Connect with us

Actualidad

Abraham Valdelomar / ARISTÓCRATA, ÁCRATA, ACRÓBATA

Avatar photo

Published

on

El escritor periodista Valdelomar (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919) por profuso se convierte en un universo de sentidos, discursos, textos y giros. En apenas diez años construyó un plano expresivo, una plataforma estilística donde se erigió como creador, agitador y poeta. Con intensidad, desbordándose hasta el delirio, atropellándose de genialidades; seminal, bañó con su talento la razón virgen del país oligárquica y su pestífera manera de entenderse peruano. Fue periodista antes que todo y a un siglo de su voraginosa aparición, perdure su existencia.

 

Para Hugo Neira

1.

Existió Valdelomar zambo y fue blanco de la envidia y el recelo. Era mestizo y se hizo de sangre más que de tinta azul mientras escribía amarcigado. Fue tan cholo y más mulato malató que le hubieran dicho ahora zambo a secas y su lustre credo de puro  periodista pasaría al magma de ilustre dinamitero. Como razia racial se dijo de este hijo pigmentoso, cabeceado en su momento, que  no había publicado todo lo que había escrito y no había escrito –a gusto—todo lo que había publicado. Sí, Valdelomar, descaradamente moderno y atemporal y profético, en una máquina de escribir, fue una máquina de crear, de inventar, de informar, de modificar, de ensamblar, de revisar, de desmitificar, de observar; quiero decir, de mirar «eso» que los otros apenas podían ver. Valdelomar nació antes, nosotros después.

Nació Valdelomar en Ica y fue limeño por provinciano. Dramático nacional excéntrico, el afuerino migrante en Lima que fue él, se disfrazó de cosmopolita que fue el otro que vivía en él. Cómo –de otra manera– vencer ese estigma del que no es de aquí siendo de allá, no del más allá. Valdelomar habla. Dice que la cultura es la curiosidad por lo ajeno y no la celebración enfermiza de lo propio. Lo cultural es lo que ofrecemos a los demás y lo que buscamos en ellos. Así, Valdelomar hizo la diferencia y supo distinguir a los buscadores de lo universal de aquellos beatificadores de lo propio.

Vivió Valdelomar y en su destilado estilo, alambicó el soporte teórico de lo que se ha llamado la diversidad cultural.  Aquella que retoma José María Arguedas y su convivencia armoniosa en espinas de «todas las sangres». La misma que más tarde ensambla Antonio Cornejo Polar para suponer el horizonte virtual de su llamada «totalidad sin conflictos». Finalmente, esa que es empresa ambiciosa y que desarrolla Alberto Flores Galindo en Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. Es decir, el universo andino como encuentro de una línea de continuidad entre el pasado y el presente, ese elemento fundante en la identidad nacional peruana. Es pues un Valdelomar más vivo que redivivo en la valoración de lo sospechoso nacional andino; el reconocimiento de ser diferente y la importancia de lo utópico para un modelo de consolidación de un país para inventar [1].

Abra 5

En el “Palais concert” con Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui  y Norka Ruskaya.

2.

Sintió Valdelomar el reclamo de las «identidades múltiples» [la frase es de Manuel Miguel de Priego]. Entre asombros y remilgos, era indio enhiesto, costeño criollo, culturoso occidental, peruano del Perú de inicios del siglo XX. No era su tiempo, cierto y picaba. Su interculturalidad fregaba tanto o más que su concepto de lo glocal [la frase es mía]. No era sintético, acaso una cápsula de luz intelectual. No. Era múltiple, lúdico, amplio, generoso, incontinente, opuesto diametral, cóncavo visceral, convexo universal. Así, fue nacional por su forma, cosmopolita por su contenido.

Recibió Valdelomar la agresión montonera de sus pares, de sus impares y de sus críticos impopulares y siguió. Nuestro entrañable Luis Loayza, resbala más que patina cuando dice que Valdelomar era un arribista. Ya lo quiero ver a Loayza de zambo citando a Bataille en ayunas. Ya lo quiero ver al gran ensayista Loayza de escarpines y quevedos dando clases, charlas, causeries [así llamaba Valdelomar a sus conferencias] con dejo francés a lo Baudelaire y derrapando en italiano sobre el hombre concreto a lo Gabriel  D’Annunzio. No don Luis. Ya lo sé. Usted no tiene la culpa, Valdelomar está vivo porque como quiso él, ha vuelto a nacer [2].  Aunque muerto, en 1919, ocho décadas más tarde, el Estado Peruano, [ver los estudios de Ricardo Silva Santisteban y de Manuel Miguel de Priego, en el Fondo Editorial del Congreso de la República] por ser de justicia, desentierra a Valdelomar y lo encuentra vivo. Conde de Lemos o Conde Drácula, qué más da. Su sepultura fue su vida misma.

Murió Valdelomar mas sus críticos, utilizando las frases de Miguel Ángel Huamán, lo marchitaron con la «Critica del susto» y la «tradición del ninguneo». Antes, ni los hijos del formalismo ruso, luego los entenados del estructuralismo, después los ahijados del semiota Greimas, pudieron descifrar la Galaxia Valdelomar. Unos por capitalinos, otros por indigenistas, otros más por descentralistas, unos menos por integrados, quisieron echarse tremendo muerto encima. Escritor por explosivo inclasificable, Valdelomar hoy hace a la crítica tiritar de frío mortal con su candela seminal. Qué diría Estuardo Núñez si comparara su estudio de Eguren, qué Luis Jaime Cisneros y Alberto Escobar y Tomás Escajadillo. Valdelomar choleado, zambeado y zaherido de huachafo por los alanos de la oligarquía, sólo su obra completa –nacida con él muerto– lo redime del panteón ilustre de la deuda nacional.

Abra 1

3.

Descomunal Valdelomar obliga a Flores Galindo [3] a perseverar más que aseverar que: «El periodismo de entonces fue una especie de grieta en el monopolio cultural ejercido por la oligarquía, y por ese resquicio ingresaron muchos jóvenes de procedencia mesocrática [clase media ilustrada, digo yo] y actitud radical. Inicialmente, la crónica periodística pretendió vincularse con la creación literaria: antes fue el proyecto de Yerovi, luego Valdelomar y también se apunta Juan Croniqueur [el seudónimo crónico del joven Mariátegui]. Cierto, después acabó acoplándose con el ensayo social. En ambos casos, el periodismo peruano alcanzó una calidad intelectual, una exigencia en el estilo, en la información, en la cultura de los redactores, difícil de imaginar ahora».

Iconoclasta Valdelomar lo supuso desde un principio. Y en el principio fue el estilo, luego la práctica, la costumbre, la moda: El uso. El uso y/o estilo periodístico de Valdelomar infectó más que contagió de manera paroxística a los eruditos de procedencia universitaria: frases cortas, precisión acompañada por una adjetivación sobria, ideas en contrapunto, semas en disputa; espejos reflexivos, refracción honda, fricción profunda. Así,  también fue el estilo que iría desarrollando el Mariátegui post-edad de piedra, el Basadre pre-edad de la memoria, el Porras Barrenechea intramuscular.

Interdisciplinario Valdelomar funda el género escritural. Su vista se ha fijado en las crónicas de Andrés Avelino Aramburú, en las «Impresiones» de José María de la Jara y Ureta, en los «Ecos» de Luis Fernán Cisneros. Pisa el soporte –la frase corta–de Azorín. Se apuntala en el eje pictórico de Valle Inclán. De esta manera, patenta el periodismo de autor. El estilo es él. Sé escribe como se respira, sé frasea como quien ama, sé investiga como ese que atrapa el halo de un suspiro, sé narra como quien observa una vida, sé cuenta como quien labra su destino, sé escribe como quien pierda la existencia. Y existe como el mejor testigo-retratista de un país confuso empachado de bulimia institucional.  Porque escribió todo y de todo pero fue en el comentario político donde erigió el texto patrón con las licencias más intrincadas del genio y del ingenio en un Perú a caballo entre la anémica aristocracia y la turba de la modernidad.

Abra 4

El Jirón de  la Unión y la esquina del “Palais concert”. Lima 1915

4.

Aristócrata Valdelomar subió a los cielos y estos eran de oropel. Por eso la clerecía –Colónida club– del Conde de Lemos no fue aristócrata sanguínea. Genéticamente eran más jóvenes imberbes que peruanos de abolengo. Él mismo fue de estirpe rancia pero aprehendida. Mucho ojo, su dandismo, decadentismo, sensualismo, era el pretexto del texto. La belle epoque criolla su pose. Huachafo de conciencia, supo que la Lima de su estancia sólo podía reaccionar ante el berrido de una provocación. Así probó que los calzones coloniales apestaban a berrinche y que la Ciudad Jardín era un mural de rostros cetrinos y angustiados cubiertos por el manto acocayado de una tapada. Entonces lo suyo fue el esnobismo aculturado. Las formas y modales como moda inclemente de la colombina y los pierrots de utilería. El buen gusto nacional fue tras gozosa elaboración, el caché chinchano, la etiqueta del frejol colado, el chart atamalado.

Poeta Valdelomar, apenas imaginó un libro. Sin embargo vivía en poeta. Escribía como tal y sentía como tal. De aquello supo Mariátegui y vamos que lo acompaño. El conde, mientras, se enfrentaba a la institución Ventura García Calderón y Riva-Agüero. Junto a Federico More y los «colónidos» bregó contra el escepticismo de Clemente Palma quien dudaba sobre la posibilidad de poetizar o recrear artísticamente la vida de los habitantes del antiguo imperio incaico. La explicación del escepticismo de Palma se halla en el prólogo que escribe para la edición póstuma de los Cuentos incaicos de Valdelomar donde afloran flatulentos sus prejuicios racistas contra los peruanos andinos. Dice Palma aunque usted no lo crea: « […] El viejo y tradicional contubernio de los hombres [incas], con los piojos, el primitivismo de sus alimentos y bebidas –la coca, el choclo, la papa y la chicha– me han hecho dudar sobre la existencia de una mentalidad poética entre los habitantes del imperio incaico y, por consiguiente, de la posible poetización de ese período de nuestra vida histórica».

Periodista Valdelomar; periodista profesional quiero decir y como se estila ahora –recuérdese que fue el primero en reclamar el oficio periodístico como profesión desde que en la revista Contemporáneos [Lima 1909], publicara su primeras crónicas–, maduró y creció con una exigencia y una reivindicación enérgica del oficio. Que el periodismo es un trabajo, que el proceso periodístico genera ganancias y que éstas se insertan en el mercado. Que los diarios y revistas se venden y por lo tanto hay un consumo. Que el periodista debe ser bien remunerado, que la libertad de prensa vale en moneda feble, que la rutina cansa, que inventar un universo en una aldea como Lima cuesta. Valdelomar lo sabía, los propietarios de los medios no. Como hasta ahora, colegas.

Abra 3

5.

Enigmático Valdelomar por profuso, sólo supimos mal de él por su Caballero Carmelo. Texto para escolares casi como el Coquito de la educación más que inicial, sentimental. Por eso merece elogio el trabajo de Luis Alberto Sánchez [4], los estudios de Willy Pinto Gamboa e Ismael Pinto Vargas y sobre todo y gracias a todo, apenas una única y gran crónica en el mejor estilo de Valdelomar del poeta oculto [en Costa Rica], Víctor Hurtado Oviedo, aquella intitulada: ¡Manos tan bellas! publicado en el suplemento Caballo Rojo y republicado con fecha 1988 en su libro Pago de Letras [5].  Tito Hurtado aseguraba, sin imaginar la existencia de la obra completa del Conde pero intuyéndola, que Valdelomar es incontinente, que no todo merece los fastos de la memoria célebre –el periodismo es más mortal que moral–, que en poesía está la diáspora  elemental del modernismo, que en sus cuentos se observa la pereza displicente del fin de siglo europeo con sus dosis de cansancio dannunziano, que al escritor eterno hay que buscarlo en otras partes. Lo cito aquí: «No en su teatro decoroso, sino en su prosa narrativa y en sus admirables escritos para diarios y revistas. Curiosamente, aquí, entre los apurones del día, Valdelomar tensa su talento, usa sus armas y vence. […] Se ha hablado mucho de la narrativa propiamente «literaria» del Conde de Lemos. Empero, casi nada se ha dicho de ese falso «arte menor» que es la crónica periodística trabajada por las manos de un maestro». Cierto, Hurtado, no lo conocía, no tenía por qué.

Practico Valdelomar, provocó una sensación de rigor de vida escrita. Así, hizo creer que los periodistas aprendían en la práctica y generalmente eran personas que habían estudiado alguna otra carrera de letras; que chocoloteban bien el idioma y que poseían una inquietud por la investigación casi detectivesca. Cierto, el periodismo –y los envueltos por él–, era relativamente nuevo. Los que confeccionaban noticias eran enrolados de otras prácticas: la literatura cuando no, la escritura siempre así. Es verdad también que en aquel tiempo nadie es su sano juicio pensaba vivir de él, del [santo] oficio, quiero decir, por no verse convertido en ofidio. El interregno fue propicio para la marca de Valdelomar, de Vallejo, antes Mariátegui después Federico More. Entonces el Conde de Lemos domó ese cíclope de la información. La crónica en el interregno entre el periodismo y la literatura, esos dos universos asimétricos complementarios, con relaciones intersecadas, más inclusivas que exclusivas, Valdelomar en su cresta lo sabía [6].

Escritor Valdelomar existe más allá de la erudición. [Lima, abril de 1916]. Aquel hombre que camina erguido de agujas, lleva gabán de media estación, luce sombrero de fieltro, porta escarpines victorianos y apunta su quijada contra el naciente. Es Valdelonar a las 5 de la tarde. Su hora energética, maestril, aconchabada. Ha salido de la pensión en el 436 del jirón Cailloma o Calle de la Puerta Falsa. Ahora recorre sus 250 metros vespertinos hasta el cruce de la Calle de Baquíjano y la Calle de Minería. En el epicentro del jirón de la Unión, cuadra siete. Saluda tocándose el sombrero con el anular y mientras se acomoda los quevedos, lanza como un eructo melodioso el venablo de su genio: La modernidad no es nueva ni es reciente pues ya dura cerca como quinientos años. « ¿No fueron acaso el descubrimiento y la conquista de América, empresas iniciadas no sólo por la razón victoriosa y expansiva de la reconquista, sino, en gran medida, por la naciente burguesía europea y sus innovaciones bancarias y financieras? Así, yo soy universal». Nos dice y brinda por lo mismo.

Abra 6

Los escritores y las chicas del “Palais concert”.

 

6.

Ácrata Valdelomar, supo que las claves de la crónica no eran estrictamente documentales y como toda escritura creativa se fugaba de las mazmorras de la cruda realidad. Supo también que más allá de su interés coyuntural [contar con grafías lo que no pudo escribirse en la hojas impresa del diario], la literatura de la no ficción bien podía reclamarse para sí numerosas rupturas formales. Su recurso del método era el anti método. Él, metódico, querelló el gusto retardatario de los enemigos de lo nuevo y de lo novedoso desde abajo.

Aristócrata a más no poder, El Conde de Lemos, era el Tom Wolfe en ese arranque enervado del siglo XX. Es decir, se enfrentaba a los críticos que no entendían la ruptura del canon y mucho menos, a los «elegantes salvajes colonidos» que llegaban a retozar a los verdes y calmos prados de Ventura García Calderón [acaso una jauría de chanchos de raza en un perfecto campo de cricket] como Tom Wolfe invadió en su momento –70 años luego—las praderas de Bellow, Roth y Updike. Ora, que no era literatura, ora que tampoco periodismo. Los académicos gritaron que era huachafo, que ruin, que pestífero. Valdelomar continuo, asas  subversivo, complotero de galeras, vitaminizando la verdad con el irrenunciable afán de alterarla. Así, hizo crónica como género berrinchoso en los albores de la centuria pasada. Literatura de la información, la estética de la noticia. Cierto, después se llamó «El nuevo periodismo».

Acróbata Valdelomar sintió que todo aquello llamado novedad [no sólo lo nuevo] tienen una larga historia [no sólo lo viejo]. El mexicano Juan Villoro dice que podemos leer la Biblia como un caso trascendental de nuevo periodismo. La conquista del Nuevo Mundo como la dominación textual lograda por sus cronistas. Y la obra de Daniel Defoe como la refundación simultánea de la novela [Robinson Crusoe] y la novela de la no ficción [El año de la peste] Fin de la cita. De esta y no de otra manera la crónica es el ornitorrinco de la prosa. Su simbiosis se remonta a tiempos remotos y perturba al ocupar nuevos paisajes. El híbrido de literatura y periodismo hizo que los guardianes o doctores de las letras sintieran la punta de un zapato en el bajo vientre. La norma había sido violada ¡Ay norma! El ornitorrinco nadaba en su piscina.

Abra 7

7.

Criollo Valdelomar, su estancia en Roma vigorizó su ojeo [perplejidad y asombro] de caza. De safari, Valdelomar se internó en la jungla del lenguaje prohibido en pos de un corpus más que sexual, textual. Un discurso intruso, más que recurso, un curso de redacción. La crónica valdelomarina era periodística orgiástica pero negaba su registro genético. Así, fue pulpa escrita no perecible contra lo que dicta el supremo. Que el matutino y robusto texto periodístico debe morir una vez muerto el día para dar paso a la noticia una vez entrada la noche. Para la Sagrada Academia, el nuevo periodismo tiene un pedigrí incierto y suele ser relegado al club de la neurosis; se trata de «literatura bajo presión», la harina de los desesperados que no paran de fumar y necesitan reunir diez mil palabras para pagar la luz, el agua, el teléfono, la renta del departamento. Aún así, vence los rigores de la muerte, el deceso factual y se hace eterno relincho actual.

Hereje Valdelomar –polimorfo y/o perverso– citaba la tradición de nuestra crónica, que parte en el nudo de un quipu y se hace fiero garabato en Garcilaso, Guamán Poma y Blas Valera, llega torva a la emancipación y se hace mazomorrera en la república. Gonzales Prada pega el grito. Valdelomar abrasado de aullidos funda el género y observa que el térmico crónica se origina en el griego biblia [libro]. Entonces, la hace su religión como el hombre de fe más devoto que acólito, formal primado en la propia misa de sus sentidos. Pero la crónica, aparte de organizar la historia en el orden de los tiempos, aparte de ser un artículo periodístico en que se comenta algún tema de actualidad, aparte de ser el envío de un corresponsal sobre un hecho que él observa e interpreta; crónica – digo yo–, dícese de una enfermedad larga, de una dolencia habitual, de un vicio inveterado, de un mal que viene de atrás. Valdelomar vivía con el virus y el diablo en el cuerpo, esa era su virtud. Esta su crónica.

Notas

[1]       Raúl Bueno. Modernidad alternativa y debate cultural en el Perú y América Latina [Hanover, N.H., abril/julio de 1999]

[2]       Abraham Valdelomar. Obras Completas, Ediciones COPE. Petroperú, Lima 2000, 4 tomos].

[3]       Alberto Flores Galindo, La agonía de Mariátegui.  4º edición. Editorial Revolución, Madrid, 1991.

[4]       Valdelomar o la Belle epoque, Impropesa, Lima 1987.

[5]       Pago de Letras. El Caballo Rojo Ediciones, Lima 1998.

[6]       Abraham Valdelomar: Obras. Edubanco [Banco Continental del Perú], Lima, 1988, Dos  volúmenes

 

Fragmento tomado del libro USTED ES LA CULPABLE de Eloy Jáuregui. Editorial Norma, 2004.

Comentarios

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending