Connect with us

Actualidad

Venancio Shinki: «He tenido mucha suerte en los concursos, gané casi todos los premios»

Avatar photo

Published

on

Venancio Shinki dedicó incansablemente seis décadas de su vida a la pintura. Descendiente de padre japonés, fue un maestro indiscutible que recorrió Europa y Norteamérica; sin embargo, el Perú siempre fue su gran bastión. Hace unos meses él falleció a los ochenta y cuatro años.

Conversamos con Venancio Shinki en la intimidad de su casa. Elda di Malio, su esposa, nos dirigió hasta el lugar donde trabajaba el maestro. El siguiente diálogo se convirtió en la última entrevista

Naciste en la hacienda San Nicolás ¿Qué recuerdos?

No tengo el año exacto, ni sé en qué barco llegó mi padre a Perú. En esa época él llegó de Hiroshima con todos los japoneses que inmigraron a Sudamérica en un afán de rebeldía contra una disposición legal del emperador que era considerado una divinidad; pero a ellos no les importó, e inmediatamente aceptaron los contratos de los hacendados latinoamericanos.

Tú padre inmigró solo ¿Él dejó familia en Japón?

Casi como la mayoría de los viejos japoneses, él era muy cerrado, y muy estoico; pero ya estaba casado, y con dos hijos. Él nunca lo dijo. En ese momento nadie sabía que era un hombre casado.

Quedaste huérfano muy niño.

Mi padre murió cuando yo tenía 9 años. Él era dueño de dos negocios; una bodega, y un restorán, y tuvo un socio japonés para que atendiera el restorán. Recuerdo que era muy bueno con la gente; yo fui testigo la vez que una señora humilde ingresó a la bodega y le pidió algunos víveres, y cuando tuvo que pagar vio que no le alcanzaba el dinero, y mi padre le dijo: Anda nomás hijita; y el socio japonés se indignaba cada vez que se enteraba de eso. Luego de un tiempo mi padre vendió los dos negocios, y se escapó. Se había enterado de que los japoneses con negocios en Perú iban a ser deportados a los campos de concentración, porque ya se había iniciado la segunda guerra mundial; pero después nos informaron de que él dormía en una chocita del valle de Pativilca; fue allí que le dio pulmonía, y cuando estuvo muy enfermo regresó. Lo primero que hizo al verme fue pedirme agua; luego mi madre escribió una carta muy dramática para pedir ayuda a los amigos, y a los dos días llegaron a la hacienda dos camiones, y en uno de ellos tuvimos que llevar todas nuestras cosas; mientras mi padre iba echado sobre un colchón; luego no resistió más, y murió. Entonces, me quedé a vivir con mi madre. Luego de un tiempo llegó su primo para estar con nosotros, y la vio morir. Yo tenía 14 años; felizmente él era dueño de una bodega. A partir de ese momento le ayudé a atenderla durante un año; pero cuando vine a Lima empecé a trabajar en un taller de fotografía durante el día; y durante la noche me iba a estudiar al colegio Guadalupe.

Allí incursionaste como ayudante en un estudio de fotografía

El capo de los japoneses de la hacienda San Nicolás se comunicó con un señor también de origen japonés, y me recomendó para trabajar en su estudio fotográfico. Él aceptó, y cuando vine a Lima fui a vivir a su casa que quedaba al costado de la Biblioteca Nacional. Allí aprendí de todo; desde retocar, hasta revelar  fotografías. A los dieciséis años ya usaba corbata y mandil blanco en mi trabajo. En esa época en los matrimonios no se podía hacer fotos en la iglesia; porque luego de la ceremonia todo el grupo tenía que trasladarse al estudio para fotografiarse. Así pasaron algunos años, hasta que me independicé, e hice mi propio estudio fotográfico a una calle de la plaza Manco Cápac en La Victoria. Ahí conocí a un tipo que me trajo una escultura para que le haga fotos. Él era un zambo del barrio, y además un gran escultor porque ya estudiaba en la escuela Nacional de Bellas Artes. Luego nos hicimos amigos, y me habló sobre la escuela; entonces, me sentí tan interesado que decidí postular. Así fui a dar mi examen, e ingresé. Fueron nueve largos años de estudio.

En aquella época Juan Manuel Ugarte Eléspuru fue tu profesor; además ya era director de la ENBA

Él fue mi profesor, y fue mi director.

Durante su gestión la ENBA alcanzó un nivel muy alto

¡Y de qué manera! Cuando yo ingresaba a la biblioteca de la escuela y encontraba en los anaqueles algunas revistas, no entendía sus idiomas, porque sus textos estaban en alemán, e italiano; pero las imágenes que observaba eran increíbles. Juan Manuel suscribió a la escuela de Bellas Artes para que todas las ediciones de las mejores revistas de arte del mundo llegasen ahí. La calidad de materiales que usábamos en aquella época era la mejor; entre los oleos, y pinceles, lo que más admiré fueron las telas de lino.

Háblanos de la famosa promoción de oro del año 1959 en la ENBA

Ellos concluyeron sus estudios unos años antes que yo. Y le doy mucho mérito a Gerardo Chávez por ser tan original y valiente. En esa época Juan Manuel como director reunió a sus profesores y les dijo: — ¿qué más le podemos enseñar a estos tromes?—no tienen por qué estar en la escuela, solo hay que darles libertad para que hagan su propia vida— Justamente, Gerardo, Tilsa, y Gonzáles Basurco partieron a Europa; y yo los fui a despedir al puerto del Callao, porque se fueron en barco.

¿Tu amistad con Tilsa Tsuchiya cómo fue?

Tilsa era cuatro años mayor que yo. Al principio la china me cayó pésimo. Yo soy de formación japonesa, muy recta y formal; y cierto día cuando entré a la escuela, escuché una bulla tremenda; esto parece un manicomio, pensé; y de pronto salió una chinita con un mandil sucio, y me dijo: —te invito a tomar un trago en la esquina de Ancash—pensé entonces: — ¡ésta es una p…!— Esa fue mi primera impresión sobre ella; pero finalmente fue una gran amiga mía, y de toda la gente. Era una pintora excepcional; luego se fue a Paris, se casó con un francés, y además tuvo un hijo.

José Sabogal en un tiempo tuvo a su cargo la ENBA; durante su gestión la escuela estaba muy influenciada por el indigenismo. Sin embargo, cuando Juan Manuel Ugarte Eléspuru tomó las riendas de la escuela, ésta cobró una dimensión más cosmopolita

Exacto. Con ese cambio, Juan Manuel sacudió la cabeza de los muchachos de esa época que estaban muy influenciados con la idea del indigenismo; y así se terminó el cuento.

¿Y qué hacías cuando los profesores te mandaban a dibujar campesinos?

Imagínate. Yo más bien he hecho temáticas de vendedoras, esas que ponían sus manteles en el suelo y vendían papas. Eso me impresionó muchísimo cuando las vi por primera vez, porque mi madre tenía su negocio en un local; ella vendía chicha y jamones.

Luego de egresar de la escuela ganaste algunos premios

Cuando egresé de la escuela en el año 1962, ya había expuesto en la Biblioteca Nacional solo por el hecho haber concluido mis estudios. Pero, la verdad que he tenido mucha suerte en los concursos; porque gané casi todos los premios. Es increíble la cantidad de galardones que he podido ganar; y confieso que fue sin pretenderlo.

Muchos artistas cuando empiezan incursionan con el figurativo, y luego de explorar distintas corrientes, terminan haciendo abstraccionismo. En tu caso fue distinto porque inmediatamente te involucraste en una corriente expresionista-abstracta; asimismo, te disgustaba que te encasillen como surrealista ¿cómo incursionaste en la pintura abstracta?   

Exacto. Al principio me fastidiaba cuando decían que hacía surrealismo. Y te confieso que la abstracción me gustó gracias a los viajes que hice a Nueva York cuando vi la obra de Jackson Pollock; ahí descubrí la libertad. Luego en Paris vi minuciosamente cómo pintaban, cómo raspaban, y chorreaban, — ¿Qué es esto?— dije, —habrá que probarlo— Justamente, en el año 1963 fui invitado a la Bienal de Sao Paulo, y noté que mis obras no estaban mal. El stand peruano estaba presentable, pero tenía mis dudas. Luego recorrimos todos los stands extranjeros, y me quedé tonto, porque sentí que estaba bailando al mismo ritmo de los artistas mundiales. Pero no fue ahí, ni en Europa que me di cuenta que tenía que cambiar. Fue más bien en Perú, luego de regresar de aquella bienal  llamé a un amigo de una agencia de viajes, y le dije que necesitaba viajar a Nueva York. Después de cuatro días me dio los boletos, y llegué a Nueva York para ver qué pasaba, y creí encontrar en esa ciudad mi línea conceptual, pero no la encontré. Carlos Dávila, hijo de mi profesor Alberto Dávila, residía allí, y me acompañaba a todos los circuitos artísticos. Fue entonces que le pedí que me enseñara a los artistas jóvenes que exponían en la gran ciudad; y un buen día cuando fuimos a una galería a observar una exposición, vimos que las telas de las obras no estaban colgadas en las paredes; estaban arrinconadas y así se exhibían. Yo salí indignado al ver que eso era cualquier cosa, menos arte, y cuando iba caminando por la calle quería llorar de rabia, y me cuestioné a mí mismo: —Tantos años que he estudiado, y veo que en Nueva York ese arte es lo máximo— y en ese mismo instante, escuché una voz que me decía: “Venancio no busques lo tuyo en otros…está en tu corazón, solo ahí podrás encontrar lo que verdaderamente es lo tuyo”. Luego de oír esa voz me fui corriendo al hotel, y al día siguiente me regresé a Lima para pintar lo que acontecía en mi Perú.

En ese momento recibiste algunas críticas porque decían que Venancio Shinki no se comprometía con lo que acontecía a su alrededor; y que más bien, andaba encerrado creando para él solo. Sin embargo, después entendieron que en tus temáticas había compromiso social, incluso mediante tu iconografía, con símbolos, hendiduras, y metáforas peruanas; como la mujer, los toros, y las recurrentes escaleras que siempre encuentras en el camino; ahí está el Perú.

Exacto. Después esos mismos críticos se dieron cuenta, y cambiaron de opinión. Menos mal que los estudiosos finalmente se percataron de que yo no hacia tonterías; y entendieron que en mi obra estaba creando parte de mi propia vivencia, y de los sitios en los que yo estuve de chico.

¿Alguna vez te sentiste más japonés que peruano?

Te cuento que cuando regresé de Japón estuve con una tristeza muy profunda. En ese momento creí que era más japonés, y me preguntaba ¿soy japonés, o soy peruano? Entonces, le dije a Elda que no iba a salir a ningún lado, y que a partir de ese momento no estaba para nadie. De pronto, escuché un valsecito criollo que sonaba en la radio, y dije: ¡Carajo, esto es lo mío! Allí empezó la cosa, y nuevamente volví a ser peruano. Cierto día, estábamos almorzando en el jirón Libertad del Rímac con un grupo de amigos; entre ellos un viejo compositor de música criolla. Él me confió que sus canciones le fluían porque primero visualizaba las letras en el espacio, y que luego las trasladaba al pentagrama. Pensé entonces, yo, como pintor tendría que hacer lo mismo.

En Europa visitaste los grandes museos y te sentiste influenciado por el trabajo greco-latino. Algunas esculturas que observaste de la escuela griega tenían el cuerpo sin extremidades. Eso te caló en el alma

Así es. Aquella vez me quedé parado por mucho tiempo mirando esa obra.  Yo me había dado una vuelta por todo el museo; y cuando me di cuenta, me vi nuevamente parado en el mismo lugar. La escultura que estaba enfrente de mí no tenía brazos, —Esto me está diciendo algo— pensé. Ahora reconozco que eso me enseñó mucho. De mis viajes a Italia; particularmente el que hice a ese museo de esculturas en Roma, hizo que me quedé con la boca abierta.

Tu obra “Compendio” de gran formato es extraordinaria. Es un tríptico que evoca a la escuela clasicista; me refiero a que luego volviste a la figuración.

Claro. Luego yo volví a la figuración; o mejor dicho, practiqué mi propia figuración. Esa pintura es la que más ha representado a Perú de las obras de Shinki. Y ha viajado desde Nueva York, a otras partes del mundo; incluso, a la Bienal de Sao Paulo.

Elda di Malio tu esposa es artista plástica ¿Qué tanto ayuda eso?

A veces sí. Aunque a mí ella me ha ayudado mucho más. Quizás yo la apoyo también, porque deseo que sea más activa en algo que yo admiro que es su pintura. Porque me encanta lo que hace, pero a veces no lo continúa porque tiene que atender la casa, y a mí que ando delicado de salud. Yo no quiero ese tipo de atenciones; lo que quiero es que ella se entregue más a su profesión.

Fuiste docente en la UNI

En esa época Cartucho Miro Quesada habló con Juan Manuel; y luego Juan Manuel me buscó y me dijo que me necesitaban en la UNI. Lo gracioso fue que la propuesta no era para ser profesor en Bellas Artes; sino, para la Universidad Nacional de Ingeniería. Entonces, le pregunté qué cosa debía enseñar, y me respondió: —enseña lo que tú sabes— Y desde ese momento empecé a hacerlo; y no tienes idea, muchos de esos alumnos que incluso han sido ministros de Estado, hasta ahora me recuerdan, y cuando me ven me tratan de profe. Encontrarme con gente tan inteligente y sensible ha sido gratísimo.

¿Hace qué tiempo que no visitas la Escuela de Bellas Artes?

Hace muchos años, y me da mucha pena.

¿Venancio Shinki tiene calle? Alguna anécdota

Sí, siempre anduve en la calle. Cuando concluí mis estudios que fueron larguísimos, luego de nueve años llegó la libertad, y nos reunimos un grupo de seis muchachos y nos fuimos a la plaza San Martin a un bar que quedaba frente al “Negro-Negro”. En esa época ahí encontrabas a unas señoras que iban solas a “chupar”; eso era rarísimo, y yo inmediatamente sacaba de mi sacón mi cuadernito de dibujo, hacia mi bocetito, y anotaba todo. Cómo gozaba viendo a esas mujeres solitarias.

¿Qué opinas del arte contemporáneo del siglo XXI en el que priman las instalaciones con conceptos cada vez más raros?

Los viejos pintores como yo sentimos eso. Los jóvenes artistas aprecian lo otro; me refiero a todo lo opuesto que antes ejercían los viejos artistas. Yo he viajado mucho, y he visto un montón de muestras alrededor del mundo. A veces hay cosas raras que te llaman la atención positivamente, no está mal…pero la gran mayoría la “hueva”; no va conmigo;  ¡ni hablar!

Por lo visto el arte te ha tratado muy bien todo el tiempo

Siempre. ¿Sabes cuándo me di cuenta de ello? desde que viajé y estuve en la ventana de un avión divisando puras montañas, y paisajes. Me di cuenta entonces; que todo era gracias a mi profesión.

Supongamos que tendrías que volver a nacer ¿A qué te dedicarías?

En principio, no creo en nada de eso; pero si habría esa posibilidad, me gustaría empezar un nuevo camino en el arte. Lo cierto es que he dejado en el camino el deseo de otras manifestaciones artísticas. Me estoy refiriendo a la escultura; que, aunque lo estudié obligado, lo hice bien en su momento; pero más me atrajo la pintura, y así me quedé con ella. Luego pensé que más adelante lo tenía que hacer; y aún tengo ideas…pero no. A la edad que tengo ya no.

(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris Nº 11)

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¡Qué frío! Temperatura en Lima Este cae de manera brusca hasta los 13 grados

Desde el último fin de semana ya se siente un cambio notorio en el clima, obligando a los ciudadanos a sacar las casacas más abrigadoras.

Avatar photo

Published

on

A desempolvar las frazadas. La temperatura mínima en Lima Este descendió hasta los 13 grados, especialmente en los distritos de La Molina, Ate y Santa Anita, de acuerdo a la información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

David Garay, especialista de dicha institución, explicó que hay dos factores que influyen en la baja temperatura en la capital, que ayer amaneció con cielo nublado: el descenso de la temperatura superficial del mar y los vientos que vienen desde el sur.

Garay explicó que, en gran parte de la costa central, el otoño avanza de manera gradual hacia el invierno (prevista que iniciará en el hemisferio sur el próximo 20 de junio). Precisó que las temperaturas más bajas se registran en zonas alejadas del litoral, mientras que en los distritos cercanos al mar la sensación de frío es menor debido el efecto termorregulador del océano, que atenúa el descenso térmico.

«En la mayor parte de la costa, hacia el centro, estamos en la transición del otoño a invierno; entonces la tendencia es que (las temperaturas) vayan disminuyendo progresivamente. Estimamos que en invierno se mantengan los valores normales, los mínimos 14 o 16 grados», respondió para Andina.

Cambio brusco en la temperatura agarró desprevenidos a miles de limeños.

En otoño e invierno, sobre todo en la noche y la madrugada, Lima Este se convierte en una zona más fría por distintos factores, como la topografía, el terreno, la vegetación, el tipo de material de las casas, pero la más importantes es su lejanía del mar.

El mar actúa como un termorregulador y hace que las temperaturas no desciendan ni asciendan bruscamente en las zonas aledañas; de esto se benefician distritos como Magdalena, Miraflores, Barranco, Chorrillos y el Callao. En cambio, los del Este de la capital encontrarán temperaturas que tienden a disminuir de forma repentina en invierno y a subir en verano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Oscuros manejos en la UNSAAC: Red de poder, impunidad y nexos con el Caso Sheraton

Documentos fiscales revelan una investigación contra profesores de la UNSAAC por el presunto delito contra la Administación Pública y Corrupción de Funcionarios en la modalidad de peculado. A pesar de esto, Alfredo Mormontoy y Patricia Arroyo Abarca siguen enseñando en la universidad cusqueña bajo la protección del rector Eleazar Rucinta.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), una de las casas de estudios más antiguas del país, enfrenta una crisis institucional sin precedentes. Las irregularidades, hasta hace poco solapada entre trámites administrativos y silencios cómplices, estalló públicamente en septiembre de 2024, cuando la Policía Anticorrupción —bajo la dirección de la fiscal Patricia Molina Villena— intervino la Escuela Profesional de Arqueología.

La operación terminó con la detención preliminar de tres funcionarios: Alfredo Mormontoy Atayupanqui, jefe del departamento académico de Arqueología; Patricia Marlene Arroyo Abarca, directora académica; y Claudia Cecilia Herrera Moriano, secretaria informal pero omnipresente en la gestión de la escuela. La intervención, avalada por el Ministerio Público, reveló indicios concretos de colusión y peculado en perjuicio del Estado.

Fuente: Ministerio Público.

Lima Gris accedió a la resolución de formalización de investigación preparatoria fechada el 6 de septiembre. La fiscal Molina Villena, cuyo trabajo meticuloso ha sido clave, expone allí una estructura operativa donde el uso indebido de recursos públicos era práctica común. Conversaciones halladas en los celulares de los intervenidos muestran cómo se presionaba a docentes para “regularizar” firmas de asistencia, incluso en días no laborables. El objetivo: legitimar ausencias y cubrir irregularidades académicas y administrativas.

El papel de Claudia Herrera resulta especialmente perturbador. Aunque no figuraba como trabajadora oficial, operaba como autoridad de facto: controlaba la asistencia docente, gestionaba los gabinetes, realizaba trámites estudiantiles y hasta cobraba por estos servicios. Su tesis fue hallada en una computadora institucional, al igual que un archivo Excel que detallaba pagos irregulares para financiar su salario, dinero exigido a docentes bajo presión de Arroyo y Mormontoy. Peculado y colusión, de manual.

Fuente: Ministerio Público.

La universidad, en un comunicado tibio, intentó deslindar responsabilidades negando el vínculo laboral con Herrera. Sin embargo, no ha separado de sus cargos a Mormontoy ni a Arroyo, quienes siguen enseñando en la UNSAAC pese a las graves acusaciones. La decisión no solo refleja una alarmante permisividad, sino también posibles pactos de protección desde las más altas esferas universitarias.

Ambos docentes son miembros del movimiento político Mi UNSAAC, el mismo que llevó al rector Eleazar Crucinta al poder. Crucinta no solo comparte militancia con los investigados; propuso a Patricia Arroyo como integrante del comité electoral para las elecciones universitarias de 2025, lo que evidencia el grado de influencia que aún conserva la dupla denunciada. La captura de la universidad por un grupo con fines particulares ha puesto en jaque la integridad institucional.

Fuente: Ministerio Público.

Vínculos con el caso Sheraton

Pero el caso no termina ahí. Mormontoy y Arroyo también figuran en la investigación por el Caso Sheraton, escándalo emblemático por la destrucción de patrimonio cultural en el centro histórico de Cusco. En ese caso, también dirigido por la fiscal Molina, se indaga una red que habría operado con respaldo político y técnico desde la universidad. La conexión entre ambos expedientes es más que una coincidencia: sugiere una trama oscura con múltiples capas y actores.

Los testimonios recogidos por el Ministerio Público son reveladores. Docentes aseguran que Herrera manejaba la escuela como si fuera su propiedad. La supuesta “acta de acuerdo” que autorizaba sus funciones no existe. Además, se han verificado viajes al extranjero de profesores durante el semestre académico, quienes, con ayuda de Herrera, falseaban su asistencia y cobraban sus sueldos sin dictar clase. Mormontoy y Arroyo, beneficiarios de un sobresueldo por funciones administrativas que delegaron completamente en Herrera, no solo incumplieron sus labores, sino que coaccionaron a sus colegas para financiar su negligencia.

Fuente: Ministerio Público.

Todo esto ocurre mientras el rectorado guarda silencio. Ni una sola sanción, ni un proceso disciplinario. La inacción, lejos de ser torpeza, se interpreta como encubrimiento.

La pregunta es inevitable: ¿por qué siguen enseñando quienes enfrentan acusaciones tan graves? ¿Cómo puede una universidad pública tolerar que personas con nexos oscuros, investigadas por dañar el patrimonio cultural de la humanidad, sigan formando a futuros arqueólogos?

Rector de la UNSAAC Eleazar Crucinta.

El mérito del Ministerio Público ha sido enfrentarse a una estructura enquistada en la academia cusqueña, donde el poder se ejerce con impunidad y las redes políticas aseguran protección. El caso UNSAAC, más allá de sus protagonistas inmediatos, es un reflejo de la degradación institucional que corroe a varias universidades públicas del país.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Trujillo: Joven daña uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan [VIDEO]

Dibujan un miembro viril de aproximadamente dos metros en el patrimonio mundial de la UNESCO

Avatar photo

Published

on

La ciudadela de Chan Chan, ubicada en lo que hoy es Trujillo, tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros cuadrados, elaborada de adobe, convirtiéndose así en la ciudadela más grande de América construida con ese material. Cuentan los arqueólogos que cerca de 100 mil personas llegaron a habitar esa ciudad, una cifra impresionante para la época de la civilización Chimú.

Lo más resaltante de esa enorme ciudadela son, sin lugar a dudas, sus muros, las cuales hasta ahora pueden apreciarse, delicadamente decorados con altos relieves en los que se muestran cosas del día a día de la cultura Chimú: olas, peces, o pájaras saltan a simple vista.

Fue recién en el año 1988 que la Unesco lo declaró patrimonio mundial de la humanidad, y a la par también fue incluida en la lista del patrimonio de la humanidad en peligro debido a múltiples saqueos perpetrados durante siglos, así como las invasiones debido a su poca vigilancia.

Lamentablemente, las personas no valoran la inmensa riqueza cultural que representa la ciudadela de Chan Chan y es frecuente que desadaptados malogren su fachada con pintas o destrozando parte de su construcción.

Recientemente, un sujeto acaba de vandalizar con aerosol uno de sus muros, dibujando un miembro viril de aproximadamente dos metros de longitud. En las imágenes compartidas en las redes sociales se puede apreciar a un joven dibujando en uno de los muros, mientras que otro desconocido lo graba.

fuente: rpp.

Una ciudad abandona

Pese a los esfuerzos de distintos arqueólogos, la gran extensión de lugar hace casi imposible que haya vigilancia permanente, reportándose periódicamente intentos de invasión por parte de traficantes de terrenos. Al respecto, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley n.° 28296) sanciona con multas y hasta cárcel a quienes dañen los bienes culturales, pero la poca participación desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad convierte en una tarea titánica su preservación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV

Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Avatar photo

Published

on

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.

Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:

“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”

Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.

Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?

El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.

La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.

Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.

Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.

La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.

El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta

Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Avatar photo

Published

on

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.

“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.

En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?

La esposa del rector en la UNSAAC

El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.

El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.

El reordenamiento de Crucinta

Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.

El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.

En octubre hay milagros

El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta

La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.

El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.

Eleazar Crucinta en la cuerda floja

Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.

La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Habemus Papam desde Chulucanas, Piura, Perú

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.

Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.

Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.

En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.

Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.

Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending