los detalles en el programa de radio de Lima Gris, que es conducido por Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca por radio Planicie 91.5 FM.
La cultura tiene un nuevo espacio gracias a Julio Cabrejos, periodista, escritor y amante de la literatura. Hace unas semanas se animó a crear un canal en Youtube llamado «Julius te cuenta», donde narra cuentos inolvidables de autores de todo el mundo. Las diversas historias son contadas con dedicación y pasión. Además, el creador utiliza Inteligencia Artificial para generar imágenes de pasajes de las historias.
«Con ‘Julius te cuenta’, trato de brindar un contenido de calidad que inspire y conecte con las emociones de los oyentes. Despertar su imaginación y mantener viva esa tradición de compartir historias, ahora, mediante las plataformas actuales que te brindan herramientas que hacen lúdica la narración. Cada cuento es una invitación a explorar nuevos mundos y redescubrir la magia de las palabras, mediante sonidos inmersivos que transporten al oyente al lugar donde ocurre la aventura», nos dice Julio Cabrejos.
Su programa sale todos los viernes a las 6 pm por su canal de YouTube. Ente los cuentos que ha publicado se encuentran: El banquete de Julio Ramón Ribeyro, El tonel amontillado de Edgard Allan Poe, El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde, La pata de mono de W.W. Jacobs, Casa Tomada de Julio Cortázar y El ruido de un trueno de Ray Bradbury, entre otros.
Ya no hay excusa para disfrutar de las buenas historias.
Hoy por la tarde se conoció la noticia del fallecimiento de Nicolás Yerovi, periodista y humorista peruano que junto a su padre Leónidas y su abuelo ya son parte de la historia de la literatura peruana, del humor gráfico y de la vida política que aconteció desde hace 120 años, época del nacimiento de ‘Monos y Monadas’, una revista de fino humor político que ha contribuido no solo a la historia del Perú, si no al periodismo y a la cultura.
Esta vez, Nicolás nos dejó tras una dura lucha contra una enfermedad en el hospital Rebagliati de EsSalud. El año pasado, Nicolás había publicado un libro donde recopiló del modo más festivo las hilarantes aventuras de tres generaciones que vieron pasar al Perú desde la parsimonia de un tranvía hasta la velocidad de un tren eléctrico. ‘Monos y Monadas. La sonrisa perdurable’, un libro de 263 páginas inolvidables que nos invitan a no perder la inspiración y ese aliento al que nunca debemos renunciar.
La presentación del libro fue en el auditorio César Vallejo de la Feria del Libro de Lima, a lleno total y como ya nos tiene acostumbrados el irreverente Nicolás hizo que la noche se convierta en una feroz risotada de invierno. Y no es para menos, porque como él mismo mencionó, el espíritu de ‘Monos y Monadas’ sobrevivió más que la revista ‘Punch’ en Inglaterra, más que ‘Charlie Hebdo’ en Francia y más que ‘La Codorniz’ y ‘El jueves’ en España. “Es una manera de ver la historia, como también lo es el libro que reúne lo menudo de la vida cotidiana y lo evidente de la historia de un país. Parece un libro escrito entre Jorge Basadre y Magaly Medina”, mencionó Nicolás Yerovi con el sarcasmo que lo caracterizó.
«Cuando a mi padre por una venganza política le roban el automóvil, él por las ondas de la radio se dirigía al ladrón y le decía: estimado señor ratero, quizá usted no lo sepa, pero se ha llevado una joya. No es un automóvil del año, pero es una maquina noble, no deje usted de cuidarla con esmero señor ratero. La verdad, me daría mucha pena que usted maltrate un artículo que ha sido de tanta utilidad”. Adiós, Nicolás. El Perú no volverá a reírse igual.
Este 2025 marca una fecha clave para el Festival Internacional de Teatro y Danza Temporada Alta, que celebra 10 años de arduo trabajo, siempre bajo la curaduría artística de la coreógrafa Karin Elmore. Esta cita escénica se ha convertido en una de las pocas posibilidades que los peruanos tenemos de acceder a espectáculos contemporáneos que marcan la pauta a nivel mundial. Todo esto acompañado de talleres, exposiciones, películas y conciertos abiertos al público en general.
Esta décima edición de Temporada Alta se inaugura el 12 de febrero en el Teatro NOS con el estreno en Lima del espectáculo de danza Acqua Alta — Noir d’encre (Tinta negra) de la Compañía francesa Adrien M & Claire B. Desde ese mismo país también se presentarán Star show & Invasores de la compañía francesa Bakélite, quienes desarrollan teatro de objetos y Mascarades, espectáculo de danza de la coreógrafa Betty Tchomanga, interpretado por Ndoho Ange.
De Suiza se podrán sobre el escenario del Teatro de la Alianza Francesa los espectáculos de danza, Fantasía,coreografía y performance de Ruth Childs y How a falling star lit up the purple sky del coreógrafo Jeremy Nedd, quien presentará esta puesta en escena en el Teatro NOS acompañado por 9 bailarines: Sicelo Xaba, Vusi Mdoyi, Sello Modiga, Thomas Motsapi, Bonakele Masethi, Lungile Ngwenya, Vuyani Feni, Sibongile Mathebula y Elma Motloenya.
Mientras que, de España, llegan, la obra de teatro Las palabras de los otros dirigido por Laia Alberch e interpretado por Roger Torns; No Sabemos Nada del Campo, creación y dirección de Clàudia Serrahima Urgell y el espectáculo familiar de danza creado por Nora Baylach, Cometa, concepto y coreografía de Roser López Espinosa.
De Chile, se podrá ver la obra de teatro Subterráneo puesta en escena de la compañía La Puerta, dramaturgia de Benito Escobar y dirigido por Luis Ureta. De Japón se estrenará El árbol al revés (Sakasa no ki) espectáculo de danza con coreografía, interpretación y música del artista japonés Hisashi Watanabe, De Italia se podrá ver el espectáculo multidisciplinaria de Infierno, adaptación familiar de la compañía Kinkaleri de dicho capítulo de laDivina Comedia de Dante Alighieri, protagonizado por Daniele Bonaiuti y Marco Mazzoni.
De Perú se podrá ver la puesta en escena Los tres cantos del gallo, espectáculo multidisciplinar dirigido por Ítalo Panfichi y Mónica Vergara. Esta es una obra poderosa y única que nos sumerge en un viaje sensorial que combina la fuerza de la danza, la música y el teatro para hacer visible lo invisible, ofreciendo una experiencia artística profunda y conmovedora. Cierra la programación oficial la presentación de teatro / performance: Sombra de las Amazonías (Ombre des Amazonies) Concepción, texto, puesta en escena y coreografía de KAY ( Kay Zevallos Villegas), obra que cuenta con la producción de Perú y Francia.
También se realizarán clases abiertas de marinera Malambo, de zapateo andino huaylarsh de carnaval, caporales y primeros pasos de Tango. También se presentará el libro Tensar el presente – Hilar el futuro. Íntegro, recopilación de cuatro décadas (1984-2024) de trabajo del mencionado grupo. Completan la programación los conciertos: La música anima a través del tiempo y Ritmos del Sol Naciente y Sol Andino a cargo del grupo Chancho con Piña (Perú) y Shi Kyoyukai Band (Okinawa) y Hamaca, el nuevo espectáculo de la cantautora francoperuana Christine Audat. A todo esto se suma un ciclo de cine dedicado a la danza y el teatro, ademas de talleres, clases maestras, entre otras actividades.
PROGRAMA
*Acqua Alta — Noir d’encre (Tinta negra) / Danza Compañía: Compañía: Adrien M & Claire B País: Francia Día: 12 y 13 de febrero Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro NOS PUCP (Av. Camino Real 1037, San Isidro) Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para mayores de 8 años.
*Fantasía /Danza Coreografía y performance: Ruth Childs País: Suiza Día: 15 y 16 de febrero Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para mayores de 12 años.
* Star show & Invasores /Teatro de objetos Con el apoyo del Institut Francais y la Embajada de Francia Compañía: Bakélite Dirección e interpretación: Olivier Rannou País: Francia Día: 17 y 18 de febrero Hora: 4:00 pm., 6:30 pm. y 8:30 p.m. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para mayores de 7 años.
* Las palabras de los otros / Teatro Dirección: Laia Alberch Dramaturgia e interpretación: Roger Torns Con el apoyo de Temporada Alta – Girona y al Instituto Ramón Llull País: España Día: 21 y 22 de febrero Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para mayores de 16 años.
* No Sabemos Nada del Campo /Teatro de objetos Creación y dirección: Clàudia Serrahima Urgell Con el apoyo de Temporada Alta – Girona y al Instituto Ramón Llull País: España Día: 23 y 24 de febrero Hora: 5:30pm., 7:00pm. y 8:30 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para mayores de 13 años.
* Subterráneo /Teatro Compañía: La Puerta Dramaturgia: Benito Escobar Dirección: Luis Ureta País: Chile Día: 25 y 26 de febrero Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para mayores de 13 años.
* Los tres cantos del gallo /Multidisciplinaria Dirección y dramaturgia: Italo Panfichi y Mónica Vergara En escena: Mauricio Coronado, Robert Julca, Lourdes Saénz, Ivana Zegarra y Mónica Vergara Músico (en vivo): Julio Flores Alberca País: Perú Día: 27 y 28 de febrero Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para mayores de 14 años.
* Cometa /Danza Concepto y coreografía: Roser López Espinosa Creado con Nora Baylach Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Cultural de España. País: España Día: 2 y 3 de marzo Hora: 6:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para niños y niñas de 6 a 10 años y sus familias.
* El árbol al revés (Sakasa no ki) /Danza Coreografía, interpretación y música: Hisashi Watanabe Con el apoyo de la Fundación Japón País: Japón Día: 5 y 6 de marzo Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para mayores de 10 años.
* Mascarades / Danza Concepción y coreografía: Betty Tchomanga Interpretación de Ndoho Ange Con apoyo del Institut Français – París y la Embajada de Francia en el Perú País: Francia Día: 8 y 9 de marzo Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Recomendada para mayores de 10 años.
* Infierno / Multidisciplinario Compañía: Kinkaleri Con Daniele Bonaiuti y Marco Mazzoni Con apoyo de la Embajada de Italia en el Perú, el Istituto Italiano di Cultura di Lima, el proyecto Crossing the sea y el Teatro delle Marche País: Italia Día: 11 y 12 de marzo Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw * Del Infierno, de la Divina Comedia de Dante Alighieri, para niños, niñas y adultos.
* How a falling star lit up the purple sky / Danza Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Fundación Pro Helvetia Concepto y coreografía: Jeremy Nedd Coreografía y performance: Sicelo Xaba, Vusi Mdoyi, Sello Modiga, Thomas Motsapi, Bonakele Masethi, Lungile Ngwenya, Vuyani Feni, Sibongile Mathebula y Elma Motloenya. País: Suiza Día: 14 y 15 de marzo Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro NOS (Av. Camino Real 1037, San Isidro) Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw * Recomendada para mayores de 12 años. Idioma: No es un impedimento para disfrutar del espectáculo.
*Sombra de las Amazonías (Ombre des Amazonies) Teatro/Performance Concepción, texto, puesta en escena y coreografía: KAY ( Kay Zevallos Villegas) Interpretación: KAY y Grégoire Monsaingeon País: Francia – Perú Día: 15, 16, 17 y 18 de marzo Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595). Compra de entradas:https://acortar.link/f4V5iw *Con un breve texto adaptado de César Calvo, Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonia.
TALLERES
Taller: COMETA Con el apoyo del CC y AECID. Taller en familia, dirigido por Roser López Espinosa Día: 3 de marzo Hora: 7:15 pm. Lugar: Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595) Requisitos: haber visto el espectáculo Cometa de Roser López Espinosa. Podrán ingresar al taller los primeros 10 niñas(os) acompañados de un adulto que compren su entrada para el espectáculo.
Workshop de danza de Impilo Mapantsula Con el apoyo del CC y AECID, Dirigido por Sello Modiga y Sicelo Xaba Bailarines del espectáculo How a falling star lit up the purple sky (Suiza), concepción y coreografía de Jeremy Nedd. Público objetivo: danza urbana Inscripciones en Joinnus Día: 12 de marzo. Hora: 6:00pm. Lugar: Teatro NOS (Av. Camino Real 1037, San Isidro)
Atelier de Ruth Childs La destacada bailarina compartirá sus herramientas como intérprete y como creadora, dos puntos de vista esenciales para la creación. Público objetivo: estudiantes de los últimos ciclos y profesionales de la danza Inscripciones en Joinnus Día: 17, 18 y 19 de febrero de marzo. Hora: 5:00 pm. a 9:00 pm. Lugar: Teatro Británico (Calle Bellavista 531, Miraflores)
*KissKIssYou Dirigido por Marco Mazzoni Reapropiación de la relación que todo cuerpo tiene consigo mismo y con otros cuerpos. Individual y colectivamente pretende re-proponer el cuerpo en el centro de una reflexión artística y política urgente. Público objetivo: Estudiantes de los últimos ciclos y profesionales de la danza Inscripciones en Joinnus Días: 12, 13, 14 y 15 de marzo Hora: 12 de marzo de 10:00 am. a 01:00 pm. / 13, 14 y 15 de 6: 00pm. a 9:00pm. Lugar: Instituto Italiano de Cultura (Av. Arequipa 1055, Lima)
CONCIERTOS
*La música anima a través del tiempo – Chancho con Piña (Perú) – Shi Kyoyukai Band (Okinawa) Sumérgete en un viaje musical único que explora la música en el anime a lo largo de las décadas, desde los clásicos inolvidables hasta canciones contemporáneas que han capturado los corazones de millones. País: Perú – Japón Día: 19 de febrero Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595) Ingreso libre, previa inscripción en Joinnus https://acortar.link/f4V5iw * Recomendada para mayores de 8 años.
*Ritmos del Sol Naciente y Sol Andino – Chancho con Piña (Perú) – Shi Kyoyukai Band (Okinawa) Sumérgete en una noche mágica donde los corazones laten al ritmo de dos culturas unidas por la música. País: Perú – Japón Día: 1 de marzo Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595) Ingreso libre, previa inscripción en Joinnus https://acortar.link/f4V5iw * Recomendada para mayores de 8 años.
* Hamaca – Concierto de Christine Auda En el marco del Día Internacional de la Mujer y de la XXX edición del Festival de la Francofonía Con el apoyo de la Embajada de Francia. País: Perú – Francia Día: 7 de marzo Hora: 8:00 pm. Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4595) Ingreso libre, previa inscripción en Joinnus https://acortar.link/f4V5iw * Recomendada para mayores de 10 años.
ACTIVIDADES
Presentación del libro: Tensar el presente – Hilar el futuro. Íntegro Día: 5 de marzo Hora: 6:00pm. Lugar: Cine de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores) La publicación recopila el trabajo de cuatro décadas (1984-2024) del grupo íntegro, contiene textos de Mijail Mitrovic, Eliana Otta, Mario Bellatín, Hugo Salazar del Alcázar, Luz María Bedoya y Carlos Cueva.
CLASES ABIERTAS (gratis previa inscripción en Joinnus)
Clase abierta de Zapateo andino Huaylarsh de carnaval Dirigida por Alexander Clemente Polo Día: 2 de febrero Hora: de 5:00pm. a 7: 00pm. Lugar: Espacio Libertad – Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Marinera de Malambo Dirigida por Alejandra Ambukka Día: 1 de marzo Hora: de 5:00pm. a 7: 00pm. Lugar: Espacio Libertad – Alianza
Machas caporales Dirigida por Machita Mujer Caporal Día: 8 de marzo Hora: de 5:00pm. a 7: 00pm. Lugar: Espacio Libertad – Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Primeros pasos de Tango Dirigida por Oscar Buroz Día: 15 de marzo Hora: de 5:00pm. a 7: 30pm. Lugar: Espacio Libertad – Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores)
CINE
Cuerpos en Escena Diálogos entre la Música, la Danza y el Cine Este ciclo cinematográfico explora la danza a través de documentales, ficciones y narrativas únicas. Desde las tradiciones peruanas hasta la danza contemporánea, cada película ofrece una visión del movimiento como expresión cultural y artística, destacando por su calidad y profundidad. *Entradas gratuitas, previa reserva en Joinnus
Sigo siendo / Kachkaniraqmi Viernes 21 de febrero Hora: 6:00 p.m. Dirección: Javier Corcuera Género: Documental Año: 2013 País: Perú, España Idioma: Castellano Duración: 1h 50 min. Mayores de 14 años. Sinopsis: Sigo siendo es un viaje por el Perú a través de sus músicos y regiones: Ayacucho, la Amazonía y la costa. Explora historias personales ligadas a la búsqueda de identidad, mostrando cómo las tradiciones musicales, las lenguas nativas y los relatos preservan quiénes somos.
Paucartambo Jueves 27 de febrero Hora: 6:00 p.m. Dirección: Michael Net, William Bustos Género: Documental Año: 2024 País: Perú Idioma: Castellano Duración: 1h Mayores de 14 años. Sinopsis: Paucartambo es un documental que retrata la Fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo. A través de una bailarina Maqta y la comparsa Qollas, explora el sincretismo peruano y la cosmovisión andina. Narra el mito de la Virgen y su legado, celebrado como una catarsis ancestral.
Carnaval Viernes 28 de febrero Hora: 6:00 p.m. Dirección: Gabriel Tejada y María José Osorio Género: Documental Año: 2024 País: Perú Idioma: Castellano Duración: 1h 15 min. Mayores de 14 años. Sinopsis: Antes de la Cuaresma llega el Carnaval, una fiesta de libertad llena de música, comida, bebida y color. Este documental combina relatos de una generación de carnavaleros y material de archivo de hace 50 años para mostrar cómo esta celebración une a un pueblo antes del arrepentimiento.
Reset Jueves 06 de marzo Hora: 6:00 p.m. Dirección: Thierry Demaizière y Alban Teurlai Género: Documental Año: 2015 País: Francia Idioma: francés (subtitulado al castellano) Duración: 1h 50 min. Mayores de 14 años. Sinopsis: Reset sigue a Benjamin Millepied, coreógrafo de Cisne Negro, durante tres meses mientras crea una nueva obra. Los directores Thierry Demaizière y Alban Teurlai documentan desde los ensayos hasta el estreno, mostrando su creatividad y esfuerzo como director de la Ópera de París.
Pina
Viernes 07 de marzo Día: 6:00 p.m. Dirección: Wim Wenders Género: Documental Año: 2011 País: Francia, Alemania, Reino Unido Idioma: francés, inglés, alemán (subtitulado al castellano) Duración: 1h 40 min. Mayores de 14 años. Sinopsis: Homenaje de Wim Wenders a la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, maestra de la danza, en un documental que recoge principalmente los testimonios de sus colaboradores
Suspiria Jueves 13 de marzo Hora: 6:00 p.m. Dirección: Luca Guadagnino Género: Ficción, terror sobrenatural Año: 2011 País: Italia, Estados Unidos Idioma: Inglés (subtitulado al castellano) Duración: 2h 32 min. Mayores de 18 años. Sinopsis: Susie Bannion llega a Berlín para estudiar danza en una escuela dirigida por Madame Blanc. Tras el asesinato de una alumna, descubre un oscuro secreto detrás de los crímenes. Remake del clásico de Dario Argento de 1977.
Clímax Viernes 14 de marzo Hora: 6:00 p.m. Dirección: Gaspar Noé Género: Ficción, drama Año: 2018 País: Francia Idioma: francés (subtitulado al castellano) Duración: 1h 35 min. Mayores de 18 años. Sinopsis: Jóvenes bailarines toman accidentalmente LSD mezclado con sangría y así su exultante ensayo se convierte en una pesadilla cuando uno a uno sienten las consecuencias de una crisis psicodélica colectiva.
El nuevo poemario del escritor Alejandro Medina, será presenta mañana sábado 18 de enero a las 11 am en el Museo Metropolitano ubicado al costado del Parque de la Exposición en el Centro de Lima.
“Se oye a lo cerca un adagio de lápidas transitándonos”, reza uno de los poemas del libro “Reino Paleolítico” de su autor, el abogado y artista plástico Alejandro Medina Ycochea. Libro que cuenta con un prólogo del otrora de Marco Martos, Presidente de la filial peruana de la Academia de la Lengua Española, quien rescata como mérito la belleza de las palabras y señala que el autor “ha desarrollado un profundo amor por la poesía que da sentido a su vida”.
Además, Sixto Sarmiento, quien escribe la contraportada, habla que sus poemas se imponen “muy a pesar de los pregoneros del final de la poesía”. Sin duda, Alejandro Medina es uno de los poetas más sólidos que viene produciendo y publicando en nuestra ciudad.
El libro se presentará este sábado 18 de enero, a las 11 am, en la Biblioteca del Museo Metropolitano, sito en Av. 28 de Julio 800 (cruce con Av. Garcilaso de la Vega), actividad auspiciada por la Municipalidad de Lima y contará con la auspiciosa presentación de Edwin Cavello Limas, director del portal Lima Gris.