Actualidad
Gonzalo Benavente Secco: “Hoy el Perú es distinto gracias a la Reforma Agraria”

Escribe: Luis Felipe Alpaca
Fotos: Wylona Himitsu
En el 23 Festival de Cine de Lima se estrenó el documental La revolución y la tierra, que se constituye como un material obligatorio para las nuevas generaciones que hasta el día de hoy no comprenden realmente qué significa La ley de la Reforma Agraria promulgada el 24 de junio de 1969 por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú del general Juan Velasco Alvarado.
Sin duda aquel documento fílmico invitará nuevamente a un debate áspero a todos los agentes que de una y otra manera fueron testigos presenciales de aquella época.
Hoy 10 de octubre la película La revolución y la tierra del director Gonzalo Benavente Secco se estrena en todos los cines comerciales. Aquí la entrevista con el cineasta peruano.
Además de director eres un experimentado guionista, en ese sentido ¿qué tan importante es el proceso de escritura dentro de un proyecto fílmico?
La escritura es fundamental, y si tienes un buen guion te puede salir una buena película, pero si no tienes un buen guion entonces… Me gustan las historias en general, por eso creo que la ficción y el documental aunque terminan siendo categorías que nosotros ponemos, finalmente son historias. Es algo que a veces tratamos de definir y nos sirve como categoría, pero no necesariamente es el camino. Simplemente hay que contar historias por donde salgan y por donde el propio camino te lleve.
¿Por qué el espectador local se inicia en el cine viendo películas de Hollywood, y no las de producción nacional?
Eso es muy triste porque tenemos las películas de Estados Unidos clarísimas en nuestras mentes: como Casablanca, El mago de Oz, y Lo que el viento se llevó; películas clásicas y fundacionales que las conocemos bien, pero el primer largometraje formal en el Perú es “Camino de la venganza”, pero no la conocemos porque no existe material, y eso es triste. El 70% de las películas que se hicieron en el Perú hasta el año noventa ya no existen, porque solo ha sobrevivido el 30%; y la otra parte se ha perdido en incendios, y descuidos de los cineastas, pero también por culpa del Estado que nunca se compró el pleito y no se dio cuenta que nuestra historia está conformada por nuestras imágenes, porque las películas terminan siendo documentos históricos.

En algunos países de la región han empezado a crear una industria del cine, y además tienen cinematecas que son la memoria de su cine para mostrar a sus nuevas generaciones sus historias. En Perú pese a que existe el ministerio de Cultura, aún no existe una Cinemateca nacional, pero se pregona que Perú ya tiene una industria del cine.
Eso es mentira, y es una pena que no tengamos esos organismos del Estado para que conserven nuestro patrimonio, porque hay una visión para que el cine sea una industria cultural y para que además genere ingreso, para que todos los que hacemos películas podamos vivir de ellas algún día. Perú es un país absolutamente pluricultural, y si no conocemos sus historias no vamos a entender su realidad. El cine ayuda para poder entender la posición del otro, porque muestra una visión del mundo a través de imágenes y movimiento; eso es el cine. Y si no tenemos ese ingrediente será mucho más difícil que como sociedad podamos convivir. Y una Cinemateca Nacional lograría que esas historias que se hicieron con esfuerzo sobrevivan en el tiempo, porque sino desaparecerán, y dejarán de existir. Las películas solo existen en la medida que se vean.
¿Cuando eras niño qué escuchaste sobre el general Juan Velasco Alvarado?
Lo que yo escuché de niño es que Velasco atrasó al Perú por treinta años. Es como una muletilla que se repite, y que uno no llega a entender del todo.

Estudiaste en el exclusivo colegio Santa María ¿Qué más decían ahí?
Habían alumnos que venían de familias expropiadas por Velasco; mi familia no porque nosotros éramos más clasemedieros. Y hasta ahora hay cierta sensación de orgullo social cuando dicen. “A mí me expropiaron porque provengo de cierta aristocracia”; todavía no se ha construido una narrativa que sea motivo de orgullo cuando se proviene de espacios donde se tuvo que luchar por obtener libertades. Los nietos de los pongos también deberían estar orgullosos de que sus abuelos lucharon para ser iguales. A nivel mundial celebramos a los líderes y comunidades que lucharon por sus derechos, me refiero a aquellos personajes icónicos como Nelson Mandela en Sudáfrica y Martín Luther King en Estados Unidos, con toda esa movida de los derechos civiles en los sesentas.
En Perú ¿quiénes serían esos líderes?
En el Perú no conocemos tanto a Saturnino Huillca, un líder sindical fundamental que también actuó en el cine porque hay documentales sobre él, e incluso de ficción. Es un personaje además de ser una personalidad histórica, ¡así cuántos hay! Pero todavía no nos familiarizamos con ellos, y mucho menos nos enorgullecemos de ellos porque no los conocemos. Hay una larga tarea de memoria por hacer.
Creciste convencido de las historias que te contaron. De que todo en esa época era un desastre total
En el colegio uno escucha esas versiones y no puede contrastarlas porque a veces esos colegios son meras burbujas. Pero cuando estás en la universidad recién te das cuenta de que el Perú es más ancho y ajeno de lo que uno supone, y descubres que ciertas “verdades” no lo son tanto. Yo ingresé a la universidad en el año 2000 en plenas marchas contra Fujimori, y ese periodo marcó a toda mi generación. Aún había ese recuerdo de Velasco como el último dictador anterior que Fujimori, y quizás nosotros sin saber tanto de historia terminábamos relacionándolos sin entender realmente aquel fenómeno.
Háblanos de tu nueva película “La revolución y la tierra”
Fue un trabajo donde me di cuenta que la Reforma Agraria sí había tenido efectos positivos desde mi punto de vista, pero no veía que la gente compartiera esas versiones, y además no se expresaban tan libremente porque las opiniones eran más subterráneas; y en ese interés por descubrir qué había pasado es que nace un poco esta búsqueda.

La película te tomó tres años de trabajo intenso en investigación y en el campo. ¿Cómo es la mirada de la gente que vive en el interior del país con respecto al tema de la Reforma Agraria?
La mirada de aquella gente es absolutamente contraria a la de la gente de la capital, y es más compleja de lo que imaginé. Nosotros pensábamos que en Lima íbamos a tener una opinión mayoritaria en contra de la reforma agraria, y en las regiones quizás mucho más positiva, porque generó más libertades para mucha gente; sin embargo, cuando viajé por las regiones sentí de parte de la gente una añoranza hacia la época de la hacienda, porque se ha construido una narrativa que asegura que los campesinos no podían hacerse cargo de sus vidas, incluso ellos mismos terminan creyendo eso. Finalmente la historia la construye un bando o un grupo de gente, porque nace de un interés de contar la historia desde una “versión” y la sumatoria de todas esas historias constituye nuestra historia oficial. Al final de nuestro viaje nos convencimos de que muchos campesinos se dieron cuenta que no habían sido capaces de poder estar a la altura del desafío, tal como lo conversamos y discutimos en el documental a través de algunos entrevistados. Porque en el año ochenta en nuestro país casi todo se fue al diablo, y no solo hablo de las cooperativas. Todo fracasó, desde las grandes empresas hasta la selección peruana de futbol, pero luego tuvimos que levantarnos.
En la etapa del proyecto del documental ¿nadie te invitó a desistir de tu idea? Considerando que te estabas metiendo a camisa de once varas por ser un tema tan complejo?
No me he tenido que enfrentar necesariamente a debates porque la gente quizás asume que la película va a tener exactamente su visión. Hay algunos que son muy velasquistas, y también existe el otro extremo de gente que acusa a Velasco de haber matado a sus abuelos, y no porque lo haya hecho directamente, sino por la expropiación que sufrieron en sus tierras, y por supuesto que entiendo y respeto esos sentimientos, pero también quisimos hacer una lectura no tan apasionada. Justamente no mostramos una historia familiar que una a todos los bandos, porque fuimos en la búsqueda de historias de personas que sí estuvieron ahí. Uno de los momentos más emblemáticos del documental tiene que ver con la problemática de los campesinos que viven actualmente, y nosotros fuimos a La Convención a buscar a gente que había estado en las guerrillas con de la Puente Uceda, y que fue cercana a Hugo Blanco en la primera Reforma Agraria que se hizo en Perú en la época de Pérez Godoy y Nicolás Lindley, y nos dimos cuenta que el problema seguía exactamente igual que hace cincuenta años. Y si sigue igual significa que está peor, porque aún no se ha resuelto. También creo que se ha avanzado mucho porque hoy el Perú es distinto gracias a la Reforma Agraria; pero aún queda muchísimo por hacer.
El género del documental antes fue muy plano, noticioso y hasta aburrido; sin embargo hoy los documentales vienen cobrando una dimensión artística cuando mezclan hechos verídicos con tintes de cinematográfica fantástica. En “La revolución y la tierra” se insertaron acertadamente escenas de películas emblemáticas peruanas desde Kukuli, y Túpac Amaru, hasta llegar a La Boca del lobo y las Malas intenciones. ¿Acaso el documental es más atractivo que el género de la ficción?
En América latina las cosas más interesantes que se están haciendo en los últimos años a nivel cinematográfico tienen que ver con los documentales. De ahí nació mi interés por hacer cine documental porque finalmente las películas con las que me sentía más atraído como espectador iban por ese lado. Y las películas que me han marcado de las que he visto en el Festival de Cine de Lima en los últimos años pertenecen a la sección del documental. Hay nuevas generaciones de cineastas que están contando sus historias personales y están muy bien hechas considerando que en América latina no tenemos el presupuesto de otras cinematografías, y por eso quizás en algunos estándares no podemos competir con historias que no son las nuestras. Finalmente las películas son visiones subjetivas de alguien que está tratando de contar una visión del mundo de algo en particular, y creo que el documental es una herramienta muy potente para eso.
Una de las escenas más alucinantes es la del terrateniente Rafael Graña, propietario de la legendaria hacienda Huando ¿por qué en el documental no aparecen más representantes de la clase oligárquica, acaso no los convocaste?
Lo que pasa es que tuvimos que definir cuál iba a ser la línea argumental y nos dimos cuenta que la línea fundamental tenía que ser la lucha por la ciudadanía, es decir la que comienza con la conquista española donde había una división donde subsistían los criollos con otra república de indios; esa línea es la que nos lleva hasta el presente con la Reforma Agraria y con un punto de no retorno en esa lucha, porque justamente muchos peruanos pudimos votar después de la Reforma Agraria.
Te refieres a los analfabetos que anteriormente no podían votar en las elecciones generales
Sí. El analfabeto no podía votar antes porque no podía estar en el padrón electoral, porque no existía, digamos eso era una forma de excluir. De hecho las mujeres no votaron hasta avanzados los años cincuenta, entonces no había una democracia real, y el golpe de Estado era la manera en aquella época de suceder a los gobiernos, aunque hoy eso sería inadmisible. Y como tú dices, en el material hay imágenes documentales sobre la vida de los hacendados, hablo de la versión de la gente que perdió tierras porque fue expropiada, porque es la versión que ha sobrevivido más, por ser ese lado económico de la Reforma. Sin embargo, nosotros justamente quisimos ir hacia el otro lado, el de las luchas campesinas, y las luchas por lograr los derechos de igualdad. Pero también nos enfrentamos a un reto porque contar en apenas dos horas quinientos años de historia es imposible, por eso tuvimos que decidir una línea, aunque el cine siempre va a dejar vacíos que luego quizás se puedan rellenar a través de otras películas.

La película toca un elemento fundamental que tiene que ver con algo que va más allá, me refiero al plano antropológico, porque habla de la tierra que siempre fue un bastión añorado por muchos visionarios, y al que aspiraron todos los conquistadores en el mundo, aunque ciertos citadinos no comprendan su importancia que siempre está ligada a la naturaleza
La tierra significa muchísimo, sobre todo en la cosmovisión andina y amazónica por supuesto. Quizás los que vivimos en la ciudad no tenemos esa variable tan arraigada, pero significa mucho, porque hay otra forma de concepción del universo en función de tu relación con la tierra; y por eso sentimos que debíamos explorar un poco ese lado porque justamente tiene que ver con la historia de los peruanos que lucharon por ser iguales. Por eso entendimos que en el inicio de la película se tuvo que contar cómo cambió el sentido de la tierra para los que la habitamos actualmente, y que eso llegó con la invasión española donde comenzaron a ser dueños de miles de porciones de tierra y por lo tanto dueños de las vías de quienes la habitaban. Y ese concepto lo seguimos arrastrando hasta hoy, y no se puede negar que la Reforma Agraria sí fue un intento absoluto para que eso cambie, aunque en algunos casos quedaron truncas muchas cosas, pero finalmente sí hubo un cambio donde mucha gente pudo recuperar tierras que antes habían sido de sus ancestros porque fueron tomadas luego de la independencia como posesión de otras personas que sí tenían acceso a abogados y escribanos que tenían la facultad de delimitar los linderos de la tierra que creían suya. Por eso la tierra es fundamental para entender a los personajes que intentamos retratar, y también para que podamos entender qué significa desde otra perspectiva, no la cotidiana que tenemos aquí en Lima, donde la tierra es solo un lugar de paso y es casi invisible.
Es increíble ver en la película a un lúcido Francisco Morales Bermúdez que luego se vuelve amnesico cuando afirma que no tenía idea del golpe militar del año sesenta y ocho, y que tampoco se acuerda qué pasó con las cintas cinematográficas peruanas que fueron incineradas durante su gobierno militar.
Él reeditó un libro suyo el año pasado y estaba con muchas ganas de contar la historia del gobierno militar desde su perspectiva, y la productora lo contactó y él fue muy amable al recibirnos en su casa. Es un hombre de muchísimos años pero es muy lúcido, y uno elige qué cuenta y que no cuenta ante cámaras por supuesto, pero le hicimos todas las preguntas que teníamos que hacerle, porque en algunas de ellas lo pusimos en aprietos, entonces no era nuestra responsabilidad el tenor de sus respuestas. El público al ver la película evaluará qué tan ciertas son sus respuestas, sobre todo porque el general es un entrevistado que es parte de esta historia de manera protagónica. En esa época hubo mucha producción cultural y muchas películas pero no solo no se preservaron, sino que en algunos casos efectivamente se quemaron, Pilar Roca y Fico García cuentan cómo ellos tuvieron que robar los negativos de Kuntur Wachana, porque Pilar se tuvo que meter al agua para cortar de punta a punta los negativos. Ella tenía la lista y en la oscuridad los cortó y se los llevó por la frontera con Argentina para tratar de repararlos. Si no hubiera hecho eso ya no existiría esa película, porque el Estado lamentablemente no la preservó, y más bien procuró que desaparezca.

La revolución y la tierra nos trae a nuestra memoria la creación del SINAMOS, y la oficialización del idioma quechua; incluso aquel arte conceptual icónico del Túpac Amaru creado por Ruiz Durand, además aquellos bonos al portador que pensábamos que nunca se habían pagado porque siempre hubo desinformación de los medios.
Las clases acomodadas podían cobrar los bonos rápidamente si lo invertían en la industria, y algunos grandes grupos económicos existen actualmente porque cobraron sus bonos a tiempo, porque se privilegió pagarles a ellos. Pero con la crisis económica posteriormente los bonos ya no valían nada, pero sí se llegó a pagar el 80% de los bonos. Un 10% de los bonos los acumuló una empresa que compra fondos buitres en los Estados Unidos, y el otro 10% restó para pagarse. El Estado peruano sí ha pagado la mayor parte de los bonos pero eso no se dice.
Como cineasta ¿Qué pretendes con “La revolución y la tierra”?
Pretendo realmente que se vea en todo el Perú porque creo que la Reforma Agraria está muy presente, sobre todo en las regiones. Quizás en Lima la tenemos un poco olvidada pero en regiones significa mucho. Algo lindo de la experiencia de La revolución y la tierra es que el cine peruano ha acudido a nuestra ayuda ante la ausencia de imágenes históricas que tenemos y eso lo hemos tomado con un agradecimiento especial, pero también con una gran responsabilidad para que esta película pueda ser conocida por las nuevas generaciones, porque una gran parte de nuestra historia ha sido invisibilizada durante mucho tiempo para que no vuelva a discutirse ni debatirse, porque el cine tiene esa responsabilidad de generar preguntas en la gente, y la Reforma Agraria del general Velasco ha sido un punto de inflexión importantísimo para nosotros como país y como sociedad. Pero no lo tenemos tan presente aún, pese a que han pasado cincuenta años.
¿Cuánto costó La revolución y la tierra en términos económicos?
El proyecto ganó el fondo de DAFO para largos documentales y el fondo fue 240 mil soles.

¿Es aproximadamente 72 mil dólares, eso nada más? Considerando que fácilmente hay documentales que cuestan 2 millones de dólares.
Así es, solo se hizo con esa plata porque no necesariamente las empresas desean financiar películas con la temática de la Reforma Agraria. Felizmente hemos sido un equipo muy chico, pero esa es la realidad del cine peruano, aunque hay que tomarlo como un aprendizaje.
¿Qué se viene Gonzalo?
Ahora estoy concentrado en el estreno oficial de la película que será el diez de octubre de este año en todas las salas, pero mi próximo proyecto grande es una obra de teatro con Sala de parto en el teatro La Plaza y que yo también la dirigiré. Se llama Ítaca y será estrenada en el año del Bicentenario en 2021.
TRAILER DE LA PELÍCULA
(ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS 18)
Actualidad
Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos
El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.
La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.
El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.
El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?
La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.
La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.
Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos
La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.
La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?
Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.
Actualidad
Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios
Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.
Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.
En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.
El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.
De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.
Recomendaciones de la Contraloría
La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.
Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
Actualidad
TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio
Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.
A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.
El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal.

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.
El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.
La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.
En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.
Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
Actualidad
Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP
Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.
Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto
La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.
Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.
Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.
En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.
Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.
Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo