Por los años setenta y hasta casi los 90, habían en Lima aquellas salas íntimas en donde se podía espectar películas que por ser buenas o simplemente no habían podido pasar la censura, duraban poco tiempo en cartelera o no eran programadas.
Esos espacios únicos fueron conocidos como los Cine Clubes y los que estaban en boga eran los de la cooperativa Santa Elisa, Don Bosco y el del Ministerio de Trabajo. A ellos se unieron el del colegio Antonio Raymondi y de la universidad de Lima y del Centro Cultural de España.
La época del terrorismo trajo como consecuencia, los toques de queda que minaron o acabaron muchas de estas reuniones cinéfilas. Lo que queda de ellas, es un conjunto de películas que se pudieron apreciar en su momento. Hago un ligero recuento de ese cine porque nos ha permitido observar los cambios tanto en la técnica, como guiones y actuaciones, así como la prevalencia de producciones capiteadas por países como Italia, Francia, Estados Unidos y los países latinoamericanos.
Oswaldo Salas, cortometraje Pisahueco.
A grosso modo, nombro algunas películas de fama mundial, así El Mago de Oz (1939), Ciudadano Kane (1941), Casablanca (1942) esa maravillosa joya del neo realismo titulada Ladri di Biciclette (1948) de Vitorio de Sica, El Puente sobre el río Kway (1957) de David Lean ,que se hizo merecedora a 7 Oscares. Sacco y Vanzetti (1971) con la música de Ennio Morricone, Cumbres Borrascosas en sus diferentes versiones. Quizá la mejor fue la de Samuel Golldwin con Sir Laurent de Oliver como el enigmático Hecliff y Olivia O´Sullivan, personificando a la controversial Katy Earshaw.
Para no hacerla larga, nos venimos a América, empezando por México en donde descubrimos un cine de primera con los títulos de Los Olvidados de Luis Buñuel (1950), Amores Perros, El castillo de la pureza, La diosa Arrodillada, o La famosa Cucaracha de Ismael Rodríguez.
De Argentina rescatamos, El secreto de sus Ojos, Camila, El Robo del siglo. Bolivia, se vistió de gala con Yawar Mallku del cineasta Jorge Sanjinés en los años 70, otras excelentes producciones son Los Andes no creen en Dios, El Día que murió el Silencio, El corazón de Jesús.
En nuestro país, era usual la proyección de documentales favorecidos por la ley de Cine 19327. No sé si quede registro de alguna de ellas. En todo caso, en su reemplazo haré mención a algunas películas de épocas más cercanas como Pantaleón y las Visitadoras (1999), Retablo (2018), Canción sin Nombre (2019) y otras como Días de Santiago (2004), Juliana (1989), El Mudo (2013), acotando que casi todas estas producciones se proyectaron en salas comerciales, o también en la Cinemateca de la universidad de Lima y en La Noche, ese local medio bohemio y existencialista que estaba situado cerca a la plaza San Martín, y/o en alguno más..
Hasta aquí títulos de películas y nombres de algunos productores tanto extranjeros como nacionales. Muchos de ellos recibieron premios, sin embargo hay producciones y actores que se hicieron merecedores de un sin fin de reconocimientos sobre todo internacionales. Mencionaré solo a Sonata Para Un Calendario (2016) de Carmen Rosa Vargas, Extirpador De Idolatrías (2016) de Manuel Siles y Pisahueco (2018), cortometraje de Sergio Fernández, calificada como la Mejor Película Dramática en diferentes festivales alrededor del mundo, y que nos sorprendieron por el sin número de premiaciones que continúa recibiendo.
Fotograma de Pisahueco.
Lima Gris, conversó con el actor Oswaldo Salas, protagonista de tres de estas producciones, quien se lleva un récord de reconocimientos fuera del país. Nuestro interés es conocer su opinión sobre el porqué de este fenómeno —inédito en el país— y la temática del nuevo cine mundial además de la dirección que está tomando en los últimos tiempos.
El cine mundial ha cambiado mucho, desde aquellos años de los grandes realizadores italianos, con su neo realismo y posteriormente con los apoteósicos LM de películas como Ben Hur o Lo que el viento se llevó, La Conquista del Espacio, para citar dos películas cumbre. ¿Crees que alguna vez se podrá volver a ese tipo de producciones?
No, lo dudo mucho. Y ahora peor con la pandemia. Lo que los grandes estudios ahora quieren son hacer películas que les de millones de dólares en ganancias con películas fáciles. Ellos invierten millones de dólares en hacerlas y esperan recuperar y ganar mucho dinero con ellas. Por eso tenemos películas con su serie de secuelas. Es por esta razón que buenos directores han aceptado que plataformas de streaming como Netflix, Amazon, etc, les produzcan sus películas porque los grandes estudios ya no quieren producirlas. Tenemos como ejemplo a El Irlandés de Martin Scorsese con el apoyo de Netflix.
La temática cinemera, es una constante que ha ido cambiando a través de las épocas y el Perú no se ha quedado atrás. ¿Le ha beneficiado las nuevas tendencias?
Actualmente el Perú está estancado en su cine comercial. Es un cine local, no exportable, centrado en comedias y es lo único que produce. Como quisiera ver al menos una, solo una película comercial peruana que se estrene en el extranjero y que tenga buena crítica. También es culpa del público que digiere cualquier cosa, así sea completamente mediocre. Si el público le da taquilla a este tipo de películas, las productoras peruanas no van a dejar de sacar estos productos de baja calidad.
Oswaldo Salas en Extirpador de idolatrías.
Tú como actor, has tenido innumerables reconocimientos y premiaciones. ¿A qué deduces se deba este éxito?
Creo que principalmente el haber tenido la suerte de ser seleccionado para actuar en muy buenas películas con buenos directores, guiones, elenco, equipo técnico, etc. Con todo ese combo era de esperarse que las películas donde he participado les haya ido bien en festivales en el extranjero, siendo seleccionadas y ganado múltiples premios. Y en mi caso haber ganado varios premios a Mejor Actor, que no los gané por generación espontánea, no es que me dieran el guion, que me lo aprenda y recién el día del rodaje me viera con el director y a rodar, sino que tuvimos sesiones de ensayos previos antes de la fecha de comienzo del rodaje. Hubo trabajo previo con el director. Bueno, tambien interviene el factor talento, si lo tienes, puedes aportar muchísimo a tu actuación y le es más fácil al director dirigirte.
¿Qué es lo que debe tener en cuenta un actor antes de acceder a un nuevo papel? ¿Vale todo? Es decir, ¿no importa el argumento sino participar en una película que suena taquillera?
En mi caso, para aceptar un rol en una película, primero el guion me tiene que atraer bastante y el personaje que interpretaré me tiene que seducir. Sin esas dos cosas, es imposible que yo acepte hacer un papel. Ya en el caso de otros actores, si desean actuar en una película, aún no atrayéndoles el argumento pero si les atrae la paga, ya es cuestión de cada uno. Pero también hay que tomar en cuenta que si un actor se dedica 100% a la actuación y no tiene un trabajo adicional con el que pueda pagar las cuentas, va a tener que aceptar cualquier propuesta que se le presente especialmente si es bien remunerada, aún sin gustarle y teniendo en cuenta que la producción peruana es escasa.
¿Qué proyectos tienes? ¿no has pensado en abordar otro tipo de personajes?
Los proyectos con la pandemia se cayeron. Lamentablemente cuando empezó la pandemia tuve que rechazar, con mucha pena, rodar un largometraje. Aún no existían las vacunas. El guion y el personaje me atraparon pero acá en casa se morían de miedo que me contagiara. De allí hasta el tercer trimestre del año pasado no hice nada. Estoy participando en un cortometraje del director Diego Mezarina, empezamos a rodar el año pasado pero se tuvo que suspender el rodaje por la aparición de la ómicron. Tengo otro cortometraje del director Robinson Díaz, donde hice la voz del personaje principal, al que no se le ve, solo se le escucha. Grabamos mis voces antes de la pandemia. También me ha confirmado el director colombiano Miguel Urrutia, que va a terminar este año el largometraje Los Suicidios de Sara, el cual yo rodé mi parte en Colombia el 2015.
Sobre abordar otro tipo de personaje, por supuesto. En cada película en donde he actuado he hecho personajes diferentes el uno del otro. Detesto repetir personajes, eso te encasilla. Por ejemplo, en Extirpador de Idolatrías de Manuel Siles hago de un detective de policía en un pueblo de la sierra; en Pisahueco de Sergio Fernández Muñoz hago de un profesor minusválido de secundaria; en Sonata Para Un Calendario de Carmen Rosa Vargas hago de un contador angustiado; en Los Suicidios de Sara de Miguel Urrutia hago de un violador asesino serial.
Kayara, la tan esperada película animada de Tunche Films, del director César Zelada ya está lista para su estreno mundial y se proyecta a convertirse en uno de los estrenos del cine peruano del 2025. Esta producción ha sido realizada en coproducción con España y promete llevar al público a un fascinante viaje por la milenaria cultura peruana, explorando temas de valentía, identidad y legado.
La película cuenta la historia de Kayara, una joven atleta de 16 años que desafía las normas de su tiempo al convertirse en la primera mujer en unirse a los legendarios mensajeros incas, los chasquis. Enfrentando obstáculos y superando desafíos, Kayara se convierte en una heroína que protege su tierra y el legado de su pueblo, todo mientras ocurre la llegada de los conquistadores españoles.
Kayara es el más reciente logro de Tunche Films, el estudio peruano que en 2022 ganó el prestigioso Premio Platino a la Mejor Película de Animación de Iberoamérica con su película Ainbo: La Guerrera del Amazonas. Al igual que AINBO, Kayara ha obtenido un gran éxito de ventas en casi todos los mercados internacionales, lo que asegura un estreno global que llevará nuestra cultura a audiencias de todo el mundo.
“Con Kayara, buscamos no solo entretener, sino también mostrar al mundo el valioso legado de los Incas y la riqueza de la cultura peruana”, comentó el director César Zelada. “La historia de Kayara es una metáfora de la lucha por la identidad, el coraje y el respeto por nuestras raíces, algo que todos los peruanos podemos sentirnos orgullosos de compartir con el mundo”.
fuente: tunche films.
La película tuvo su estreno mundial el 2 de enero en Ucrania. Ahora, con el lanzamiento de su tráiler, comienza la cuenta regresiva para su llegada a los cines peruanos. Kayara se estrenará a nivel nacional el 6 de marzo y más adelante, el 30 de marzo, debutará en Estados Unidos.
Por Dios, no es tan difícil. Si uno se concentra (cosa que pareciera ir en contra del espíritu de esta época), comprende de inmediato (algo básico, y con claridad total): ¿quién quiere sonido ante estas imágenes? (O ante cualquier imagen, pero eso implica unos presupuestos teóricos que nos llevarían más lejos de lo que quiero ir en este artículo.) Yo no, por lo menos, a mí me basta, tal como lo quiso el autor, con la imagen, y no debo ser, por simple estadística, un caso absolutamente único o aislado. ‘Escucho cuando veo’. Todos somos sinestésicos, lo sepamos o no… De veras (espectadores, por favor, dejen de jugar tan tristemente a hacerse los tontos -entre otras cosas porque tarde o temprano pueden volverse tontos de verdad-; no sean tan obedientes a los mandatos destructivos de la época que azarosa o misteriosamente les ha tocado), entren en razón y dense cuenta que no cuesta tanto trabajo gozar de la plenitud mostrada… ¡Y son fragmentos, hijos del video clip y del scroll! El montaje es intenso. Es tan intenso, en cierto modo, como lo es aquello que presenta, placer, dolor, carne y sangre, emoción: un nacimiento.
En esta hermosa e inteligente película de tan solo 12 minutos está no sé si todo (no creo) pero sí mucho de lo que puedes desear al imaginar la existencia de una película así: Brakhage tuvo que luchar contra la censura, contra la estupidez de la cultura de su época (ser creativo es hacer notar la radiante estupidez que ensombrece a tu época) ¡para hacer algo aparentemente tan sencillo como mostrar a una mujer pariendo, y mostrar la cosa como sucede de verdad! Que nos engañen tan miserablemente sobre nuestro propio origen, la verdad concreta y material (a más no poder) de nuestro propio nacimiento es el verdadero escándalo de Occidente (o uno de varios). ¿Y en cuántas cosas más nos han mentido? Es la preguntaría que rondaría incluso la mente del más tonto…
Tanta hermosura, tanta fidelidad a una experiencia tan rica y transformadora. Mezcla de tiempos, el antes, durante y después del nacimiento. Imágenes tiernas, amorosas, delicadas, poéticas, y también las hay crudas, pero que no mienten. Necesitamos la verdad. La verdad está ahí. Solo hay que atreverse a registrarla.
Ojo, quita el sonido porque la película no lo tiene en realidad:
Este ciclo cinematográfico explora la danza a través de documentales, ficciones y narrativas únicas. Desde las tradiciones peruanas hasta la danza contemporánea, cada película ofrece una visión del movimiento como expresión cultural y artística, destacando por su calidad y profundidad. Entradas gratuitas, previa reserva en Joinnus.
Programación
Jueves 20 de febrero 6:30 p.m.
Sigo siendo / Kachkaniraqmi Dirección: Javier Corcuera Género: Documental Año: 2013 País: Perú, España Idioma: Castellano Duración: 1h 50 min. Mayores de 14 años. Sigo siendo es un viaje por el Perú a través de sus músicos y regiones: Ayacucho, la Amazonía y la costa. Explora historias personales ligadas a la búsqueda de identidad, mostrando cómo las tradiciones musicales, las lenguas nativas y los relatos preservan quiénes somos.
Jueves 27 de febrero 6 p.m.
Paucartambo Dirección: Michael Net, William Bustos Género: Documental Año: 2024 País: Perú Idioma: Castellano Duración: 1h Mayores de 14 años. Paucartambo es un documental que retrata la Fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo. A través de una bailarina Maqta y la comparsa Qollas, explora el sincretismo peruano y la cosmovisión andina. Narra el mito de la Virgen y su legado, celebrado como una catarsis ancestral.
Viernes 28 de febrero 6 p.m.
Carnaval Dirección: Gabriel Tejada y José Osorio Género: Documental Año: 2024 País: Perú Idioma: Castellano Duración: 1h 15 min. Mayores de 14 años. Antes de la Cuaresma llega el Carnaval, una fiesta de libertad llena de música, comida, bebida y color. Este documental combina relatos de una generación de carnavaleros y material de archivo de hace 50 años para mostrar cómo esta celebración une a un pueblo antes del arrepentimiento.
Jueves 06 de marzo 6 p.m.
Reset Dirección: Thierry Demaizière y Alban Teurlai Género: Documental Año: 2015 País: Francia Idioma: francés (subtitulado al castellano) Duración: 1h 50 min. Mayores de 14 años. Reset sigue a Benjamin Millepied, coreógrafo de Cisne Negro, durante tres meses mientras crea una nueva obra. Los directores Thierry Demaizière y Alban Teurlai documentan desde los ensayos hasta el estreno, mostrando su creatividad y esfuerzo como director de la Ópera de París.
Viernes 07 de marzo 6 p.m.
Pina Dirección: Wim Wenders Género: Documental Año: 2011 País: Francia, Alemania, Reino Unido Idioma: francés, inglés, alemán (subtitulado al castellano) Duración: 1h 40 min. Mayores de 14 años. Homenaje de Wim Wenders a la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, maestra de la danza, en un documental que recoge principalmente los testimonios de sus colaboradores
Jueves 13 de marzo 6 p.m.
Suspiria Dirección: Luca Guadagnino Género: Ficción, terror sobrenatural Año: 2011 País: Italia, Estados Unidos Idioma: inglés (subtitulado al castellano) Duración: 2h 32 min. Mayores de 18 años. Susie Bannion llega a Berlín para estudiar danza en una escuela dirigida por Madame Blanc. Tras el asesinato de una alumna, descubre un oscuro secreto detrás de los crímenes. Remake del clásico de Dario Argento de 1977.
Viernes 14 de marzo 6 p.m.
Clímax Dirección: Gaspar Noé Género: Ficción, drama Año: 2018 País: Francia Idioma: francés (subtitulado al castellano) Duración: 1h 35 min. Mayores de 18 años. Jóvenes bailarines toman accidentalmente LSD mezclado con sangría y así su exultante ensayo se convierte en una pesadilla cuando uno a uno siente las consecuencias de una crisis psicodélica colectiva.
Luces, cámara… Luego de dos postergaciones por los incendios forestales ocurridos en Los Ángeles, Californio, finalmente la Academia de Hollywood ha anunciado la lista oficial a Mejor Película para los Oscar 2025, así como las otras 22 importantes categorías, entre las que se incluyen mejor actor, mejor actriz, o mejor director.
Las 10 películas que compiten a ser la mejor película este año son:
Anora (Estados Unidos): Narra la historia de una joven prostituta de Brooklyn que tiene la chance de vivir una historia digna de toda una cenicienta de los tiempos modernos cuando conoce al hijo de un oligarca ruso. Cuando la noticia llega a Rusia, su cuento de hadas se ve amenazado, ya que los padres parten hacia Nueva York para intentar conseguir la anulación del matrimonio.
El Brutalista (Estados Unidos): Huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Toth llega a Estados Unidos para reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet tras verse obligados a separarse durante la guerra a causa de los cambios de fronteras y regímenes. Solo y en un nuevo país totalmente desconocido para él, László se establece en Pensilvania, donde el adinerado y prominente empresario industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la arquitectura. Pero amasar poder y forjarse un legado tiene su precio.
Un completo desconocido (Estados Unidos): Ambientada en la influyente escena musical de Nueva York de principios de los años 60, A Complete Unknown cuenta la historia del meteórico ascenso del músico de Minnesota Bob Dylan, un cantante de folk de 19 años, hasta las salas de conciertos y lo más alto de las listas de éxitos.
Cónclave (Reino Unido): Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.
Ralph Fiennes, como el cardenal Lawrence en la película Cónclave. Foto: Focus.
Duna –Parte 2 (Estados Unidos): Tras los sucesos de la primera parte acontecidos en el planeta Arrakis, el joven Paul Atreides se une a la tribu de los Fremen y comienza un viaje espiritual y marcial para convertirse en mesías, mientras intenta evitar el horrible pero inevitable futuro que ha presenciado: una Guerra Santa en su nombre, que se extiende por todo el universo conocido.
Emilia Pérez (Francia): Sobrecualificada e infravalorada, Rita es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser.
Karla Sofia Gascón, actriz española en su papel en Emilia Pérez. Foto: Why Not Productions.
Ainda Estou Aqui (Brasil): Basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que narra cómo su madre se vio obligada al activismo político cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, fue capturado por el régimen durante la Dictadura militar de Brasil, en 1971.
Nickel Boys (Estados Unidos): Narra la poderosa amistad entre dos jóvenes afroamericanos que atraviesan juntos las duras pruebas de un reformatorio de Florida. Basada en una novela ganadora del Premio Pulitzer.
La sustancia (Reino Unido): “Tú, pero en todos los sentidos”. Esa es la promesa, un producto revolucionario basado en la división celular, que crea un alter ego más joven, más bello, más perfecto.
Demi Moore se hizo merecedora a su primera nominación como mejor actriz en La Sustancia.
Wicked (Estados Unidos): Ambientada en la Tierra de Oz, mucho antes de la llegada de Dorothy Gale desde Kansas. Elphaba es una joven incomprendida por su inusual color verde que aún no ha descubierto su verdadero poder. Glinda es una popular joven marcada por sus privilegios y su ambición que aún no ha descubierto su verdadera pasión. Las dos se conocen como estudiantes de la Universidad Shiz, en la fantástica Tierra de Oz, y forjan una insólita pero profunda amistad. La trama abarca los acontecimientos del primer acto del musical de Broadway.
Una pareja de recién casados se muda a una casa en las afueras de la ciudad, decididos a comenzar desde cero y construir un futuro juntos. Al principio, todo parece idílico: un vecindario tranquilo, un hogar acogedor y la promesa de una vida feliz.
Sin embargo, su tranquilidad se ve alterada cuando una vecina aparentemente amable les regala un antiguo cofre con inscripciones extrañas que despiertan su curiosidad. Lo que comienza como un simple obsequio pronto desata una serie de eventos inexplicables.
Extraños sucesos comienzan a ocurrir en la casa además de una sensación constante de ser observados. A medida que el misterio crece y el acecho más frecuente, descubren que el cofre no es un adorno inofensivo, sino una prisión que contiene a una entidad demoníaca. Su único objetivo es liberarse, y para lograrlo está dispuesta a manipular y poseer a quien sea lo suficientemente vulnerable.
En la película, el elemento sobrenatural se convierte en el motor principal de la historia, sumergiendo al espectador en una atmósfera de misterio, suspenso y miedo.
Los fenómenos paranormales se manifiestan de forma gradual, comenzando con eventos perturbadores que desafían la lógica y terminan envolviendo tanto a los personajes como al público en una sensación de paranoia y terror creciente.
El estreno se llevará a cabo el 30 de enero a nivel nacional.
El orden invisible, de Mario Castro Cobos (Perú, 69 min, 2025). La experiencia curiosa y compleja de grabar en la selva de la ciudad, si se quiere ‘perdido’, permite encuentros, desencuentros, grados de extrañeza, diversión y sorpresa. Un orden virgen para el que graba (no completamente al azar, pero sí bastante al azar) se va insinuando… No saber se convierte en lo más importante. Pero ¿Qué forma se va delineando?
Más allá del éxito abrumador de filmes como Parásitos o Burning, el cine de Corea del Sur acumula años de esplendor que le han valido el reconocimiento internacional en varias ocasiones. A ello, le sumamos el éxito de sus series en plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime en donde la cultura surcoreana está arrasando en el mundo occidental como nunca antes visto.
En este contexto, “The Moon – Sobreviviente”, llega a las salas de cines en el Perú con una propuesta que combina elementos de drama y ciencia ficción, ofreciendo una visión intensa y emotiva de las misiones espaciales y los desafíos inherentes a la exploración del espacio exterior.
Misiones espaciales
«The Moon – Sobreviviente» es una película de ciencia ficción dirigida por Kim Yong-hwa. La trama se centra en la exploración lunar y los desafíos que enfrentan los astronautas en misiones espaciales.
Siete años después de que la primera misión tripulada de Corea del Sur a la luna terminará en un trágico desastre, la Agencia Espacial surcoreana lanza con éxito una segunda misión tripulada por tres astronautas. Sin embargo, durante el viaje, la nave espacial se ve afectada por una inesperada tormenta solar que provoca fallos en su funcionamiento, poniendo en peligro la vida de la tripulación al disminuir rápidamente sus suministros de oxígeno.
Ante esta crisis, la Agencia Espacial recurre a su exdirector ejecutivo, quien había dejado su puesto tras el fracaso de la primera misión, para liderar el equipo de rescate y evitar otra catástrofe.
La película explora temas como la perseverancia, el sacrificio y la lucha por la supervivencia en condiciones extremas, mientras se desarrollan las dinámicas entre los personajes principales interpretados por Do Kyung-soo, Sol Kyung-gu, y Kim Hee-ae.
La película ya se encuentra en las principales cadenas de cines a nivel nacional como Cinemark, Cineplanet y Cinepolis.
Do Kyung-soo
Do Kyung-soo conocido artísticamente como D.O., es un reconocido cantante y actor surcoreano, miembro del grupo de K-pop Exo. En Perú, el artista cuenta con una base significativa de seguidores gracias a su participación musical como vocalista y el enorme éxito musical de la cual el Perú no es ajeno. En la actualidad la canción Obsession de Exo ha llegado al top de las 10 canciones del ranking K-Pop de iTunes.
Del 16 al 24 de noviembre se realizará el sexto Festival de Cine Accesible “AcceCine”, que llega este año con el estreno de tres películas peruanas accesibles, además de una variedad de actividades que buscan impulsar la generación de espacios para que las personas con discapacidad sensorial, puedan acceder al disfrute de la cultura y las diversas expresiones artísticas, como ejercicio pleno de sus derechos humanos.
La inauguración se llevará a cabo el 19 de noviembre, a las 7:00 pm, con el estreno de la versión accesible de la película peruana “Viejas amigas”, de Fernando Villarán, quien se presentará acompañado de integrantes del elenco artístico. La función se realizará en el Centro Cultural de España (Jr. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima) y es de ingreso libre.
El festival también estrenará en formato accesible (audiodescripción y subtitulado descriptivo) las películas “El perro del hortelano», de Renzo Zanelli y “Vaguito”, de Alex Hidalgo, con lo cual suman 19 las películas nacionales adaptadas a versiones accesibles por el festival “AcceCine”.
Fotograma de la película ‘El perro del hortelano’, realizada en Madre de Dios.
Entre las actividades destacadas del festival y como parte de su propuesta formativa se encuentran el curso “Accesibilidad a medios audiovisuales”, el cual se desarrollará del 19 al 22 de noviembre, de 9:00 am a 1:00 pm, en la Escuela de Posgrado Universidad Continental (Jr. Junín 355, Miraflores) y estará a cargo de Florencia Fascioli-Álvarez (Uruguay).
Además, al igual que en las ediciones anteriores de AcceCine, habrá cine foros, proyecciones de películas, talleres formativos, clase maestra y conversatorios virtuales, cine inclusivo infantil y concurso de cortometrajes.
Todas las actividades se desarrollarán tanto en Lima como en provincias (Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancayo, La Libertad, Pasco, Piura y Puno) y serán de ingreso libre e inclusivo, es decir, podrán participar personas con y sin discapacidad en un mismo espacio. En Lima, la sede principal es el Centro Cultural de España.
Es importante recordar que en el Perú hay 1’871,939 personas con discapacidad visual y 512,777 con discapacidad auditiva, según datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – PERÚ.
El Festival de Cine Accesible “AcceCine” es organizado por Collective Media, Junta de Apoyo Para Personas Invidentes (JAPPI), Comisión de Damas Invidentes del Perú (CODIP) e Iqorama (Iniciativas y Proyectos Socioculturales), con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Centro Cultural de España, la Universidad Continental, Cineplanet y Dolby Laboratories.