Connect with us

Actualidad

LA NOCHE QUE LOS SHAPIS TOMARON LIMA

Avatar photo

Published

on

La cultura chicha es la fusión de lo andino con lo costeño en múltiples niveles. Los Shapis revolucionaron el esquema musical al mezcla el huaino con instrumentos eléctricos y caribeños. Su vigencia continua desde 1981 y radica en el contenido social de las letras de sus canciones y en la autenticidad, originalidad y unión del grupo que fundó Jaime Moreyra junto a Chapulín El Dulce.

1.

¡Señoras y señores! ¡Respetable público del Perú y del mundo! ¡Amantes sufridos de la cumbia folk¡ ¡Damitas y caballeros! ¡Llegó el momento de nuestro show esperado! ¡Aquí están…Los Shapisss…! Y el auditorio convulso y de pie y que hasta ese momento fermentaba en un mar de cervezas y otros brebajes nativos que encabritan el alma, explosiona, coletea, se espesa y se aleona en su loco frene­sí. Una oleada de cuerpos sudorosos, bajo los trajes chillones, se estrellan contra las primeras filas y los aullidos de las muchachas, chaposas aún, agarran paroxismo telúrico, gasecitos de disforzadas, aullidos vaginales, pasión del pobre.

El animad­or, “Jota Jota” García Porras, un gordito ecléctico, arenga hasta con el bajo vientre. Y sobre el escenario bañado de luces celofán aparecen con paso saleroso, Los Shapis. Nueve hijos de la gran patria, ahí lucen sus trajes blanquísimos cruzados por un arco iris aplastado sobre sus pechos, el pipute y sus mocasi­nes albos y sus guitarras el­ectrodomésticas. ¡Qué faites! ¡Qué estilacho! ¡Cholos pero guapos! E implacables inician el rito, la coreografía con sus saltitos pisahuevos y se arrancan con ese ritmo extraño manufacturado con retazos del trópico, de la jungla y de los andes. Ahora los amplifica­dores trasladan su carga de alari­do sobre la masa convulsa restregando el piso terroso de Mi Huaros Querido, el reducto folklórico a las orillas de Lima y ahora también ubre de la música chicha.

Los Shapis se bautizaron así el 14 de febrero de 1981 en un baile en el Coliseo Regional de la calle Loreto de Huancayo. El nombre “Shapis” viene de los guerreros de Chupaca en el Valle del Mantaro. Jaime Moreyra, líder y primera guitarra del grupo había nacido en Juliaca en Puno y el cantante, Julio Edmundo Simeón Salguerán, Chapulín El Dulce, era natural de Chupaca. Ambos pertenecen a la primera movida de la chicha en Lima. Unos venían del grupo Los Elios o Melodía y otros de Los Ovnis. El intercambio entre actuaciones en la capital y en el centro del Perú los asoció. Luego ellos harían la empresa.

A Shapi 1

Los primeros Shapis en su casa de Maranga, San Miguel. LIma 1985.

2.

Y ahora Jaime Moreyra me está contando: “Desde el 81 cuando formamos la agrupación, vivíamos como gitanos pero ese abril grabamos nuestro primer 45 rpm. y unos de sus temas era “El Aguajal”. Increíble, el éxito nos agarró mal parados. Nunca pensamos que con esa grabación nuestras vidas iban a pegar un salto mortal. Luego, llegaron los contratos para las fiestas, entró la plata y la sierra central nos quedó chica. Dormíamos dos horas en Cerro de Pasco y de ahí al ómnibus para actuar al toque en Huánuco, y de ahí arranque usted para Huancayo y para Jauja y para Tarma”.

Los Shapis originales reunieron a músicos que provenían de Juliaca, Trujillo, Chupaca, Huancayo, Tarma y Junín. En 1982, Radio Moderna de Lima los premia con la Antena de Oro por “El Aguajal”. La génesis de éste, su disco éxito, resulta ilustrativo para comprender las características más importantes del texto musical chicha. La canción original es el huaino “El alizal” del compositor Teodomiro Salazar. Moreyra contaría luego que conocía la melodía de ese huaino por sus viajes a la selva donde probó la típica fruta llamada aguaje. Imaginó así que la fruta nacía del aguajal, y de ahí se inspiró para el título de la canción: “El Aguajal”. La anécdota tiene dos errores. Que el huaino de Teodomiro Salazar debió escribirse “alisal” (que es el árbol más común que brota en toda la sierra del Perú junto a ríos o pozas) y que Moreyra debió respetar el original. Anecdótico o no, este es una de las características de la informalidad con la que al principio se fue construyendo las bases de la chicha.

A la hora del espectáculo, Chapulín es el que mueve la banda. Con su aire a gato gordo, canta con sentimiento. Llora pero no llora, gime pero no gime, cierra los ojos con un ventarrón a Juan Gabriel. Pega unos saltitos, se achora y el resto lo imita con precisión. Un grupo de simpáticas damitas, también uniformadas al mejor estilo del Gamarra fashion, hacen la coreografía, cada quien a su manera suda sus calzones de bolitas carmesí. El espectáculo es total y sexualizado, más que el rock y lo punk. Pero Jaime Moreyra resume que el hallazgo de Los Shapis fue retomar los temas clásicos del folklore andino peruano: “Hacemos que más gente se entere de nuestro folklore, porque nuestra música tiene mucho que ver con él. Además, también tocamos huainos, santiagos, carnavales, pero con instrumentos electrónicos y así le damos más amplitud y difusión.

a Shapi 3

3.

En 1984 el Centro de Lima se conmovía con los atentados perpetrados por Sendero Luminoso, lo sonidos de ambulancias y patrulleros y el ruido de guitarras eléctricas y la percusión de los timbales y congas de un conjunto musical que tocaba todos los domingo en una playa de estacionamiento, “Playa Asunción” en el jirón Miro Quesada en la zona de los Barrios Altos. Eran Los Shapis, el primero de los grupos de cumbia que se reconocen en la chicha.

Las calles limeñas simultáneamente estaban pobladas de carteles que anunciaban sus fiestas. La novedad que aquellos afiches tenía colores y diseños que no se parecían a los rótulos oficiales que acostumbraba a usarse en Lima. Estos tenían multicolores propios de la policromía andina del Valle del Mantaro y sus diseños parecían a los rasgos de los mates burilados o  las polleras de las mujeres serranas. El nombre de Los Shapis sobresalían así entre todos las muestras de la mercadotecnia de esos años. Era años del alcalde Alfonso Barrantes, el primer burgomaestre socialista que administró Lima no con mucha fortuna.

De aquel tiempo que le  hice a Jaime Moreyra en un café de la Grau. El director de Los Shapis comprendía los días violentos en que vivíamos, conocí de esa fuerza de los provincianos que ya era de tercera generación en Lima e intuía el futuro de aquello cultura chicha de la que él era un actor principal:  “La gente que interpreta la música importada como el rock y la salsa, piensa que nuestra música es algo muy simple y nos mira con menosprecio. Nos dicen chicheros pensando que la copia que hacen ellos es algo mas estudiado. Pero de un tiempo a esta parte , lo sencillo está tomando bastante fuerza. Y es que la música que hacemos tiene arraigo entre la masa popular, los trabajadores, las mujeres que cargando sus hijos nos siguen a todas partes”.

A Shapi 2

4.

Cuando Los Shapis conquistaron altos índices de popularidad se mudaron al barrio de Maranga en el distrito de San Miguel. Allí, en una enorme casa vivían casi como una comunidad y así pudieron organizarse y profesionalizar el futuro. Atrás había quedado el ajetreo de los hoteles de La Parada. “Nuestro estilo –sigue hablando Moreyra en aquel entonces- es único y ya lo hemos patentizado, pero la joda siguen siendo los instrumentos, hay que alquilarlos porque comprar un órgano o una guitarra nos dejaría sin calzoncillos. Felizmente a los patas que le alquilamos los equipos les hemos caído en gracia y no se ponen abusivos como se quejan los de otros grupos”.

Una fiesta al mejor estilo de Playa Asunción, aparte del estrado los equipos y las luces, al fondo ubica al bar con cajas de cervezas que formaban una pirámide majestuosa al caer la tarde. En los otros bordes, las carretillas con anticuchos y pancitas. Más allá las ollas con los chupes de cabeza, humeantes y calientes. Las fiestas empezaba puntualmente pero el público formaban colas desde muy temprano. Al llegar la noche el área se atiborraba de un público de todas las edades. Todos bailaban, todos tomaban cerveza y el animador, “Jota Jota” García Porras, se desgañitaba hasta la medianoche anunciando y coreando los temas que Chapulín El Dulce y Jaime Moreyra interpretaban en olor a multitud.

“Que se vaya, que se vaya…” sigue coreando la multitud en el canchón de “Así es mi tierra”, el local de La Victoria que los aceptó con sus brincos y coreografías. El toque se hizo diferente y agarró carne en los serranos capitalinos. El punteo selvático-andino de la guitarra de Moreyra y los teclados cordilleranos de Julio César Agüero, natural de Junín, le inyectaron el sentimiento del huaylarsh, el sabor del ordeñar vacas en Huaripampa, la inigualable frescura de las tardes en la bajada de Carpish, el innombrable cielo del Huaytapallana, en fin, aquella mixtura reclamada por siglos en nuestra música polarizada por el prejuicio  tutelar.

A Shapi 5

5.

La casa de “Los Shapis” en 1984 quedaba muy cerca a la avenida de La Marina. Ahí vivían todos. Moreyra, casado y con dos hijas. Chapulín, soltero cual fauno casi siempre en la alcoba con frazadas de tigres, el resto en diferentes habitaciones con rezagos de huesos de pollo. Chapulín es desconfiado pero tiene que hablar: “nosotros estamos por el cambio en el país, por eso defendemos a la clase trabajadora, a los proletarios, a los campesinos, a los desocupados. Aquí existe mucha miseria por eso existe Sendero Luminoso y tanta sangre y aunque yo no esté de acuerdo con sus métodos, los entiendo porque son producto de esta realidad de mierda”.

Moreyra lo mira, asiente y agrega: “nosotros somos en este país unos privilegiados porque tenemos trabajo y ahora una situación cómoda; sin embargo, mis hermanos no pueden decir lo mismo. Por eso trabajamos ahora con los sindicatos, con los clubes de madres y con los estudiantes, incluso nuestros temas han variado, hoy tratamos de que tengan un contenido social para que haga despertar a las clases más golpeadas de este país, para que de una vez por todas los desahueven. Nuestra única arma, como artistas populares que somos, es nuestra música y en eso trabajamos. En el larga duración que lo estamos terminando y que es el cuarto, te darás cuenta que nuestros contenidos se trasladaron de una temática facilona a una, mucho más social y cotidiana, lo que le ocurre al hombre común y corriente del Perú”.

Desde las ocho de la mañana comienza un desfile interminable por la casa de “Los Shapis”. Moreyra tiene un maletín James Bond, ahí en unas cartulinas de colores están marcados los doce meses con sus casilleros diarios. “Estamos contratados hasta noviembre -explica sin soberbia-, viernes, sábados, domingos y me olvidaba de fiestas patrias. Nosotros cobramos tres mil por hora y sólo tocamos un máximo de cinco. Para firmar un contrato tenemos una cartilla con condiciones mínimas que nuestros clientes deben cumplir obligatoriamente. Ahí está señalado el asunto de la seguridad. Nosotros exigimos un mínimo de quince personas armadas para evitar algún problema”.

Y lo que parece una organización «chicha» de pronto adquiere forma de empresa multinacional pero autóctona, sui géneris, creación heroica, o llámese como se llame. Lo cierto es que “Los Shapis” inventaron un estilo -de tocar, de cantar, de cobrar y de vivir- que le dio respiración boca a boca a la música popular que se tocaba en el país. Con “El aguajal” batieron un record: en dos meses vendieron un millón doscientas mil placas. Entonces algo extraño estaba ocurriendo.

A Shapi 7

Los Shapis en París, 1985.

6.

Y en 1985 Los Shapis viajan a París. Jamás grupos alguno de la cumbia peruana había logrado alcanzar tamaña travesía. En una entrevista publicada en el diario Perú 21, Jaime Moreyra y Chapulín El Dulce contaban así: “Nuestro primer uniforme era con un chalequito, camisita con bobos, a la usanza de la época anterior. Pero pensamos que si teníamos canciones y nombre propio.  Yo vi unos polos que hacía un moreno, eran polos de Miami. Y escogí uno donde predominaba el color azul, pero con esta franjita. Así que le hice un dibujo donde predominaba el blanco, había un azulito y los colores base de la bandera del Tahuantinsuyo, que es el aura que nos protege”.

“Nosotros cobramos un promedio de 15 Soles la entrada a las fiestas y 30 Soles a los conciertos –cuenta Chapulín después de explicarme que estudió educación física en la Universidad del Centro-, por eso soy agilito aunque ahora me canso bastante y tengo que dormir diez horas para recuperarme. Eso sí, nosotros somos recontrasanos, nada de drogas y muy poco licor. Te mentiría si te digo que no me tomo mis cervezas de vez en cuando, pero la responsabilidad que tenemos con el grupo y con nosotros mismos nos impide ser desarreglosos”.

En 1989 Los Shapis realizan su primera película: “Los Shapis en el mundo de los pobres”.  Chapulín El dulce recuerda: “Fue la primera película musical peruana. Era la historia de Los Shapis que llegan a Lima. El estreno fue hermoso. Se agarró el circuito de cines que, en ese momento  pasaban cine hindú. Se pasó en todo el Perú y en Bolivia y México. Creo que fue la mejor época de Amparo Brambilla, y la gente hasta me inventó un romance con ella.  Y se quedó sin hacer la segunda parte titulada “Chicha, ron y tequila”.  Justo hicimos la película al regresar de Europa. Habíamos tocado en el Festival de la Juventud del Cono Sur. Al escenario, igual que acá, se habían subido los niños, que se confundían con nosotros. Era increíble. Habíamos pasado de Chupaca, de la carretilla a París.

A Shapi 4

Chapulín El Dulce con Chacalón.

7.

Y el teléfono suena como loco. Timbra y timbra en el chalet recién adquirido. Un microbús Toyota en el garaje está cargado de unos sacos de papas, cebollas y amplificadores. Dos gasfiteros trabajan ajenos al tráfago de los contratos, el afinamiento de las guitarras y el aroma de una sopa de cabeza de carnero que se escapa de la misteriosa cocina multiusos y viejas gordas apolleradas. Un enorme televisor permanece encendido y los diplomas le otorgan al recinto un toque a sala de espera de abogado pituco aunque con la cantidad de trofeos el living más parece un club provinciano de sapo electrónico.

El símbolo de Los Shapis es el arco iris. «Ahí están sintetizados los colores de nuestra tierra», dice Chapulín y ya está pensando en el almuerzo y la tripa gorda la tiene entumecida. “La bandera de los incas tenía esa policromía, por eso que en función de la integración nacional, de sus regiones, sus costumbres y sus culturas, pensamos y retomamos uno de los símbolos de nuestros antepasados”. ¿Y las flechas?, les pregunto. “Eso lo dejamos para clavar en la noche” se aviva en responder.

Los demás integrantes, todavía legañosos, se rascan las verijas en un enorme sofá. Son peruanos: José Loayza, el segundo guitarra es de Huancayo, Toribio Soca, ayacuchano, hace dos años es el bajista oficial. Otro fundador se llama Lucho Guevara, encargado de los timbales, nació en Trujillo pero no es aprista y Roberto Capcha, el último jale, es jaujino pero toca el bongó como chalaco. En las congas, el huanuqueño Ricardo González, les otorga el sabor montañés y Gregorio Mallma, «cafecito», tarmeño, mete candela en el güiro y junto a Noemí Cristóbal, la mujer de Moreyra, hacen los coros. Son peruanos, les dije.

 

A Shapi 6

8.

Y antes de largarme les pregunto si tienen claro aquello de «la cumbia folk». Y Los Shapis se miran, se tiran dedo pero Moreyra se las arregla para contestar: «la idea no está centrada aún, intuitivamente existe la intención de utilizar melodías folklóricas e integrarlas a la cumbia colombiana, pero nuestros elementos técnicos todavía no tienen un elemento musical homogéneo, más bien por el momento obedecen a la inspiración del músico que hace los arreglos. Pero mira hermanito, qué cosa quieres, si recién estamos empezando». Cierto, la chicha estaba fermentando.

Los Shapis ahora se llaman “Los intercontinentales” y tienen más de treinta años de vida artística. Pero todavía recuerdan el concierto en el estadio del Alianza Lima, en el mano a mano con Aníbal López y La Única. “Y, en Huamanga, decían que ni Alan García había llenado así la plaza –Dice “Chapulín”– Otro fue el de la UNI. Hacer música chicha en ese tiempo era una locura, pero los muchachos, poco a poco, fueron llegando, hasta que fueron una multitud. Los Shapis los jalaban como un imán. Hasta en el cerro, en el fuerte Rímac, a lo lejos, vimos a los soldados que empezaron a bailar. Habíamos logrado captar a los muchachos con nuestra música”.

¿Y conocían a Chacalón?, les preguntó: “Nos conocíamos como músicos, pero no éramos amigos. Aunque recuerdo una vez que estábamos tocando en el jirón Lampa, era mi cumpleaños, y me pasan la voz y me dicen que había llegado Chacalón y La Nueva Crema. Y se subieron al escenario a tocar. ¡Fue una sorpresa! Así que, al año siguiente, nos fuimos a la carpa Grau y tocamos en su cumpleaños. Fue algo maravilloso”.

“ ¡Señoras y señores! Respetable público. Amantes de la cumbia folk del Perú y del mundo; llegó la hora esperada de nuestro show multicolor, para todas las apachurrita: con ustedes Los Shapisss”. Y ahora la fiebre de la multitud rebasa el control de los matones, las chicas trepan al escenario, sudorosas se rasgan los jeanes marca chanco y los chupaqueños se tienen que retirar con los bividís rasgados por las uñas de la popularidad. Cansados y triunfantes se trepan al «Shapimovil». Mañana seguirá la fiesta.

A Shapi 8

(Fragmento tomado del libro “Chicha all stars” que se editará en noviembre del 2017.)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending