Política
El Datazo: ¿La Junta Nacional de Justicia ratificará a los Magistrados César San Martín, Elvia Barrios y Jorge Luis Salas Arenas?
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

¿LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA RATIFICARÁ A LOS MAGISTRADOS CÉSAR SAN MARTÍN, ELVIA BARRIOS Y JORGE LUIS SALAS ARENAS?
Nuestras siempre bien informadas fuentes del Poder Judicial nos comentan que, en los próximos meses, la Junta Nacional de Justicia abordará el proceso de ratificación de tres importantes magistrados supremos titulares. Se trata de los jueces César Eugenio San Martín Castro, Elvia Barrios Alvarado y Jorge Luis Salas Arenas.
Si bien tanto el magistrado San Martín como la presidente del Poder Judicial, Elvia Barrios, enfrentaron procesos de investigación por parte de la JNJ en los meses recientes, es evidente que ambos magistrados son distinguidas figuras de la judicatura, y confiamos que lograrán la ratificación en sus respectivos cargos.
Sin embargo, el caso que mayor cuestionamiento habría generado entre las diversas bancadas del Congreso y los más extensos círculos de la comunidad política nacional, sería el proceso de ratificación del magistrado Jorge Luis Salas Arenas, actual presidente del Jurado Nacional de Elecciones, quien tuvo una muy cuestionada participación al frente del JNE durante las Elecciones Generales de este año. es más, diversos sectores políticos del congreso nos recuerdan que se ha creado una comisión especial encargada de investigar en detalle las supuestas irregularidades que habría tenido el proceso electoral del 2021, y en el cual resaltan las observaciones formuladas a la labor del presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas. EL TEMA SE TORNA MÁS COMPLICADO AÚN, SI TENEMOS EN CUENTA QUE SALAS ARENAS TENDRÍA QUE PRESIDIR EL ÓRGANO JURISDICCIONAL ELECTORAL EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES DEL PRÓXIMO AÑO. LA DEMOCRACIA REQUIERE ÓRGANOS ELECTORALES CON UN PRESTIGIO E IMPARCIALIDAD SÓLIDOS E INCUESTIONABLES.
LOS CUESTIONAMIENTOS A LA LABOR DE SALAS ARENAS AL FRENTE DEL JNE
Entre los cuestionamientos a la labor del presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Luis Salas Arenas, durante las Elecciones Generales 2021, figurarían las siguientes: a) El no haber negado en ningún momento su filiación y militancia política como miembro del Partido Comunista Patria Roja durante su juventud; b) El aparente conflicto de intereses que habría tenido para pronunciarse en los casos en los que el Pleno del JNE vio asuntos que involucraban al ex presidente Martín Vizcarra Cornejo —quien, como denunció la prensa oportunamente, sería amigo de la familia del titular del JNE—; c) El cuestionado cambio del sentido del fallo de varias resoluciones (antes de que estas fueran publicadas en el portal institucional del JNE) en la primera vuelta del proceso electoral del 2021, con la supuesta finalidad de que no generaran precedentes vinculantes que fuesen en contra de una resolución posterior que, por temas similares a los de las resoluciones modificadas, favoreció al ex presidente Martín Vizcarra Cornejo; d) La aparente falta de diligencia a fin de lograr que el Colegio de Abogados de Lima eligiera oportunamente a su representante ante el Pleno del JNE, a fin de completar el número legal de miembros —recordemos que este hecho dio lugar a que Salas Arenas votara doble en más de un caso, pues como presidente del JNE ejercía su derecho de voto dirimente en caso de empate—; y e) El haber habilitado, mediante una resolución del Pleno del JNE, por breves horas, la ventanilla de Trámite Documentario del JNE, posibilitando que en ese lapso se hubiese podido presentar impugnaciones a actas de la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2021, pero luego dar marcha atrás y anular de manera cuestionable su primera decisión, generando críticas, incertidumbres y dudas en la comunidad política nacional con respecto a la transparencia, objetividad e imparcialidad del Jurado Nacional de Elecciones… COMO SE VE, REITERADOS YERROS, MARCHAS Y CONTRA MARCHAS, CUESTIONAMIENTOS NO NEGADOS A APARENTES VÍNCULOS POLÍTICOS O FAMILIARES, ENTRE OTRAS MUCHAS OBSERVACIONES, DEBILITARON POR PRIMERA VEZ EN DÉCADAS EL SÓLIDO PRESTIGIO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DURANTE LA GESTIÓN DEL MAGISTRADO SALAS ARENAS, CUYA LABOR EN LA JUDICATURA (INCLUIDA LA ELECTORAL) DEBERÁ SER EVALUADA ESTE AÑO POR LA JNJ, ORGANISMO DEL QUE EL PAÍS ESPERA UNA LABOR EJEMPLAR EN FAVOR DEL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD.
EL NUEVO GABINETE
Desde la semana pasada se venía hablando en los círculos palaciegos de un aparente «silencio telefónico» entre los celulares de Pedro Castillo y Guido Bellido. El premier —como un adolescente rebelde— habría pretendido ignorar la autoridad Presidencial haciendo lo que le nacía del fundillo del pantalón. Es más, las últimas declaraciones de Bellido parecían ser un velado mensaje que enviaba al presidente pretendiendo imponer en la agenda del Ejecutivo nuevamente el tema de la Asamblea Constituyente, mientras denunciaba —una vez más— una supuesta persecución política contra los dirigentes de Perú Libre por el tema de los «Dinámicos del Centro» —pese a que existen pruebas fehacientes de malos manejos en el Gore de Junín—. Tanto fue el cántaro al agua, que Castillo terminó por pedirle su renuncia al cargo. Aparentemente, el agradecimiento público que se le dio por los servicios prestados fue mero formulismo, pues todo parece indicar que la relación del ex premier con Castillo habría terminado de la peor forma… ESPERAMOS QUE EL NUEVO GABINETE SEA UN RETORNO AL DIÁLOGO CIVILIZADO CON EL CONGRESO Y LA PRENSA, PUES LA GESTIÓN DE BELLIDO FUE CASI UN TRATO CON LÁTIGO Y A LAS PATADAS, Y YA QUEDÓ CLARO QUE ASÍ NO JUEGA PERÚ.
LAS DECLARACIONES DE GUIDO BELLIDO TRAS SU SALIDA
Se presentó ante la prensa desencajado y cariacontecido. Su voz había dejado de ser altanera y la sonrisa sardónica se había esfumado de sus labios. Se diría que asistía a su propio funeral. Trató de justificarse hablando de su trabajo con las autoridades de las zonas alejadas del país. Por ahí agregó que su salida obedecía a oscuros designios, pues dijo que «existen poderes fáticos que aun gobiernan en el país». Poco y algo más fue lo que se vio en la lúgubre conferencia de prensa en la que se mostraron los despojos políticos del ex premier para conocimiento público. Alguien por ahí dijo que sólo faltaba que pasaran tacitas de café, cigarrillos y hojas de coca entre los asistentes… ES EVIDENTE QUE EL EX PREMIER NO LAS TIENE TODAS CONSIGO. TRAS SU SALIDA DEL EJECUTIVO, SE LE VIENE EL PROCESO DISCIPLINARIO ANTE LA COMISIÓN DE ÉTICA DEL CONGRESO POR LA ACUSACIÓN DE LA PARLAMENTARIA PATRICIA CHIRINOS. PARECE QUE NO PARARÁN HASTA CREMARLO Y DEJARLO HECHO CENIZAS, MISMO ABIMAEL.
CONOCIENDO A GUIDO BELLIDO Y SUS EXABRUPTOS COMO PREMIER
Guido Bellido se formó en las canteras de la universidad nacional San Antonio Abad del Cuzco, donde, según los expertos, “hay una matriz ideológica de izquierda muy fuerte”. Según el politólogo Carlos Meléndez “(…) Son antilimeños, anticentralistas, anti legado hispánico, están articulados bajo el marxismo y el leninismo (…). Bellido es un exponente más del radicalismo conservador de las regiones andinas del Perú (…)”. Las declaraciones del ex premier se entenderían como expresión de esa formación ideológica radical, aunque también reflejarían tanto el clima político impera en el sur del país, como las demandas que, elección tras elección, se formulan desde esa región de la Patria. Ciertamente, hay una fuerte corriente de la extrema izquierda en esas zonas, que se ceba en las protestas reivindicativas contra el centralismo que se ejerce desde la capital. Ojalá y sirva todo esto para entender y atender ese problema… CON TODO, CONVIENE RECORDAR QUE, DURANTE 69 DÍAS, EL PAÍS ESTUVO EXPUESTO A LOS EXABRUPTOS DEL EX PREMIER, CONSECUENCIA DE UNA PÉSIMA DECISIÓN DEL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO. ESPEREMOS QUE, POR EL BIEN DEL PAÍS, ERRORES DE ESE TIPO NO SE VUELVAN A COMETER.
LOS 11 FIELES A VLADIMIR CERRÓN EN EL CONGRESO
Contando a Guido Bellido, once son los fieles que mantiene Vladimir Cerrón en el Congreso, y que ayer se manifestaron tras la forzada renuncia del Premier. Nos comentan que, dos horas antes de que se produjera la conferencia de prensa del saliente premier, se pudo apreciar cómo, diez congresistas, con lo brazos entrelazados unos de otros —imitando las marchas del ejército de la desaparecida Unión Soviética— y haciendo una sola fila a lo ancho de la calle, caminaron por el jirón Áncash, liderados por Waldemar Cerrón, rumbo a Palacio de Gobierno. Al llegar a la puerta que da a la antigua Estación de Desamparados, pretendieron ingresar, al tiempo que coreaban consignas partidarias a voz en cuello, pero su ingreso no fue autorizado. Ante la inutilidad de sus gestiones, Waldemar Cerrón improvisó una rueda de prensa frente al Bar Cordano, desgañitándose con frases insufladas de aparente indignación e impotencia. Los que acompañaron a Waldemar Cerrón en aquella fallida marcha de protesta fueron los congresistas Guillermo Bermejo, Jaime Quito, Alex Flores, Abel Reyes, Silvana Robles, Margot Palacios, María Agüero y Kelly Portalatino… JUNTO A GUIDO BELLIDO Y EDGAR TELLO (QUIEN NO ESTUVO PRESENTE EN LA MARCHA POR RAZONES QUE DESCONOCEMOS) ESOS SERÍAN LOS ONCE INTEGRANTES DEL ALA DURA DEL CERRONISMO EN LA BANCADA DE PERÚ LIBRE. TODO HACE SUPONER QUE ESOS ONCE PARLAMENTARIOS DEL OFICIALISMO NO LE DARÍAN EL VOTO DE CONFIANZA AL GABINETE DE LA NUEVA PREMIER MIRTHA VÁSQUEZ.
WALDEMAR CERRÓN Y EDGAR TELLO SALIERON OFUSCADOS DE LA NUEVA JURAMENTACION MINISTERIAL
La prensa logró captar la salida de los congresistas de Perú Libre Waldemar Cerrón y Edgar Tello luego de que el presidente Castillo juramentara al nuevo gabinete. Abordados por los periodistas, Waldemar Cerrón enfatizó que este gabinete no los representa, en tanto que Tello anunció que no le darían el voto de confianza al nuevo gabinete ministerial. Ambas declaraciones sorprendieron a propios y extraños, aunque también confirmarían la existencia de fuertes diferencias en el partido de gobierno, que incluso amenazarían con agrietar a la polarizada bancada de Perú Libre. A todo esto, ya nadie recuerda que Betsy Chávez estuvo propuesta en un primer momento para ser la vocera de la bancada y fue sacada tras declarar “(…) Que las declaraciones de Vladimir Cerrón, era personales (…)”, lo que no habría sido del agrado del líder huancaíno, motivándolo a imponer a su hermano como portavoz, en reemplazo de la congresista tacneña, apartándola, de este modo, de la vocería de los lapicitos… TAL PARECE QUE EN LAS PRÓXIMAS DOS SEMANAS HABRÁ NOVEDADES EN LOS FUEROS CONGRESALES. DEFINITIVAMENTE, UNO NO SE ABURRE CON LA POLÍTICA PERUCHA.
MARCHAS Y CONTRAMARCHAS EN PERÚ LIBRE CON RESPECTO AL APOYO QUE LE DARÍAN AL NUEVO GABINETE
Según declaraciones del congresista Pasión Dávila, de Perú Libre, él estaría dispuesto a dar su voto de confianza al nuevo gabinete que es presidido por la premier Mirtha Vásquez. Otro de los llamados “duros” de la bancada de los lápices, Guillermo Bermejo Rojas, también declaró que, si bien es cierto no se les avisó del cambio en el Premierato, él sigue manteniéndose fiel a la línea del gobierno de Perú Libre, por lo que también le daría su voto de confianza al gabinete recién juramentado… AYER JUEVES, LA BANCADA DE PERÚ LIBRE ESTUVO REUNIDA MAS DE DOS HORAS, DISCUTIENDO AL INTERIOR LA POSICIÓN QUE ASUMIRÍAN COMO COLECTIVO CON RESPECTO A LA DECISION DEL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO.
CONGRESISTA ALEX PAREDES: “BETSY CHÁVEZ NO AVISÓ A LA BANCADA SU DESIGNACIÓN COMO MINISTRA DE TRABAJO”
Muy contrariado, el congresista Alex Paredes declaró que estaría evaluando si respaldará o no al gabinete de Mirtha Vásquez. Parecía como si al congresista arequipeño le hubiese dado “la nevada”, pues enfatizó, extrañado, “que nadie había consultado los cambios con ellos ni habían pedido su opinión”, agregando luego “que en el caso de la congresista Betsy Chávez, ella por ejemplo no le comunicó a nadie de su bancada que el presidente la había convocado para ser ministra de Estado”. Ese gesto habría molestado a muchos congresistas de Perú Libre… POR LO VISTO, LOS LAPICITOS NO SON UNA BANCADA NI MUY SOLIDA NI MUY COMUNICATIVA. COSAS DE LOS PERULIBRISTAS. COMPLOTAN HASTA CONTRA ELLOS MISMOS.
BANCADA DE PERU LIBRE TENDRÁ REUNIÓN CON EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO
En declaraciones a una radio local, el congresista Edgar Tello señaló que se reunirían con el presidente Pedro Castillo para que evalué mejor las decisiones que ha tomado con respecto al nombramiento del nuevo gabinete. Tello advirtió públicamente que, si el presidente no respondía a esta solicitud, la bancada podría pasar a ser oposición del Gobierno. “(…) Esperamos que no se llegue a ese extremo y no se repita la historia como con el señor Vizcarra, que terminó sin bancada (…)”, soltó, como quien no quiere la cosa… LO QUE NO DECLARÓ EDGAR TELLO ES QUE PARTE DE SU BANCADA NO ESTÁ CONTENTA CON LA VOCERIA DE VALDEMAR CERRÓN Y QUE AL INTERIOR YA HAY MUCHOS QUE QUIEREN APARTARSE, PERO DE LOS COMPLOTADORES.
NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓN PERTENECE A FENATEP
Según fuentes del Sutep, el nuevo ministro de Educación Carlos Alfonso Gallardo Gómez es un conocido dirigente del gremio que pertenecería al Fenatep, y que está en contra de la Ley de carrera pública magisterial. Según el diario Perú 21, el sorpresivo cambio del exministro de Educación Juan Cadillo habría respondido a presiones por parte de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú, y que, según trascendidos, esto sería la segunda parte del plan para tomar la Derrama Magisterial, que muchos ven como un botín que desean controlar… POR LO QUE SABEMOS, ESTE CAMBIO HABRÍA CAUSADO HONDA PREOCUPACIÓN ENTRE LOS DIRIGENTES DEL SUTEP Y DE LA DERRAMA. PARECE QUE LA ANTORCHA DE PATRIA ROJA SE APAGA LENTAMENTE.
MINISTRO DEL INTERIOR EN EL OJO DE LA TORMENTA
Algunas alertas se han encendido en los fueros políticos tras el nombramiento del nuevo ministro del Interior, el abogado Luis Roberto Barranzuela Vite, quien hasta hace poco perteneció al estudio de abogados de Noblecilla Olaechea, Barranzuela & León, que defendió a Vladimir Cerrón, Guido Bellido y Guillermo Bermejo. Barranzuela Vite fue el encargado de la defensa de Vladimir Cerrón en el tema de lavado de activos. Además, se sabe que el ex Oficial Superior en la Policía de Investigaciones del Perú y Policía Nacional (1984 –2011) se opone a la erradicación de la hoja de coca, y en eso es asesor del hoy congresista Guillermo Bermejo. Para muchos analistas políticos, es el nuevo Iber Maraví del Ejecutivo y su designación traerá serios problemas en los próximos meses, toda vez que, de darse una orden de captura contra algunos de sus ex defendidos, su imparcialidad podría ponerse en duda ante una eventual inacción o incapacidad de la Policía para cumplir con las resoluciones judiciales… TODO PUEDE PASAR CON ESTE NUEVO GABINETE, DIJERON ALGUNOS.
VLADIMIR CERRÓN HABRIA PEDIDO LA CABEZA DEL MINISTRO DEL INTERIOR JUAN CARRASCO
Según nuestras fuentes palaciegas, en la mañana del miércoles se produjo una llamada que calentó el clima al interior del disuelto gabinete. La llamada era de Vladimir Cerrón, reclamándole al presidente Pedro Castillo por la renuncia que le había pedido a Guido Bellido —ya quedó claro que el ex premier no presentó su renuncia motu propio, sino que lo renunciaron—. Se sabe que entre las cosas que le dijo el líder huancaíno al presidente Castillo estarían el que “habría cedido a las presiones de la derecha y de los caviares”, “que si seguía en esa línea no tendría el apoyo de la bancada” y “que uno de sus ministros habría hecho declaraciones en contra de Cerrón, prestándose a la persecución política en su contra, y que ese ministro era Juan Carrasco”, por lo que el presidente decidió cambiar al ex fiscal de su cargo… ¿SERÁ VERDAD LA INFORMACIÓN QUE NOS HAN DADO? VEREMOS QUE PASA EN LAS PROXIMAS SEMANAS.
¿LA NUEVA MINISTRA DE CULTURA ES FUJIMORISTA?
Gisela Ortiz Perea fue conocida porque en julio de 1992 fue la portavoz de los estudiantes universitarios de La Cantuta que fueron muertos por un grupo paramilitar. Como se recuerda, este es uno de los casos por los cuales el expresidente Alberto Fujimori fue condenado a veinticinco años de prisión. Desde ese momento, Ortiz se convirtió en la denunciante número uno de las violaciones de los Derechos Humanos del gobierno de Alberto Fujimori y la cúpula Montesinista que se mantenía en el gobierno. Sin embargo, se sabe que no hace mucho trabajó como Auxiliar en la Comisión de Presupuesto del Congreso —comisión presidida en ese momento por Héctor Becerril, de Fuerza Popular—. También llamó la atención su candidatura al Congreso el 2001, por el partido Todos por la Victoria, liderado por Ricardo Flores, quien —según se descubrió después— fue uno de los operadores de Vladimiro Montesinos… HASTA EL MOMENTO NADIE DE FUERZA POPULAR LA HA CUESTIONADO EN LAS REDES. ¿ESTARÁ CONTENTA KEIKO FUJIMORI CON SU DESIGNACIÓN?
PUENTE DE AREQUIPA-LA JOYA COSTARÁ 110 MILLONES DE SOLES
Luego de serias observaciones encontradas a la obra del Puente Arequipa-La Joya, la misma que forma parte de la vía que unirá Arequipa y el distrito de La Joya, como parte de la carretera interoceánica que vincula al puerto de Matarani con Puno, Cusco, Madre de Dios; Brasil y Bolivia —se dice, por ejemplo, que se habría fraccionado el proceso de licitación, separando la construcción de la carretera Arequipa-La Joya de la construcción del puente que forma parte de la vía, lo cual supuso hacer dos procesos de licitación por separado, generando serios problemas y ajustes posteriores a los planos, tanto del puente como del trazado de la vía, entre otras perlas que adornan a esa supuesta “joya” vial—, finalmente se anunció la transferencia de 110 millones de soles por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (a través de Provías Descentralizado). Sin embargo, nuestras fuentes se preguntan si es verdad que los soportes de dicho puente se estarían construyendo en Italia y si dichas partes no se hubiesen podido encargar a los talleres de los Servicios Industriales de la Marina (Sima Perú), permitiendo disminuir costos y fortalecer al área industrial de la Marina del Perú. ¿NO MAS POBRES EN UN PAÍS RICO? ¿QUÉ HACEN LOS CONGRESISTAS POR AREQUIPA MIENTRAS TANTO? ¿Y LA CONTRALORÍA? ¿HABRÁ REALIZADO SU TRABAJO DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL? AH, VERDAD, NOS COMENTAN QUE ESTARÍAN OCUPADOS HACIENDO GESTIONES PARA LOGRAR QUE SE APRUEBE UN PROYECTO DE LEY QUE LES DUPLICARÍA SU YA FABULOSO PRESUPUESTO INSTITUCIONAL CON EL CUENTO DE FINANCIAR SU FALLIDA PROPUESTA DEL CONTROL CONCURRENTE.
LAS PROPIEDADES DE LA CONGRESISTA MARIA (“CHIHUÁN”) AGÜERO
Como se recuerda, la parlamentaria arequipeña María Agüero, integrante de la bancada de Perú Libre, expresó públicamente su pesar, y hasta aflicción, hace tres semanas en Arequipa, debido a que su sueldo como congresista le resultaba “chicote” y no le alcanzaba para poder cubrir todos sus frugales gastos. En efecto, además de los 15,600 soles por concepto de gastos de instalación (similar cantidad recibirán al final de su gestión por concepto de “desinstalación”), nos comentan que los congresistas recibirían una remuneración mensual de 15,600 soles (además de 7,617 por concepto de “función congresal”, 1,500 soles por concepto de refrigerio mensual, 12 pasajes aéreos anuales a cualquier destino del país, viáticos, 1 sueldo como gratificación por Fiestas Patrias, 1 sueldo por Navidad, 1 sueldo por escolaridad, 1 sueldo por vacaciones y 1 sueldo anual como CTS, además de algunos bonos que por ahí llegan de tiempo en tiempo, aunque no se publiciten adecuadamente). Como vemos, una suma irrisoria que no alcanza para nada y que pone al borde de la indigencia a los 130 padres de la Patria que alberga el Congreso. Pero el caso de la congresista María Agüero es realmente extrema y demanda de la colaboración solidaria de todos los ciudadanos arequipeños que la llevaron al parlamento con su voto.
Resulta que María Agüero —quien vivió desde joven y por mucho tiempo en los EE.UU.— tendría dos propiedades de 623 y 83 m2 en Los Ángeles. Según informó el portal “SudacaPerú”, dichos “(…) inmuebles fueron adquiridos hace dos décadas y hoy valen más de dos millones de dólares” … CON ESTA INFORMACIÓN ANTE NUESTRAS NARICES, ESTAMOS TENTADOS A PENSAR QUE, CUANDO EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO DIJO “NO MÁS POBRES EN UN PAÍS RICO” EN REALIDAD SE ESTABA REFIRIENDO A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, PAÍS EN DONDE LA CONGRESISTA AGÜERO TRABAJÓ ARDUAMENTE Y SE FORJÓ UN FUTURO ESTABLE Y SEGURO, AL AMPARO DEL CAPITALISMO DEL “TÍO SAM”. MODELO ECONÓMICO A SEGUIR, ¿VERDAD?
Política
El Congreso avanza hacia la inhabilitación de Betssy Chávez
El peso de la responsabilidad por intentar quebrar el orden constitucional. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe que recomienda inhabilitar por 10 años a la exprimera ministra Betssy Chávez.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, presidida por la legisladora de APP María Acuña Peralta, aprobó el informe que recomienda la inhabilitación por diez años para toda función pública de la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino. Señalada como una de las figuras clave detrás del intento de golpe de Estado encabezado por Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, Chávez enfrenta ahora una de las sanciones políticas más severas previstas por la Constitución.
El proceso avanza con rapidez. La exministra no presentó defensa ante la subcomisión, ni de forma personal ni mediante un abogado, lo que facilitó el trámite y dejó su situación aún más comprometida. Esta ausencia levanta preguntas sobre su estrategia legal, pero también refuerza la percepción de una falta de interés por enfrentar las consecuencias institucionales de sus actos.
Actualmente detenida mientras avanza el proceso penal en su contra, Chávez Chino ha quedado políticamente aislada. Aunque tendrá la oportunidad de ejercer su defensa ante la Comisión Permanente y ante el pleno del Congreso, el camino hacia la inhabilitación parece cada vez más inevitable.

Más allá de la figura de Betssy Chávez, este caso marca un punto de inflexión en la respuesta del sistema político frente a intentos de quebrar el orden democrático. Sin embargo, también se exige autocrítica del Congreso: no debe confundirse justicia con revancha política. La transparencia y el respeto al debido proceso son cruciales para que la sanción tenga legitimidad, y no se perciba como una simple maniobra punitiva.
El informe aprobado es parte de un paquete de acciones contra exfuncionarios vinculados al intento de disolver el Congreso. Pero el castigo político debe estar acompañado de una reflexión institucional más profunda: cómo evitar que quienes llegan al poder, como Pedro Castillo o sus principales aliados, vuelvan a intentar socavar la democracia desde dentro.
Política
Polémico ‘proyecto de ley’ busca devolver brevetes a conductores ebrios
¿Segunda oportunidad o riesgo público? En Perú, conducir en estado de ebriedad es incurrir en delito de ‘peligro común’. El artículo 274° del Código Penal sanciona esta conducta con prisión, e inhabilitación, subrayando la gravedad de manejar bajo efectos del alcohol o drogas.

El congresista Jorge Flores Ancachi, ahora legislador ‘no agrupado’ tras su salida de Podemos Perú, ha reactivado la polémica con su proyecto de ley 11781/2024-CR, conocido informalmente como la “Ley del borrachito”. La iniciativa propone permitir que conductores sancionados por manejar en estado de ebriedad puedan recuperar su licencia de conducir, siempre que no hayan causado muertes, ni daños permanentes.

La propuesta contempla una amnistía parcial hasta el 31 de diciembre de 2025, permitiendo a los infractores —previo pago de una multa con descuento del 80% y la aprobación de un curso de capacitación— volver a conducir legalmente. Según Flores Ancachi, no se trata de fomentar la impunidad, sino de reconocer la posibilidad de rehabilitación y evitar sanciones “eternas” para quienes desean reinsertarse laboralmente.
Miles de conductores inhabilitados por conducir en estado de ebriedad han mostrado respaldo a la medida, argumentando que están arrepentidos, necesitan trabajar y que han sido castigados por años. Sin embargo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se opone con firmeza, señalando que el proyecto representa un serio retroceso en la lucha por la seguridad vial.
El debate pone sobre la mesa una tensión legítima: ¿puede una sociedad negar toda posibilidad de reinserción a un infractor que no causó daños irreparables? Pero también es necesario recordar que conducir ebrio no es un simple error: es una conducta peligrosa con potencial letal, porque es considerado un delito.
Conducir bajo influencia del alcohol es delito
Como se recuerda, conducir en estado de ebriedad en Perú constituye el delito de peligro común. El artículo 274° del Código Penal «Conducción en estado de ebriedad o drogadicción», establece que manejar bajo la influencia del alcohol o drogas es un delito, y se sanciona con pena privativa de la libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años, o con prestación de servicios comunitarios, además de la inhabilitación para conducir.
El proyecto de ley, aunque bien acertado para algunos, corre el riesgo de normalizar una falta grave y un presunto delito. Las segundas oportunidades son valiosas, pero deben estar siempre subordinadas a la responsabilidad, la prevención y el bien común.
economía
Presentan PL para que el Banco de la Nación pueda comprar y vender oro de la minería artesanal
Iniciativa presentada por el congresista Jorge Montoya busca modificar la Ley 16000 para incrementar las funciones del banco.

Arroz con mango. Pretender dotar atribuciones que no corresponden a determinada institución es como forzar a los abogados que operen a un herido, o que un ingeniero se dedique a cosechar papas; es decir, cargarles con atribuciones que no van con la naturaleza de su oficio.
A propósito de ese desbarajuste, la Comisión de Economía del Congreso de la República viene evaluando el Proyecto de Ley (PL) n. 8491 para que el Banco de la Nación (BN) pueda comprar, vender, exportar y comercializar oro proveniente de la minería artesanal y de pequeña escala.

La iniciativa ha sido presentada por el congresista Jorge Montoya (Renovación Popular) y propone la modificatoria de los artículos 2 y 6 de la Ley 16000, la misma que regula las funciones del banco estatal.
En el mencionado PL se estipula además que la entidad deberá implementar tecnología y procedimientos para asegurar la trazabilidad, calidad y exportación de los minerales, todo ello respetando normas ambientales, tributarias y de prevención de lavado de activos.
Según el texto, el Ejecutivo tendría un plazo de 90 días para aprobar la reglamentación necesaria, en caso se apruebe la ley. El financiamiento, según se indica, se haría con cargo al presupuesto institucional del banco y sin recurrir a recursos adicionales del Tesoro Público.
Cabe precisar que uno de los argumentos principales de la propuesta es que gran parte del oro producido por la minería artesanal no es trazado ni declarado formalmente, lo que facilita su desvío hacia canales ilegales. El proyecto también afirma que países como Bolivia y Tanzania han implementado esquemas similares con resultados positivos, aunque no ofrece mayores detalles al respecto.

La postura del Banco de la Nación
En tanto, el BN envió un informe donde advirtió sobre los riesgos de aprobar el PL que propone ampliar las facultades operativas de la entidad para permitirle participar en la compra, venta y exportación de oro y minerales. Según el documento, el Banco no cuenta con experiencia en estas actividades, ya que su labor está orientada a brindar servicios financieros a entidades públicas, instituciones del sistema financiero y trabajadores del sector público, conforme a lo establecido en su Estatuto.
En adición, se señaló que habilitarlo para operar en el comercio de minerales podría generar resultados negativos debido a la falta de recursos y conocimientos técnicos, afectando incluso su desempeño actual en la prestación de servicios bancarios. Por estas razones, la Gerencia Legal no recomienda la aprobación de la iniciativa legislativa.
Por su parte, ADEX señaló que existe un alto riesgo de que la compra de oro sin conocer la procedencia de este pueda involucrar metales de origen ilegal e informal, significaría blanquear activos ilegales, con lo cual se estaría incentivando aún más la ilegalidad e informalidad del sector al monetizar el oro.
Política
Demora histórica: Gobierno anuncia financiamiento para cinco nuevos penales
El Ministerio de Economía firmó un acuerdo con CAF por USD 800 millones para mejorar el sistema penitenciario, pero persisten dudas sobre si los nuevos penales se construirán con eficiencia o volverán a demorarse por años, como ha ocurrido antes.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó un préstamo de US$ 800 millones con CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, destinado a financiar la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios en el país. La operación fue anunciada el 29 de junio durante la 185ª reunión del directorio de la CAF en Sevilla, España, y forma parte de un ambicioso programa liderado por el Ministerio de Justicia.

Aunque la inversión —que asciende a US$ 1,000 millones, sumando un aporte estatal de US$ 200 millones— representa un avance importante, la medida también pone en evidencia una histórica desatención del Estado en materia de infraestructura penitenciaria. Durante décadas, los centros de reclusión en el Perú han operado por encima de su capacidad, con niveles de hacinamiento que superan el 130%, sin que se hayan desarrollado políticas sostenidas para resolver el problema de fondo.
El nuevo plan contempla cinco penales, entre ellos el de Colquepata (Cusco), con capacidad para 2,500 internos, y el de Huacho (Lima), que será el más grande del país con capacidad para 16,000 personas privadas de libertad. Otros tres establecimientos se construirán en regiones aún no detalladas, sumando espacio para unos 10,000 internos adicionales.
La reforma apunta a cerrar brechas, garantizar derechos y contribuir a la reinserción social. Sin embargo, el éxito del programa dependerá no solo de la inversión, sino también de una ejecución eficiente que supere los retrasos estructurales que históricamente han postergado al sistema penitenciario peruano.
Política
JPP le cierra las puertas a Antauro Humala y solo confirma alianza con Pedro Castillo
Roberto Sánchez, presidente de JPP, negó cualquier tipo de acercamiento con líder etnocacerista.

Lo mandaron bien lejos. Luego que el líder etnocacerista, Antauro Humala, gritara a los cuatro vientos que iba a formar una alianza con el partido Juntos por el Perú (JPP) y el ex presidente Pedro Castillo. “Esta coalición es un bloque nuevo y aquí estoy dando la primicia, la presentación de un bloque nacionalista”, mencionó en hace poco de una semana Humala Tasso.
Ahora, el propio presidente de JPP, Roberto Sánchez, salió a aclarar que en realidad solo existe un pacto con el expresidente Castillo, desmintiendo por otro lado cualquier lazo con Antauro Humala.
“Juntos por el Perú y el movimiento liderado por el presidente Pedro Castillo, solo ambos, han suscrito su unidad política y electoral en este nuevo momento de llamado a la unidad popular más amplia que ha realizado Castillo”, manifestó el parlamentario para el diario El Comercio.

Asimismo, el exministro de Comercio Exterior durante el mandato de Pedro Castillo, subrayó que sí existen conversaciones separadas tanto con Castillo Terrones como con Antauro Humala y que las decisiones definitivas sobre alianzas se tomarán antes del 2 de agosto, fecha límite para la presentación de alianzas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Por su parte, desde sectores internos y aliados de Castillo se confirmó que, hasta el momento, no existe una mesa de diálogo directa entre Castillo y Humala.
Tal parece que las exigencias de Antauro Humala habrían caído muy mal dentro de JPP, insinuándose un presunto pedido para su agrupación encabece la nómina presidencial y de postulantes al Congreso. Estas diferencias se suman a pugnas internas en el partido, donde un sector rechaza la posible alianza con Humala y acusa a Sánchez de irregularidades en el manejo del comité electoral interno.
Política
Trenes sin rieles: el proyecto de López Aliaga y el conflicto con el MTC
Mientras el alcalde de Lima prioriza anuncios cargados de campaña electoral, el proyecto ferroviario hacia Chosica avanza sin infraestructura ni coordinación técnica. La llegada de trenes usados evidencia más improvisación que planificación, en medio de un nuevo conflicto con el Ministerio de Transportes.

La reciente iniciativa del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, de adquirir trenes usados para implementar un servicio ferroviario entre Lima y Chosica ha vuelto a generar polémica. Lejos de ser una propuesta articulada con el Ejecutivo, esta acción se enfrenta a objeciones técnicas claras y revive la ya conocida confrontación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El titular del MTC, César Sandoval, ha advertido que las vías necesarias para operar estos trenes no están habilitadas ni cuentan con la infraestructura mínima para una marcha blanca —un periodo de prueba previo al funcionamiento comercial. En otras palabras, los trenes que pretende traer el alcalde no tienen dónde operar con seguridad ni viabilidad técnica, al menos por ahora. A pesar de ello, López Aliaga ha insistido en el anuncio de una marcha blanca, una declaración que parece más un acto de campaña presidencial, que una planificación responsable de política pública.

El alcalde, conocido por su estilo confrontacional, ha optado nuevamente por llevar el debate al terreno político, dejando de lado una coordinación técnica elemental con el MTC, que —según ha declarado su ministro— no está poniendo trabas al proyecto y ha mostrado disposición al diálogo. Esta respuesta del Ejecutivo desarma en parte la narrativa del bloqueo institucional que López Aliaga ha pretendido difundir.
Más allá de los protagonismos, el fondo del problema es preocupante. Traer trenes usados, sin haber garantizado previamente las condiciones mínimas de operación, es una señal de improvisación y de una peligrosa desconexión con las exigencias técnicas de un proyecto de transporte masivo. Además, sin un plan de integración con el sistema de movilidad de la ciudad, lo que podría terminar vendiéndose como un avance en infraestructura urbana, podría convertirse en una inversión ineficiente o incluso en un monumento a la descoordinación institucional.
La capital necesita trenes, sí, pero también necesita planificación, transparencia y diálogo entre niveles de gobierno. La urgencia electoral de un personaje que parece haberse olvidado de los problemas de la comuna metropolitana no puede sobrepasar las necesidades reales de una ciudad que, más que anuncios, requiere soluciones viables.
Política
‘Renovación Popular’ defiende a Patricia Benavides y denuncia a Delia Espinoza
¿Justicia o intereses cruzados? La bancada ultraconservadora presentó una queja ante la JNJ para solicitar la destitución de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, y la suspensión temporal de los fiscales supremos Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos y Juan Carlos Villena.

La reciente queja presentada por la bancada de ‘Renovación Popular’ ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ) contra la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, y otros tres fiscales supremos, plantea más preguntas que certezas. Alegando “faltas muy graves” por desobedecer la orden de reponer a Patricia Benavides Vargas en el cargo, los congresistas solicitan una suspensión temporal e incluso la eventual destitución de los involucrados. ¿Es un verdadero intento por defender la legalidad o simplemente una maniobra política para proteger a una aliada?

No sorprende el respaldo de ‘Renovación Popular’ a Benavides Vargas, quien fue suspendida por el Poder Judicial mientras es investigada por presunto cohecho. Su figura, aunque controversial, ha sido vista por sectores conservadores como un contrapeso frente a decisiones de la JNJ que han incomodado al Congreso. El problema radica en el sesgo evidente: mientras se minimiza la gravedad de las acusaciones contra Patricia Benavides, se cuestiona a Delia Espinoza por no acatar una disposición administrativa, cuyo alcance jurídico aún es materia de debate.

Pero Espinoza Valenzuela tampoco queda libre de escrutinio. En su intento por sostenerse en el cargo tras la orden de la JNJ, su resistencia ha generado dudas sobre si su permanencia responde a la defensa institucional o a intereses personales. Acusaciones como “vigilias internas” e instrumentalización de funcionarios menores no pueden ser tomadas a la ligera, y la falta de claridad en sus motivaciones ha alimentado el desgaste de la imagen del Ministerio Público; aunque ella lo niegue y salga a decir que “la Fiscalía no está en crisis”.

El fondo del asunto trasciende la pugna entre dos señoras del Ministerio Público: pone en evidencia cómo la justicia se ha convertido en un campo de batalla política. Mientras ‘Renovación Popular’ actúa como defensor político de Patricia Benavides, bajo el argumento de “resistencia a la autoridad”, se omite que esa misma autoridad —la JNJ— dictó medidas contra ella por causas penales, no disciplinarias.

La institucionalidad se erosiona cuando las reglas se interpretan a conveniencia. La ciudadanía asiste, una vez más, a una disputa que parece menos sobre justicia y más sobre quién controla el poder dentro del sistema fiscal. Mientras tanto, ni Delia Espinoza, ni su detractora Patricia Benavides están exentas de responsabilidad en este clima de desconfianza.
Política
Porky en su laberinto: entre trenes viejos y los 200 millones de dólares que se pagará a Rutas de Lima
Los oscuros días del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.

El alcalde de Lima Rafael López Aliaga se encuentra inmerso en fuertes cuestionamientos. Su gestión viene siendo golpeada por sus propias decisiones. Traer unos trenes viejos al país —que para muchos es considerado chatarra— ha visibilizado que sus promesas fueron falsas. Una ciudad no puede convertirse en potencia mundial haciendo uso de trenes que otro país descarta.
A esto se suma la ausencia de un plan cultural para Lima. Además, recientemente la Corte de Apelaciones del distrito de Columbia, en los Estados Unidos, ratificó el pasado 24 de junio dos laudos arbitrales internacionales que ordenan a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), dirigida por Rafael López Aliaga, el pago de aproximadamente 200 millones de dólares a Rutas de Lima.
Un gran detalle que no se le ha escapado a la jueza Ana C. Reyes, de la Corte de Columbia, fueron las reiteradas declaraciones del alcalde de Lima, quien se oponía públicamente en pagarle a la concesionaria. Tales declaraciones le permitieron a la jueza sacar una conclusión.
Esto no saldrá del bolsillo de Porky, los 200 millones de dólares lo pagaremos todos los peruanos.
Aquí el programa de Lima Gris radio con más detalles de Porky en su laberinto.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo