Connect with us

Actualidad

Venancio Shinki: «He tenido mucha suerte en los concursos, gané casi todos los premios»

Avatar photo

Published

on

Venancio Shinki dedicó incansablemente seis décadas de su vida a la pintura. Descendiente de padre japonés, fue un maestro indiscutible que recorrió Europa y Norteamérica; sin embargo, el Perú siempre fue su gran bastión. Hace unos meses él falleció a los ochenta y cuatro años.

Conversamos con Venancio Shinki en la intimidad de su casa. Elda di Malio, su esposa, nos dirigió hasta el lugar donde trabajaba el maestro. El siguiente diálogo se convirtió en la última entrevista

Naciste en la hacienda San Nicolás ¿Qué recuerdos?

No tengo el año exacto, ni sé en qué barco llegó mi padre a Perú. En esa época él llegó de Hiroshima con todos los japoneses que inmigraron a Sudamérica en un afán de rebeldía contra una disposición legal del emperador que era considerado una divinidad; pero a ellos no les importó, e inmediatamente aceptaron los contratos de los hacendados latinoamericanos.

Tú padre inmigró solo ¿Él dejó familia en Japón?

Casi como la mayoría de los viejos japoneses, él era muy cerrado, y muy estoico; pero ya estaba casado, y con dos hijos. Él nunca lo dijo. En ese momento nadie sabía que era un hombre casado.

Quedaste huérfano muy niño.

Mi padre murió cuando yo tenía 9 años. Él era dueño de dos negocios; una bodega, y un restorán, y tuvo un socio japonés para que atendiera el restorán. Recuerdo que era muy bueno con la gente; yo fui testigo la vez que una señora humilde ingresó a la bodega y le pidió algunos víveres, y cuando tuvo que pagar vio que no le alcanzaba el dinero, y mi padre le dijo: Anda nomás hijita; y el socio japonés se indignaba cada vez que se enteraba de eso. Luego de un tiempo mi padre vendió los dos negocios, y se escapó. Se había enterado de que los japoneses con negocios en Perú iban a ser deportados a los campos de concentración, porque ya se había iniciado la segunda guerra mundial; pero después nos informaron de que él dormía en una chocita del valle de Pativilca; fue allí que le dio pulmonía, y cuando estuvo muy enfermo regresó. Lo primero que hizo al verme fue pedirme agua; luego mi madre escribió una carta muy dramática para pedir ayuda a los amigos, y a los dos días llegaron a la hacienda dos camiones, y en uno de ellos tuvimos que llevar todas nuestras cosas; mientras mi padre iba echado sobre un colchón; luego no resistió más, y murió. Entonces, me quedé a vivir con mi madre. Luego de un tiempo llegó su primo para estar con nosotros, y la vio morir. Yo tenía 14 años; felizmente él era dueño de una bodega. A partir de ese momento le ayudé a atenderla durante un año; pero cuando vine a Lima empecé a trabajar en un taller de fotografía durante el día; y durante la noche me iba a estudiar al colegio Guadalupe.

Allí incursionaste como ayudante en un estudio de fotografía

El capo de los japoneses de la hacienda San Nicolás se comunicó con un señor también de origen japonés, y me recomendó para trabajar en su estudio fotográfico. Él aceptó, y cuando vine a Lima fui a vivir a su casa que quedaba al costado de la Biblioteca Nacional. Allí aprendí de todo; desde retocar, hasta revelar  fotografías. A los dieciséis años ya usaba corbata y mandil blanco en mi trabajo. En esa época en los matrimonios no se podía hacer fotos en la iglesia; porque luego de la ceremonia todo el grupo tenía que trasladarse al estudio para fotografiarse. Así pasaron algunos años, hasta que me independicé, e hice mi propio estudio fotográfico a una calle de la plaza Manco Cápac en La Victoria. Ahí conocí a un tipo que me trajo una escultura para que le haga fotos. Él era un zambo del barrio, y además un gran escultor porque ya estudiaba en la escuela Nacional de Bellas Artes. Luego nos hicimos amigos, y me habló sobre la escuela; entonces, me sentí tan interesado que decidí postular. Así fui a dar mi examen, e ingresé. Fueron nueve largos años de estudio.

En aquella época Juan Manuel Ugarte Eléspuru fue tu profesor; además ya era director de la ENBA

Él fue mi profesor, y fue mi director.

Durante su gestión la ENBA alcanzó un nivel muy alto

¡Y de qué manera! Cuando yo ingresaba a la biblioteca de la escuela y encontraba en los anaqueles algunas revistas, no entendía sus idiomas, porque sus textos estaban en alemán, e italiano; pero las imágenes que observaba eran increíbles. Juan Manuel suscribió a la escuela de Bellas Artes para que todas las ediciones de las mejores revistas de arte del mundo llegasen ahí. La calidad de materiales que usábamos en aquella época era la mejor; entre los oleos, y pinceles, lo que más admiré fueron las telas de lino.

Háblanos de la famosa promoción de oro del año 1959 en la ENBA

Ellos concluyeron sus estudios unos años antes que yo. Y le doy mucho mérito a Gerardo Chávez por ser tan original y valiente. En esa época Juan Manuel como director reunió a sus profesores y les dijo: — ¿qué más le podemos enseñar a estos tromes?—no tienen por qué estar en la escuela, solo hay que darles libertad para que hagan su propia vida— Justamente, Gerardo, Tilsa, y Gonzáles Basurco partieron a Europa; y yo los fui a despedir al puerto del Callao, porque se fueron en barco.

¿Tu amistad con Tilsa Tsuchiya cómo fue?

Tilsa era cuatro años mayor que yo. Al principio la china me cayó pésimo. Yo soy de formación japonesa, muy recta y formal; y cierto día cuando entré a la escuela, escuché una bulla tremenda; esto parece un manicomio, pensé; y de pronto salió una chinita con un mandil sucio, y me dijo: —te invito a tomar un trago en la esquina de Ancash—pensé entonces: — ¡ésta es una p…!— Esa fue mi primera impresión sobre ella; pero finalmente fue una gran amiga mía, y de toda la gente. Era una pintora excepcional; luego se fue a Paris, se casó con un francés, y además tuvo un hijo.

José Sabogal en un tiempo tuvo a su cargo la ENBA; durante su gestión la escuela estaba muy influenciada por el indigenismo. Sin embargo, cuando Juan Manuel Ugarte Eléspuru tomó las riendas de la escuela, ésta cobró una dimensión más cosmopolita

Exacto. Con ese cambio, Juan Manuel sacudió la cabeza de los muchachos de esa época que estaban muy influenciados con la idea del indigenismo; y así se terminó el cuento.

¿Y qué hacías cuando los profesores te mandaban a dibujar campesinos?

Imagínate. Yo más bien he hecho temáticas de vendedoras, esas que ponían sus manteles en el suelo y vendían papas. Eso me impresionó muchísimo cuando las vi por primera vez, porque mi madre tenía su negocio en un local; ella vendía chicha y jamones.

Luego de egresar de la escuela ganaste algunos premios

Cuando egresé de la escuela en el año 1962, ya había expuesto en la Biblioteca Nacional solo por el hecho haber concluido mis estudios. Pero, la verdad que he tenido mucha suerte en los concursos; porque gané casi todos los premios. Es increíble la cantidad de galardones que he podido ganar; y confieso que fue sin pretenderlo.

Muchos artistas cuando empiezan incursionan con el figurativo, y luego de explorar distintas corrientes, terminan haciendo abstraccionismo. En tu caso fue distinto porque inmediatamente te involucraste en una corriente expresionista-abstracta; asimismo, te disgustaba que te encasillen como surrealista ¿cómo incursionaste en la pintura abstracta?   

Exacto. Al principio me fastidiaba cuando decían que hacía surrealismo. Y te confieso que la abstracción me gustó gracias a los viajes que hice a Nueva York cuando vi la obra de Jackson Pollock; ahí descubrí la libertad. Luego en Paris vi minuciosamente cómo pintaban, cómo raspaban, y chorreaban, — ¿Qué es esto?— dije, —habrá que probarlo— Justamente, en el año 1963 fui invitado a la Bienal de Sao Paulo, y noté que mis obras no estaban mal. El stand peruano estaba presentable, pero tenía mis dudas. Luego recorrimos todos los stands extranjeros, y me quedé tonto, porque sentí que estaba bailando al mismo ritmo de los artistas mundiales. Pero no fue ahí, ni en Europa que me di cuenta que tenía que cambiar. Fue más bien en Perú, luego de regresar de aquella bienal  llamé a un amigo de una agencia de viajes, y le dije que necesitaba viajar a Nueva York. Después de cuatro días me dio los boletos, y llegué a Nueva York para ver qué pasaba, y creí encontrar en esa ciudad mi línea conceptual, pero no la encontré. Carlos Dávila, hijo de mi profesor Alberto Dávila, residía allí, y me acompañaba a todos los circuitos artísticos. Fue entonces que le pedí que me enseñara a los artistas jóvenes que exponían en la gran ciudad; y un buen día cuando fuimos a una galería a observar una exposición, vimos que las telas de las obras no estaban colgadas en las paredes; estaban arrinconadas y así se exhibían. Yo salí indignado al ver que eso era cualquier cosa, menos arte, y cuando iba caminando por la calle quería llorar de rabia, y me cuestioné a mí mismo: —Tantos años que he estudiado, y veo que en Nueva York ese arte es lo máximo— y en ese mismo instante, escuché una voz que me decía: “Venancio no busques lo tuyo en otros…está en tu corazón, solo ahí podrás encontrar lo que verdaderamente es lo tuyo”. Luego de oír esa voz me fui corriendo al hotel, y al día siguiente me regresé a Lima para pintar lo que acontecía en mi Perú.

En ese momento recibiste algunas críticas porque decían que Venancio Shinki no se comprometía con lo que acontecía a su alrededor; y que más bien, andaba encerrado creando para él solo. Sin embargo, después entendieron que en tus temáticas había compromiso social, incluso mediante tu iconografía, con símbolos, hendiduras, y metáforas peruanas; como la mujer, los toros, y las recurrentes escaleras que siempre encuentras en el camino; ahí está el Perú.

Exacto. Después esos mismos críticos se dieron cuenta, y cambiaron de opinión. Menos mal que los estudiosos finalmente se percataron de que yo no hacia tonterías; y entendieron que en mi obra estaba creando parte de mi propia vivencia, y de los sitios en los que yo estuve de chico.

¿Alguna vez te sentiste más japonés que peruano?

Te cuento que cuando regresé de Japón estuve con una tristeza muy profunda. En ese momento creí que era más japonés, y me preguntaba ¿soy japonés, o soy peruano? Entonces, le dije a Elda que no iba a salir a ningún lado, y que a partir de ese momento no estaba para nadie. De pronto, escuché un valsecito criollo que sonaba en la radio, y dije: ¡Carajo, esto es lo mío! Allí empezó la cosa, y nuevamente volví a ser peruano. Cierto día, estábamos almorzando en el jirón Libertad del Rímac con un grupo de amigos; entre ellos un viejo compositor de música criolla. Él me confió que sus canciones le fluían porque primero visualizaba las letras en el espacio, y que luego las trasladaba al pentagrama. Pensé entonces, yo, como pintor tendría que hacer lo mismo.

En Europa visitaste los grandes museos y te sentiste influenciado por el trabajo greco-latino. Algunas esculturas que observaste de la escuela griega tenían el cuerpo sin extremidades. Eso te caló en el alma

Así es. Aquella vez me quedé parado por mucho tiempo mirando esa obra.  Yo me había dado una vuelta por todo el museo; y cuando me di cuenta, me vi nuevamente parado en el mismo lugar. La escultura que estaba enfrente de mí no tenía brazos, —Esto me está diciendo algo— pensé. Ahora reconozco que eso me enseñó mucho. De mis viajes a Italia; particularmente el que hice a ese museo de esculturas en Roma, hizo que me quedé con la boca abierta.

Tu obra “Compendio” de gran formato es extraordinaria. Es un tríptico que evoca a la escuela clasicista; me refiero a que luego volviste a la figuración.

Claro. Luego yo volví a la figuración; o mejor dicho, practiqué mi propia figuración. Esa pintura es la que más ha representado a Perú de las obras de Shinki. Y ha viajado desde Nueva York, a otras partes del mundo; incluso, a la Bienal de Sao Paulo.

Elda di Malio tu esposa es artista plástica ¿Qué tanto ayuda eso?

A veces sí. Aunque a mí ella me ha ayudado mucho más. Quizás yo la apoyo también, porque deseo que sea más activa en algo que yo admiro que es su pintura. Porque me encanta lo que hace, pero a veces no lo continúa porque tiene que atender la casa, y a mí que ando delicado de salud. Yo no quiero ese tipo de atenciones; lo que quiero es que ella se entregue más a su profesión.

Fuiste docente en la UNI

En esa época Cartucho Miro Quesada habló con Juan Manuel; y luego Juan Manuel me buscó y me dijo que me necesitaban en la UNI. Lo gracioso fue que la propuesta no era para ser profesor en Bellas Artes; sino, para la Universidad Nacional de Ingeniería. Entonces, le pregunté qué cosa debía enseñar, y me respondió: —enseña lo que tú sabes— Y desde ese momento empecé a hacerlo; y no tienes idea, muchos de esos alumnos que incluso han sido ministros de Estado, hasta ahora me recuerdan, y cuando me ven me tratan de profe. Encontrarme con gente tan inteligente y sensible ha sido gratísimo.

¿Hace qué tiempo que no visitas la Escuela de Bellas Artes?

Hace muchos años, y me da mucha pena.

¿Venancio Shinki tiene calle? Alguna anécdota

Sí, siempre anduve en la calle. Cuando concluí mis estudios que fueron larguísimos, luego de nueve años llegó la libertad, y nos reunimos un grupo de seis muchachos y nos fuimos a la plaza San Martin a un bar que quedaba frente al “Negro-Negro”. En esa época ahí encontrabas a unas señoras que iban solas a “chupar”; eso era rarísimo, y yo inmediatamente sacaba de mi sacón mi cuadernito de dibujo, hacia mi bocetito, y anotaba todo. Cómo gozaba viendo a esas mujeres solitarias.

¿Qué opinas del arte contemporáneo del siglo XXI en el que priman las instalaciones con conceptos cada vez más raros?

Los viejos pintores como yo sentimos eso. Los jóvenes artistas aprecian lo otro; me refiero a todo lo opuesto que antes ejercían los viejos artistas. Yo he viajado mucho, y he visto un montón de muestras alrededor del mundo. A veces hay cosas raras que te llaman la atención positivamente, no está mal…pero la gran mayoría la “hueva”; no va conmigo;  ¡ni hablar!

Por lo visto el arte te ha tratado muy bien todo el tiempo

Siempre. ¿Sabes cuándo me di cuenta de ello? desde que viajé y estuve en la ventana de un avión divisando puras montañas, y paisajes. Me di cuenta entonces; que todo era gracias a mi profesión.

Supongamos que tendrías que volver a nacer ¿A qué te dedicarías?

En principio, no creo en nada de eso; pero si habría esa posibilidad, me gustaría empezar un nuevo camino en el arte. Lo cierto es que he dejado en el camino el deseo de otras manifestaciones artísticas. Me estoy refiriendo a la escultura; que, aunque lo estudié obligado, lo hice bien en su momento; pero más me atrajo la pintura, y así me quedé con ella. Luego pensé que más adelante lo tenía que hacer; y aún tengo ideas…pero no. A la edad que tengo ya no.

(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris Nº 11)

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’

La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Avatar photo

Published

on

Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.

Marcharán los artistas

Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores

Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.

Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Avatar photo

Published

on

En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris.  Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.

Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.

En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.

En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.

No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.

Aviso de servicio público.

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.

Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.

No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037

Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Avatar photo

Published

on

Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.

El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.

La jugada de la entrevista personal

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.

Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.

La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.

Carta al coronel Quiroz Dávila

Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.

La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.

“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.

Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.

La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.

En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.

Violaron la Ley

Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.

Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.

En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.

No se encuentran títulos de Docentes

Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.

Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.

Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.  

Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.

La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.

Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending