Connect with us

Actualidad

Abraham Valdelomar / ARISTÓCRATA, ÁCRATA, ACRÓBATA

Avatar photo

Published

on

El escritor periodista Valdelomar (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919) por profuso se convierte en un universo de sentidos, discursos, textos y giros. En apenas diez años construyó un plano expresivo, una plataforma estilística donde se erigió como creador, agitador y poeta. Con intensidad, desbordándose hasta el delirio, atropellándose de genialidades; seminal, bañó con su talento la razón virgen del país oligárquica y su pestífera manera de entenderse peruano. Fue periodista antes que todo y a un siglo de su voraginosa aparición, perdure su existencia.

 

Para Hugo Neira

1.

Existió Valdelomar zambo y fue blanco de la envidia y el recelo. Era mestizo y se hizo de sangre más que de tinta azul mientras escribía amarcigado. Fue tan cholo y más mulato malató que le hubieran dicho ahora zambo a secas y su lustre credo de puro  periodista pasaría al magma de ilustre dinamitero. Como razia racial se dijo de este hijo pigmentoso, cabeceado en su momento, que  no había publicado todo lo que había escrito y no había escrito –a gusto—todo lo que había publicado. Sí, Valdelomar, descaradamente moderno y atemporal y profético, en una máquina de escribir, fue una máquina de crear, de inventar, de informar, de modificar, de ensamblar, de revisar, de desmitificar, de observar; quiero decir, de mirar «eso» que los otros apenas podían ver. Valdelomar nació antes, nosotros después.

Nació Valdelomar en Ica y fue limeño por provinciano. Dramático nacional excéntrico, el afuerino migrante en Lima que fue él, se disfrazó de cosmopolita que fue el otro que vivía en él. Cómo –de otra manera– vencer ese estigma del que no es de aquí siendo de allá, no del más allá. Valdelomar habla. Dice que la cultura es la curiosidad por lo ajeno y no la celebración enfermiza de lo propio. Lo cultural es lo que ofrecemos a los demás y lo que buscamos en ellos. Así, Valdelomar hizo la diferencia y supo distinguir a los buscadores de lo universal de aquellos beatificadores de lo propio.

Vivió Valdelomar y en su destilado estilo, alambicó el soporte teórico de lo que se ha llamado la diversidad cultural.  Aquella que retoma José María Arguedas y su convivencia armoniosa en espinas de «todas las sangres». La misma que más tarde ensambla Antonio Cornejo Polar para suponer el horizonte virtual de su llamada «totalidad sin conflictos». Finalmente, esa que es empresa ambiciosa y que desarrolla Alberto Flores Galindo en Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. Es decir, el universo andino como encuentro de una línea de continuidad entre el pasado y el presente, ese elemento fundante en la identidad nacional peruana. Es pues un Valdelomar más vivo que redivivo en la valoración de lo sospechoso nacional andino; el reconocimiento de ser diferente y la importancia de lo utópico para un modelo de consolidación de un país para inventar [1].

Abra 5

En el “Palais concert” con Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui  y Norka Ruskaya.

2.

Sintió Valdelomar el reclamo de las «identidades múltiples» [la frase es de Manuel Miguel de Priego]. Entre asombros y remilgos, era indio enhiesto, costeño criollo, culturoso occidental, peruano del Perú de inicios del siglo XX. No era su tiempo, cierto y picaba. Su interculturalidad fregaba tanto o más que su concepto de lo glocal [la frase es mía]. No era sintético, acaso una cápsula de luz intelectual. No. Era múltiple, lúdico, amplio, generoso, incontinente, opuesto diametral, cóncavo visceral, convexo universal. Así, fue nacional por su forma, cosmopolita por su contenido.

Recibió Valdelomar la agresión montonera de sus pares, de sus impares y de sus críticos impopulares y siguió. Nuestro entrañable Luis Loayza, resbala más que patina cuando dice que Valdelomar era un arribista. Ya lo quiero ver a Loayza de zambo citando a Bataille en ayunas. Ya lo quiero ver al gran ensayista Loayza de escarpines y quevedos dando clases, charlas, causeries [así llamaba Valdelomar a sus conferencias] con dejo francés a lo Baudelaire y derrapando en italiano sobre el hombre concreto a lo Gabriel  D’Annunzio. No don Luis. Ya lo sé. Usted no tiene la culpa, Valdelomar está vivo porque como quiso él, ha vuelto a nacer [2].  Aunque muerto, en 1919, ocho décadas más tarde, el Estado Peruano, [ver los estudios de Ricardo Silva Santisteban y de Manuel Miguel de Priego, en el Fondo Editorial del Congreso de la República] por ser de justicia, desentierra a Valdelomar y lo encuentra vivo. Conde de Lemos o Conde Drácula, qué más da. Su sepultura fue su vida misma.

Murió Valdelomar mas sus críticos, utilizando las frases de Miguel Ángel Huamán, lo marchitaron con la «Critica del susto» y la «tradición del ninguneo». Antes, ni los hijos del formalismo ruso, luego los entenados del estructuralismo, después los ahijados del semiota Greimas, pudieron descifrar la Galaxia Valdelomar. Unos por capitalinos, otros por indigenistas, otros más por descentralistas, unos menos por integrados, quisieron echarse tremendo muerto encima. Escritor por explosivo inclasificable, Valdelomar hoy hace a la crítica tiritar de frío mortal con su candela seminal. Qué diría Estuardo Núñez si comparara su estudio de Eguren, qué Luis Jaime Cisneros y Alberto Escobar y Tomás Escajadillo. Valdelomar choleado, zambeado y zaherido de huachafo por los alanos de la oligarquía, sólo su obra completa –nacida con él muerto– lo redime del panteón ilustre de la deuda nacional.

Abra 1

3.

Descomunal Valdelomar obliga a Flores Galindo [3] a perseverar más que aseverar que: «El periodismo de entonces fue una especie de grieta en el monopolio cultural ejercido por la oligarquía, y por ese resquicio ingresaron muchos jóvenes de procedencia mesocrática [clase media ilustrada, digo yo] y actitud radical. Inicialmente, la crónica periodística pretendió vincularse con la creación literaria: antes fue el proyecto de Yerovi, luego Valdelomar y también se apunta Juan Croniqueur [el seudónimo crónico del joven Mariátegui]. Cierto, después acabó acoplándose con el ensayo social. En ambos casos, el periodismo peruano alcanzó una calidad intelectual, una exigencia en el estilo, en la información, en la cultura de los redactores, difícil de imaginar ahora».

Iconoclasta Valdelomar lo supuso desde un principio. Y en el principio fue el estilo, luego la práctica, la costumbre, la moda: El uso. El uso y/o estilo periodístico de Valdelomar infectó más que contagió de manera paroxística a los eruditos de procedencia universitaria: frases cortas, precisión acompañada por una adjetivación sobria, ideas en contrapunto, semas en disputa; espejos reflexivos, refracción honda, fricción profunda. Así,  también fue el estilo que iría desarrollando el Mariátegui post-edad de piedra, el Basadre pre-edad de la memoria, el Porras Barrenechea intramuscular.

Interdisciplinario Valdelomar funda el género escritural. Su vista se ha fijado en las crónicas de Andrés Avelino Aramburú, en las «Impresiones» de José María de la Jara y Ureta, en los «Ecos» de Luis Fernán Cisneros. Pisa el soporte –la frase corta–de Azorín. Se apuntala en el eje pictórico de Valle Inclán. De esta manera, patenta el periodismo de autor. El estilo es él. Sé escribe como se respira, sé frasea como quien ama, sé investiga como ese que atrapa el halo de un suspiro, sé narra como quien observa una vida, sé cuenta como quien labra su destino, sé escribe como quien pierda la existencia. Y existe como el mejor testigo-retratista de un país confuso empachado de bulimia institucional.  Porque escribió todo y de todo pero fue en el comentario político donde erigió el texto patrón con las licencias más intrincadas del genio y del ingenio en un Perú a caballo entre la anémica aristocracia y la turba de la modernidad.

Abra 4

El Jirón de  la Unión y la esquina del “Palais concert”. Lima 1915

4.

Aristócrata Valdelomar subió a los cielos y estos eran de oropel. Por eso la clerecía –Colónida club– del Conde de Lemos no fue aristócrata sanguínea. Genéticamente eran más jóvenes imberbes que peruanos de abolengo. Él mismo fue de estirpe rancia pero aprehendida. Mucho ojo, su dandismo, decadentismo, sensualismo, era el pretexto del texto. La belle epoque criolla su pose. Huachafo de conciencia, supo que la Lima de su estancia sólo podía reaccionar ante el berrido de una provocación. Así probó que los calzones coloniales apestaban a berrinche y que la Ciudad Jardín era un mural de rostros cetrinos y angustiados cubiertos por el manto acocayado de una tapada. Entonces lo suyo fue el esnobismo aculturado. Las formas y modales como moda inclemente de la colombina y los pierrots de utilería. El buen gusto nacional fue tras gozosa elaboración, el caché chinchano, la etiqueta del frejol colado, el chart atamalado.

Poeta Valdelomar, apenas imaginó un libro. Sin embargo vivía en poeta. Escribía como tal y sentía como tal. De aquello supo Mariátegui y vamos que lo acompaño. El conde, mientras, se enfrentaba a la institución Ventura García Calderón y Riva-Agüero. Junto a Federico More y los «colónidos» bregó contra el escepticismo de Clemente Palma quien dudaba sobre la posibilidad de poetizar o recrear artísticamente la vida de los habitantes del antiguo imperio incaico. La explicación del escepticismo de Palma se halla en el prólogo que escribe para la edición póstuma de los Cuentos incaicos de Valdelomar donde afloran flatulentos sus prejuicios racistas contra los peruanos andinos. Dice Palma aunque usted no lo crea: « […] El viejo y tradicional contubernio de los hombres [incas], con los piojos, el primitivismo de sus alimentos y bebidas –la coca, el choclo, la papa y la chicha– me han hecho dudar sobre la existencia de una mentalidad poética entre los habitantes del imperio incaico y, por consiguiente, de la posible poetización de ese período de nuestra vida histórica».

Periodista Valdelomar; periodista profesional quiero decir y como se estila ahora –recuérdese que fue el primero en reclamar el oficio periodístico como profesión desde que en la revista Contemporáneos [Lima 1909], publicara su primeras crónicas–, maduró y creció con una exigencia y una reivindicación enérgica del oficio. Que el periodismo es un trabajo, que el proceso periodístico genera ganancias y que éstas se insertan en el mercado. Que los diarios y revistas se venden y por lo tanto hay un consumo. Que el periodista debe ser bien remunerado, que la libertad de prensa vale en moneda feble, que la rutina cansa, que inventar un universo en una aldea como Lima cuesta. Valdelomar lo sabía, los propietarios de los medios no. Como hasta ahora, colegas.

Abra 3

5.

Enigmático Valdelomar por profuso, sólo supimos mal de él por su Caballero Carmelo. Texto para escolares casi como el Coquito de la educación más que inicial, sentimental. Por eso merece elogio el trabajo de Luis Alberto Sánchez [4], los estudios de Willy Pinto Gamboa e Ismael Pinto Vargas y sobre todo y gracias a todo, apenas una única y gran crónica en el mejor estilo de Valdelomar del poeta oculto [en Costa Rica], Víctor Hurtado Oviedo, aquella intitulada: ¡Manos tan bellas! publicado en el suplemento Caballo Rojo y republicado con fecha 1988 en su libro Pago de Letras [5].  Tito Hurtado aseguraba, sin imaginar la existencia de la obra completa del Conde pero intuyéndola, que Valdelomar es incontinente, que no todo merece los fastos de la memoria célebre –el periodismo es más mortal que moral–, que en poesía está la diáspora  elemental del modernismo, que en sus cuentos se observa la pereza displicente del fin de siglo europeo con sus dosis de cansancio dannunziano, que al escritor eterno hay que buscarlo en otras partes. Lo cito aquí: «No en su teatro decoroso, sino en su prosa narrativa y en sus admirables escritos para diarios y revistas. Curiosamente, aquí, entre los apurones del día, Valdelomar tensa su talento, usa sus armas y vence. […] Se ha hablado mucho de la narrativa propiamente «literaria» del Conde de Lemos. Empero, casi nada se ha dicho de ese falso «arte menor» que es la crónica periodística trabajada por las manos de un maestro». Cierto, Hurtado, no lo conocía, no tenía por qué.

Practico Valdelomar, provocó una sensación de rigor de vida escrita. Así, hizo creer que los periodistas aprendían en la práctica y generalmente eran personas que habían estudiado alguna otra carrera de letras; que chocoloteban bien el idioma y que poseían una inquietud por la investigación casi detectivesca. Cierto, el periodismo –y los envueltos por él–, era relativamente nuevo. Los que confeccionaban noticias eran enrolados de otras prácticas: la literatura cuando no, la escritura siempre así. Es verdad también que en aquel tiempo nadie es su sano juicio pensaba vivir de él, del [santo] oficio, quiero decir, por no verse convertido en ofidio. El interregno fue propicio para la marca de Valdelomar, de Vallejo, antes Mariátegui después Federico More. Entonces el Conde de Lemos domó ese cíclope de la información. La crónica en el interregno entre el periodismo y la literatura, esos dos universos asimétricos complementarios, con relaciones intersecadas, más inclusivas que exclusivas, Valdelomar en su cresta lo sabía [6].

Escritor Valdelomar existe más allá de la erudición. [Lima, abril de 1916]. Aquel hombre que camina erguido de agujas, lleva gabán de media estación, luce sombrero de fieltro, porta escarpines victorianos y apunta su quijada contra el naciente. Es Valdelonar a las 5 de la tarde. Su hora energética, maestril, aconchabada. Ha salido de la pensión en el 436 del jirón Cailloma o Calle de la Puerta Falsa. Ahora recorre sus 250 metros vespertinos hasta el cruce de la Calle de Baquíjano y la Calle de Minería. En el epicentro del jirón de la Unión, cuadra siete. Saluda tocándose el sombrero con el anular y mientras se acomoda los quevedos, lanza como un eructo melodioso el venablo de su genio: La modernidad no es nueva ni es reciente pues ya dura cerca como quinientos años. « ¿No fueron acaso el descubrimiento y la conquista de América, empresas iniciadas no sólo por la razón victoriosa y expansiva de la reconquista, sino, en gran medida, por la naciente burguesía europea y sus innovaciones bancarias y financieras? Así, yo soy universal». Nos dice y brinda por lo mismo.

Abra 6

Los escritores y las chicas del “Palais concert”.

 

6.

Ácrata Valdelomar, supo que las claves de la crónica no eran estrictamente documentales y como toda escritura creativa se fugaba de las mazmorras de la cruda realidad. Supo también que más allá de su interés coyuntural [contar con grafías lo que no pudo escribirse en la hojas impresa del diario], la literatura de la no ficción bien podía reclamarse para sí numerosas rupturas formales. Su recurso del método era el anti método. Él, metódico, querelló el gusto retardatario de los enemigos de lo nuevo y de lo novedoso desde abajo.

Aristócrata a más no poder, El Conde de Lemos, era el Tom Wolfe en ese arranque enervado del siglo XX. Es decir, se enfrentaba a los críticos que no entendían la ruptura del canon y mucho menos, a los «elegantes salvajes colonidos» que llegaban a retozar a los verdes y calmos prados de Ventura García Calderón [acaso una jauría de chanchos de raza en un perfecto campo de cricket] como Tom Wolfe invadió en su momento –70 años luego—las praderas de Bellow, Roth y Updike. Ora, que no era literatura, ora que tampoco periodismo. Los académicos gritaron que era huachafo, que ruin, que pestífero. Valdelomar continuo, asas  subversivo, complotero de galeras, vitaminizando la verdad con el irrenunciable afán de alterarla. Así, hizo crónica como género berrinchoso en los albores de la centuria pasada. Literatura de la información, la estética de la noticia. Cierto, después se llamó «El nuevo periodismo».

Acróbata Valdelomar sintió que todo aquello llamado novedad [no sólo lo nuevo] tienen una larga historia [no sólo lo viejo]. El mexicano Juan Villoro dice que podemos leer la Biblia como un caso trascendental de nuevo periodismo. La conquista del Nuevo Mundo como la dominación textual lograda por sus cronistas. Y la obra de Daniel Defoe como la refundación simultánea de la novela [Robinson Crusoe] y la novela de la no ficción [El año de la peste] Fin de la cita. De esta y no de otra manera la crónica es el ornitorrinco de la prosa. Su simbiosis se remonta a tiempos remotos y perturba al ocupar nuevos paisajes. El híbrido de literatura y periodismo hizo que los guardianes o doctores de las letras sintieran la punta de un zapato en el bajo vientre. La norma había sido violada ¡Ay norma! El ornitorrinco nadaba en su piscina.

Abra 7

7.

Criollo Valdelomar, su estancia en Roma vigorizó su ojeo [perplejidad y asombro] de caza. De safari, Valdelomar se internó en la jungla del lenguaje prohibido en pos de un corpus más que sexual, textual. Un discurso intruso, más que recurso, un curso de redacción. La crónica valdelomarina era periodística orgiástica pero negaba su registro genético. Así, fue pulpa escrita no perecible contra lo que dicta el supremo. Que el matutino y robusto texto periodístico debe morir una vez muerto el día para dar paso a la noticia una vez entrada la noche. Para la Sagrada Academia, el nuevo periodismo tiene un pedigrí incierto y suele ser relegado al club de la neurosis; se trata de «literatura bajo presión», la harina de los desesperados que no paran de fumar y necesitan reunir diez mil palabras para pagar la luz, el agua, el teléfono, la renta del departamento. Aún así, vence los rigores de la muerte, el deceso factual y se hace eterno relincho actual.

Hereje Valdelomar –polimorfo y/o perverso– citaba la tradición de nuestra crónica, que parte en el nudo de un quipu y se hace fiero garabato en Garcilaso, Guamán Poma y Blas Valera, llega torva a la emancipación y se hace mazomorrera en la república. Gonzales Prada pega el grito. Valdelomar abrasado de aullidos funda el género y observa que el térmico crónica se origina en el griego biblia [libro]. Entonces, la hace su religión como el hombre de fe más devoto que acólito, formal primado en la propia misa de sus sentidos. Pero la crónica, aparte de organizar la historia en el orden de los tiempos, aparte de ser un artículo periodístico en que se comenta algún tema de actualidad, aparte de ser el envío de un corresponsal sobre un hecho que él observa e interpreta; crónica – digo yo–, dícese de una enfermedad larga, de una dolencia habitual, de un vicio inveterado, de un mal que viene de atrás. Valdelomar vivía con el virus y el diablo en el cuerpo, esa era su virtud. Esta su crónica.

Notas

[1]       Raúl Bueno. Modernidad alternativa y debate cultural en el Perú y América Latina [Hanover, N.H., abril/julio de 1999]

[2]       Abraham Valdelomar. Obras Completas, Ediciones COPE. Petroperú, Lima 2000, 4 tomos].

[3]       Alberto Flores Galindo, La agonía de Mariátegui.  4º edición. Editorial Revolución, Madrid, 1991.

[4]       Valdelomar o la Belle epoque, Impropesa, Lima 1987.

[5]       Pago de Letras. El Caballo Rojo Ediciones, Lima 1998.

[6]       Abraham Valdelomar: Obras. Edubanco [Banco Continental del Perú], Lima, 1988, Dos  volúmenes

 

Fragmento tomado del libro USTED ES LA CULPABLE de Eloy Jáuregui. Editorial Norma, 2004.

Comentarios

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios

Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Avatar photo

Published

on

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.

Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Personal de serenazgo solo estaría viendo una pantalla negra todo el tiempo. Foto: Andina.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.

En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.

El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.

De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.

Recomendaciones de la Contraloría

La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.

Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending