Connect with us

Actualidad

CINCO HISTORIAS DE BARRIOS ALTOS

Avatar photo

Published

on

Escribe Rodolfo Ybarra

1.-EL NEGRO PEPE

En Barrios Altos la vida no vale nada y donde por un sol te pueden cortar el pescuezo. Aquí estoy paseando con el negro Pepe, “Caporal”, “Taita” de los más bravos, puros chuzos, huecos de bala y callos en las manos, con 85 años de dinosaurio sableado y cazado por pistoleros furtivos de uniforme o con pañuelo de media cara; y,  a pesar de todo, sobreviviente de sus propias batallas y que aún trabaja de cachinero y ha estado en casi todos los penales del Perú, menos en el SEPA, tal y como afirma categóricamente. Nadie lo “huevea” –te lo dice señalándote con el dedo– y las cosas claras y el chocolate espeso.

Nos dirigimos por La Carroza y la Huerta Perdida, sus lugares de paso, y por otras callecitas donde el mismo diablo no entra, tratando de terminar de construir otro de los personajes para una futura novela. Consejo: si quieres escribir y que te crean, pues tienes que ensuciarte los zapatos y arriesgar el pellejo. El resto es sentarse a teclear, buscar un editor que confíe en ti y que no te estafe y entrar a la imprenta. Eso sí, amigos, aquí los premios literarios no interesan. La vanidad no tiene lugar en este no-lugar, es más, hasta puedes ser atravesado por un verduguillo. Esto es lo que Nietzsche decía que era mirar el abismo, el único detalle es no dejarse caer o, simplemente, no caer. Ahora si quieres fama, viajecitos, televisión y prensa servil y complaciente, pues dedícate a otra cosa.

2.-COLEGIO NACIONAL 1028, “REPÚBLICA ARGENTINA”

No sé cómo así, de un día para otro, y cuando pensaba que mi vida era estar entre niños de bien y con asesoría espiritual de monjes salesianos y hermosas niñas de cabello lavado con colas de caballo y con perfumen Johnson & Johnson, llegué al colegio nacional “República Argentina”, ubicado en el jirón Miró Quesada 1340, en pleno Barrios Altos, ahí mismo donde la gente hablaba gritando y los niños y las personas mayores, en general, lucían bastante feos, sucios, desaliñados y con un lenguaje lleno de procacidades, insultos y palabrotas que, en ese tiempo, apenas lograba entender.

Mi madre me fue llevando de la mano, recuerdo que la fachada, grande y virreinal, era de color celeste y blanco, a la entrada había una estatua gigante y de bronce del general San Martín que te daba el recibimiento con los brazos abiertos como el Cristo Corcovado. Al asomar por una de las puertas con vitrales nos encontramos con una señora de lentes que nos preguntó qué deseábamos. Recuerdo que era febrero y hacía un calor insoportable y, para llegar ahí, habíamos tenido que sortear una lluvia de globos y baldazos de agua que caían de los techos y las quintas maltrechas y cochambrosas que rodeaban el jirón Puno, el jirón Huánuco y Cinco Esquinas que quedaba a una cuadra y media de la que sería mi “alma máter”. Lo cierto es que la señora nos dijo que ella era la directora y se presentó: “soy Nelly Morón de Miranda y este colegio, República Argentina, les da la bienvenida”. Las vacantes eran infinitas porque, como era un colegio del Estado, podían meter decenas o, quizás centenas de estudiantes en una sola aula y todo se justificaba bajo el concepto de que la educación primaria y secundaria es un derecho y el Estado provee y se asegura de que el educando reciba lo necesario para formarse como un hombre de bien y bla, bla, bla.

Antes de irnos nos pidieron dos fotos tamaño carné y un certificado de salud o placa radiográfica de pulmones, ya que, por esa época, a mediados de los setentas, la tuberculosis era una plaga que había infectado a gran parte de la población. Recuerdo que fuimos corriendo donde un chino fotógrafo que quedaba en la plaza Buenos Aires y que trabajaba en horario de oficina, al costado de la panadería y pastelería Azato, cuyo producto más preciado eran unos panecillos dulces espolvoreados con azúcar impalpable y cuyo olor a canela aún guardo en mi memoria.

El chino me entregó un peine desdentado y un lavatorio de agua y me dijo “arréglate”. Yo me mojé la cara porque estaba sudando como un chancho y me peiné con raya a un costado mientras mi madre pagaba el importe de las fotos a una vieja regordeta que estaba en silla de ruedas. El chino presionó el flash y, después de media hora, nos entregó las fotos que previamente había cortado con una tijerita de mano y metido dentro de un sobre transparente donde podía verme a mí mismo con mi cara de asustado y los pelos parados. Y de ahí nos fuimos corriendo al hospital “Dos de Mayo” que estaba a tres cuadras de ahí, entramos por la puerta de la avenida Grau, pagamos en ventanilla y nos dirigimos al pabellón de neumología; en ese tiempo y por la epidemia, atendía todo el día, ahí había una larga cola de niños, como yo, que estaban esperando su turno. Recuerdo que mi madre me compró unos quequitos sueltos en forma de bomba y compró una gaseosa marca Pasteurina. Después de dos horas de espera, me llamaron por mi nombre: “Señor Rodolfo Ybarra, señor Rodolfo Ybarra”.

El encargado de hacer las placas era un hombre esquelético forrado con unas mantas blancas que daba la impresión de ser una momia. Me dijo que me quitara el polo y que me pusiera encima de un taburete. El hombre presionó un botón y una plancha metálica se acercó como si fuera a triturarme contra la pared. “Tienes que abrazar al fierro y aguantar la respiración”, me dijo el cadavérico. Y después de bajar una palanca y de un sonido como de caja de cambio de carro viejo,  el técnico dijo que todo había salido bien y que en dos horas podíamos recabar los resultados. Así que, con mi madre abanicándose el rostro con los papeles del colegio, me quedé mirando a los enfermos de traumatología que estaban al frente de nosotros. Ahí había personas a las que  les habían serruchado las piernas, gente con férulas o con muletas se movían de un lado para otro, muchos de ellos se quejaban o daban estruendosos alaridos y yo le agradecía a diosito por tener las dos piernas y los dos brazos en perfecto estado de salud.

Después de deambular por ahí y cuando mi madre se estaba quedando dormida, volvieron a mencionar mi nombre en voz alta: “Señor Rodolfo Ybarra, acérquese por favor, aquí tiene su certificado, atención…”. Los resultados de las placas habían salido “negativo”, o sea, que no tenía tuberculosis y podían matricularme sin ningún problema. Así que regresamos al colegio de marras, casi al terminar la tarde. La misma directora nos atendió y nos dijo que teníamos que rellenar unos papeles y firmar para que todo estuviera en orden con la UGEL, que era la que se encargaban de fiscalizar a los colegios nacionales. Y sin más trámites burocráticos y en pleno gobierno militar del general Velasco Alvarado, me convertí en egregio alumno del excelentísimo colegio “República Argentina” nro. 1028 de Barrios Altos.

3.-“MOLOCHE”

Hace muchos años que, por uno u otro motivo, no regresaba a Barrios Altos. Así que hace unos días decidí volver al jirón Lucanas con jirón Miró Quesada y, de pronto, me encontré cara a cara con esa leyenda viviente, leyenda negra, además, que es “Moloche” o “Moloch”, el demonio del quinto infierno y cuyo verdadero nombre significa más bien lo contrario: Gabriel o el “arcángel” Gabriel. Un hombre barbado y con una ropa lustrosa a quien conocí a mediados de los setenta cuando yo estudiaba en ese colegio premilitarizado que era el República Argentina 1028, en plena época de golpes de Estado, cuando aquí gobernaba Velasco Alvarado y en la tierra gaucha mandaba Videla.

Y es que “Moloche” era un hippie viejo cuya melena o África look me daba mucho temor cada vez que me lo cruzaba en la calle y más todavía porque andaba con un pantalón a cuadros viejísimo y con unas campanas enormes que acababan en unos macarios de color guinda. Lo cierto fue que, en mi adolescencia, gracias a un guitarrista llamado Micky, compositor y amigo de los Dudó, me acerqué a Moloche que sabía mucho de rock y que, para mi asombro, según cuenta él mismo y lo pudimos comprobar, nunca se había subido a un carro, microbús o vehículo que se alimente de combustible. Es lo que hoy en día se llama un neoludita. Y vive en una casona antigua que casi no tiene ventanas, salvo el agujero que él mismo cavó en una pared que da a un descampado.

“Moloche”, en esos años de revueltas políticas y militares, era un conocido roquero que parloteaba en las esquinas haciendo piruetas con las llaves, las que lanzaba hacia el cielo y recogía con las piernas dominándola como si fuera una pelota. También tenía un extenso repertorio de piropos poéticos y elegantes que lanzaba a las chicas con mucho cuidado y con voz de poeta. No obstante y aun cuando él hizo de Cirano de Bergerac muchas veces y ayudó a matrimoniar a decenas de amigos, él mismo nunca se casó ni nunca se le vio con alguna mujer.  Quizás porque lo veían un poco loco y delirante o quizás porque siempre se llevó bien consigo mismo y no necesitó de nadie más.

Todavía recuerdo su saludo a la gente del barrio y su chasquear de dedos y sus pasos medidos como si estuviera en una pasarela.

Curiosamente, muchos años después, yo tendría una melena más larga que la suya y, seguro, en su momento, me tocaría atemorizar a otros niños como yo lo era en ese entonces.

4.-YO ESCUCHÉ CANTAR A ANAMELBA

Anamelba era una mujer gorda de voz aguda y potente que vivía a unas cuadras de mi casa de B. A. La recuerdo como si fuera ayer porque ella vendía unos adoquines de fruta y “marcianos” multicolores con los que financiaba su carrera de artista y con los que yo me enfermaba para no ir al colegio. Cada vez que iba a buscar a Anamelba me decía “cómo está el niño lindo” –un viejo cumplido que le repetía a todos los niños del barrio– y me acariciaba el cabello y yo la miraba con ojos de cordero degollado o con los ojos de un alumno con el complejo de Edipo refractado en su profesora.

Alguna vez, dentro de esa extraña y helada complicidad, me cantó una canción a capella porque yo se la pedí. Fue una mañana de abril, el verano ya empezaba a amainar y yo con mi uniforme nuevo, mi camisita blanca, mi pantalón plomo oscuro y mis zapatos negros lustrados “al duco”, caminaba orondo por aquellas callecitas de mi antiguo barrio. Ahí en la sala de su casa y mordisqueando el hielo la escuché entonar completita una canción que hablaba del desamor, aunque en ese tiempo yo no entendía nada solo me preocupaba de que esos sonidos agudos no me destemplaran los dientes. Imagino, ahora, que ese era el desamor que sentía por Julio Jaramillo, el cantante ecuatoriano de pasillos, con el que tuvo un tórrido romance y con el que grabó a tándem algunos temas que aún las pasan en radios del recuerdo, esas que están muy a la derecha o muy a la izquierda del dial.

Aunque nunca me gustaron los boleros, cada vez que camino por una vieja calle y escucho alguna cancioncita antigua siento que otra vez estoy parado frente a la puerta de fierro de Anamelba, en la tercera cuadra del jirón Lucanas, o persiguiendo con mis 11 años a la hija de Vicky Jiménez, “la reina del bolero” –en esos tiempos la competencia directa de Anamelba–, que vivía a un par de cuadras de mi casa, la niña presumida que siempre se encargaba de subirme la autoestima diciendo que yo no era na die y que su mamá era una artista, una cantante reconocida y que, por lo tanto, no podía ser mi amiga, y, mientras decía todo esto, iba mostrándome todos los regalos que su madre (“la muñequita del bolero”, así la había bautizado un conocido presentador de televisión) le había traído de sus viajes por Europa; y yo mirándola me iba enamorando hasta el tuétano de los huesos, hasta el reconcho de la médula ósea, hasta lo más hondo del alma, sí, siempre sí… pero de mí mismo.

Aquellos boleros no los volví a escuchar más. De adolescente me dediqué a escuchar rock, jazz, frejazz, new age, y otros géneros llamados “cultos”, más “evolucionados”, más “técnicos”, más “progresivos”, etc., etc. Pero un tiempo me alejé de todo esto, dejé de escuchar música, dejé de escribir. Me fui de viaje por remotos parajes y así anduve mucho tiempo yendo de aquí para allá con los mochileros y artesanos con los que me acompañaba una trocha para después seguir el camino trazado hasta que un día me volví sedentario. Y cuando alguien, por alguna razón extraña, me preguntaba de boleros yo negaba en todos los idiomas posibles que supiera algo de este, ahora, género marginal.

Han pasado más de 40 años y recuerdo claramente que aquella canción a voz en cuello que entonó Anamelba en una mañana de fines de los años setenta fue “Aceptaré”. Con respecto a aquella niña engreída, hija de Vicky Jiménez, me olvidé hasta de su nombre, sólo recuerdo sus frases entrecortadas y sus “tú no eres nadieS”. Y ahora con ese “Aceptaré” de fondo trágico puedo decir que yo me sigo preguntando lo mismo: en efecto, chiquilla de mis peores sueños, yo no soy nadieS, yo sólo soy el testigo de un tiempo que se esfumo entre mis manos, de un pasado que a veces regresa como un boomerang y nos da un golpe en el pecho; pero, al fin y al cabo, yo solo soy testigo de mí mismo.

5.-UNA VIEJA PELEA EN BARRIOS ALTOS

Cuando estaba en la primaria, existía en el salón de clase el clásico matoncito de barrio que reproducía en su forma de ser su tortuosa relación familiar: padre borracho, pegalón y gritero; madre desaseada y desordenada; hermanos egoístas, pendencieros y abusadores. Lo cierto es que este bocón y roba-loncheras no tenía rival, dada a su estatura (puesto que había repetido tres veces), su verbo florido y su gordura elefantiásica con la que eventualmente (y literalmente) aplastaba a quien osara retarlo.

Cierto día que me había insultado y jalado de la chompa, zamaquéandome como un tentetieso para que le ayude en las tareas, se me escapó un insulto, una palabrota que quedó retumbando en el aula. El matoncito, hábil en las “malas palabras” y en las diatribas, no pudo hacer nada en ese momento porque entró el auxiliar a pasar lista y ver el asunto del cuaderno de control y las firmas de los padres. El matoncito me dijo en silencio, casi susurrando, raspando las palabras y frunciendo el ceño: “te cagaste Ybarra a la salida te rompo la cara…”. Yo con mis 9 años recién cumplidos empecé a temblar, mis dientes cascabeleaban como si tuviera frío, se me erizaron los pelos de la cabeza, pero respiré hondo y me dije: al diablo, no tengo nada que perder, si me pega me pega, pero algo haré con este abusivo que me llevaba algo más que una cabeza y como 30 kilos más.

A las afueras de ese colegio religioso –claretiano, para más detalles– esperaban las barras, casi todos los oprimidos, niños con formación católica e hipócrita; muchachitos pequeños y enclenques tenían vagas esperanzas en que yo los reivindicará con algún golpe en esa panza grotesca y aguanosa. Uno de ellos me miro y se persignó. Tuve miedo pero pasé saliva y me tragué mis fobias y con ellas los 30 kilos de diferencia.

Observé al niño gordo como si fuera un luchador de Sumo, no sé porque lo imaginé calato y con ese jebe horroroso en el trasero, tirando sal a la esquina contraria y exhibiendo su peso; peso que aprovechó inmediatamente para empujarme contra un grupo de ayayeros (no de mi lado) que estaban detrás de mí y que me devolvieron rápidamente al ruedo como si fuera un resorte a los puños del pequeño gorila quien aprovechó para hincharme un ojo y reír a mandíbula batiente mientras su séquito, otros dos de su calaña, se burlaban.

En un breve descuido y aprovechando que mi rival se jactaba de mi debilidad física aproveché para darle un cabezazo con todas las fuerzas como jamás había imaginado, hasta entonces, que tenía en mi cuerpo. Me lancé hacia delante con la testa como un toro y cerré los ojos. Mi misión era embestir con mi pequeña humanidad a ese pequeño monstruo, tirano y dictadorzuelo. Resultado: le bajé todos los dientes de adelante. En mi cabeza se abrieron cuatro orificios notorios (bajo mi corte de pelo alemán) que destilaban sangre pero que no eran nada comparado con la hemorragia y los borbotones que le salían de la boca al matoncito de barrio. Para mí fue una pelea épica, casi bíblica, me había bajado a Goliat, el endriago había sido derrotado, y no con una honda sino con mi cabeza. Aún conservo esas viejas cicatrices y una hoja de mi primera expulsión escolar.

COTA

El “negro Pepe” se despide de este mundo, dice que le duelen todos los huesos, ya no puede caminar y solo respirar se le hace difícil y que ahora sí “se va para la Habana” o como dice el poeta Carlos Oliva: “La muerte es y trato de alcanzarla”. Con el cuerpo puro hueco de tanta bala que le entró por todos lados y una-vida-al-servicio-de-los-más-pobres. Dice que robó a los de arriba para comer y para dar de comer a los de abajo. Ahora nada tiene (los policías le quitaron todo y se quedaron con su botín) solo los recuerdos que se diluyen en su voz carrasposa. Además, dice que se equivocó de carrera, quizás lo suyo hubiese sido ser presidente.

¡Hasta siempre “negro Pepe”!

(PUBLICADO EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS N° 18)

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Actualidad

Escolar permanece con muerte cerebral tras haber consumido clonazepam dentro de su colegio

‘Reto del clonazepam’ se difunde en las redes sociales y obliga a los menores a consumir potente fármaco para luego dar como ganador al último que se duerma.

Avatar photo

Published

on

Los niños se encuentran a merced en las redes sociales de sujetos inescrupulosos y de retos que atentarían contra su salud o su integridad física. Sin un control constante por parte de los padres de familia podría repetirse el caso de una escolar de 11 años de edad que consumió una pastilla de clonazepam luego de haber aceptado un supuesto reto viral, convulsionando dentro de su colegio y posteriormente siendo derivada de emergencia al hospital Cayetano Heredia, donde los médicos han diagnosticado muerte cerebral en la menor.

Este hecho sucedió ayer en el colegio 3049 Tahuantinsuyo del distrito de Independencia, y donde esta mañana decenas de padres de familia llegaron para exigir que se esclarezca la situación de la menor de edad que venía cursando el quinto año de primaria.

Según versión del padre de familia, su hija fue inducida a consumir una pastilla de Clonazepam y esto se habría producido en medio de un reto viral.

“Lo que nos dice la compañera de ella que le comentó a la mamá fue que la niña se negó a tomar la pastilla… queremos la cámara de dónde fue ingresada ella cuando se tomó la pastilla, como que la obligaron a tomar la pastilla”, relató aRPPel padre de la escolar afectada.

Precisó que la mamá de la estudiante que se negó a tomar la pastilla es la que reveló lo ocurrido con las menores de edad.

“La propia directora nos llamó en pleno hospital con la niña, que ella estaba con las amigas, vio la pastilla y se la tomó. Cosa que es mentira”, agregó.

De acuerdo a la madre de una escolar, “no es la primera vez” que conoce del consumo de pastillas dentro de la institución educativa y lamentó que las autoridades del colegio no se hacen responsables.

“Según lo que nos informan son tres niños los que han consumido, lamentablemente sabemos lo que ha estado ocurriendo, pero son niños de primaria de entre 9 a 11 años y han estado solos en el aula. Nos preocupa como padres, si fuera un reto viral ¿quiénes están promoviendo esto? Segundo, ¿por qué ingresa droga al centro educativo donde si ni siquiera dejan entrar a los niños con un color de polo diferente? Y tercero, ¿dónde están los encargados de cuidar a nuestros hijos?”, dijo.

Los padres de familia esperan que la directora del colegio, Victoria Huaylillos, brinde explicaciones de lo ocurrido y garantice la seguridad de los menores de edad.

Potente fármaco solo puede ser distribuido bajo prescripción médica. Menores lo estarían adquiriendo a través de inescrupulosos sujetos. Foto: Internet.

El mortal ‘Reto del Clonazepam’

En los últimos meses ha circulado en redes sociales un nuevo desafío viral denominado el ‘reto del clonazepam’ o ‘el que se duerma al último, gana’ en países como Chile, Ecuador y México. Por este ‘juego’ ya se han reportado menores intoxicados por el consumo de esta sustancia que debería poder adquirirse solo con receta médica.

Los niños y adolescentes que ingieren estas pastillas desconocen el riesgo al que se someten, pues las altas dosis podrían resultar perjudiciales y hasta causar la muerte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Vecinos morosos que no paguen mantenimiento y servicios en edificios pasarán a una central de riesgo

Titular del ministerio de Vivienda indica que medida tiene como finalidad la convivencia entre la junta de propietarios.

Avatar photo

Published

on

Siempre habrá un vecino problemático en todo vecindario que no le gusta estar al día en los pagos o en las multas, sin embargo, todo parece apuntar que eso se acabará con un decreto legislativo aprobado por el Consejo de Ministros, la cual permitirá la creación de un padrón de vecinos morosos en el pago de mantenimiento y multas en edificios que estará vinculado a centrales de riesgo.

Así confirmó la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, a la prensa, quien añadió que dicho dispositivo también va a regular a las empresas administradoras de inmuebles.

Asimismo, la funcionaria sostuvo que esta medida, aprobada por decreto supremo, obedece a la ‘demanda de miles de propietarios que residen en edificios, tales como condominios o viviendas multifamiliares, donde sus ‘vecinos’ no cumplen con las cuotas administrativas.

“Después de 24 años no se había regulado de cómo debían funcionar las juntas de propietarios. A partir de este decreto legislativo estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, lo cual contribuirá con la convivencia en estos inmuebles”, comentó la funcionaria.

Además, la ministra sostuvo que se está ley data desde el 1999; sin embargo, hasta el día de hoy no se había regulado en cómo deberían funcionar las juntas de propietarios. “A partir de ahora estas juntas de propietarios van a tener un reglamento, esto contribuye a la convivencia de los vecinos”, detalló.

También, en el decreto supremo se establecerá la regularización de las empresas administradoras de inmuebles. “Como se sabe, estas han sido sujetas a críticas y estafas, con esta regulación vamos a tener la tranquilidad de contar con seguridad jurídica y promover la convivencia”, sostuvo la titular de Vivienda.

Hania Pérez de Cuéllar, titular del ministerio de Vivienda, ofreció detalles sobre regulación. Foto: Presidencia.

Por su parte, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jesús Navarro Franco, en declaraciones para el diario El Comercio, señaló que la medida propuesta es a consecuencia de la demanda de miles de copropietarios que residen en edificios donde sus vecinos no cumplen con pagar cuotas administrativas ni multas.

“Muchos se retrasan con los pagos del mantenimiento que perjudica a los demás propietarios del edificio. Algunos vecinos acumulan de deudas de miles de soles. Es por ello que la finalidad de este decreto supremo es generar las herramientas y el marco normativo para hacer cumplir lo desarrollado en el reglamento interno de la junta de propietarios”, comentó el funcionario.

Además, Navarro indicó que este tipo de medidas surgen debido a la mayor presencia de propiedades con áreas compartidas, esto a raíz del crecimiento poblacional en las ciudades.

En ese sentido, el representante del Ministerio de Vivienda dijo que es necesario que la junta de propietarios esté inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicas (Sunarp) para que reglamento interno pueda formalizarse. Es así que dicha cartera otorgará herramientas para que se cumpla con la ejecución del decreto supremo.

Cabe precisar que el padrón de los vecinos morosos será de acceso público y se podrá encontrar en el portal del Ministerio de Vivienda. En ese sentido, Navarro dijo que actualmente tienen 180 días para detallar todos los puntos de la medida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pasaportes ya no serán sellados cuando uno ingrese o salga del país [VIDEO]

A partir del próximo lunes 29 de mayo y en su reemplazo se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso que a partir de este lunes 29 de mayo se suspenda el uso de sello de pasaportes cuando ingreses o salgas del país desde los cinco aeropuertos internacionales del Perú. A partir de esa fecha se utilizará la Tarjeta Andina de Migración Virtual -TAM para acreditar el movimiento migratorio del viajero.

mañana que esta medida beneficiará a todos los pasajeros de vuelos internacionales, ya que reducirá el tiempo de espera en el control, al hacer innecesario que el inspector migratorio tenga que sellar el documento de viaje.

“Lo que se va a mantener es el registro del movimiento migratorio en los sistemas, que, además, son consultados e interoperados, en el sistema de control migratorio que tiene el Perú”, sostuvo en declaraciones para RPP.

Preció también que la medida se aplicará solo en los aeropuertos Jorge Chávez (Callao), Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa), Alejandro Velasco Astete (Cusco), Capitán FAP José A. Quiñones (Chiclayo) y Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (Trujillo).

FUENTE: RPP.

a resolución de superintendencia N° 000119-2023- Migraciones precisa que cuando en los puestos de control migratorio de estas terminales surja alguna situación que impida el uso de TAM Virtual, “excepcionalmente, y como medida de contingencia se efectuará el uso de los sellos de control migratorio” en los pasaportes.

“Se realizará en ambientes controlados, donde todas y cada una de las personas ingresan a través de las líneas de atención y obviamente son controladas en nuestros módulos. El sistema existe y se va a poder ver la trazabilidad del registro a través de las plataformas web que dispone la Superintendencia. Más allá del sello en un papel, lo que refrenda el control migratorio es lo que queda registrado en los sistemas informáticos”, agregó.

Armando García, superintendente de Migraciones. Foto: El Peruano.

La disposición fue comunicada al Ministerio de Relaciones Exteriores con la finalidad de que la ponga en conocimiento de pasajeros y de aerolíneas que operan en el país; así como de las representaciones diplomáticas de los países receptores de los vuelos. También se dará aviso a asociaciones de aerolíneas que operan en el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, Sunat, y Ministerio del Interior para que realice la difusión correspondiente.

Cabe señalar que en el año 2020 Migraciones ya había dispuesto la suspensión del sellado de los pasaportes en los controles migratorios y el uso de la TAM-Virtual como medida para prevenir el contagio de COVIDー19

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi multa a iShop con medio millón de soles por publicidad engañosa de teléfonos iPhone

Conocida tienda aseguraba que dispositivos eran resistentes al agua pero no precisaba que lo fuesen a prueba de agua.

Avatar photo

Published

on

Dura sanción por confundir a los usuarios. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sancionó en primera instancia a la tienda distribuidora oficial de Apple en Perú, iShop, por publicidad engañosa sobre los iPhone 11 y iPhone 11 Pro Max.

De acuerdo a la Resolución N°054-2023/CCD-INDECOPI del 2 de mayo de este año, iShop no presentó las pruebas que sustentaban la veracidad de que los equipos “son resistentes al agua hasta treinta minutos a una profundidad máxima de 4 metros”.

La multa ha sido brindada por la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) y asciende a 111 UIT, por un monto de 549 450 soles.

La resolución señala que “iShop difundió publicidad engañosa, a través de un anuncio audiovisual, en el que transmitía la idea de que los citados equipos eran resistentes al agua, hasta treinta minutos, a una profundidad máxima de cuatro metros, en cualquier condición. Sin embargo, la empresa imputada no presentó las pruebas que sustenten la veracidad del mensaje anunciado”.

La denuncia fue presentada por el Instituto del Derecho Ordenador del Mercado – Idom y Asociación Nouvelle Défense, por la comisión de actos de engaño.

Dentro de la resolución, también se incluyó a los canales de Entel y América Móvil como parte del proceso del “engaño” a través de sus sitios web. “Dichas empresas vendrían informando a los consumidores que los equipos celulares iPhone serían resistentes al agua, omitiendo que dicha característica de impermeabilidad se daría bajo ciertas condiciones (aguas puras y estáticas) y no en condiciones normales de utilización como aguas corrientes o sucias que sí podrían perjudicar los dispositivos”, se lee.

Conocida tienda asegura que los celulares eran resistentes al agua pero no a prueba de agua. Foto: Internet.

Dentro de las pruebas, también se exigió que entregarán pruebas de las mismas condiciones de los modelos 8, 8 Plus, XR, XS y XS Max.

Además de la sanción, también se ha ordenado que la tienda retire la difusión del anuncio.

Resisten a una caída casual al agua pero no son sumergibles

En el caso del iPhone 11, mantiene una certificación IP68 según el estándar IEC 60529 (profundidad máxima de 2 metros hasta 30 minutos), mientras que el 11 Pro y el 11 Pro Max tienen una clasificación de IP68 según la norma IEC 60529 (profundidad máxima de 4 metros hasta 30 minutos). 

Sin embargo, que sean resistentes al agua no significa que estos teléfonos sean a prueba de agua. En pocas palabras, es muy diferente el poder soportar el agua de manera accidental a sumergirlo de forma intencionada en estas profundidades.

La propia Apple pide a sus usuarios evitar nadar o bañarse con el iPhone o exponer al equipo a agua a presión o agua a alta velocidad, como cuando se ducha, practica esquí acuático, wakeboard, surf, moto acuática, etc. También pide que “no se sumerja intencionalmente el iPhone en agua”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pollerías se ven obligadas a elevar sus precios pero eso les cuesta una reducción de ventas del 50%

Uno de los platos preferidos por millones de peruanos puede llegar a costar hasta 80 soles en algunas pollerías de la capital.

Avatar photo

Published

on

El precio del pollo ‘alzó vuelo’. El favorito de muchas familias por su sabor, preparación o cercanía, pues tanto como un chifa en la ciudad abundan las pollerías, y no importa si estamos en el barrio más humilde o en la residencial más exclusiva: el pollo a la brasa se ha ganado una lugar en el corazón (o siendo más precisos en el estómago) de millones de peruanos.

Sin embargo, el costo del popular ave sigue estando muy elevado, lo que ocasiona que los establecimientos que venden el popular platillo tengan que elevar sus precios para no tener más pérdidas.

El pollo del precio a la brasa ha tenido un incremento en varias pollerías de Lima debido al alto costo del ave, principal insumo de este platillo. Esto lamentablemente ha provocado una baja en las ventas pese a lo popular que es este alimento. 

Maritza Sarmiento, administradora de una pollería ubicada en Lince, comentó que han sufrido una reducción del 50 % en sus ventas pese a que hizo apenas un incremento. 

“Nos ha causado una reducción en nuestras ventas de un 50 % sobre todo cuando son días festivos, los sábados y domingos. Los precios espantan un poco al público, eso considerando que hemos tratado de mantener el precio lo más justo posible, pero realmente en otros lugares han subido más. Hemos ajustado lo mínimo que se pudo. El margen de ganancias se ha vuelto casi cero“, manifestó para RPP.

Sarmiento aclaró que el pollo utilizado para este platillo es diferente al que se vende para el público en general. Precisó que es un ave criada con ciertas características y alimentación. Eso hace que su precio difiere al que se ofrezca en los mercados. 

“Hemos llegado a pagar hasta 16 y 18 soles el kilo. Nosotros seguimos comprando el pollo grande porque nuestro público está acostumbrado a comer un pollo que se pueda compartir. Ahora se han reducido”, manifestó. 

Según informó el Midragri, el precio mayorista del pollo se ha reducido en un 13 % y hoy viernes el kilo del ave al por mayor se vende a S/ 7.97, pero eso no se ha visto reflejado aún en las pollerías. 

Un cuarto de pollo se encuentra en promedio a unos 25 soles y entero a 80 soles. Este precio de todas maneras puede variar en distintos distritos de Lima. 

Por su parte, la presidenta de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora), Blanca Chávez, había señalado en marzo pasado que las pollerías podrían subir hasta en 30% los precios del pollo a la brasa si comienza a haber escasez de aves.

“Lo que nos han dicho es que nos van a mantener los precios para todas las pollerías, pero lo que se teme es que haya escasez de estas aves y si es así nos veremos muy afectados, entonces ahí se subiría en 30% el precio del pollo a la brasa”, dijo Chávez para el diario Gestión.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

De terror: Cerca de 280 mil menores de edad han recibido propuestas para tener sexo en el 2022

Encuesta realizada por el IEP revela el peligro latente de dejar a solas a los menores frente a un dispositivo electrónico.

Avatar photo

Published

on

Ahora los acosadores y depravados se encuentran más cerca de lo que uno se lo imagina y los padres de familia estarían permitiendo su proximidad dentro del hogar. Una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) estimó que unos 280 mil niños, niñas y adolescentes peruanos recibieron propuestas para tener relaciones sexuales por internet en 2022. Y eso no es todo: a 501 mil menores les pidieron fotografías enseñando su cuerpo.

Al acecho. Redes criminales a la pedofilia utilizan populares juegos en red para acercarse a los menores. Foto: Shutterstock.

La encuesta del IEP, hecha por encargo de CHS Alternativo, una organización que promueve los derechos humanos de grupos vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes (NNA), reveló que el groomingy los riesgos de explotación sexual en Internet aumentaron tras la pandemia.

El estudio señaló también que el año pasado otros 573 mil NNA se encontraron en persona con alguien que los contacto por redes sociales y no era su amigo.

El grooming es una práctica en la que un adulto engaña a un menor de edad para realizarle pedidos sexuales y es una forma de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA) que es sancionada por la legislación peruana con penas que van de 3 a 9 años de prisión.

Ante el aumento de esta práctica, CHS Alternativo se unió a Grooming Latam, una red impulsada por iniciativa de la ONG Grooming Argentina, que integran nueve organizaciones de siete países de Latinoamérica y busca promover, proteger y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ciberespacio.

La iniciativa, integrada por Argentina, Perú, Colombia, México, Chile, Bolivia y Costa Rica, fue presentada oficialmente este 17 de mayo, en la ciudad de Cartagena, Colombia, donde los representantes de los siete países firmaron el ‘Pacto de Cartagena contra el Grooming’.

El director ejecutivo de CHS Alternativo, Ricardo Valdés, indicó que la firma de este pacto ayudará en la lucha para combatir este crimen a nivel regional, pues estudios previos de la organización pudieron determinar que las redes sociales y videojuegos se han convertido en un espacio de posible captación.

“Los explotadores han sabido burlar los filtros de seguridad de las plataformas de redes sociales a causa de los términos locales que usa cada país y ciudad. Por eso, iniciativas regionales, como las de Grooming Latam, permitirán que unamos esfuerzos para generar cambios concretos”, aseveró.

Valdés agregó que las medidas de protección ante la amenaza de explotación sexual deben extenderse a las empresas de tecnología de la información y comunicaciones.

Por su parte, Hernán Navarro, director de Grooming Argentina y fundador de Grooming Latam sostuvo que la red busca liderar la lucha contra el grooming a nivel global, y a su vez, instar a los Estados a promover políticas públicas en conjunto. “Estamos frente a redes de pedofilia enquistadas en las sociedades y debemos actuar en consecuencia, dado que un pedófilo, a través de Internet, en minutos le podría arruinar la inocencia a un niño o a una niña.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Muerte en Paracas: conmoción por joven que fallece a raíz de la ineficiencia del sistema de salud

La muerte de un joven en Paracas, enciende la alarma sobre el paupérrimo sistema de salud en el balneario.

Avatar photo

Published

on

Paracas, es el segundo destino turístico más visitado del Perú, y uno de los espacios que viene siendo promocionado permanentemente por PromPerú. Pero en esas promociones turísticas lo que no se dice es que Paracas no cuenta con un sistema de salud integral las 24 horas.

Una pregunta pertinente es ¿Cómo se atienden en un caso de emergencia los vecinos y miles de turistas que arriban anualmente? lamentablemente nadie se hace responsable por el obsoleto sistema de salud que solo atiende en horarios de oficina.

Una trágica muerte

La victima fue identificada como Javier Juárez Carrasco (26), quien era de nacionalidad venezolana y trabajaba en el restaurante «Nautilius» de Paracas. Los hechos sucederían la tarde del pasado jueves 11 de mayo cuando el joven se encontraba trabajando en el boulevard de la playa «El Chaco» como mozo, donde sufriría una descompensación, siendo referido inicialmente a la posta médica del distrito.

Javier Juárez Carrasco.

Al respecto, dialogamos con Santiago Rafael Ortiz Bermudez; amigo de Javier, quien lo trasladó en mototaxi hacia la posta médica de Paracas donde le informaron que no había doctor disponible. Tras la desafortunada reacción, pidieron de emergencia una ambulancia con un nebulizador y un auxiliar de turno, a fin de atender a Javier; quien atravesaba un cuadro complejo de ataque de asma.

Desde Paracas fue derivado al hospital San Juan de Dios, donde lamentablemente no recibiría la atención oportuna, optando sus acompañantes por llevarlo a una clínica, donde solo se confirmaría su muerte.

A raíz del sensible fallecimiento cientos de pobladores de Paracas se han movilizado para exigir a las autoridades las garantías para la salud pública del distrito. Ayer lunes 15 del presente mes, se realizó una marcha pacífica para que las autoridades municipales en conjunto al Gobierno Central puedan brindar un presupuesto para la construcción de un centro de salud que tenga atención las 24 horas. Ello, con la finalidad de garantizar la salud pública en el segundo lugar turístico más visitado del Perú.

Tras la muerte de Javier Juárez, es importante conocer el pronunciamiento del Ministerio de Salud, pero también del Mincetur y Promperú, instituciones del gobierno que no se preocupan por el sistema de salud de los lugares que promocionan.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Desde hoy queda prohibido el comercio ambulatorio en Mesa Redonda y el Mercado Central [VIDEO]

Gerente de Seguridad Ciudadana de la MML asegura que reordenamiento de zona comercial “no será flor de un día”.

Avatar photo

Published

on

Hasta hace algunos días resultaba impensable ver sin ambulantes las calles de Mesa Redonda y el Mercado Central, donde habitualmente reinaba la informalidad e imprudencia, pues era una bomba de tiempo si hablamos de un plan de evacuación ante un siniestro. Pistas invadidas, lotizadas, cerros de basura, cobro de cupos, es decir, un completo desgobierno donde los vecinos tenían que circular diariamente.

Triciclo Perú. Cultura de la informalidad es moneda corriente en diversos distritos de la capital. Foto: GEC.

Al parecer eso ya es historia del pasado, pues desde hoy lunes 15 de mayo ha entrado en vigencia la nueva disposición de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) que prohíbe el comercio ambulatorio y el estacionamiento de vehículos en Mesa Redonda y el Mercado Central en el Cercado de Lima.

Desde tempranas horas de la mañana alrededor de 700 efectivos de la MML se apostaron en las inmediaciones de la zona comercial para poner en marcha el plan operativo ordenado por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna capitalina, Abdul Miranda destacó que, en el marco de la declaratoria de zona restringida en los alrededores del Mercado Central y Mesa Redonda, cuentan con el apoyo de alrededor mil agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP).

En declaraciones para Latinadestacó que la prohibición del comercio ambulatorio y estacionamiento de vehículos tiene como misión recuperar las áreas públicas y resaltó que las vías de acceso no pueden estar obstruidas porque representa un riesgo, tanto para los comerciantes como para los visitantes, en caso de suceder una emergencia.

“El plan de operaciones consiste la erradicación (del comercio ambulatorio) e invitación a que se retiren del Mercado Central y Mesa Redonda”, indicó y agregó que en la zona perimétrica también habrá personal del municipio.

“No será flor de un día. Este plan operativo se mantendrá durante todo el año”, enfatizó el representante de la MML. Además, recordó que ya se brindó la oportunidad para que los comerciantes ambulantes sean empadronados y reubicados para tener una nueva opción de trabajo.

FUENTE: LATINA.

De no cumplirse la norma, se impondrá las sanciones establecidas en la Ordenanza Municipal N° 2200- MML y aprobada por el Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas y el Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas de la Municipalidad de la MML y sus modificaciones, de acuerdo al precepto. 

Por otro lado, cabe recordar que el 5 de mayo culminó el empadronamiento de trabajadores ambulantes en la oficina de trámite documentario de la MML para normalizar su estatus laboral y ser desplazados a sectores disponibles formales por parte del municipio.

La gerenta de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima, Elia Urmeneta, estuvo presente en el lugar a fin de liderar la afiliación de los emprendedores.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending