Connect with us

Actualidad

Circula carta dirigida al presidente Vizcarra «Salvemos Chinchero, patrimonio cultural de la humanidad»

Avatar photo

Published

on

Una carta realizada por Natalia Majluf, esta circulando por las redes sociales, la carta titulada «Salvemos Chinchero, patrimonio cultural de la humanidad», es dirigida al presidente Martín Vizcarra.

La carta fue publicada en la conocida web Change.org donde ha sido firmada por más de 500 personas en menos de 24 horas. Entre las personas que apoyan el pedido de la carta, figuran artistas, políticos, catedráticos, investigadores, arqueólogos, escritores, antropólogos, ingenieros y diversos profesionales de distintos rubros a nivel nacional e internacional.

La carta tiene como introducción «El aeropuerto proyectado en la localidad de Chinchero es una grave amenaza para la conservación de uno de los conjuntos patrimoniales más importantes del mundo. Además de afectar la integridad de un complejo paisaje inca, construir un aeropuerto en el entorno del Valle Sagrado tendrá efectos irreparables por el ruido, el aumento del tráfico y la urbanización descontrolada. Invocamos al Presidente y al gobierno del Perú a reconsiderar este proyecto».

Aquí la carta al ingeniero Martín Vizcarra, Presidente del Perú

Le hacemos llegar esta carta para pedirle a su gobierno que desista del proyecto de construir un aeropuerto en Chinchero. Diversos especialistas han llamado la atención sobre los problemas técnicos que supone dicho proyecto: la altura de la zona que afecta las operaciones aéreas, la inexistencia de estudios de vientos y meteorológicos, así como el costo excesivamente alto de cada una de sus fases de construcción, que lo convierten en un aeropuerto excesivamente caro. Se ha demostrado que los suelos son del todo inapropiados para construir un aeropuerto, como también que esta obra producirá el desabastecimiento de agua potable en la ciudad del Cusco, entre otras. Nuestra objeción se suma a esas opiniones contrarias, pero se enfoca sobre todo en el daño irreparable que este proyecto causaría a la cultura del Perú y de la humanidad.

Chinchero se encuentra situado en un punto alto que domina el Valle Sagrado de los incas. Esta es un área única por su riqueza natural, un hábitat fantástico que revela, con solo mirarlo, la sofisticación de la cultura inca. Tanto la meseta de Chinchero como los valles circundantes están poblados de andenes y canales y están surcados por líneas rituales diseñadas por los incas – geómetras insuperables – que dividían y organizaban a las comunidades de todo el Cusco. En la concepción inca del mundo, estas líneas que parten del Koricancha, el célebre Templo del Sol, sacralizan todo el espacio al que alcanzan y Chinchero resulta un punto neurálgico de dicho sistema. Los incas y sus antepasados perfeccionaron ahí los cultivos andinos; en esta zona se domesticaron a los mejores camélidos y se tejieron las prendas más valiosas. De llevarse a cabo este proyecto, se hará un daño irreparable al destruirse este lugar y su entorno.

Los actuales habitantes de estas comarcas son herederos de estas tradiciones milenarias que representan en su conjunto un patrimonio histórico único. Orgullosamente, ellos presiden un espacio que reúne los vestigios de una de las más grandes culturas precolombinas y un paisaje magnífico que atrae a turistas del mundo entero, ávidos no solo por visitar Machu Picchu sino por disfrutar de la paz y belleza de este valle. Construir un aeropuerto en Chinchero tendrá inevitablemente efectos nefastos sobre todo el entorno por el ruido, el aumento del tráfico y la urbanización informal y descontrolada. El incomparable paisaje de la cordillera dominado por el nevado de la Verónica, tal como se aprecia desde la meseta, será destruido. En suma, este proyecto implicaría afectar para siempre la armonía milenaria de este universo. Es claro que corromper una parte del valle implicaría dañar el todo. A los peruanos contemporáneos nos ha tocado en suerte la fortuna de ser herederos de este legado. Es nuestra responsabilidad cuidarlo y preservarlo para legarlo intacto a las nuevas generaciones. 

No pretendemos negar que el Cusco, imán para turistas de todas partes y motor de crecimiento del país, merece tener un aeropuerto más adecuado. Felizmente, la región ofrece otras áreas idóneas para una construcción eficiente y moderna capaz de atender una demanda mayor de visitantes. Abandonar este proyecto con tanto conflicto y cambiarlo por buscar nuevas alternativas viables representaría una pérdida mínima para el Estado en comparación con la gravedad de la destrucción de un patrimonio universal. Creemos, además, que detener este proyecto y al mismo tiempo aprobar un plan de manejo patrimonial y paisajístico para la zona sería la mejor forma de conmemorar el Bicentenario de la Independencia.

Hemos visto y oído en muchas ocasiones, con esperanza, reafirmar su compromiso en la lucha contra la corrupción y el desarrollo del país. En ese sentido, compartimos su convicción de que podemos llegar al Bicentenario con un país ordenado y democrático. Sin duda, tenemos un gran futuro de desarrollo y crecimiento por delante y vamos a aprovecharlo. En este esfuerzo es fundamental conocer nuestra historia, valorar nuestra cultura y estar orgullosos de nuestro país. Esto solo lo lograremos respetando el pasado y el medioambiente prodigioso que nos ha tocado compartir y que deslumbra al mundo. Los firmantes estamos convencidos de que usted, por sus conocimientos de ingeniería, sus credenciales democráticas y su experiencia en el liderazgo de un gobierno regional, sabrá entender nuestra preocupación y apoyarnos en este pedido de resguardar Chinchero de su extinción.  

Atentamente,

Mónica Ricketts, historiadora, Temple University

Gabriela Ramos, historiadora, Cambridge University

Natalia Majluf, historiadora de arte, Centro de Estudios Latinoamericanos, Cambridge University                           

Pablo Del Valle Cárdenas, antropólogo, especialista en Patrimonio Cultural Inmaterial                                                     

Eduardo Bryce, Director ejecutivo, Tinkuy Consult 

Rocío Cjuiro Callañaupa, comunera de Chinchero

Rodolfo Callañaupa Puma, comunero de Chinchero       

Marco Zeisser, ingeniero agrónomo, Presidente de la Asociación de Hoteleros de San Blas, Cusco                                 

Bruno Papi Aparicio, Mayor General FAP (r)

Fernando Lévano Castillo, General FAP (r), Presidente del Aeroclub del Perú 

Ciro Carranza Zegarra, Ingeniero Aeronáutico (r)

Alberto Carpio Avila, Coronel FAP (r)

Karina Pacheco Medrano, antropóloga, escritora 

Patricia Legoas, Relaciones Públicas, “Unión Ciudadana por un Aeropuerto con Dignidad, Cusco”

Dora Yony Tello, Presidenta de la Junta de Regantes de Huayllabamba, Urubamba

Abimael Rodney Arroyo Olivares, Presidente de la Asociación Ambiental Pro Tierra, Urubamba

César Itier, Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, París

Scarlett O’Phelan Godoy, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Peter Heinrich Kolmans, ingeniero agronómo

Thomas B. F. Cummins, historiador de arte, Harvard University

Pedro Salinas, periodista

Luis Eduardo Wuffarden, historiador de arte

Wade Davis, antropólogo y etnobotánico, explorador residente de la National Geographic Society, profesor, University of British Columbia                                     

Donato Amado, historiador, Cusco 

José Ignacio Lámbarri, Cusco

Pablo A. Landeo Muñoz, escritor, Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, París

Javier Torres Seoane, antropólogo

Raúl Carreño Collatupa, Geólogo, Coordinador General, “Unión Ciudadana por un Aeropuerto con Dignidad, Cusco”

Fernando Bryce Vivanco, artista      

Phoebe Condos, compositora, integrante de Mar de Copas

Luis Jochamowitz, escritor                                                                                                                

Alicia Maguiña, autora, intérprete, investigadora y recopiladora de música popular

Maxwell Milligan, editor y autor de ‘El Reino de los Incas’

Mark Rice, historiador, Baruch College, City Univeristy of New York, autor de ‘Machu Picchu: the Politics of Tourism in Twentieth-Century Peru’

José de la Puente Brunke, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

Imelda Vega-Centeno, investigadora, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco                                                             
Javier Masías, periodista

Ricardo Kusunoki Rodríguez, historiador de arte, Museo de Arte de Lima

Américo Mendoza Mori, profesor de quechua y cultura andina, University of Pennsylvania

Juan Carlos Estenssoro, Director del Centro de Investigaciones sobre Hispanoamérica Colonial, Universidad de Sorbonne Nouvelle, París                                                                                       

Elias Mujica Barreda, Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Guillermo A. Cock Carrasco, historiador, Gerente General, Iniciativa Responsable Consultores

Luis Hernán Castañeda, escritor, profesor de literatura, Middlebury College

Marco García Falcón, escritor                   

Hortensia Muñoz, antropóloga

Felipe Portocarrero, profesor de sociología, Universidad del Pacífico

Meritxell Thorndike, artista plástica

Ramiro Llona, artista plástico

Patricia López Merino, artista plástica

Álvaro Rey de Castro, psicoanalista

Charles Walker, historiador, University of California, Davis

Fernando Cajías, historiador, Bolivia

Eduardo Luza Pillco, historiador, Instituto Tecnológico Khipu, Cusco

Rosanna Kuon A, conservadora de bienes culturales

Elizabeth Kuon, antropóloga, Cusco 

Sabine Hyland, antropóloga, National Geographic Society Explorer y University of St. Andrews

Alicia Huamantinco, geógrafa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Alejandro Camino, antropólogo, director de Innovación, Investigación y Desarrollo, Tinkuy Consult 

Margaret Najarro Espinoza, historiadora, Universidad Nacional San Antonio Abad, Cusco              

Ishmael Randall Weeks, artista y dueño en Wendy Weeks Hotels y Destilería Andina                                              

Roxana Rodríguez Maza, residente del Valle Sagrado

Alice Roxana Rodríguez Maza, residente del Valle Sagrado, Rupa Wasi

Margarita Stuart, guía turística, Cusco

Katya Adaui, escritora

Emma Adriana Mayo Collantes, gerente general, Intika turismo y servicios, Ayni Espacio educativo     

Hans Martin de Rossi Oliveri, director Peru Outdoor Experiences

Javier Loveday Vinateros, abogado, Cusco

Mayna Lozano Ugas, artista, Cusco

Michele Sas Baumann, directora de Servicios Turísticos Tumay Lamay, Nunu Boutique Hotel

Patricia Majluf, bióloga, Universidad Peruana Cayetano Heredia              

Gary Leggett, arquitecto, Pontificia Universidad Católica del Perú

Eduardo Alberto Mayo D’Arrigo, asesor académico Ayni Espacio Educativo

Hilda Rosa Collantes Novoa, administradora Intika turismo y servicios Hotel Inkallpa Valle Sagrado

Ximena Valle del Campo, diseñadora, Cusco

Francisco Soberón Garrido, Director Fundador de APRODEH

Alonso Ugaz Olivares, comunicador, Nunu Boutique Hotel, Cusco

Laura Mostacero Rodríguez, diseñadora, Dacolektor, Cusco

Alicia Maza Stah, residente del Valle Sagrado

Patricia Oliart, profesora de literatura, University of Newcastle

Margarita Suárez, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Paulo Drinot, historiador, historiador, University of London

José Ragas, historiador

Jesús Cosamalón, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú    

Augusto Román Moncagatta, arquitecto, Pontificia Universidad Católica del Perú

Sharif Kahatt, arquitecto urbanista

Nicanor Domínguez, historiador, Embry-Riddle Aeronautical University, Prescott, Arizona

Maya Ballen, arquitecta

Teodoro Boza Rizo Patrón, arquitecto 

José Canziani, arquitecto urbanista, Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) PUCP.

Carmen Ilizarbe Pizarro, antropóloga, Pontificia Universidad Católica del Perú                                                                                                                                                                                          
Ponciano del Pino, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú   

Carla Sagástegui, Directora Académica de Responsabilidad Social-PUCP

Manuel Augusto Del Valle Cárdenas  Director del Museo de la Casona de San Marcos

Jimena Lynch Cisneros, antropóloga, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

María Elena del Solar, consultora independiente

Stefanie Gänger, historiadora, Universidad de Colonia

Marco Chevarría Lazo, abogado, asesor legal ambiental

Natalia Sobrevilla, historiadora, University of Kent

Abel Traslaviña, arqueólogo, Vanderbilt University

Carlos Aguire, historiador, University of Oregon

Anahí Barrionuevo, editora

Stefan Rinke, historiador, Universidad Libre de Berlín

Renzo Honores, historiador, abogado, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad

Luis Millones Figueroa, profesor de lengua y literatura, Colby College

Zoila Mendoza, antropóloga, University of California, Davis

Maribel Arrelucea Barrantes, historiadora, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Augusto Ruiz Zevallos, historiador, Universidad Nacional Federico Villareal

John Fisher, historiador, profesor emérito, University of Liverpool

David T. Garrett, historiador, Reed College

Antonio Zapata Velasco, historiador, Shanghai University

Gabriela Martinez, cineasta documentalista, University of Oregon

Erick D. Langer, historiador, School of Foreign Service, Georgetown University

José Carlos de la Puente Luna, historiador, Texas State University

Pedro Guibovich, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú       

Irma del Águila, escritora y antropóloga

Victoria Guerrero Peirano, poeta y profesora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Sheila Alvarado, artista plástica                 

Claudia Salazar Jiménez, escritora

Juan Carlos Ubilluz, escritor y psicoanalista

Marina García Burgos Benfield, fotógrafa

Liese Ricketts, fotógrafa y profesora emérita, University of Chicago

Luis Torrejón, historiador, Universidad del Pacífico

Irma Barriga, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Ricardo Felipe Portocarrero, historiador, Archivo José Carlos Mariátegui

Peter Fux, curador, Museo Rietberg. Zürich

Pablo F. Luna, historiador, Sorbonne Université & Centre de recherches historique (CHR-EHESS)

Otto Danwerth, historiador, Instituto Max Planck para la Historia del Derecho, Frankfurt am Main     

Sinclair Thomson, historiador, New York University

Krzysztof Makowski, arqueólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú                                   

Tristan Platt, historiador, profesor emérito, University of St. Andrews, Escocia

Víctor Vich, profesor de literatura, Pontifica Universidad Católica del Perú

José Carlos Mariátegui Ezeta, curador

Nils Jacobsen, historiador, profesor emérito, University of Illinois at Urbana-Champaign

Ricardo Portocarrero Grados, historiador, Archivo José Carlos Mariátegui

Víctor Peralta, historiador, científico titular, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

César Gutiérrez Muñoz, Archivero, Pontificia Universidad Católica del Perú

Juan Dejo Bendezú, SJ, historiador, Universidad Antonio Ruiz de Montoya

José Luis Gastañaga Ponce de León, profesor de lengua y literatura, Universidad de Tennessee

Carlos Gálvez Peña, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

María Isabel Remy, investigadora, Instituto de Estudios Peruanos

Javier Flores Espinoza, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

Jeremy Mumford, historiador, Brown University

Kathryn Burns, historiadora, University of North Carolina (UNC-Chapel Hill)

Carlos Hernández, Yale University

Keith McQueen Annis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Verónica Muñoz-Nájar Luque, University of California, Berkeley

Carlos García Montero, crítico y curador de arte

Rolando Iberico es profesor del Departamento de Teología de la PUCP

José Luis Rénique, historiador, Lehman College, CUNY

Isabelle Tauzin, profesora de literatura, Université Bordeaux, Francia

Bruce Mannheim, antropólogo, University of Michigan

Aura Cristina Bunoro, filóloga, Universidad de Bucarest 

Verónica Sánchez-Moreno, Escuela de Cine y Artes Visuales de Lima

Carolina Denegri, producción de cine

Marcela Cossíos, guionista de cine y televisión

Luis A. Flores, arqueólogo, Universidad de California, Davis

Paul Firbas, profesor de literatura, Stony Brook University

Anna Cant, historiadora, London School of Economics

Valérie Robin Azevedo, antropóloga, Université Paris Descartes, Sorbonne

Ascensión Martínez Riaza, historiadora, Universidad Complutense de Madrid, miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú       

Esther Espinoza Espinoza, profesora de literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Liliana Sánchez, lingüista, Rutgers, the State University of New Jersey

Jesús Bustamante, historiador, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

Mariana Mould de Pease, historiadora de la conservación cultural

María Elena Arce Chávez, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Inés Menacho, Fotógrafa                                                                     

Marcella Hayes, historiadora, Harvard University

Natalia Deza, Pontificia Universidad Católica del Perú

Isabel Olivares López de Romaña, Restauradora Monasterio de Santa Catalina

Kelly Montoya Estrada, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

Horacio Ramos Cerna, historiador del arte, The Graduate Center – CUNY

Harry Chávez Alzamora, artista visual

Ruth Elena Borja Santa Cruz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos                            

María Amelia Palacios, educadora, Universidad Antonio Ruiz de Montoya

María Luisa Laviana Cueto, historiadora, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla

Christopher Heaney, historiador, Penn State University

Antonio Acosta Rodríguez, historiador, Universidad de Sevilla

Miguel Costa Vigo, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mercedes Benavides Osores, fotógrafa

Pascal Riviale, Archives Nationales, Francia           

Frédérique Servain-Riviale, Musée du quai Branly, París

José Rodríguez Robinson, abogado

Jorge Marcone, profesor de literatura, Rutgers, the State University of New Jersey

Inmaculada Lergo Martín, crítica literaria y escritora, Academia Peruana de la Lengua

Alicia Marta Dellepiani, psicoanalista               

Sandro Patrucco, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

Ileana Vegas de Cáceres, historiadora, gerente general, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente

Baldomero Cáceres Santa María, psicólogo social

Sarah Albiez-Wieck, Instituto de Historia Ibérica y Latinoamericana, Universidad de Colonia, Alemania

Alex Bryce Vivanco, fotógrafo

David Hill, periodista

Caroline Noack, historiadora, Universidad de Bonn

Amy Cox Hall, antropóloga, Amherst College

Para firmar la petición aquí

Comentarios

Actualidad

Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’

Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Avatar photo

Published

on

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.

Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.

Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.

La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.

Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios

El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.

Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.

La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.

Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO

La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Avatar photo

Published

on

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.

Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.

Siete carreteras bloqueadas

De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:

Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.

Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.

Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.

Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.

Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.

Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.

Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.

La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.

Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia

La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

Avatar photo

Published

on

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.

La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.

Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?

Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos

Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.

Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.

Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.

El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.

Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República

El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».

Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:

  1. Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente

La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.

  • Veracidad y sustento de la información publicada

Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.

  • No existe animus difamandi

El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

  • Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa

La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.

  • Posibilidad de réplica o descargo

Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.

Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.

Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending