Connect with us

Arte Urbano

FIP LIMA: Entrevista al poeta mexicano Eduardo Lizalde “Un novelista como Vargas Llosa no existe en Francia”

Avatar photo

Published

on

 

EDUARDO LIZALDE

 “Un novelista como Vargas Llosa no existe en Francia”

Entrevista Luis Chávez A.

En el hall de hotel Maury encontramos a un gentleman con pinta de cultor del boom latinoamericano. Hablamos de Eduardo Lizalde (1929), poeta y académico mexicano que se encuentra en nuestra patria después de treinta años, para participar en la II Festival Internacional de Poesía de Lima.

Entre sus obras poéticas se encuentran. “El tigre en la casa” (1970), “Memoria del tigre” (1983), “Tigre, tigre” (1985), “Antología impersonal” (1986), “Otros tigres (1995), y “Autobiografía de un fracaso” (1981) en el género ensayístico.

Lizalde, más conocido como El Tigre, y hermano del recientemente fallecido y famoso actor de cine y telenovelas Enrique Lizalde, fue también un activista del comunismo en México y formó el grupo “poeticismo”, corriente literaria de la que posteriormente se arrepintió. Su poesía vitaliza la palabra del poeta a través de las experiencias crudas de la vida mediante sus metáforas anecdóticas alusivas al tigre como símbolo.

“El tigre es una figura fascinante desde los tiempos bíblicos hasta la etapa actual y no creo que haya un escritor que no haya mencionado nunca al tigre. El tigre es la imagen de la muerte, de la destrucción, y además, de la belleza; es solamente un instrumento metafórico”

Eduardo Lizalde es un tipo simpático, al que no le cuesta decir las cosas como realmente son.  Incluso afirma que pese a su larga y prolífica trayectoria se encuentra insatisfecho de su propia obra, y sobre la poesía afirma que “no sirve para nada”

Luego tuvimos una grata conversa que se tornó en entrevista:

–       La literatura latinoamericana ha sido muy intensa

Una generación de grandes escritores de México es la generación de Octavio Paz que nació en 1914, y sus contemporáneos en la narrativa son José Revueltas, ellos dos eran los más importantes, pero también hay muchos en esa generación. Julio Cortázar por ejemplo, nació en el mismo año que Octavio en 1914, y después aparecen los de Chile, y justo acaba de morir Gonzalo Rojas el mayor poeta chileno, y la generación de Neruda, y la de Vallejo en Perú es contemporánea de Octavio Paz, y a esa generación, pues todos ellos son poetas nacidos a principios de siglo, Vallejo, Neruda, y otros. Y luego está la generación de Jaime Zarin que murió también hace algunos años, y por supuesto todos los grandes literatos del periodo de Carlos Fuentes, y también esta Gabriel García Márquez que ha vivido mas en México que en Colombia y evidentemente es uno de los más serios dentro de los más importantes escritores; pero todos ellos mayores que Vargas llosa, incluso yo mismo. A Vargas Llosa lo conocí hace cuarenta años cuando publicó La ciudad y los perros, pues él es siete años menor que yo; como Carlos Fuentes que murió hace año y medio, y éramos exactamente de la misma generación. Y ahora actualmente también hay muchos jóvenes importantes.

–       ¿Es cierto que los Infrarrealistas marcaron una época en el quehacer poético de México?

No. Desde mi punto de vista no marcaron ninguna como poetas, aunque eran escritores disidentes, rebeldes, y graciosos también, pero no más, y menos en poesía. El único realmente importante de los infrarrealistas y que todo mundo lo sabe fue Roberto Bolaño y se hizo muy celebre pero murió muy joven, y también hay muchos otros; están también Fernando del Paso que es un poeta y novelista muy celebre “Noticias del imperio” es una de sus obras más extraordinarias, notable escritor, más joven incluso que Fuentes, por cinco o seis años, y muchos otros que desaparecieron también hace algún tiempo. Está Jorge Ibargüengoitia, está Galindo, Rosario Castellanos, así pues hay una enorme cantidad de escritores celebres en México, nacidos después de los años cuarenta.

–       ¿cuál fue el grupo que marcó una época dentro de la literatura mexicana?

Los contemporáneos; y Octavio Paz.

–       ¿Hablas en especial de los autores del siglo XX?

Del siglo XX sí. Pero los contemporáneos desde la primera mitad del siglo XX.

–       ¿Y el postmodernista López Velarde?

Pues él es el padre. López Velarde muere a los treinta y tres años en 1921, pero nace en el siglo anterior en 1889, y los contemporáneos lo conocen cuando él tenia veinte años y ya era toda una celebridad, mientras ellos tenían doce años, así como Alfonso Reyes también del 89 un gran escritor, ensayista y crítico de una obra enorme. Por ejemplo, la obra de Octavio Paz tiene veinte mil páginas, y hay que tomar en cuenta lo que es eso, era el poeta más importante, y ya era igual que Vargas Llosa, celebérrimo, y tenía una enorme celebridad cuando recibió el premio, ya bastante tarde en 1990, y murió ocho años después.

–       La aventura de los literatos en la política ¿es positiva o negativa?

Bueno, eso depende de quién. La de Octavio Paz fue muy importante, se convirtió en un gran crítico, una conciencia crítica, y de todos los partidos, no solo del partido oficial, y tiene obras importantísimas, “El ogro filantrópico” su libro más célebre, es una crítica de todas las dictaduras, la rusa, la china, la mexicana, toda. Y tenía toda la razón, era un profeta; Octavio Paz y su gente, su generación,  profetizaron la caída del muro Berlín, y que por cierto El ogro filantrópico está editado a tres o cuatro personas cercanas a Octavio Paz, y uno de los capítulos está dedicado a Vargas Llosa, otra sección: la crítica de la realidad mexicana está dedicada a mí, y a otro escritor importante en México Gabriel Zaid, poeta y excelente critico formidable. Nadie ha habido en tan poco tiempo nublado, es una profecía de lo que iba a ocurrir en Europa en los años ochenta; entonces pues hay que leer las cosas que verdaderamente marcaron una época, por eso digo que la obra de Octavio Paz es gigantesca, y los infrarrealistas no existen como obra poética, y como obra critica tampoco. Y la obra de los detectives salvajes de Bolaño, es muy reciente, y la obra de Fuentes es enorme.

–       La Feria Internacional del libro de Guadalajara está constituida como una de las más importantes en literatura, ¿pero esto se debe a políticas del Estado, o a grupos comerciales cerrados?

El premio de la Feria de Guadalajara se ha dado a muchísima gente y de todas las tendencias, igual que los premios nacionales, y no creo que tenga nada que ver con la política oficial. Es un negocio gigantesco, allí se contratan los derechos de autor, argentinos, franceses, árabes, rusos, chinos, que llegan a la FIL, por eso cada año se dedica a un país distinto.

–       Y hablando de la última FIL y sus premios ¿Cuál fue tu posición sobre el premio que le otorgó la Feria a Bryce Echenique?

Es un error del jurado. Conozco bien a Alfredo, es un loco bastante inteligente, además amigo y contemporáneo de Vargas Llosa que también reconoce su talento, es muy buen escritor, pero fue acusado de plagio, entonces hubo una falla del jurado que eligió, por eso no pudo recibir el premio en Guadalajara, pero no es insignificante como escritor y es más bien muy importante, y lo otro no tiene nada que ver; los defectos personales y los errores políticos de los escritores no los hacen malos autores. Salvador Díaz Mirón uno de los más grandes poetas del siglo XIX y XX, principios del XX, nuestro más grande poeta romántico y modernista fue partidario del presidente Victoriano Huertas, y en el libro de la revolución mexicana eso qué tiene que ver; el poeta López Velarde por ejemplo, fue enemigo de Emiliano Zapata, y qué, eso no hace a la obra menor. Martin Heidegger colaboró con el nazismo y con Hitler, y eso no lo hace un mal filósofo, fue uno de los pensadores más importantes de la historia, entonces las obras son superiores a las personas, ellas trascienden sobre sí mismos, aunque el asunto es muy difícil y misterioso también.

–       En ese sentido, la política siempre está ligada a la literatura

Siempre. Toda la vida. Incluso cuando no se hace política, se está haciendo política, por no hacerla, y precisamente la resistencia a no hacer literatura política se da en las dictaduras. El último premio Nobel chino Mo Yan que poca gente ha leído, dice: no me dedico a la política, yo soy un hombre apolítico y ajeno a ella, porque sabe que lo van a reprimir si se dedica a la política, que es como ha sucedido, los chinos con una dictadura falsamente socialista actualmente, es un socialismo capitalista, han llevado a la cárcel a todos los premios Nobel que han dado a China en la última época, y han tenido que exiliarse; nuestros exilios son tradicionales. Los más grandes escritores cubanos murieron en el exilio en la segunda mitad del siglo, Severo Sarduy por ejemplo, entre muchos otros.

–       Aquí en Perú se dice que si Vallejo hubiera nacido muchos años después, quizá le hubieran otorgado el premio Nobel.

Cesar Vallejo murió muy joven, pero no lo sabemos porque hay grandes escritores que no recibieron el Nobel, Borges el más grande ensayista, poeta, e inventor de toda una narrativa y hombre de genio, no recibió el Nobel. Neruda estuvo a punto de no recibirlo, James Joyce nunca lo recibió, y Tolstoi tampoco.

–       ¿Qué opinas de Cortázar como autor?

Un gran escritor. Nos conocimos muy bien, y murió relativamente joven, y también intimo de Octavio Paz, además lo entrevisté cuando estuvo en México por única vez, e intimo amigo de toda la gente del boom, fue un hombre de enorme talento narrativo, no solo por Rayuela que es su novela más célebre, sino también por sus cuentos. Todos ellos son exactamente los escritores que se comieron a los escritores franceses contemporáneos. Un novelista como Vargas Llosa no existe en Francia, desde luego.

–       Nos dijiste que ya estuviste por Lima alguna vez

Fue algo particular, yo iba de viaje a Buenos Aires en el año 81, y fue la única vez que pasé por Lima, y Lima en esa época estaba muy destruida, y ahora han remodelado mucho el centro, y sobre ese tema conocí a un autor del libro que se titula Lima la horrible.

–       Te refieres a Sebastián Salazar Bondy

Así es, y lo traté brevemente, porque efectivamente Lima era una ciudad muy destruida y ahora ha aparecido. Es como México, y como tantos países de Latinoamérica con inseguridad y destrucción de la parte histórica de la ciudad; la remodelación de ciudades tan grandes como la de México, y como Lima y otras, pues ha sido muy difícil, porque son las ciudades más antiguas de la historia de América latina, pues, Lima y México se fundan al mismo tiempo, y la independencia se declara también en los mismos años, por eso son los grandes centros virreinales y pre-hispánicos de América latina, como el imperio Incaico y el imperio Azteca, como el Maya y tantos otros.

–       ¿Qué te merecen los festivales de poesía?

La verdad, es muy fatigoso, y sirven a veces bastante poco. Se lee muchísimo y suele encontrar uno a mucha gente y sobre todo cuando somos viejos a gente que ha leído nuestros libros, y se invita a 60 poetas, y el público ajeno a la literatura y a la poesía que es el más difícil intrincado y abstracto de los géneros, pues escucha los eternos poemas que pueden leer, gustar, o no; yo leo poemas de 40 líneas en un recital, y he publicado siete mil versos, y veinticinco libros; pues es muy difícil, pero a veces en un encuentro literario, algunas cabezas son las que descubren a las personas que van a ser pertenecientes de alguna manera a un futuro destacado, me ha tocado en la juventud leer en Caracas junto a Pablo Neruda, y junto al argentino Ricardo Molinari, que murió casi a los cien años, y Neruda murió tres años después, pero allí alcanzó a oír mis poemas del Tigre en la casa, lo celebró, y lo mismo ocurrió con Octavio Paz y otros autores. Y en la literatura quiénes son los que reconocen a los grandes escritores; simplemente los otros grandes; y no es el pueblo ni los estudiantes; naturalmente son los críticos. La gran obra científica, musical, literaria, apunta a la cabeza, y son los creadores de la gran literatura, de la gran música, de la gran pintura los que dicen: éste es el bueno; y eso es inevitable. Y luego, a veces es difícil, porque a poetas o novelistas de enorme celebridad en una época, terminan por ser olvidados; Charles Baudelaire el padre de la poesía contemporánea, se murió bastante joven y a la mitad del siglo XIX, y del que vienen todos los grandes poetas de la etapa posterior en Francia y América latina, y murió prácticamente inédito, pero actualmente es el poeta más célebre del mundo, y los novelistas contemporáneos suyos, no los lee nadie. Los hermanos Goncourt por ejemplo, eran los famosos y millonarios escritores de su época.

–       Pero como legado, de allí nació en Francia este famoso premio Goncourt

Sí, pero las novelas de ellos no las lee nadie; en cambio las de Baudelaire están allí por millones de ejemplares en árabe, en chino, en ruso, en italiano, etc., y hemos escrito mucho sobre eso porque es muy injusto.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Arte Urbano

Colectivo de artistas prepara gigantesco mural en honor a Akira Toriyama y Dragon Ball [VIDEO]

Obra del colectivo NFS Crew será presentado oficialmente este 24 de marzo en la cuadra 9 de Paseo de la República.

Avatar photo

Published

on

Millones de niños crecieron viendo la famosa serie animada Dragon Ball, y tras la muerte de Akira Toriyama, creador de los personajes como Goku, Vegueta, o el maestro Roshi, el colectivo de graffiteros y artistas plásticos NFS Crew ha decidido intervenir un inmenso mural ubicado en la cuadra del Paseo de la República, en el distrito de la Victoria, justo al frente del Estadio Nacional.

Ese mural, el cual se tiene previsto que esté concluido este domingo 24 de marzo, causó una serie de críticas en las redes sociales debido a que anteriormente se podían apreciar a figuras de la patria que habían sido pintados con motivos al Bicentenario del Perú.

José Lévano, uno de los más de 30 artistas urbanos que viene trabajando en este mural, explicó las razones que conllevaron a pintar el mural con estos personajes del anime.

“Nosotros mismos nos encargamos de muralizar el tema de los héroes por el Bicentenario, algunos vecinos no han estado de acuerdo con este cambio, pero cabe destacar que el mural estaba deteriorado y nuevamente estaba regresando la criminalidad en la zona. Hay personas que tiran desmonte, las paredes se estaban descascarando, comenzaron a llegar gente de malvivir y necesitábamos renovar”, dijo en RPP.

“Actualmente estamos realizando la muralización en conmemoración del fallecimiento del maestro Akira Toriyama, quien, a través de su obra, Dragon Ball, ha sabido llegar a muchas generaciones, a muchas infancias”, agregó.

FUENTE: RPP.

Por otra parte, fuentes en el interior de la Municipalidad de La Victoria manifestaron que la intervención del muro con arte urbano es una iniciativa privada dado que la pared pertenece a una empresa de transportes y ellos se han encargado de coordinar estos cambios con los mismos artistas.

Se espera que el mural, que se encuentra en la Vía Expresa, a la altura del Estado Nacional, esté terminado para el domingo y sea visto en todo su esplendor por los fanáticos de Dragon Ball y público que transita por el lugar.  

Foto: Andina.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

43 artistas de 20 países de Latinoamérica se unen en el primer encuentro virtual de arte

Avatar photo

Published

on

#AMAZONARTELATINOAMERICA 2020 es el evento cultural donde se pintarán murales desde la seguridad de sus casas, se dictarán talleres, entrevistas a gestores latinoamericanos y dinámicas para las familias que puedan conectarse. El encuentro se realiza desde el 27 al 30 de abril en todas las redes sociales de @amazonarteperú.

“Es amplia la información que se ha difundido sobre el COVID-19 y como este virus ha afectado a millones de personas en el mundo, siendo el más grave el sector salud, pero poco aún se habla de cómo esta pandemia está afectando a los artistas, por ello, como bien sabemos hacer, buscamos y ejecutamos alternativas para no dejarnos vencer económicamente y claro, culturalmente tampoco, porque sin cultura, sin arte, ¿qué somos?. Desde México hasta Argentina, 20 países unidos a través de sus artistas para crear y creer, porque esta pandemia no nos impide soñar y gestionar en comunidad.” menciona Joe Fernández.

Amazonarte Perú es una plataforma artística que gestiona desde hace tres años actividades culturales en diferentes ciudades de la Amazonía peruana, siendo su actividad principal la realización del festival de arte “AMAZONARTE”. Cuatro han sido las ediciones que se han trabajado con artistas de todo el Perú y de varios países del extranjero.

A raíz de la pandemia del COVID19 , Joe Fernández (Zelva1) decide realizar esta primera edición virtual desde casa, reuniendo a 43 artistas latinoamericanos para que sumen creatividad, esfuerzo y compartan sus trabajos desde casa con todo el mundo, en coordinación con Carla Bresciani (BR.STUDIOS) Ecuador, ponen en marcha este proyecto convocando a los artistas KST (Ecuador ) y ANGURRIA (República Dominicana) para la realización de la gráfica oficial del festival.

Toda la información ya se encuentra disponible en Instagram y Facebook: @amazonarteperu , desde ahí podrás conocer a los artistas, horarios de los talleres  y toda la programación de actividades que se han generado pensando en respetar la inmovilización obligatoria y quedarnos en casa por nuestra seguridad.

LOS ARTISTAS CONVOCADOS SON:

(MÉXICO) DAKPAK – FRASE (GUATEMALA) SEINT – NIBER  (EL SALVADOR) TNT – HOBBES  (HONDURAS) VANGUNS – KEMEE (COSTA RICA) KAAT – PUCHO (PANAMA) TEMYM – EVADE (VENEZUELA) MR.GAREK (COLOMBIA) DIOSA – JOSELO (ECUADOR) KST- HUESOS DE BUDA – CARLA BRESCIANI (PERÚ) VALBINA MIGUEL TORIBIO – GARRA -ZELVA1 – LINO – ANA BALCAZAR – TRUMP – ESCOLOPENDRA – ANDREA VIGIL – PAOLO ROCA (BOLIVIA) TEJERINA – RENATE (CHILE) SARK – HAZEH (PARAGUAY) GUTTI BARRIOS – KRISTY KARDOZO (URUGUAY) EL SANTO – MARIE  (ARGENTINA) TREZE – MALANDRA (REPÚBLICA DOMINICANA) ANGURRIA – DOVENTE (PUERTO RICO) ROSENDA ALVAREZ – NATALIA SANCHEZ (CUBA) LEDO

¡Latinoamérica unida!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fundación Telefónica y el Mali lanzan convocatoria para proyectos artísticos

Avatar photo

Published

on

Continuando con la programación de actividades en el marco del proyecto Irradia, la Fundación Telefónica del Perú y el Museo de Arte de Lima (MALI) lanzan el concurso “Irradia – Espacio Público”, una convocatoria abierta para proyectos artísticos destinados a intervenir el Parque de la Exposición.

Retomando el espíritu de intervenciones artísticas en espacios públicos, iniciado con Centro Abierto hace una década, Fundación Telefónica y el MALI reúnen sus esfuerzos para el desarrollo de una nueva propuesta que busca insertar la producción artística contemporánea en la ciudad. En esta oportunidad, se convoca a creadores interesados en el desarrollo de proyectos con nuevas tecnologías para realizar intervenciones de sitio específico en el Parque de la Exposición, el cual recibe a más de 700 personas diariamente.

El objetivo es promover la creación de obras que propongan nuevas maneras de percibir el entorno urbano y las áreas verdes de la ciudad y que, valiéndose del uso de los medios digitales, inviten a los transeúntes a imaginar nuevos modos de entender nuestro ámbito urbano.

LA CONVOCATORIA

Las inscripciones para “Irradia – Espacio Público” ya iniciaron de manera oficial el viernes 24 de enero a través de las redes sociales de la Fundación Telefónica y del Museo de Arte de Lima. Los artistas residentes en Perú que estén interesados podrán acceder a una ficha donde completarán los datos solicitados con respecto al proyecto que deseen presentar. Se recibirán propuestas hasta el viernes 10 de abril. A su vez, es importante indicar que la convocatoria no cubre traslados.

Considerando la diversidad de los medios y lenguajes del arte contemporáneo, se aceptarán proyectos inéditos individuales o colectivos de performance, video, animación, arte sonoro, arte electrónico, arte digital y propuestas afines que contemplen un componente de interactividad o innovación en nuevos medios. Se privilegiarán proyectos que respondan a las características específicas del sitio o a la naturaleza de los públicos que transitan en el Parque de la Exposición.

El jurado, compuesto por un curador de arte y nuevos medios, un curador de arte contemporáneo, un artista peruano, un representante de Fundación Telefónica y un representante del Museo de Arte de Lima, dará a conocer el proyecto ganador el viernes 24 de abril. El ganador del concurso recibirá un premio de 30,000 soles para la producción y realización de su intervención.

FECHAS

Último día de recepción de proyectos: 10 de abril

Anuncio del trabajo ganador: 24 de abril

Exposición: noviembre de 2020.

Toda la información pueden encontrarla en: http://espacio.fundaciontelefonica.com.pe/ y http://www.mali.pe/

Si cuenta con alguna consulta o duda por favor escriba al siguiente mail: irradia@fundaciontelefonica.com

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Así fue la presentación de Lima Gris en Buenos Aires

Avatar photo

Published

on

El número 18 de la edición impresa de Lima Gris se presentó en la ciudad de Buenos Aires – Argentina y en la mesa de ponencias participaron los periodistas Fernando Bogado (colaborador de Página/12, de Le Monde Diplomatique y guionista en FM La Tribu); Santiago Alonso (editor de la revista cultural “Con Fervor”); y Luis Felipe Alpaca (editor de Lima Gris).

Asimismo, los presentadores hicieron una tertulia sobre periodismo cultural y mencionaron los inicios de este. Por su parte Fernando Bogado puntualizó cómo la actual coyuntura política que se encuentra convulsionada en Sudamérica y en especial el caso de Bolivia afecta las publicaciones culturales. Por su parte Santiago Alonso habló de su revista digital Con Fervor y de cómo trabajan en diferentes proyectos culturales y artísticos en Buenos Aires.

Luis Felipe Alpaca agregó que las industrias culturales sí pueden generar grandes divisas para el Estado, como es el caso de Francia que muestra un PBI elevado gracias a sus industrias culturales; asimismo señaló que el neoliberalismo como paradigma político y económico ha restringido a muchas naciones en el ejercicio de su propia cultura, tanto en lo originario como en sus legados culturales.

En la presentación se mencionó el trabajo que viene realizando Lima Gris y que por cierto acaba de cumplir diez años difundiendo cultura y que además de sus publicaciones periodísticas, se dedican a la gestión cultural con un tratamiento horizontal que llega a las grandes masas.

El evento se llevó a cabo en el Teatro-Restaurante-Bar “Hasta Trilce” ubicado en el barrio de Boedo en CABA.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

CINCO HISTORIAS DE BARRIOS ALTOS

Avatar photo

Published

on

Escribe Rodolfo Ybarra

1.-EL NEGRO PEPE

En Barrios Altos la vida no vale nada y donde por un sol te pueden cortar el pescuezo. Aquí estoy paseando con el negro Pepe, “Caporal”, “Taita” de los más bravos, puros chuzos, huecos de bala y callos en las manos, con 85 años de dinosaurio sableado y cazado por pistoleros furtivos de uniforme o con pañuelo de media cara; y,  a pesar de todo, sobreviviente de sus propias batallas y que aún trabaja de cachinero y ha estado en casi todos los penales del Perú, menos en el SEPA, tal y como afirma categóricamente. Nadie lo “huevea” –te lo dice señalándote con el dedo– y las cosas claras y el chocolate espeso.

Nos dirigimos por La Carroza y la Huerta Perdida, sus lugares de paso, y por otras callecitas donde el mismo diablo no entra, tratando de terminar de construir otro de los personajes para una futura novela. Consejo: si quieres escribir y que te crean, pues tienes que ensuciarte los zapatos y arriesgar el pellejo. El resto es sentarse a teclear, buscar un editor que confíe en ti y que no te estafe y entrar a la imprenta. Eso sí, amigos, aquí los premios literarios no interesan. La vanidad no tiene lugar en este no-lugar, es más, hasta puedes ser atravesado por un verduguillo. Esto es lo que Nietzsche decía que era mirar el abismo, el único detalle es no dejarse caer o, simplemente, no caer. Ahora si quieres fama, viajecitos, televisión y prensa servil y complaciente, pues dedícate a otra cosa.

2.-COLEGIO NACIONAL 1028, “REPÚBLICA ARGENTINA”

No sé cómo así, de un día para otro, y cuando pensaba que mi vida era estar entre niños de bien y con asesoría espiritual de monjes salesianos y hermosas niñas de cabello lavado con colas de caballo y con perfumen Johnson & Johnson, llegué al colegio nacional “República Argentina”, ubicado en el jirón Miró Quesada 1340, en pleno Barrios Altos, ahí mismo donde la gente hablaba gritando y los niños y las personas mayores, en general, lucían bastante feos, sucios, desaliñados y con un lenguaje lleno de procacidades, insultos y palabrotas que, en ese tiempo, apenas lograba entender.

Mi madre me fue llevando de la mano, recuerdo que la fachada, grande y virreinal, era de color celeste y blanco, a la entrada había una estatua gigante y de bronce del general San Martín que te daba el recibimiento con los brazos abiertos como el Cristo Corcovado. Al asomar por una de las puertas con vitrales nos encontramos con una señora de lentes que nos preguntó qué deseábamos. Recuerdo que era febrero y hacía un calor insoportable y, para llegar ahí, habíamos tenido que sortear una lluvia de globos y baldazos de agua que caían de los techos y las quintas maltrechas y cochambrosas que rodeaban el jirón Puno, el jirón Huánuco y Cinco Esquinas que quedaba a una cuadra y media de la que sería mi “alma máter”. Lo cierto es que la señora nos dijo que ella era la directora y se presentó: “soy Nelly Morón de Miranda y este colegio, República Argentina, les da la bienvenida”. Las vacantes eran infinitas porque, como era un colegio del Estado, podían meter decenas o, quizás centenas de estudiantes en una sola aula y todo se justificaba bajo el concepto de que la educación primaria y secundaria es un derecho y el Estado provee y se asegura de que el educando reciba lo necesario para formarse como un hombre de bien y bla, bla, bla.

Antes de irnos nos pidieron dos fotos tamaño carné y un certificado de salud o placa radiográfica de pulmones, ya que, por esa época, a mediados de los setentas, la tuberculosis era una plaga que había infectado a gran parte de la población. Recuerdo que fuimos corriendo donde un chino fotógrafo que quedaba en la plaza Buenos Aires y que trabajaba en horario de oficina, al costado de la panadería y pastelería Azato, cuyo producto más preciado eran unos panecillos dulces espolvoreados con azúcar impalpable y cuyo olor a canela aún guardo en mi memoria.

El chino me entregó un peine desdentado y un lavatorio de agua y me dijo “arréglate”. Yo me mojé la cara porque estaba sudando como un chancho y me peiné con raya a un costado mientras mi madre pagaba el importe de las fotos a una vieja regordeta que estaba en silla de ruedas. El chino presionó el flash y, después de media hora, nos entregó las fotos que previamente había cortado con una tijerita de mano y metido dentro de un sobre transparente donde podía verme a mí mismo con mi cara de asustado y los pelos parados. Y de ahí nos fuimos corriendo al hospital “Dos de Mayo” que estaba a tres cuadras de ahí, entramos por la puerta de la avenida Grau, pagamos en ventanilla y nos dirigimos al pabellón de neumología; en ese tiempo y por la epidemia, atendía todo el día, ahí había una larga cola de niños, como yo, que estaban esperando su turno. Recuerdo que mi madre me compró unos quequitos sueltos en forma de bomba y compró una gaseosa marca Pasteurina. Después de dos horas de espera, me llamaron por mi nombre: “Señor Rodolfo Ybarra, señor Rodolfo Ybarra”.

El encargado de hacer las placas era un hombre esquelético forrado con unas mantas blancas que daba la impresión de ser una momia. Me dijo que me quitara el polo y que me pusiera encima de un taburete. El hombre presionó un botón y una plancha metálica se acercó como si fuera a triturarme contra la pared. “Tienes que abrazar al fierro y aguantar la respiración”, me dijo el cadavérico. Y después de bajar una palanca y de un sonido como de caja de cambio de carro viejo,  el técnico dijo que todo había salido bien y que en dos horas podíamos recabar los resultados. Así que, con mi madre abanicándose el rostro con los papeles del colegio, me quedé mirando a los enfermos de traumatología que estaban al frente de nosotros. Ahí había personas a las que  les habían serruchado las piernas, gente con férulas o con muletas se movían de un lado para otro, muchos de ellos se quejaban o daban estruendosos alaridos y yo le agradecía a diosito por tener las dos piernas y los dos brazos en perfecto estado de salud.

Después de deambular por ahí y cuando mi madre se estaba quedando dormida, volvieron a mencionar mi nombre en voz alta: “Señor Rodolfo Ybarra, acérquese por favor, aquí tiene su certificado, atención…”. Los resultados de las placas habían salido “negativo”, o sea, que no tenía tuberculosis y podían matricularme sin ningún problema. Así que regresamos al colegio de marras, casi al terminar la tarde. La misma directora nos atendió y nos dijo que teníamos que rellenar unos papeles y firmar para que todo estuviera en orden con la UGEL, que era la que se encargaban de fiscalizar a los colegios nacionales. Y sin más trámites burocráticos y en pleno gobierno militar del general Velasco Alvarado, me convertí en egregio alumno del excelentísimo colegio “República Argentina” nro. 1028 de Barrios Altos.

3.-“MOLOCHE”

Hace muchos años que, por uno u otro motivo, no regresaba a Barrios Altos. Así que hace unos días decidí volver al jirón Lucanas con jirón Miró Quesada y, de pronto, me encontré cara a cara con esa leyenda viviente, leyenda negra, además, que es “Moloche” o “Moloch”, el demonio del quinto infierno y cuyo verdadero nombre significa más bien lo contrario: Gabriel o el “arcángel” Gabriel. Un hombre barbado y con una ropa lustrosa a quien conocí a mediados de los setenta cuando yo estudiaba en ese colegio premilitarizado que era el República Argentina 1028, en plena época de golpes de Estado, cuando aquí gobernaba Velasco Alvarado y en la tierra gaucha mandaba Videla.

Y es que “Moloche” era un hippie viejo cuya melena o África look me daba mucho temor cada vez que me lo cruzaba en la calle y más todavía porque andaba con un pantalón a cuadros viejísimo y con unas campanas enormes que acababan en unos macarios de color guinda. Lo cierto fue que, en mi adolescencia, gracias a un guitarrista llamado Micky, compositor y amigo de los Dudó, me acerqué a Moloche que sabía mucho de rock y que, para mi asombro, según cuenta él mismo y lo pudimos comprobar, nunca se había subido a un carro, microbús o vehículo que se alimente de combustible. Es lo que hoy en día se llama un neoludita. Y vive en una casona antigua que casi no tiene ventanas, salvo el agujero que él mismo cavó en una pared que da a un descampado.

“Moloche”, en esos años de revueltas políticas y militares, era un conocido roquero que parloteaba en las esquinas haciendo piruetas con las llaves, las que lanzaba hacia el cielo y recogía con las piernas dominándola como si fuera una pelota. También tenía un extenso repertorio de piropos poéticos y elegantes que lanzaba a las chicas con mucho cuidado y con voz de poeta. No obstante y aun cuando él hizo de Cirano de Bergerac muchas veces y ayudó a matrimoniar a decenas de amigos, él mismo nunca se casó ni nunca se le vio con alguna mujer.  Quizás porque lo veían un poco loco y delirante o quizás porque siempre se llevó bien consigo mismo y no necesitó de nadie más.

Todavía recuerdo su saludo a la gente del barrio y su chasquear de dedos y sus pasos medidos como si estuviera en una pasarela.

Curiosamente, muchos años después, yo tendría una melena más larga que la suya y, seguro, en su momento, me tocaría atemorizar a otros niños como yo lo era en ese entonces.

4.-YO ESCUCHÉ CANTAR A ANAMELBA

Anamelba era una mujer gorda de voz aguda y potente que vivía a unas cuadras de mi casa de B. A. La recuerdo como si fuera ayer porque ella vendía unos adoquines de fruta y “marcianos” multicolores con los que financiaba su carrera de artista y con los que yo me enfermaba para no ir al colegio. Cada vez que iba a buscar a Anamelba me decía “cómo está el niño lindo” –un viejo cumplido que le repetía a todos los niños del barrio– y me acariciaba el cabello y yo la miraba con ojos de cordero degollado o con los ojos de un alumno con el complejo de Edipo refractado en su profesora.

Alguna vez, dentro de esa extraña y helada complicidad, me cantó una canción a capella porque yo se la pedí. Fue una mañana de abril, el verano ya empezaba a amainar y yo con mi uniforme nuevo, mi camisita blanca, mi pantalón plomo oscuro y mis zapatos negros lustrados “al duco”, caminaba orondo por aquellas callecitas de mi antiguo barrio. Ahí en la sala de su casa y mordisqueando el hielo la escuché entonar completita una canción que hablaba del desamor, aunque en ese tiempo yo no entendía nada solo me preocupaba de que esos sonidos agudos no me destemplaran los dientes. Imagino, ahora, que ese era el desamor que sentía por Julio Jaramillo, el cantante ecuatoriano de pasillos, con el que tuvo un tórrido romance y con el que grabó a tándem algunos temas que aún las pasan en radios del recuerdo, esas que están muy a la derecha o muy a la izquierda del dial.

Aunque nunca me gustaron los boleros, cada vez que camino por una vieja calle y escucho alguna cancioncita antigua siento que otra vez estoy parado frente a la puerta de fierro de Anamelba, en la tercera cuadra del jirón Lucanas, o persiguiendo con mis 11 años a la hija de Vicky Jiménez, “la reina del bolero” –en esos tiempos la competencia directa de Anamelba–, que vivía a un par de cuadras de mi casa, la niña presumida que siempre se encargaba de subirme la autoestima diciendo que yo no era na die y que su mamá era una artista, una cantante reconocida y que, por lo tanto, no podía ser mi amiga, y, mientras decía todo esto, iba mostrándome todos los regalos que su madre (“la muñequita del bolero”, así la había bautizado un conocido presentador de televisión) le había traído de sus viajes por Europa; y yo mirándola me iba enamorando hasta el tuétano de los huesos, hasta el reconcho de la médula ósea, hasta lo más hondo del alma, sí, siempre sí… pero de mí mismo.

Aquellos boleros no los volví a escuchar más. De adolescente me dediqué a escuchar rock, jazz, frejazz, new age, y otros géneros llamados “cultos”, más “evolucionados”, más “técnicos”, más “progresivos”, etc., etc. Pero un tiempo me alejé de todo esto, dejé de escuchar música, dejé de escribir. Me fui de viaje por remotos parajes y así anduve mucho tiempo yendo de aquí para allá con los mochileros y artesanos con los que me acompañaba una trocha para después seguir el camino trazado hasta que un día me volví sedentario. Y cuando alguien, por alguna razón extraña, me preguntaba de boleros yo negaba en todos los idiomas posibles que supiera algo de este, ahora, género marginal.

Han pasado más de 40 años y recuerdo claramente que aquella canción a voz en cuello que entonó Anamelba en una mañana de fines de los años setenta fue “Aceptaré”. Con respecto a aquella niña engreída, hija de Vicky Jiménez, me olvidé hasta de su nombre, sólo recuerdo sus frases entrecortadas y sus “tú no eres nadieS”. Y ahora con ese “Aceptaré” de fondo trágico puedo decir que yo me sigo preguntando lo mismo: en efecto, chiquilla de mis peores sueños, yo no soy nadieS, yo sólo soy el testigo de un tiempo que se esfumo entre mis manos, de un pasado que a veces regresa como un boomerang y nos da un golpe en el pecho; pero, al fin y al cabo, yo solo soy testigo de mí mismo.

5.-UNA VIEJA PELEA EN BARRIOS ALTOS

Cuando estaba en la primaria, existía en el salón de clase el clásico matoncito de barrio que reproducía en su forma de ser su tortuosa relación familiar: padre borracho, pegalón y gritero; madre desaseada y desordenada; hermanos egoístas, pendencieros y abusadores. Lo cierto es que este bocón y roba-loncheras no tenía rival, dada a su estatura (puesto que había repetido tres veces), su verbo florido y su gordura elefantiásica con la que eventualmente (y literalmente) aplastaba a quien osara retarlo.

Cierto día que me había insultado y jalado de la chompa, zamaquéandome como un tentetieso para que le ayude en las tareas, se me escapó un insulto, una palabrota que quedó retumbando en el aula. El matoncito, hábil en las “malas palabras” y en las diatribas, no pudo hacer nada en ese momento porque entró el auxiliar a pasar lista y ver el asunto del cuaderno de control y las firmas de los padres. El matoncito me dijo en silencio, casi susurrando, raspando las palabras y frunciendo el ceño: “te cagaste Ybarra a la salida te rompo la cara…”. Yo con mis 9 años recién cumplidos empecé a temblar, mis dientes cascabeleaban como si tuviera frío, se me erizaron los pelos de la cabeza, pero respiré hondo y me dije: al diablo, no tengo nada que perder, si me pega me pega, pero algo haré con este abusivo que me llevaba algo más que una cabeza y como 30 kilos más.

A las afueras de ese colegio religioso –claretiano, para más detalles– esperaban las barras, casi todos los oprimidos, niños con formación católica e hipócrita; muchachitos pequeños y enclenques tenían vagas esperanzas en que yo los reivindicará con algún golpe en esa panza grotesca y aguanosa. Uno de ellos me miro y se persignó. Tuve miedo pero pasé saliva y me tragué mis fobias y con ellas los 30 kilos de diferencia.

Observé al niño gordo como si fuera un luchador de Sumo, no sé porque lo imaginé calato y con ese jebe horroroso en el trasero, tirando sal a la esquina contraria y exhibiendo su peso; peso que aprovechó inmediatamente para empujarme contra un grupo de ayayeros (no de mi lado) que estaban detrás de mí y que me devolvieron rápidamente al ruedo como si fuera un resorte a los puños del pequeño gorila quien aprovechó para hincharme un ojo y reír a mandíbula batiente mientras su séquito, otros dos de su calaña, se burlaban.

En un breve descuido y aprovechando que mi rival se jactaba de mi debilidad física aproveché para darle un cabezazo con todas las fuerzas como jamás había imaginado, hasta entonces, que tenía en mi cuerpo. Me lancé hacia delante con la testa como un toro y cerré los ojos. Mi misión era embestir con mi pequeña humanidad a ese pequeño monstruo, tirano y dictadorzuelo. Resultado: le bajé todos los dientes de adelante. En mi cabeza se abrieron cuatro orificios notorios (bajo mi corte de pelo alemán) que destilaban sangre pero que no eran nada comparado con la hemorragia y los borbotones que le salían de la boca al matoncito de barrio. Para mí fue una pelea épica, casi bíblica, me había bajado a Goliat, el endriago había sido derrotado, y no con una honda sino con mi cabeza. Aún conservo esas viejas cicatrices y una hoja de mi primera expulsión escolar.

COTA

El “negro Pepe” se despide de este mundo, dice que le duelen todos los huesos, ya no puede caminar y solo respirar se le hace difícil y que ahora sí “se va para la Habana” o como dice el poeta Carlos Oliva: “La muerte es y trato de alcanzarla”. Con el cuerpo puro hueco de tanta bala que le entró por todos lados y una-vida-al-servicio-de-los-más-pobres. Dice que robó a los de arriba para comer y para dar de comer a los de abajo. Ahora nada tiene (los policías le quitaron todo y se quedaron con su botín) solo los recuerdos que se diluyen en su voz carrasposa. Además, dice que se equivocó de carrera, quizás lo suyo hubiese sido ser presidente.

¡Hasta siempre “negro Pepe”!

(PUBLICADO EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS N° 18)

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Así se realizó la presentación de la revista Lima Gris N°18 en el Centro Español del Perú

Avatar photo

Published

on

El miércoles 11 de septiembre Lima Gris realizó la presentación de su edición impresa número 18 en el Centro Español del Perú. En la mesa de presentación participaron Eloy Jáuregui, Edwin Cavello Limas, Luis Felipe Alpaca y Gabriel Rimachi Sialer. La noche también estuvo acompañada con música en vivo gracias al artista Gabriel Zambrano que nos presentó algunos temas de Los Beatles.

La nueva edición de Lima Gris trae en la tapa al Alfred Hitchcock, maestro del suspenso al cual se le rinde homenaje por los 120 años de su natalicio. Además, la nueva edición trae una variedad de reportajes, entrevistas, artículos y crónicas sobre cine y literatura, entre otros temas.

Gabriel Rimachi Sialer habló de la importancia de la publicación impresa, y de la permanencia que ha tenido Lima Gris en los últimos años, ya que son pocas las publicaciones impresas que se mantienen a lo largo del tiempo en el país.

El maestro Eloy Jáuregui señaló que, a pesar de todas las dificultades, la revista continúa manteniendo su independencia y calidad. También habló sobre el escritor argentino Jorge Luis Borges y sus visitas al Perú, texto que está incluido en esta nueva edición.

Por su parte el director Edwin Cavello Limas hizo un repaso sobre los temas que contienen la revista y anunció que para el 28 de noviembre se va a realizar un homenaje por los 120 años de su natalicio a Jorge Luis Borges, además, esa fecha también se presentará la edición número 19 de la revista y se celebrará los 10 años que cumple Lima Gris.

El editor Luis Felipe Alpaca, comentó sobre la permanente difusión de Lima Gris en su plataforma digital, trabajo que está vinculado a la difusión cultural, denuncias y críticas que generan debate en el medio.

A sala llena el público pudo disfrutar no solo de los comentarios de los presentadores y de la nueva edición impresa, sino también del cóctel y el café, gracias nuestros auspiciadores Piscospersonalizados.com y Antari Café, que junto al Centro Español del Perú que vienen acompañándonos edición tras edición.

Foto: Andrew Goodmorning
Foto: Andrew Goodmorning
Foto Andrew Goodmorning
Foto: Andrew Goodmorning

La revista ya se encuentra en los kioscos y también la pueden adquirir vía delivery al whatsapp 963059469.

Aquí algunas fotos de la noche.

Foto: Andrew Goodmorning
Foto: Andrew Goodmorning
Foto: Andrew Goodmorning
Foto: Andrew Goodmorning

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

“MEMORIA ESCINDIDA”, una exposición de arte que debes visitar

Avatar photo

Published

on

Escribe: Luis Felipe Alpaca

Hace unos días se inauguró en el Centro Cultural Ricardo Palma la exposición colectiva “MEMORIA ESCINDIDA-Arqueología de la posmodernidad en ruinas”. Allí se muestran los trabajos de siete artistas mujeres que frontalmente vienen asumiendo un rol responsable a través de sus voces con algo que no debe dejar de ser fundamental en una sociedad que se precie de civilizada: La memoria nacional.

Generalmente el “arte conceptual” (muletilla inevitable que está de moda desde hace dos décadas) que hoy respira el establishment limeño se ha erigido como una condición de rigor a la hora de presentar proyectos que finalmente terminarán en una sala llámese de arte, so pretexto de empoderar la idea y/o narrativa de la obra, sobre lo que representa el verdadero rigor objetual de la misma.  Sin duda, aquellos valores reflejan el creciente poder que hoy ostenta la posmodernidad reinante.

La decepción se ha convertido en una sensación cotidiana cuando habitualmente asistimos a una sala de exposiciones para visualizar y entender las “obras de arte”, porque además de soportar las lecturas de los ploteos convertidos en textos complejos y firmados básicamente por los curadores de turno (no sabemos realmente qué curan, más allá de los males que les trasmiten a los artistas) apena mucho más ver trabajos inconsistentes, carentes de todo sentido, sin ningún oficio ni rigor, y sin un sentido de la estética, porque la enfatización de sus propuestas discursivas más allá de lo objetual, terminan por despeñarse en el vacío de sus proposiciones que de concepto, la verdad no tienen nada.

No así con la muestra MEMORIA ESCINDIDA-Arqueología de la posmodernidad en ruinas, donde el espectador desde que desciende a la sala Porras Barrenechea es testigo de una narrativa articulada que muestra a una sociedad en ruinas, que ha ido degenerándose lentamente a través del tiempo con prácticas sociales como la gentrificación, y la ausencia de integración entre los ciudadanos a pesar que la internet alimenta las comunicaciones a la velocidad de la luz, no obstante la gente sucumbe a la individualización y más prefiere hablar con la pantalla virtual del Smartphone que con su propia especie.

Asimismo, aquella frase del título: Arqueología de la posmodernidad en ruinas se muestra acertada con las propuestas que uno ve, y que van desde el dibujo, escultura, cerámica, grabado sobre acero, impresión digital, e instalación sonora. Aquellos trabajos no solo sobresalen por la contundencia de sus conceptos, pues, además cumplen con el menester de la estética objetual que debe poseer toda obra de arte, lo que en otros términos significa: “No debes hablar, ni dar un discurso sobre tu obra; porque ella debe hablar por sí misma”.

En ese sentido, los trabajos están a la altura de la metodología de la curaduría que fue realizada por Luisa Fernanda Lindo, que por cierto ha sabido empatizar muy bien con cada uno de ellos, a tal punto (y quizás me apresuro en afirmarlo) que ha logrado crear una verdadera sinergia precisamente entre curadura-artistas-espectadores. Asimismo, la crudeza de los temas abordados, si bien manifiestan una especie de indolencia del sistema social, tampoco es menos cierto que la sutileza empleada en los trabajos le da un valor agregado que definitivamente coadyuva a lo que se denomina mirada artística.

Cabe resaltar la instalación sonora RESISTENCIA de Ana Cecilia Farah que está plasmada en un mural a modo de collage que refleja a un olvidado barrio de Santa Cruz en Miraflores que se ha resistido a aquella implacable gentrificación que en los últimos años más se ha dedicado a posicionar al boom gastronómico.

RESISTENCIA de la artista Ana Cecilia Farah/ Año 2019/ Técnica mixta; Instalación sonora (mural/ensamblaje + audio)

Igualmente, la obra que desde un principio nos inquieta como espectadores es “ARTÍCULO 6” de Lucía Cuba. Aquel trabajo consiste en doce vestibles que simulan ser doce mujeres que llevan un peculiar atuendo algo espeluznante, por el hecho de haber sido vulneradas sobre sus cuerpos con aquella oscura práctica del régimen fujimorista denominada esterilizaciones forzadas. En tanto, el título de aquel proyecto de diseño obedece al sexto artículo de la Ley General de Salud del Perú, cuya literalidad señala: “Todas las personas tienen el derecho a elegir libremente el método anticonceptivo de su preferencia, y a recibir información adecuada sobre los métodos disponibles y su riesgos”. Lo insólito se da, porque a pesar de aquel artículo de la mencionada ley, aquellas mujeres no tuvieron la opción de elegir, y a pesar de haber transcurrido más de veinte años, el Estado peruano tampoco se digna a resarcirlas por los daños ocasionados, que son más que irreversibles.  

Obra “ARTÍCULO 6” de la artista Lucía Cuba/ Año: 2012-2019/ La técnica de esta instalación es Impresión digital sobre lienzo de algodón.

En suma, la exposición colectiva se muestra acertada e interesante para el público que aún requiere identificarse con la memoria de nuestra sociedad que lamentablemente a través de campañas de desinformación se ha mostrado escindida para confundir a los peruanos que en su mayoría se han entregado al olvido…

Obra FÓSILES URBANOS de Iliana Scheggia / Año 2019/ Técnica: Cerámica de alta temperatura y grabado láser sobre acero inoxidable

El dato:

Nombre de la muestra: MEMORIA ESCINDIDA-Arqueología de la posmodernidad en ruinas.

Artistas participantes: Lucia Cuba – Ana Cecilia Farah – Rossana López Guerra – Natalia Revilla – Mariana Riveros – Iliana Scheggia – Patricia Villanueva.

Lugar: Sala Raúl Porras Barrenechea del Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770, Miraflores).

Fecha: Del 11 de septiembre al domingo 27 de octubre de 2019 (De lunes a domingo de 10.00 a 22.00 horas)

Actividades paralelas sobre la muestra colectiva

Sábado 21 de septiembre.- Arte al paso-visita guiada con los artistas.

Sábado 28 de septiembre.- Conversatorio “Posmodernidad en ruinas” participan: Lucía Cuba, Rossana López Guerra y Patricia Villanueva. Modera Luisa Fernanda Lindo/ 10.30 am.

Visitas dialogadas/ Todos los jueves a las 17.00 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lima Gris presenta su edición impresa N°18

Avatar photo

Published

on

La revista impresa Lima Gris, en su edición número 18, presenta en su portada a uno de los directores de cine más importantes del mundo y maestro del género del  suspenso y/o thriller psicológico, el icónico Alfred Hitchcock. En esta nueva entrega Lima Gris le rinde un homenaje al cine, y como es habitual sus páginas están dotadas de crónicas, entrevistas, artículos de literatura, pintura, e internacionales.

La presentación de la revista se realizará el miércoles 11 de septiembre a las 8.00 pm en el Centro Español del Perú, sito: avenida Salaverry 1910, Jesús María.

 En la mesa de presentación estarán presentes Eloy Jáuregui (periodista  y escritor), los editores Luis Felipe Alpaca y Gabriel Rimachi, y el director Edwin Cavello Limas.   

La revista Lima Gris trae 76 páginas a full color en papel couché, e incluye:

Un artículo del periodista argentino Marcial Luna: Bartolomé J. Ronco y su  legado cultural “El hacedor de la preciosa casa de las artes y los oficios”, y que además incluye un artículo escrito por el propio doctor Bartolomé Ronco titulado: “Martin  Fierro  en  Hungría”.

Una crónica titulada “Jorge Luis Borges, un ciego iluminado” por Eloy Jáuregui; una entrañable reseña de la novela “Jardín” del escritor chileno Pablo Simonetti, por Alina Gadea; una entrevista al primer actor Carlos Gassols realizada por Luis Felipe Alpaca; un artículo sobre el cine de Alfred Hitchcock “120 años después” por el crítico Mario Castro Cobos.

Continuando con la crónica el escritor Rodolfo Ybarra escribe: “Cinco historias de Barrios Altos”; además una entrevista realizada por Edwin Cavello a la actriz y antropóloga Pamela Mendoza Arpi, protagonista de la película estrenada en Cannes “Canción sin nombre” ópera prima de la realizadora Melina León.

Siguiendo con el cine, una entrevista a Daniel Vega director de la película “La bronca”, su tercer largometraje que acaba de ser aclamado y premiado en el 23 Festival de Cine de Lima; una entrevista al cineasta Gonzalo Benavente Secco director del polémico documental “La revolución y la tierra” un fílmico que habla de la Reforma Agraria impulsada en el régimen del general Juan Velasco Alvarado, y que será estrenado oficialmente en las salas comerciales el 10 de octubre.

Siguiendo con las entrevistas Rufus T. Firefly hizo lo propio con Rodrigo Aramayo director del cortometraje animado Kibo; continuando con literatura, la entrevista al poeta y exintegrante del grupo Neón: Héctor Ñaupari autor del libro “Malévola tu ausencia”.

En internacionales un artículo del Ministro de Transportes y Comunicaciones de la República China (Taiwán) Lin Chia-lung titulado: “Llamamiento para apoyar la participación de Taiwán en la OACI”.

Luego de la presentación se dará un exquisito cóctel gracias a nuestros auspiciadores responsable del catering y podrán disfrutar el Antari Café que nos acompañará esa noche.

Asimismo, agradecemos a todas las plumas que han participado en esta edición de lujo, y los esperamos para brindar y compartir nuestra publicación.

Evento: Presentación del N° 18 de la revista impresa Lima Gris

Fecha: Miércoles 11 de septiembre de 2019.

Lugar: Centro Español del Perú- Avenida Salaverry 1910, Jesús María.

Hora: 8.00 pm

INGRESO LIBRE

Precio de la revista  S/ 20 soles.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending