Connect with us

Actualidad

Circula carta dirigida al presidente Vizcarra «Salvemos Chinchero, patrimonio cultural de la humanidad»

Avatar photo

Published

on

Una carta realizada por Natalia Majluf, esta circulando por las redes sociales, la carta titulada «Salvemos Chinchero, patrimonio cultural de la humanidad», es dirigida al presidente Martín Vizcarra.

La carta fue publicada en la conocida web Change.org donde ha sido firmada por más de 500 personas en menos de 24 horas. Entre las personas que apoyan el pedido de la carta, figuran artistas, políticos, catedráticos, investigadores, arqueólogos, escritores, antropólogos, ingenieros y diversos profesionales de distintos rubros a nivel nacional e internacional.

La carta tiene como introducción «El aeropuerto proyectado en la localidad de Chinchero es una grave amenaza para la conservación de uno de los conjuntos patrimoniales más importantes del mundo. Además de afectar la integridad de un complejo paisaje inca, construir un aeropuerto en el entorno del Valle Sagrado tendrá efectos irreparables por el ruido, el aumento del tráfico y la urbanización descontrolada. Invocamos al Presidente y al gobierno del Perú a reconsiderar este proyecto».

Aquí la carta al ingeniero Martín Vizcarra, Presidente del Perú

Le hacemos llegar esta carta para pedirle a su gobierno que desista del proyecto de construir un aeropuerto en Chinchero. Diversos especialistas han llamado la atención sobre los problemas técnicos que supone dicho proyecto: la altura de la zona que afecta las operaciones aéreas, la inexistencia de estudios de vientos y meteorológicos, así como el costo excesivamente alto de cada una de sus fases de construcción, que lo convierten en un aeropuerto excesivamente caro. Se ha demostrado que los suelos son del todo inapropiados para construir un aeropuerto, como también que esta obra producirá el desabastecimiento de agua potable en la ciudad del Cusco, entre otras. Nuestra objeción se suma a esas opiniones contrarias, pero se enfoca sobre todo en el daño irreparable que este proyecto causaría a la cultura del Perú y de la humanidad.

Chinchero se encuentra situado en un punto alto que domina el Valle Sagrado de los incas. Esta es un área única por su riqueza natural, un hábitat fantástico que revela, con solo mirarlo, la sofisticación de la cultura inca. Tanto la meseta de Chinchero como los valles circundantes están poblados de andenes y canales y están surcados por líneas rituales diseñadas por los incas – geómetras insuperables – que dividían y organizaban a las comunidades de todo el Cusco. En la concepción inca del mundo, estas líneas que parten del Koricancha, el célebre Templo del Sol, sacralizan todo el espacio al que alcanzan y Chinchero resulta un punto neurálgico de dicho sistema. Los incas y sus antepasados perfeccionaron ahí los cultivos andinos; en esta zona se domesticaron a los mejores camélidos y se tejieron las prendas más valiosas. De llevarse a cabo este proyecto, se hará un daño irreparable al destruirse este lugar y su entorno.

Los actuales habitantes de estas comarcas son herederos de estas tradiciones milenarias que representan en su conjunto un patrimonio histórico único. Orgullosamente, ellos presiden un espacio que reúne los vestigios de una de las más grandes culturas precolombinas y un paisaje magnífico que atrae a turistas del mundo entero, ávidos no solo por visitar Machu Picchu sino por disfrutar de la paz y belleza de este valle. Construir un aeropuerto en Chinchero tendrá inevitablemente efectos nefastos sobre todo el entorno por el ruido, el aumento del tráfico y la urbanización informal y descontrolada. El incomparable paisaje de la cordillera dominado por el nevado de la Verónica, tal como se aprecia desde la meseta, será destruido. En suma, este proyecto implicaría afectar para siempre la armonía milenaria de este universo. Es claro que corromper una parte del valle implicaría dañar el todo. A los peruanos contemporáneos nos ha tocado en suerte la fortuna de ser herederos de este legado. Es nuestra responsabilidad cuidarlo y preservarlo para legarlo intacto a las nuevas generaciones. 

No pretendemos negar que el Cusco, imán para turistas de todas partes y motor de crecimiento del país, merece tener un aeropuerto más adecuado. Felizmente, la región ofrece otras áreas idóneas para una construcción eficiente y moderna capaz de atender una demanda mayor de visitantes. Abandonar este proyecto con tanto conflicto y cambiarlo por buscar nuevas alternativas viables representaría una pérdida mínima para el Estado en comparación con la gravedad de la destrucción de un patrimonio universal. Creemos, además, que detener este proyecto y al mismo tiempo aprobar un plan de manejo patrimonial y paisajístico para la zona sería la mejor forma de conmemorar el Bicentenario de la Independencia.

Hemos visto y oído en muchas ocasiones, con esperanza, reafirmar su compromiso en la lucha contra la corrupción y el desarrollo del país. En ese sentido, compartimos su convicción de que podemos llegar al Bicentenario con un país ordenado y democrático. Sin duda, tenemos un gran futuro de desarrollo y crecimiento por delante y vamos a aprovecharlo. En este esfuerzo es fundamental conocer nuestra historia, valorar nuestra cultura y estar orgullosos de nuestro país. Esto solo lo lograremos respetando el pasado y el medioambiente prodigioso que nos ha tocado compartir y que deslumbra al mundo. Los firmantes estamos convencidos de que usted, por sus conocimientos de ingeniería, sus credenciales democráticas y su experiencia en el liderazgo de un gobierno regional, sabrá entender nuestra preocupación y apoyarnos en este pedido de resguardar Chinchero de su extinción.  

Atentamente,

Mónica Ricketts, historiadora, Temple University

Gabriela Ramos, historiadora, Cambridge University

Natalia Majluf, historiadora de arte, Centro de Estudios Latinoamericanos, Cambridge University                           

Pablo Del Valle Cárdenas, antropólogo, especialista en Patrimonio Cultural Inmaterial                                                     

Eduardo Bryce, Director ejecutivo, Tinkuy Consult 

Rocío Cjuiro Callañaupa, comunera de Chinchero

Rodolfo Callañaupa Puma, comunero de Chinchero       

Marco Zeisser, ingeniero agrónomo, Presidente de la Asociación de Hoteleros de San Blas, Cusco                                 

Bruno Papi Aparicio, Mayor General FAP (r)

Fernando Lévano Castillo, General FAP (r), Presidente del Aeroclub del Perú 

Ciro Carranza Zegarra, Ingeniero Aeronáutico (r)

Alberto Carpio Avila, Coronel FAP (r)

Karina Pacheco Medrano, antropóloga, escritora 

Patricia Legoas, Relaciones Públicas, “Unión Ciudadana por un Aeropuerto con Dignidad, Cusco”

Dora Yony Tello, Presidenta de la Junta de Regantes de Huayllabamba, Urubamba

Abimael Rodney Arroyo Olivares, Presidente de la Asociación Ambiental Pro Tierra, Urubamba

César Itier, Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, París

Scarlett O’Phelan Godoy, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Peter Heinrich Kolmans, ingeniero agronómo

Thomas B. F. Cummins, historiador de arte, Harvard University

Pedro Salinas, periodista

Luis Eduardo Wuffarden, historiador de arte

Wade Davis, antropólogo y etnobotánico, explorador residente de la National Geographic Society, profesor, University of British Columbia                                     

Donato Amado, historiador, Cusco 

José Ignacio Lámbarri, Cusco

Pablo A. Landeo Muñoz, escritor, Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, París

Javier Torres Seoane, antropólogo

Raúl Carreño Collatupa, Geólogo, Coordinador General, “Unión Ciudadana por un Aeropuerto con Dignidad, Cusco”

Fernando Bryce Vivanco, artista      

Phoebe Condos, compositora, integrante de Mar de Copas

Luis Jochamowitz, escritor                                                                                                                

Alicia Maguiña, autora, intérprete, investigadora y recopiladora de música popular

Maxwell Milligan, editor y autor de ‘El Reino de los Incas’

Mark Rice, historiador, Baruch College, City Univeristy of New York, autor de ‘Machu Picchu: the Politics of Tourism in Twentieth-Century Peru’

José de la Puente Brunke, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

Imelda Vega-Centeno, investigadora, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco                                                             
Javier Masías, periodista

Ricardo Kusunoki Rodríguez, historiador de arte, Museo de Arte de Lima

Américo Mendoza Mori, profesor de quechua y cultura andina, University of Pennsylvania

Juan Carlos Estenssoro, Director del Centro de Investigaciones sobre Hispanoamérica Colonial, Universidad de Sorbonne Nouvelle, París                                                                                       

Elias Mujica Barreda, Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Guillermo A. Cock Carrasco, historiador, Gerente General, Iniciativa Responsable Consultores

Luis Hernán Castañeda, escritor, profesor de literatura, Middlebury College

Marco García Falcón, escritor                   

Hortensia Muñoz, antropóloga

Felipe Portocarrero, profesor de sociología, Universidad del Pacífico

Meritxell Thorndike, artista plástica

Ramiro Llona, artista plástico

Patricia López Merino, artista plástica

Álvaro Rey de Castro, psicoanalista

Charles Walker, historiador, University of California, Davis

Fernando Cajías, historiador, Bolivia

Eduardo Luza Pillco, historiador, Instituto Tecnológico Khipu, Cusco

Rosanna Kuon A, conservadora de bienes culturales

Elizabeth Kuon, antropóloga, Cusco 

Sabine Hyland, antropóloga, National Geographic Society Explorer y University of St. Andrews

Alicia Huamantinco, geógrafa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Alejandro Camino, antropólogo, director de Innovación, Investigación y Desarrollo, Tinkuy Consult 

Margaret Najarro Espinoza, historiadora, Universidad Nacional San Antonio Abad, Cusco              

Ishmael Randall Weeks, artista y dueño en Wendy Weeks Hotels y Destilería Andina                                              

Roxana Rodríguez Maza, residente del Valle Sagrado

Alice Roxana Rodríguez Maza, residente del Valle Sagrado, Rupa Wasi

Margarita Stuart, guía turística, Cusco

Katya Adaui, escritora

Emma Adriana Mayo Collantes, gerente general, Intika turismo y servicios, Ayni Espacio educativo     

Hans Martin de Rossi Oliveri, director Peru Outdoor Experiences

Javier Loveday Vinateros, abogado, Cusco

Mayna Lozano Ugas, artista, Cusco

Michele Sas Baumann, directora de Servicios Turísticos Tumay Lamay, Nunu Boutique Hotel

Patricia Majluf, bióloga, Universidad Peruana Cayetano Heredia              

Gary Leggett, arquitecto, Pontificia Universidad Católica del Perú

Eduardo Alberto Mayo D’Arrigo, asesor académico Ayni Espacio Educativo

Hilda Rosa Collantes Novoa, administradora Intika turismo y servicios Hotel Inkallpa Valle Sagrado

Ximena Valle del Campo, diseñadora, Cusco

Francisco Soberón Garrido, Director Fundador de APRODEH

Alonso Ugaz Olivares, comunicador, Nunu Boutique Hotel, Cusco

Laura Mostacero Rodríguez, diseñadora, Dacolektor, Cusco

Alicia Maza Stah, residente del Valle Sagrado

Patricia Oliart, profesora de literatura, University of Newcastle

Margarita Suárez, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Paulo Drinot, historiador, historiador, University of London

José Ragas, historiador

Jesús Cosamalón, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú    

Augusto Román Moncagatta, arquitecto, Pontificia Universidad Católica del Perú

Sharif Kahatt, arquitecto urbanista

Nicanor Domínguez, historiador, Embry-Riddle Aeronautical University, Prescott, Arizona

Maya Ballen, arquitecta

Teodoro Boza Rizo Patrón, arquitecto 

José Canziani, arquitecto urbanista, Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) PUCP.

Carmen Ilizarbe Pizarro, antropóloga, Pontificia Universidad Católica del Perú                                                                                                                                                                                          
Ponciano del Pino, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú   

Carla Sagástegui, Directora Académica de Responsabilidad Social-PUCP

Manuel Augusto Del Valle Cárdenas  Director del Museo de la Casona de San Marcos

Jimena Lynch Cisneros, antropóloga, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

María Elena del Solar, consultora independiente

Stefanie Gänger, historiadora, Universidad de Colonia

Marco Chevarría Lazo, abogado, asesor legal ambiental

Natalia Sobrevilla, historiadora, University of Kent

Abel Traslaviña, arqueólogo, Vanderbilt University

Carlos Aguire, historiador, University of Oregon

Anahí Barrionuevo, editora

Stefan Rinke, historiador, Universidad Libre de Berlín

Renzo Honores, historiador, abogado, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad

Luis Millones Figueroa, profesor de lengua y literatura, Colby College

Zoila Mendoza, antropóloga, University of California, Davis

Maribel Arrelucea Barrantes, historiadora, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Augusto Ruiz Zevallos, historiador, Universidad Nacional Federico Villareal

John Fisher, historiador, profesor emérito, University of Liverpool

David T. Garrett, historiador, Reed College

Antonio Zapata Velasco, historiador, Shanghai University

Gabriela Martinez, cineasta documentalista, University of Oregon

Erick D. Langer, historiador, School of Foreign Service, Georgetown University

José Carlos de la Puente Luna, historiador, Texas State University

Pedro Guibovich, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú       

Irma del Águila, escritora y antropóloga

Victoria Guerrero Peirano, poeta y profesora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Sheila Alvarado, artista plástica                 

Claudia Salazar Jiménez, escritora

Juan Carlos Ubilluz, escritor y psicoanalista

Marina García Burgos Benfield, fotógrafa

Liese Ricketts, fotógrafa y profesora emérita, University of Chicago

Luis Torrejón, historiador, Universidad del Pacífico

Irma Barriga, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Ricardo Felipe Portocarrero, historiador, Archivo José Carlos Mariátegui

Peter Fux, curador, Museo Rietberg. Zürich

Pablo F. Luna, historiador, Sorbonne Université & Centre de recherches historique (CHR-EHESS)

Otto Danwerth, historiador, Instituto Max Planck para la Historia del Derecho, Frankfurt am Main     

Sinclair Thomson, historiador, New York University

Krzysztof Makowski, arqueólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú                                   

Tristan Platt, historiador, profesor emérito, University of St. Andrews, Escocia

Víctor Vich, profesor de literatura, Pontifica Universidad Católica del Perú

José Carlos Mariátegui Ezeta, curador

Nils Jacobsen, historiador, profesor emérito, University of Illinois at Urbana-Champaign

Ricardo Portocarrero Grados, historiador, Archivo José Carlos Mariátegui

Víctor Peralta, historiador, científico titular, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

César Gutiérrez Muñoz, Archivero, Pontificia Universidad Católica del Perú

Juan Dejo Bendezú, SJ, historiador, Universidad Antonio Ruiz de Montoya

José Luis Gastañaga Ponce de León, profesor de lengua y literatura, Universidad de Tennessee

Carlos Gálvez Peña, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

María Isabel Remy, investigadora, Instituto de Estudios Peruanos

Javier Flores Espinoza, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

Jeremy Mumford, historiador, Brown University

Kathryn Burns, historiadora, University of North Carolina (UNC-Chapel Hill)

Carlos Hernández, Yale University

Keith McQueen Annis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Verónica Muñoz-Nájar Luque, University of California, Berkeley

Carlos García Montero, crítico y curador de arte

Rolando Iberico es profesor del Departamento de Teología de la PUCP

José Luis Rénique, historiador, Lehman College, CUNY

Isabelle Tauzin, profesora de literatura, Université Bordeaux, Francia

Bruce Mannheim, antropólogo, University of Michigan

Aura Cristina Bunoro, filóloga, Universidad de Bucarest 

Verónica Sánchez-Moreno, Escuela de Cine y Artes Visuales de Lima

Carolina Denegri, producción de cine

Marcela Cossíos, guionista de cine y televisión

Luis A. Flores, arqueólogo, Universidad de California, Davis

Paul Firbas, profesor de literatura, Stony Brook University

Anna Cant, historiadora, London School of Economics

Valérie Robin Azevedo, antropóloga, Université Paris Descartes, Sorbonne

Ascensión Martínez Riaza, historiadora, Universidad Complutense de Madrid, miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú       

Esther Espinoza Espinoza, profesora de literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Liliana Sánchez, lingüista, Rutgers, the State University of New Jersey

Jesús Bustamante, historiador, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

Mariana Mould de Pease, historiadora de la conservación cultural

María Elena Arce Chávez, historiadora, Pontificia Universidad Católica del Perú

Inés Menacho, Fotógrafa                                                                     

Marcella Hayes, historiadora, Harvard University

Natalia Deza, Pontificia Universidad Católica del Perú

Isabel Olivares López de Romaña, Restauradora Monasterio de Santa Catalina

Kelly Montoya Estrada, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

Horacio Ramos Cerna, historiador del arte, The Graduate Center – CUNY

Harry Chávez Alzamora, artista visual

Ruth Elena Borja Santa Cruz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos                            

María Amelia Palacios, educadora, Universidad Antonio Ruiz de Montoya

María Luisa Laviana Cueto, historiadora, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla

Christopher Heaney, historiador, Penn State University

Antonio Acosta Rodríguez, historiador, Universidad de Sevilla

Miguel Costa Vigo, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mercedes Benavides Osores, fotógrafa

Pascal Riviale, Archives Nationales, Francia           

Frédérique Servain-Riviale, Musée du quai Branly, París

José Rodríguez Robinson, abogado

Jorge Marcone, profesor de literatura, Rutgers, the State University of New Jersey

Inmaculada Lergo Martín, crítica literaria y escritora, Academia Peruana de la Lengua

Alicia Marta Dellepiani, psicoanalista               

Sandro Patrucco, historiador, Pontificia Universidad Católica del Perú

Ileana Vegas de Cáceres, historiadora, gerente general, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente

Baldomero Cáceres Santa María, psicólogo social

Sarah Albiez-Wieck, Instituto de Historia Ibérica y Latinoamericana, Universidad de Colonia, Alemania

Alex Bryce Vivanco, fotógrafo

David Hill, periodista

Caroline Noack, historiadora, Universidad de Bonn

Amy Cox Hall, antropóloga, Amherst College

Para firmar la petición aquí

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending