Actualidad
Circula carta dirigida al presidente Vizcarra «Salvemos Chinchero, patrimonio cultural de la humanidad»

Una carta realizada por Natalia Majluf, esta circulando por las redes sociales, la carta titulada «Salvemos Chinchero, patrimonio cultural de la humanidad», es dirigida al presidente Martín Vizcarra.
La carta fue publicada en la conocida web Change.org donde ha sido firmada por más de 500 personas en menos de 24 horas. Entre las personas que apoyan el pedido de la carta, figuran artistas, políticos, catedráticos, investigadores, arqueólogos, escritores, antropólogos, ingenieros y diversos profesionales de distintos rubros a nivel nacional e internacional.
La carta tiene como introducción «El aeropuerto proyectado en la localidad de Chinchero es una grave amenaza para la conservación de uno de los conjuntos patrimoniales más importantes del mundo. Además de afectar la integridad de un complejo paisaje inca, construir un aeropuerto en el entorno del Valle Sagrado tendrá efectos irreparables por el ruido, el aumento del tráfico y la urbanización descontrolada. Invocamos al Presidente y al gobierno del Perú a reconsiderar este proyecto».
Aquí la carta al ingeniero Martín Vizcarra, Presidente del Perú
Le hacemos llegar esta carta para pedirle a su gobierno que desista del proyecto de construir un aeropuerto en Chinchero. Diversos especialistas han llamado la atención sobre los problemas técnicos que supone dicho proyecto: la altura de la zona que afecta las operaciones aéreas, la inexistencia de estudios de vientos y meteorológicos, así como el costo excesivamente alto de cada una de sus fases de construcción, que lo convierten en un aeropuerto excesivamente caro. Se ha demostrado que los suelos son del todo inapropiados para construir un aeropuerto, como también que esta obra producirá el desabastecimiento de agua potable en la ciudad del Cusco, entre otras. Nuestra objeción se suma a esas opiniones contrarias, pero se enfoca sobre todo en el daño irreparable que este proyecto causaría a la cultura del Perú y de la humanidad.
Chinchero se encuentra situado en un punto alto que domina el Valle Sagrado de los incas. Esta es un área única por su riqueza natural, un hábitat fantástico que revela, con solo mirarlo, la sofisticación de la cultura inca. Tanto la meseta de Chinchero como los valles circundantes están poblados de andenes y canales y están surcados por líneas rituales diseñadas por los incas – geómetras insuperables – que dividían y organizaban a las comunidades de todo el Cusco. En la concepción inca del mundo, estas líneas que parten del Koricancha, el célebre Templo del Sol, sacralizan todo el espacio al que alcanzan y Chinchero resulta un punto neurálgico de dicho sistema. Los incas y sus antepasados perfeccionaron ahí los cultivos andinos; en esta zona se domesticaron a los mejores camélidos y se tejieron las prendas más valiosas. De llevarse a cabo este proyecto, se hará un daño irreparable al destruirse este lugar y su entorno.
Los actuales habitantes de estas comarcas son herederos de estas tradiciones milenarias que representan en su conjunto un patrimonio histórico único. Orgullosamente, ellos presiden un espacio que reúne los vestigios de una de las más grandes culturas precolombinas y un paisaje magnífico que atrae a turistas del mundo entero, ávidos no solo por visitar Machu Picchu sino por disfrutar de la paz y belleza de este valle. Construir un aeropuerto en Chinchero tendrá inevitablemente efectos nefastos sobre todo el entorno por el ruido, el aumento del tráfico y la urbanización informal y descontrolada. El incomparable paisaje de la cordillera dominado por el nevado de la Verónica, tal como se aprecia desde la meseta, será destruido. En suma, este proyecto implicaría afectar para siempre la armonía milenaria de este universo. Es claro que corromper una parte del valle implicaría dañar el todo. A los peruanos contemporáneos nos ha tocado en suerte la fortuna de ser herederos de este legado. Es nuestra responsabilidad cuidarlo y preservarlo para legarlo intacto a las nuevas generaciones.
No pretendemos negar que el Cusco, imán para turistas de todas partes y motor de crecimiento del país, merece tener un aeropuerto más adecuado. Felizmente, la región ofrece otras áreas idóneas para una construcción eficiente y moderna capaz de atender una demanda mayor de visitantes. Abandonar este proyecto con tanto conflicto y cambiarlo por buscar nuevas alternativas viables representaría una pérdida mínima para el Estado en comparación con la gravedad de la destrucción de un patrimonio universal. Creemos, además, que detener este proyecto y al mismo tiempo aprobar un plan de manejo patrimonial y paisajístico para la zona sería la mejor forma de conmemorar el Bicentenario de la Independencia.
Hemos visto y oído en muchas ocasiones, con esperanza, reafirmar su compromiso en la lucha contra la corrupción y el desarrollo del país. En ese sentido, compartimos su convicción de que podemos llegar al Bicentenario con un país ordenado y democrático. Sin duda, tenemos un gran futuro de desarrollo y crecimiento por delante y vamos a aprovecharlo. En este esfuerzo es fundamental conocer nuestra historia, valorar nuestra cultura y estar orgullosos de nuestro país. Esto solo lo lograremos respetando el pasado y el medioambiente prodigioso que nos ha tocado compartir y que deslumbra al mundo. Los firmantes estamos convencidos de que usted, por sus conocimientos de ingeniería, sus credenciales democráticas y su experiencia en el liderazgo de un gobierno regional, sabrá entender nuestra preocupación y apoyarnos en este pedido de resguardar Chinchero de su extinción.
Atentamente,
Mónica Ricketts, historiadora, Temple University
Gabriela Ramos, historiadora, Cambridge University
Natalia Majluf, historiadora de arte, Centro de Estudios Latinoamericanos, Cambridge University
Pablo Del Valle Cárdenas, antropólogo, especialista en Patrimonio Cultural Inmaterial
Eduardo Bryce, Director ejecutivo, Tinkuy Consult
Rocío Cjuiro Callañaupa, comunera de Chinchero
Rodolfo Callañaupa Puma, comunero de Chinchero
Marco Zeisser, ingeniero agrónomo, Presidente de la Asociación de Hoteleros de San Blas, Cusco
Bruno Papi Aparicio, Mayor General FAP (r)
Fernando Lévano Castillo, General FAP (r), Presidente del Aeroclub del Perú
Ciro Carranza Zegarra, Ingeniero Aeronáutico (r)
Alberto Carpio Avila, Coronel FAP (r)
Karina Pacheco Medrano, antropóloga, escritora
Patricia Legoas, Relaciones Públicas, “Unión Ciudadana por un Aeropuerto con Dignidad, Cusco”
Dora Yony Tello, Presidenta de la Junta de Regantes de Huayllabamba, Urubamba
Abimael Rodney Arroyo Olivares, Presidente de la Asociación Ambiental Pro Tierra, Urubamba
César Itier, Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, París
Scarlett O’Phelan Godoy, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú
Peter Heinrich Kolmans, ingeniero agronómo
Thomas B. F. Cummins, historiador de arte, Harvard University
Pedro Salinas, periodista
Luis Eduardo Wuffarden, historiador de arte
Wade Davis, antropólogo y etnobotánico, explorador residente de la National Geographic Society, profesor, University of British Columbia
Donato Amado, historiador, Cusco
José Ignacio Lámbarri, Cusco
Pablo A. Landeo Muñoz, escritor, Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, París
Javier Torres Seoane, antropólogo
Raúl Carreño Collatupa, Geólogo, Coordinador General, “Unión Ciudadana por un Aeropuerto con Dignidad, Cusco”
Fernando Bryce Vivanco, artista
Phoebe Condos, compositora, integrante de Mar de Copas
Luis Jochamowitz, escritor
Alicia Maguiña, autora, intérprete, investigadora y recopiladora de música popular
Maxwell Milligan, editor y autor de ‘El Reino de los Incas’
Mark Rice, historiador, Baruch College, City Univeristy of New York, autor de ‘Machu Picchu: the Politics of Tourism in Twentieth-Century Peru’
José de la Puente Brunke, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú
Imelda Vega-Centeno, investigadora, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco
Javier Masías, periodista
Ricardo Kusunoki Rodríguez, historiador de arte, Museo de Arte de Lima
Américo Mendoza Mori, profesor de quechua y cultura andina, University of Pennsylvania
Juan Carlos Estenssoro, Director del Centro de Investigaciones sobre Hispanoamérica Colonial, Universidad de Sorbonne Nouvelle, París
Elias Mujica Barreda, Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Guillermo A. Cock Carrasco, historiador, Gerente General, Iniciativa Responsable Consultores
Luis Hernán Castañeda, escritor, profesor de literatura, Middlebury College
Marco García Falcón, escritor
Hortensia Muñoz, antropóloga
Felipe Portocarrero, profesor de sociología, Universidad del Pacífico
Meritxell Thorndike, artista plástica
Ramiro Llona, artista plástico
Patricia López Merino, artista plástica
Álvaro Rey de Castro, psicoanalista
Charles Walker, historiador, University of California, Davis
Fernando Cajías, historiador, Bolivia
Eduardo Luza Pillco, historiador, Instituto Tecnológico Khipu, Cusco
Rosanna Kuon A, conservadora de bienes culturales
Elizabeth Kuon, antropóloga, Cusco
Sabine Hyland, antropóloga, National Geographic Society Explorer y University of St. Andrews
Alicia Huamantinco, geógrafa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Alejandro Camino, antropólogo, director de Innovación, Investigación y Desarrollo, Tinkuy Consult
Margaret Najarro Espinoza, historiadora, Universidad Nacional San Antonio Abad, Cusco
Ishmael Randall Weeks, artista y dueño en Wendy Weeks Hotels y Destilería Andina
Roxana Rodríguez Maza, residente del Valle Sagrado
Alice Roxana Rodríguez Maza, residente del Valle Sagrado, Rupa Wasi
Margarita Stuart, guía turística, Cusco
Katya Adaui, escritora
Emma Adriana Mayo Collantes, gerente general, Intika turismo y servicios, Ayni Espacio educativo
Hans Martin de Rossi Oliveri, director Peru Outdoor Experiences
Javier Loveday Vinateros, abogado, Cusco
Mayna Lozano Ugas, artista, Cusco
Michele Sas Baumann, directora de Servicios Turísticos Tumay Lamay, Nunu Boutique Hotel
Patricia Majluf, bióloga, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Gary Leggett, arquitecto, Pontificia Universidad Católica del Perú
Eduardo Alberto Mayo D’Arrigo, asesor académico Ayni Espacio Educativo
Hilda Rosa Collantes Novoa, administradora Intika turismo y servicios Hotel Inkallpa Valle Sagrado
Ximena Valle del Campo, diseñadora, Cusco
Francisco Soberón Garrido, Director Fundador de APRODEH
Alonso Ugaz Olivares, comunicador, Nunu Boutique Hotel, Cusco
Laura Mostacero Rodríguez, diseñadora, Dacolektor, Cusco
Alicia Maza Stah, residente del Valle Sagrado
Patricia Oliart, profesora de literatura, University of Newcastle
Margarita Suárez, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú
Paulo Drinot, historiador, historiador, University of London
José Ragas, historiador
Jesús Cosamalón, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú
Augusto Román Moncagatta, arquitecto, Pontificia Universidad Católica del Perú
Sharif Kahatt, arquitecto urbanista
Nicanor Domínguez, historiador, Embry-Riddle Aeronautical University, Prescott, Arizona
Maya Ballen, arquitecta
Teodoro Boza Rizo Patrón, arquitecto
José Canziani, arquitecto urbanista, Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) PUCP.
Carmen Ilizarbe Pizarro, antropóloga, Pontificia Universidad Católica del Perú
Ponciano del Pino, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú
Carla Sagástegui, Directora Académica de Responsabilidad Social-PUCP
Manuel Augusto Del Valle Cárdenas Director del Museo de la Casona de San Marcos
Jimena Lynch Cisneros, antropóloga, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
María Elena del Solar, consultora independiente
Stefanie Gänger, historiadora, Universidad de Colonia
Marco Chevarría Lazo, abogado, asesor legal ambiental
Natalia Sobrevilla, historiadora, University of Kent
Abel Traslaviña, arqueólogo, Vanderbilt University
Carlos Aguire, historiador, University of Oregon
Anahí Barrionuevo, editora
Stefan Rinke, historiador, Universidad Libre de Berlín
Renzo Honores, historiador, abogado, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad
Luis Millones Figueroa, profesor de lengua y literatura, Colby College
Zoila Mendoza, antropóloga, University of California, Davis
Maribel Arrelucea Barrantes, historiadora, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Augusto Ruiz Zevallos, historiador, Universidad Nacional Federico Villareal
John Fisher, historiador, profesor emérito, University of Liverpool
David T. Garrett, historiador, Reed College
Antonio Zapata Velasco, historiador, Shanghai University
Gabriela Martinez, cineasta documentalista, University of Oregon
Erick D. Langer, historiador, School of Foreign Service, Georgetown University
José Carlos de la Puente Luna, historiador, Texas State University
Pedro Guibovich, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú
Irma del Águila, escritora y antropóloga
Victoria Guerrero Peirano, poeta y profesora, Pontificia Universidad Católica del Perú
Sheila Alvarado, artista plástica
Claudia Salazar Jiménez, escritora
Juan Carlos Ubilluz, escritor y psicoanalista
Marina García Burgos Benfield, fotógrafa
Liese Ricketts, fotógrafa y profesora emérita, University of Chicago
Luis Torrejón, historiador, Universidad del Pacífico
Irma Barriga, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú
Ricardo Felipe Portocarrero, historiador, Archivo José Carlos Mariátegui
Peter Fux, curador, Museo Rietberg. Zürich
Pablo F. Luna, historiador, Sorbonne Université & Centre de recherches historique (CHR-EHESS)
Otto Danwerth, historiador, Instituto Max Planck para la Historia del Derecho, Frankfurt am Main
Sinclair Thomson, historiador, New York University
Krzysztof Makowski, arqueólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú
Tristan Platt, historiador, profesor emérito, University of St. Andrews, Escocia
Víctor Vich, profesor de literatura, Pontifica Universidad Católica del Perú
José Carlos Mariátegui Ezeta, curador
Nils Jacobsen, historiador, profesor emérito, University of Illinois at Urbana-Champaign
Ricardo Portocarrero Grados, historiador, Archivo José Carlos Mariátegui
Víctor Peralta, historiador, científico titular, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
César Gutiérrez Muñoz, Archivero, Pontificia Universidad Católica del Perú
Juan Dejo Bendezú, SJ, historiador, Universidad Antonio Ruiz de Montoya
José Luis Gastañaga Ponce de León, profesor de lengua y literatura, Universidad de Tennessee
Carlos Gálvez Peña, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú
María Isabel Remy, investigadora, Instituto de Estudios Peruanos
Javier Flores Espinoza, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú
Jeremy Mumford, historiador, Brown University
Kathryn Burns, historiadora, University of North Carolina (UNC-Chapel Hill)
Carlos Hernández, Yale University
Keith McQueen Annis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Verónica Muñoz-Nájar Luque, University of California, Berkeley
Carlos García Montero, crítico y curador de arte
Rolando Iberico es profesor del Departamento de Teología de la PUCP
José Luis Rénique, historiador, Lehman College, CUNY
Isabelle Tauzin, profesora de literatura, Université Bordeaux, Francia
Bruce Mannheim, antropólogo, University of Michigan
Aura Cristina Bunoro, filóloga, Universidad de Bucarest
Verónica Sánchez-Moreno, Escuela de Cine y Artes Visuales de Lima
Carolina Denegri, producción de cine
Marcela Cossíos, guionista de cine y televisión
Luis A. Flores, arqueólogo, Universidad de California, Davis
Paul Firbas, profesor de literatura, Stony Brook University
Anna Cant, historiadora, London School of Economics
Valérie Robin Azevedo, antropóloga, Université Paris Descartes, Sorbonne
Ascensión Martínez Riaza, historiadora, Universidad Complutense de Madrid, miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú
Esther Espinoza Espinoza, profesora de literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Liliana Sánchez, lingüista, Rutgers, the State University of New Jersey
Jesús Bustamante, historiador, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
Mariana Mould de Pease, historiadora de la conservación cultural
María Elena Arce Chávez, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú
Inés Menacho, Fotógrafa
Marcella Hayes, historiadora, Harvard University
Natalia Deza, Pontificia Universidad Católica del Perú
Isabel Olivares López de Romaña, Restauradora Monasterio de Santa Catalina
Kelly Montoya Estrada, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Horacio Ramos Cerna, historiador del arte, The Graduate Center – CUNY
Harry Chávez Alzamora, artista visual
Ruth Elena Borja Santa Cruz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
María Amelia Palacios, educadora, Universidad Antonio Ruiz de Montoya
María Luisa Laviana Cueto, historiadora, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla
Christopher Heaney, historiador, Penn State University
Antonio Acosta Rodríguez, historiador, Universidad de Sevilla
Miguel Costa Vigo, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú
Mercedes Benavides Osores, fotógrafa
Pascal Riviale, Archives Nationales, Francia
Frédérique Servain-Riviale, Musée du quai Branly, París
José Rodríguez Robinson, abogado
Jorge Marcone, profesor de literatura, Rutgers, the State University of New Jersey
Inmaculada Lergo Martín, crítica literaria y escritora, Academia Peruana de la Lengua
Alicia Marta Dellepiani, psicoanalista
Sandro Patrucco, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú
Ileana Vegas de Cáceres, historiadora, gerente general, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente
Baldomero Cáceres Santa María, psicólogo social
Sarah Albiez-Wieck, Instituto de Historia Ibérica y Latinoamericana, Universidad de Colonia, Alemania
Alex Bryce Vivanco, fotógrafo
David Hill, periodista
Caroline Noack, historiadora, Universidad de Bonn
Amy Cox Hall, antropóloga, Amherst College
Para firmar la petición aquí
Actualidad
En Cusco: último puente inca habría sido cortado por desconocidos [VIDEO]
Colapso del puente Q’eswachaka, elaborado con ichu trenzado, fue reportado inmediatamente por la DDC del Cusco.

Declarado el 2013 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el puente Q’eswachaka, ubicado en el distrito de Quehue, provincia de Canas, departamento del Cusco, es renovado año a año por los comuneros del lugar trenzando paja, o ichu, para la elaboración de sus 28 metros de extensión.
No se trata de solo un puente que conecta a las comunidades, sino que es considerado como el último puente inca, el mismo que es construido todos los años por los lugareños siguiendo un ritual que dura cuatro días.

Lamentablemente, este último fin de semana apareció destruido por uno de sus lados, ocasionando su colapso. Desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco no se descarta la idea de que sujetos ajenos al lugar hayan cortado las cuerdas. Otra teoría puede ser que su desprendimiento se haya originado a causa de su deterioro natural.
Por su parte, el alcalde de Quehue, Walter Orochi Quispe, ha expresado su indignación al confirmar que el daño fue provocado por personas ajenas a la comunidad que cortaron un extremo de las cuerdas.
“Esta madrugada, desconocidos cortaron un extremo de las cuerdas de este puente. Hemos realizado la denuncia ante la Policía Nacional y hemos alertado al Ministerio de Cultura y a las autoridades regionales”, declaró el burgomaestre a medios locales.
Por su parte, desde el Ministerio de Cultura se ha enviado un equipo de especialistas del proyecto Qhapaq ñan y de la Coordinación de Monumentos y Sitios de la provincia de Canas para realizar evaluación técnica que den como resultado el verdadero origen de la caída del puente inca.
“Durante la noche, el guardián no se percató de lo sucedido, y creemos que lo cortaron con un cuchillo de filo, ya que es evidente cuando algo se cae del puente. Además, para nosotros, es extraño porque, incluso en los años anteriores, como durante la pandemia, el puente resistió durante dos años sin necesidad de renovación”, declaró uno de los lugareños a Radio TV Inka.
Los habitantes de las comunidades cercanas sugieren que el posible responsable del atentado podría ser una persona ajena a la zona, ya que, según afirman, las cuatro comunidades que habitan el área viven en completa armonía y no tienen conflictos internos.
Actualidad
Rector de la UNSAAC nombró a asesor legal de manera irregular, pese a advertencia de SUNEDU
La SUNEDU exige a las universidades el estricto cumplimiento con las Condiciones Básicas de Calidad. Sin embargo, en la UNSAAC se zurran en el órgano regulador universitario.

La gestión del rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Eleazar Crucinta, se encuentra cada vez más cuestionada. A medida que avanzan los meses, salen a la luz múltiples irregularidades, varias con presunta implicancia penal. Una de las más graves es el nombramiento ilegal de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica de la UNSAAC, pese a que la SUNEDU ya había advertido expresamente sobre la ilegalidad de este tipo de designaciones.
La comunidad universitaria se encuentra escandalizada por los constantes destapes publicados en Lima Gris. Consultado por los cuestionamientos, el rector Crucinta anteriormente ofreció respuestas vagas y poco convincentes.
Recordemos que la UNSAAC ocupa el sexto lugar entre las instituciones públicas con mayor riesgo de corrupción, según una alerta de la Contraloría General de la República. Esta advertencia parece haberse confirmado. Además, Crucinta no ha descartado su intención de postular a la Región Cusco por el partido Alianza para el Progreso, agrupación política acusada de influir en instituciones clave como la propia Contraloría, que, en este caso, parece haber hecho la vista gorda.

Rector Eleazar Crucinta.
Nombramiento a pesar de la prohibición
El nombramiento de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica fue formalizado mediante la Resolución N.º R-0268-2021-UNSAAC, con fecha 29 de marzo de 2021. En ella se dispone su designación como servidor administrativo en el cargo de Abogado IV, con nivel remunerativo F-5. Sin embargo, esta designación contraviene directamente el Informe N.º 537-2020-SUNEDU-03-06, emitido por la Oficina de Asesoría Jurídica de SUNEDU, el cual absuelve una consulta previa sobre este mismo tema.

Alfredo Fernández Ttito.
La consulta fue realizada mediante el Oficio N.º R-134-2020-UNSAAC por el ex rector de la UNSAAC Dr. Efraín Molleapaza Arispe. En su respuesta, la SUNEDU fue clara: no se puede designar como Director de Asesoría Jurídica a un trabajador administrativo nombrado que además ejerce docencia universitaria a tiempo parcial en calidad de nombrado.

Fuente: SUNEDU.
El informe detalla lo siguiente:
“Los docentes no podrán ocupar cargos en dependencias administrativas estrictas, tales como el Director de Asesoría Jurídica de las universidades” (Conclusión 4.2).
Asimismo, en el numeral 3.19 se precisa:
“El Director de Asesoría Jurídica no pertenece a una dependencia que provea servicios complementarios formativos ni realiza investigación. Se trata de una dependencia administrativa en estricto. En consecuencia, no es factible que el personal docente ocupe dicha dirección”.
A pesar de esta prohibición categórica, el rector Crucinta designó a Fernández Ttito en el cargo. El nombramiento representa una violación directa de las disposiciones legales, y pone en evidencia el manejo arbitrario de la UNSAAC por parte del rector y su círculo de confianza, vinculado al movimiento universitario MI UNSAAC.


Fuente: UNSAAC.
Implicancias jurídicas y omisión de control
El acto administrativo que da pie a esta designación incurre, presuntamente, en nulidad de pleno derecho por contradecir una disposición administrativa previa con carácter interpretativo y vinculante. Conforme al artículo 10 de la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N.º 27444), son nulos los actos administrativos contrarios al ordenamiento jurídico o emitidos prescindiendo de las normas esenciales del procedimiento.
La situación se agrava si se considera que la Contraloría General de la República, institución que debería supervisar la legalidad del accionar administrativo de las universidades públicas, ha guardado un silencio preocupante frente a esta y otras presuntas irregularidades dentro de la UNSAAC.
La omisión de control, en este contexto, podría interpretarse como una forma de permisividad institucional que socava los principios de legalidad, meritocracia y transparencia en la función pública universitaria. Además, deja un precedente nefasto: que los pronunciamientos técnicos de órganos reguladores como la SUNEDU pueden ser ignorados sin consecuencia alguna.

Mientras esto ocurre en Cusco, el Superintendente de la Sunedu, Manuel Castillo Vegas, sigue sin pronunciarse.
¿Dónde están los entes de control?
La Contraloría General de la República, pese a haber sido alertada de esta irregularidad, no ha tomado acción alguna hasta la fecha. ¿Por qué no interviene? ¿Qué opinan al respecto la SUNEDU, la Comisión de Educación del Congreso, el Ministerio Público y otras autoridades competentes?
La UNSAAC atraviesa una profunda crisis institucional. Escándalo tras escándalo, su imagen se sigue deteriorando, afectando a miles de estudiantes y profesionales que ven cómo su casa de estudios es convertida en un feudo político. Es urgente una investigación exhaustiva y sanciones penales para los responsables. Solo así será posible recuperar la credibilidad y transparencia en una de las universidades más emblemáticas del sur peruano.
Actualidad
ATU y el Metropolitano: 15 años de promesas incumplidas
La ATU ha convertido la modernización del Metropolitano en una promesa eternamente postergada. Ahora, su presidente David Hernández vuelve a anunciar avances, mientras los usuarios siguen padeciendo a diario un servicio caro, colapsado, restringido en buses, y cada vez más deplorable e indigno.

A quince años de su puesta en funcionamiento, el Metropolitano —el sistema de buses de tránsito rápido que alguna vez simbolizó modernidad en Lima— continúa circulando con una flota envejecida, desbordada y deteriorada. Ahora, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Augusto Hernández Salazar, ha anunciado una esperada renovación: nuevos buses operativos para el 2026.
Una fecha que, aunque necesaria, suena más a postergación que a solución. Sin embargo, mientras los discursos se repiten, los usuarios siguen enfrentando a diario un servicio deteriorado, con buses antiguos, demoras constantes y estaciones colapsadas.
La renovación parece siempre estar en el horizonte, pero nunca llega. La ATU insiste en proyectar una imagen de avance y modernidad, cuando en realidad lo que predomina es la postergación embustera. Y mientras tanto, Lima paga el precio con un transporte público que se vuelve cada vez más insuficiente e indigno.

Lo cierto es que prometer para dentro de un año y medio, en un país donde la inestabilidad política y la lentitud burocrática son la norma, suena poco convincente. ¿Por qué se necesita una adenda contractual de cuatro meses y otros ocho para la llegada de buses? ¿Dónde quedó la previsión de una entidad que debería planificar con años de antelación?
El problema del transporte público en Lima es estructural, no administrativo. Las medidas paliativas —como el servicio Aerodirecto hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez— no deben distraer de las reformas urgentes. Este nuevo servicio, todavía en fase de «marcha blanca», con horarios limitados y señalización deficiente, confirma que improvisar sigue siendo el modus operandi.

Peor aún es el estado de precariedad en que se encuentra el servicio del Metropolitano. Buses que fallan, rutas sobresaturadas, estaciones sin mantenimiento y, por supuesto, el eterno problema de la informalidad. Es por ello que resulta irónico escuchar a Hernández Salazar exigir “vehículos registrados y formales” para los taxis por aplicativo, cuando la ATU ni siquiera puede garantizar formalidad ni calidad en su propio sistema de transporte urbano.
Respecto al debate sobre estas plataformas, el discurso de la ATU es ambiguo. Por un lado, reconoce que el modelo tecnológico es positivo; por otro, busca encajonarlo en una normativa sin que exista una estrategia clara de implementación. Mientras tanto, miles de usuarios siguen expuestos a un servicio sin regulación efectiva y con vacíos legales evidentes.
Lima necesita un transporte digno, no más anuncios para 2026. La ciudadanía ya no quiere promesas, quiere resultados. Y los quiere ahora.
Actualidad
Mincul quiso aumentar el aforo de Machu Picchu a 27 mil turistas por día y la DDC del Cusco le dijo que era “inviable”
Cartera del ministro Fabricio Valencia está desesperada por lucrar lo más que se puede en una de las nuevas maravillas del mundo. En la actualidad solo se permiten 4500 turistas al día.

¡De locos! Hace unos meses, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó un proyecto para incrementar el aforo diario al parque arqueológico de Machu Picchu de 4500 a 27,000, argumentando que con ello se facilitaba el ingreso a una mayor cantidad de turistas con un costo de ingreso de 35 soles, pero la duración de las visitas se acortaría a tan solo ¡una hora!
Esta propuesta no solo es un evidente incremento en el aforo a Machu Picchu, sino que implicaría un deterioro considerable en suelo del sitio arqueológico, de acuerdo a lo explicado por Nino del Solar, jefe del parque arqueológico, quien enfatizó que esto atentaría severamente en la conservación y preservación de la famosa ciudadela inca.
Ante ello, desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco rechazaron rotundamente tal desvarío del ministro Valencia, siendo calificada de “inviable”.
Cuenta además el funcionario que actualmente el Mincul, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) vienen trabajando en otro proyecto para ampliar el aforo.
“Estamos evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y si es posible elevar la capacidad”, manifestó el ministro Valencia en declaraciones para Tv Perú en abril pasado.
Venta de boletos para ingresar a la llaqta es un caos
La propuesta del Mincul no aparece de un momento a otro, sino que estaría ligada a las largas colas que se originan en la entrada a la ciudadela de Machu Picchu. En la actualidad, en temporada baja se pueden vender 4500 boletos, mientras que en temporada alta esa cifra se incrementa a 5600 boletos; que comprende los meses de abril hasta diciembre, es decir, nueve de los doce meses del año.
De esa cantidad, 1000 boletos se expenden en la misma boletería de ingreso (como último recurso si no se adquirieron con anticipación los boletos) y el resto son vendidas de manera virtual en la plataforma del Estado “Tuboleto.cultura.pe”, del Mincul.

El problema surge cuando los turistas, nacionales y extranjeros, no toman las previsiones del caso, adquiriendo con bastante tiempo de anticipación sus entradas para el acceso a la llaqta de Machu Picchu, ocasionando una gran aglomeración en el distrito de Aguas Calientes.
La solución para ese problema la vienen brindando varias autoridades, la misma que consiste en incrementar el aforo, sin embargo, como ya se explicó ello traería consigo el rápido deterioro de una de las siete maravillas del mundo, la misma que se mantuvo intacta durante siglos, pero el afán de lucrar de algunas autoridades es mayor a su preservación.
Actualidad
Demora y confusión durante la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Diversos pasajeros manifestaron su incomodidad al momento de ingresar y salir del nuevo aeropuerto. Aún hay cosas por mejorar.

Ayer se inició la denominada “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, llamando la atención de distintos medios de prensa que se congregaron para obtener las declaraciones de los primeros viajeros. Fueron ellos, y no funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o de Lima Airport Partners (LAP), quienes podían ofrecer una declaración imparcial sobre el manejo y el funcionamiento de las nuevas instalaciones.
Familiares de uno de los tantos pasajeros que iban a llegar al nuevo aeropuerto manifestaron aún hace falta mayor orientación respecto a la llegada de los vuelos. “No me han dado información clara, un orientador me mandó al otro aeropuerto y al final era aquí. Me confundieron”, comentó para Latina.
Asimismo, otro de los problemas a mejorar durante los 14 días que le restan a la “marcha blanca” es mejorar los tiempos para realizar el trámite de llegada en Migraciones.
“Me he tardado cerca de media hora solo en Migraciones. Son pocas personas las que están atendiendo en los módulos y eso ha ralentizado todo”, comentó una joven para el citado medio.
La confusión también se origina cuando uno quiere ingresar al nuevo aeropuerto. Una señora comentó que el taxista que la trasladó tuvo problemas sobre la ruta de acceso que tenía que elegir: “No hay información clara. Son pocas personas las que pueden orientarte y los letreros no ayudan mucho. Él se fastidió porque no sabía por dónde ingresar”, narró.
A propósito del malestar para el ingreso, un equipo de Latina también sufrió un percance al momento de elegir la ruta correcta. Según la reportera de ese canal, al llegar por la avenida Morales Duárez hay un camino que se divide en un carril derecho y otro izquierdo. El carril izquierdo está marcado como “larga espera”, que significa más de 24 horas, pero no hay nadie que aclare este detalle. Muchas personas que llegaban en taxi han tomado este carril por error y después se han dado cuenta de que no es el estacionamiento donde deberían estar, por lo que han tenido que dar la vuelta para ingresar al carril “corta espera” donde se permite que estén por un lapso máximo de 10 minutos para dejar o recoger pasajeros.

LAP anunció que de manera oficial el nuevo aeropuerto operará al 100 % desde el 1 de junio, fecha en que empezará a recibir a miles de pasajeros al día. Se espera que hasta esa fecha los inconvenientes antes señalados queden resueltos completamente, y que el tráfico que se origina al momento de ingresar al terminal aéreo se reduzca en lo más mínimo.
Finalmente, siempre se recomienda a todos los pasajeros llegar al nuevo aeropuerto tres horas antes de su vuelo.
Actualidad
Empezó la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]
Nuevo aeropuerto será inaugurado de manera oficial el próximo 1 de junio. Se recomienda acudir con al menos tres horas de anticipación.

Después de cinco meses de demora, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez empezará a operar y por ello se ha dispuesto que a partir de hoy se inicie una “marcha blanca” que consistirá en una prueba real que servirá para sacar conclusiones en tiempo real sobre algunas deficiencias que se puedan originar a causa de este nuevo cambio de sitio, como por ejemplo el tráfico vehicular, el funcionamiento de los embarques, la llegada y salida de los pasajeros, así como los tiempos entre una y otra operación. Luego de ello, el 1 de junio, empezará de manera ya oficial a operar el tan esperado aeropuerto.
Por estos 15 días de “marcha blanca” estarán funcionando solo cinco aerolíneas en la nueva sede: Aerolíneas Argentinas, Volaris, Arajet, Air Europa y Aero República (Wingo Colombia), las cuales tendrán un promedio de 8 a 10 vuelos hacia el exterior.
Como se trata de un nuevo sistema, se recomienda a las personas que hayan adquirido boletos con esas aerolíneas tomar sus previsiones para evitar cualquier demora o contratiempo para abordar su avión. Aquí algunas recomendaciones:
- Vaya al nuevo aeropuerto con al menos 3 horas de anticipación. Debido al tráfico que se produce en la única vía de acceso, sobre todo en las horas punta, esto podría ocasionar una demora considerable de alrededor de 45 a 60 minutos.
- Pasaporte vigente: recuerde que el nuevo aeropuerto no contará con una oficina de migraciones. La oficina de Migraciones más cercana estará ubicada en el antiguo aeropuerto y le tomará unas cuantas horas realizar todo el trámite para sacar el pasaporte de urgencia. Para los demás trámites que no sean urgentes, los pasajeros deberán movilizarse hasta la sede de Migraciones en Breña.
- El transporte público no puede llegar al nuevo aeropuerto: Aerodirecto, línea oficial del nuevo aeropuerto es la única línea de bus autorizada para llegar hasta el terminal aéreo. Asimismo, los buses turísticos, automóviles particulares, taxis de aplicativos autorizados, también podrán ingresar al aeropuerto y tendrán solo 10 minutos para el desembarque.
Una vez dentro del terminal, los usuarios encontrarán módulos digitales para obtener su tarjeta de embarque y etiquetas de equipaje, además de los tradicionales counters de las aerolíneas. Posteriormente, se pasará por controles de seguridad equipados con tomógrafos de visión 360 grados, tanto para equipajes de mano como de bodega.
El ingreso a la zona restringida será exclusivo para pasajeros. Quienes los acompañen podrán llegar solo hasta el control de tarjetas de embarque, previo al área de seguridad y migraciones.
Sobre los taxis
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido tres zonas diferenciadas para organizar el tránsito vehicular:
Nivel 3 – Zona de desembarque directo: permite dejar pasajeros con acceso inmediato al terminal. Los taxis tendrán una tolerancia de permanencia de 10 minutos. Pasado ese tiempo, se cobrará una tarifa establecida por el concesionario. Solo se podrá dejar pasajeros, no recoger.
Nivel 2 – Zona de recojo y descenso rápido: ubicada a pocos metros del terminal, permite dejar o recoger pasajeros en casillas señalizadas, sin detenerse por periodos prolongados. Desde aquí, quienes arriben deberán cruzar el bulevar para ingresar al terminal y quienes salgan podrán reunirse con su taxi previamente coordinado.
Nivel 1 – Exclusivo para unidades autorizadas: espacio reservado para vehículos que cuenten con permiso previo otorgado por Lima Airport Partners (LAP).
Actualidad
Lujoso hotel de López Aliaga y su oscura permanencia en Machu Picchu por 6 mil dólares mensuales [VIDEO]
En el nuevo podcast de Lima Gris, todo sobre el caso del lujoso hotel del alcalde de Lima en Machu Picchu.

Como se recuerda, el 4 de diciembre de 2024, la empresa de López Aliaga solicitó al Gore-Cusco una ampliación de la concesión por 64 meses, alegando que en 2020 tuvo pérdidas económicas superiores a los 11 millones de dólares, atribuidas a los efectos de la pandemia de la Covid-19. Y en febrero último el juez Eliot Zamalloa concedió una medida cautelar a favor de que la empresa Perú Belmond continúe operando el hotel hasta que se convocara una nueva licitación.
Esto motivó a la cadena hotelera a comunicar que no entregaría el inmueble en la fecha pactada. Sin embargo, El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Cusco, a cargo de la jueza Fanny Pérez, en el mes de abril declaró improcedente la acción de amparo presentada por 73 trabajadores de la empresa y revocó la medida cautelar que permitía a la compañía, continuar operando el hotel ubicado en Machu Picchu.
Para la Comisión de Juristas Contra la Corrupción del Cusco, el Juzgado de Lima y la empresa hotelera cometen un “abuso del derecho” contra la región imperial, al extender ilegítimamente la concesión del hotel; y denuncian que existe una estrategia coordinada para perpetuar la concesión que vence en los próximos días, porque prioriza los intereses económicos de la multinacional —del alcalde López Aliaga— sobre los derechos de la región del Cusco.
El Gobierno Regional del Cusco liderado por Werner Salcedo aún no podría tomar posesión del bien; debido a que persiste el proceso de arbitraje, que finalmente definirá la administración del lujoso recinto ubicado al ingreso a la llaqta de Machupicchu.
Por lo visto, y pesar que pagan una suma irrisoria por el alquiler del espacio, el Hotel Sanctuary Lodge desearía perpetuarse en Cusco y continuar ganando miles de dólares.
Todos los detalles de la investigación en este podcast de Lima Gris, donde Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca dan detalles de lo que viene sucediendo en Machu Picchu.
Aquí el video del podcast y el reportaje.
Actualidad
¡Qué frío! Temperatura en Lima Este cae de manera brusca hasta los 13 grados
Desde el último fin de semana ya se siente un cambio notorio en el clima, obligando a los ciudadanos a sacar las casacas más abrigadoras.

A desempolvar las frazadas. La temperatura mínima en Lima Este descendió hasta los 13 grados, especialmente en los distritos de La Molina, Ate y Santa Anita, de acuerdo a la información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
David Garay, especialista de dicha institución, explicó que hay dos factores que influyen en la baja temperatura en la capital, que ayer amaneció con cielo nublado: el descenso de la temperatura superficial del mar y los vientos que vienen desde el sur.
Garay explicó que, en gran parte de la costa central, el otoño avanza de manera gradual hacia el invierno (prevista que iniciará en el hemisferio sur el próximo 20 de junio). Precisó que las temperaturas más bajas se registran en zonas alejadas del litoral, mientras que en los distritos cercanos al mar la sensación de frío es menor debido el efecto termorregulador del océano, que atenúa el descenso térmico.
«En la mayor parte de la costa, hacia el centro, estamos en la transición del otoño a invierno; entonces la tendencia es que (las temperaturas) vayan disminuyendo progresivamente. Estimamos que en invierno se mantengan los valores normales, los mínimos 14 o 16 grados», respondió para Andina.

En otoño e invierno, sobre todo en la noche y la madrugada, Lima Este se convierte en una zona más fría por distintos factores, como la topografía, el terreno, la vegetación, el tipo de material de las casas, pero la más importantes es su lejanía del mar.
El mar actúa como un termorregulador y hace que las temperaturas no desciendan ni asciendan bruscamente en las zonas aledañas; de esto se benefician distritos como Magdalena, Miraflores, Barranco, Chorrillos y el Callao. En cambio, los del Este de la capital encontrarán temperaturas que tienden a disminuir de forma repentina en invierno y a subir en verano.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo