Actualidad
Vallejo periodista: Exactitud y altura

Profuso, frondoso y exacto, César Abraham Vallejo Mendoza escribió 296 piezas periodísticas en el tramo europeo de su vida entre 1923 y 1938. Textos que se publicaron en periódicos y revistas del Perú, América Latina y Europa. Vallejo hizo periodismo para vivir desde la obligación del profesional. Así, no fue un colaborador, como se dice ahora, fue periodista de raza. Cierta vez Osmán del Barco confesó que Vallejo le había contado que en la revista “Mundial” de Lima, le pagaban 20 Soles por cada texto y supo que Monsiur Lasalle, el editor de la publicación francesa «Grandes Periódicos Ibero americanos”, le entregó un adelanto de 100 Francos, unos 10 Soles, que apenas le alcanzó para un poco de pan y vino. Vallejo fue periodista para vivir, sobreviviendo.
Con Vallejo y sus secuelas, no puede existir buen periodismo sin el poder de la poesía. La comunicación simbólicamente sensualizada de una verdad. Ahora sí se entiende, por ejemplo, que ese maridaje es obligado a partir de las exigencias inéditas de las gramáticas de las nuevas tecnologías de la comunicación. La sintaxis es dinamitada con frecuencia por esto y aquello. Debo advertir, que los modernistas José Martí en Cuba y Rubén Darío en Nicaragua fueron, antes que cualquier cosa, poetas-periodistas. Y en el Perú, César Vallejo es la cumbre de un periodismo lúcido, honesto y ciudadano. Y si en la literatura, militaron seminales en esa ráfaga estética llamada vanguardismo, en periodismo articularon un ensamblaje entre lo real y lo simbólico para una lectura que active la conciencia.
Muchos estudios se hicieron, no los suficientes. Vallejo es el peruano universal y es el periodista brillante que no desatiende tema o personaje. Testigo de su época, llega a ser como los poetas Darío o Martí, que, sin embargo, han dejado una profusa obra periodística. Son ellos los fundadores del llamado “Nuevo periodismo”, corriente de la que se apropió injustamente el norteamericano Tom Wolfe a principio de la década del 70 del siglo pasado y que sin embargo tiene matriz esencialmente latinoamericana. Vallejo es pues abanderado de esta escuela. Aquella de ser la misma persona cuando redactaban sus crónicas periodísticas, que cuando se trenzaban en brava batalla contra las palabras, los versos o las imágenes de un poema.
El estilo de la prosa periodística de Vallejo es el uso del término exacto para la idea categórica. Hay en su escritura, galope y musicalidad. Es pues la suya, la palabra afable, caliginosa y humana. De esta manera, tiende a una lectoría social y universal solo con la finalidad de la verdad. Así se opone a la pedantería y a las modas. Los textos periodísticos de Vallejo, se adhiere con pasión a lo real de la realidad. Son escritos como arte liminar. Es decir, un canon amorfo y disforme de paradigmas fronterizos.
Se apropian así de cuanto género periodístico y de los otros que existen para instaurar en un mismo texto, lo que hoy podemos llamar hipervínculos antes considerados antagónicos o excluyentes. El estilo de Vallejo hace maridajes con historias reales y con la ficción, con el propio periodismo y con la literatura. Hace el amor entre la objetividad y la subjetividad. El acto oral y el escribal. Entonces, convertido en un camaleón textual, goza de una iluminada hibridez. Se mimetiza y se erecta. El periodismo de Vallejo rosa con la retórica de las ideas, el ensayo. Juega con la crítica y arma un constructo de no ficción. Por eso tiene un carácter anticanónico y antivicario.
Pero Vallejo fue periodista desde antes, cuando vivió en el Perú. Entonces sus textos ya se publicaban en La Reforma y La Semana de Trujillo desde 1918, y al año siguiente, en La Prensa de Lima. Vallejo poseía una mirada integral y multidisciplinaria. Por lo tanto, ejerció el periodismo de forma holística. Así, cuando uno desclasifica todos sus textos periodísticos, con seguridad se puede afirmar que ningún peruano ha dejado una obra tan copiosa y fecunda. Así también, si Vallejo viviese en estos días, con seguridad sería el periodista más importante del planeta.
El escritor Augusto Rubio Acosta en su artículo “Vallejo periodista, ser humano”, relata que Vallejo ya en Europa, vende sus artículos a las siguientes publicaciones: “L’Amerique Latine” (París, 1923), “El Norte” (Trujillo, 1923-1930), “Alfar”(La Coruña, 1924-1926), “Sirio” (Albacete, 1925), “Mundial” (Lima, 1925-1930), “L’Europe Nouvelle” (París, 1925), “La Vie Latine” (1925), “Paris Time” (1925), “Perú” (Génova, 1926), “Favorables París Poema” (1926), “Amauta” (Lima, 1926-1930), “Variedades” (Lima, 1926-1930), “El Universal Ilustrado” (México, 1926-1927), “Revista de avance” (La Habana, 1927), “La Razón” (Buenos Aires, 1927), “Repertorio americano” (1927-1937), “Cromos” (Bogotá, 1928) y “El Perú” (Leipzig, 1929).
Luego, en la década del 30, Vallejo publica en “El Comercio” (Lima, 1929-1930), “Bolívar” (Madrid, 1930), “Nosotros” (Buenos Aires, 1930-1939), “Letras” (Santiago de Chile, 1930), “Claridad” (Buenos Aires, 1931), “Germinal” (París, 1935) e “Internationale Literatur” (Moscú, 1937) y en “Semana parisina” que Vallejo fundara con Pablo Abril y Enrique Ribeyro.
En su estudio “César Vallejo: periodista paradigmático” (Fondo Editorial UNMSM, Lima 1998), el poeta Winston Orrillo explica –y con ilustrado esmero— que Vallejo en su faceta de periodista, abarca diversidad de temas, los más disímiles, los más controvertidos. Y se explaya en el carácter paradigmático de su tarea periodística: “En tanto no se limita, meramente, a informar, sino que se adentra en la urdimbre de la noticia, la devela, la desmitifica, y siempre saca de ella una urgente lección para que el lector asuma el mensaje periodístico como una suerte de enseñanza que aprende y aprehende al tomar contacto con el artículo, crónica o interviú vallejianos”. Cierto, hay pues en Vallejo un periodismo propio, denso e iluminado.
Winstor Orrillo explica que la prosa de vallejo es esencialmente poética. E incluso, que introduce como crónicas aquellos que son poemas en prosa. Baste leer el texto “Los funerales de Isadora Duncan”. E insiste en la preocupación de Vallejo por darnos diversas poéticas y, a veces, despistar a propio y ajenos al hacer pasar como artículos, aquello que era sustancia poética en grado extremo. “Hay casos de intertextualidad: o sea de momentos en los que, desde la crónica y/o artículo, se prevé el poema; o cómo, en el escrito periodístico, perviven hallazgos provenientes de poemas, como ese adjetivo –tan vallejiano– «quijarudo», presente en Trilce LXV, y que aparece en dos artículos que señalaremos en su momento. Existen, del mismo modo, bajo la piel de crónicas y/o artículos, larvados o en agraz, cuentos o greguerías, ensayos o disquisiciones filosóficas, metafísicas, a las que nuestro poeta, por otra parte, era tan adicto”.
Si bien Vallejo nunca fue un periodista de redacción, su trabajo lo hizo en el vórtice de las noticias. Manuel Jesús Orbegozo recordaba que Vallejo sus entrevistas, sus reportajes, todas sus crónicas y alguna que otra nota necrológica: “Todos con un estilo personalísimo, elegantes y excepcionalmente didácticos. Vallejo fue un articulista pragmático, aunque todo lo que publicó, en síntesis, revela a un acucioso observador de la vida, del hombre, del mundo, de su circunstancia y de su tiempo. Su obra en prosa periodística sirvió, además, de yunque para forjar su ideología marxista y mostrar sus grandes, sus “ubérrimas” ganas de vivir exclusivamente al servicio del hombre.
Vallejo demostró gran facilidad para describir tanto como para narrar que son los cimientos sobre los que se construye todo texto periodístico. En lo que corresponde al periodismo interpretativo, -que ocupa toda su producción textual a diferencia de lo que ocurre actualmente-, es un tejido adornado con tropos literarios de las más variadas índoles: comparaciones, imágenes, metonimias, metáforas, anáforas, etc., producto de su sensibilidad estética, humanismo, y madurez intelectual.
Vallejo tenía una clara posición sobre su función de hombre de prensa. No la del periodista académico y compasivo, sino de una profunda convicción e identificación con transpirar humano y las causas populares. Así supo que era heredero de una brillante tradición de escritores peruanos que también había ejercido el periodismo. Cito: “los textos de Vallejo que vienen del teatro griego y de las leyendas celtas, son a su vez herederos de Ricardo Palma y Abelardo Gamarra y Manuel Atanasio Fuentes. Son de Pardo y Aliaga y Asencio Segura. Cierto, y son simultáneos a los de José Carlos Mariátegui, y Vallejo. Tienen esencia de los documentos más antiguos y paradójicamente, de los más modernos. Hoy es le llama periodismo literario o periodismo narrativo porque adopta la superestructura del relato, a la vez que incorpora la técnica del punto de vista, y al periodista mismo como narrador, en todas sus posibles variantes.
En análisis somero y comparativo, los textos de Vallejo podrían considerarse ahora como crónicas contemporáneas. Es decir, ese “género andrógino” que se permite infringir o violentar las reglas, los límites establecidos por las convenciones genéricas. Si los géneros representan normas literarias que establecen el contrato entre un escritor y un público específico, la escritura cronística, guiada por una voluntad de transgredir las normas, busca romper con tales sistemas tradicionales de regulación. Al ser un género transdiscursivo, la crónica resulta ser un relato que desafía de manera constante “lo viejo”.
Decía el recordado poeta Washington Delgado: “Todo poeta debe estar inconforme con lo que ha escrito si quiere hacer algo nuevo. Y la verdad es algo que se va descubriendo, se va haciendo y rehaciendo en el tiempo; pero es sobre todo una actitud. Porque todo acto está relacionado con la verdad, pero la poesía tiene una vinculación más estrecha todavía porque ella se nutre de palabras. Es el discurso más coherente, más compacto, más bello y entonces, su vinculación con determinado pensamiento es íntima. […] La poesía es una actividad seria que produce placer, pero cuyo fin último es el descubrimiento de la verdad, hacerla palpable”: Sí señor. El periodista solo tiene un argumento: la verdad. Y la poesía permite descubrir lo esencial de esa realidad. Su inmersión le permite conocer “lo real”, ese plano diferente, que es esencial y determinante cuya profunda contradicción mueve la historia. Igual que el periodismo, digo yo.
La poesía de Vallejo es rotunda y huesuda, déjenme redundar, parafraseando a Alejandro Romualdo, quien advertía que Neruda, al contrario, era cuasi fofo y carnudo. Pero hay un Vallejo periodista que a decir de Manuel Jesús Orbegozo, “practicó un periodismo veraz, honesto, fecundo, no agorero sino profético. Vallejo fue técnico admirable, innovador estilístico, pero, sobre todo, ético y humano De nada le habría valido escribir genialmente si hubiera descuidado estos dos valores, casi proscritos en la sociedad actual: ética y humanísticamente ausentes en todos los niveles de la vida social contemporánea”.
Este Vallejo frutal y orgánico de primicias, no ha sido estudiado como periodista porque fue digerido por el descomunal bolo alimenticio de sus poemas en verso y prosa. Pero hay un Vallejo cronista [ii], ciclópeo, aunque vidente espacioso. Y Ese Vallejo no está en los textos escolares y no pertenece al cano de los grandes periodistas de la época.
Vallejo demuestra que hay una poética periodística. Ergo, como el Movimiento Hora Zero, con un sentido de calle en toda la extensión de su sonoridad: desde la geometría hasta los interiores silentes de cada sufriente; desde las indiferentes (no diferentes) tribus sentimentales, hasta las desemejanzas de los insignificantes (no significantes) para el poder, los aduaneros de todo tipo de jerarquías y los canónicos de todo pelaje. Porque Vallejo no solo habla de esa “mirada” sustancial del poeta sino también de un comunicador integral. Ese Vallejo poseía esa visión que muy pocos la ven hoy. En el paradigma, esos textos de Vallejo no son celestial. Al contrario, nada es más terrenal e infernal porque es un discurso poético donde aparece en primer plano la relación entre la denominación y el contexto enmarcante, entre la curiosidad y todos los asombros.
En el texto “Crónicas latinoamericanas: periodismo al Límite” (San José: Fundación Educativa San Judas Tadeo. 2008) de Froilán Escobar y Ernesto Rivera, se sostiene que el Vallejo que escribe sus crónicas desde Europa no deja nunca de ser el Vallejo de “Trilce” o de “España, aparta de mí ese cáliz”. Existe la misma sorpresa y los mismos planteamientos que en Dario y Martí porque la poesía y los textos periodísticos custodian su eficacia e importancia por su lenguaje y estructura, más que por el suceso o hecho de referencia. Los textos de Vallejo, lejos de su sello de coyuntura, hoy se pueden leer con el mismo gusto de aquellos años en los que sucedieron.
Vallejo al encarar el periodismo de autor, refuerza los procesos del grado cero de la escritura. Relato, hipótesis e impulsos eléctricos ganan la necesidad de hallar la certeza a partir de sus opuestos. En el fondo, ese «escribir» de Vallejo, tiene sobre cualquier otra cosa, bastante de experimento, voluntad más de aprender que de enseñar, esfuerzo por mejorar el mundo, humanizar a tanto usurero, liberarse de la angustia de las miserias todas y construir un mundo más justo. Con los textos de Vallejo, escribir una noticia –y solo eso es periodismo–, es descubrir los misterios reales, pero al mismo tiempo, repetir una verdad ignota. La que nadie sabe.
Finalmente, Los trabajos de Enrique Ballón Aguirre y, básicamente de Jorge Puccinelli, nos permite hoy gozar de este escritor descomunal, poeta inigualable y periodista de raza que supo trascender con su escritura los linderos de lo trivial e insignificante. A 125 años de su nacimiento, no todos los países tienen un Vallejo, justo y atronador. Pocos somos paisanos del periodista ejemplar tan alto como su genio.
(Publicado en la revista impresa Lima Gris 11)
__________________________________
Los funerales de Isadora Duncan
Por César Vallejo
A esta hora están quemando en el Columbarium de París un cuerpo natural.
Mientras cuarenta mil unidades de la Legión Americana, desfilan del Arco del Triunfo al Hotel de Ville, están a esta hora quemando en el cementerio del Pére Lachaise, las últimas falanges y los postreros carpos del cuerpo, mediano y regular, de Isadora Duncan. Suenan, por el anverso de la vida, del lado de los cowboys, vencedores de Verdún, bombos de primera y tibias bárbaras y resuenan, por el reverso de la vida, del lado de la artista caída, las sinfonías de duelo de Chopin y de Beethoven. La orquesta de Valvé está a esta hora acompañando al cuerpo de la mujer más rítmica del mundo a danzar, entre llamas verdaderas, el número más rojo y más cordial de las esferas. Raf Lawton ejecuta luego el Concierto en Re de Bach…
Son los funerales, castos y sonrosados, de Isadora Duncan. La pira griega recibe alegremente un leño antiguo, familiar por la estatura, rico en esencias combustibles. Son los funerales, castos y dionisíacos, de Isadora Duncan.
Al resplandor del fuego en que ahora está ardiendo el cuerpo, humano y regular, de Isadora Duncan, vemos con nuestros ojos, humanos, regulares, que es carne y nada más cuanto ha sido la bailarina de los pies desnudos. Ni figura de los vasos griegos ni estatua de Tanagra. Ni velos ligeros ni arabescos. Tampoco bajorrelieve antiguo ni la musa que juega a los huesecillos sobre los arenales de Salamina. La bailarina de los pies desnudos fue sólo carne viva, acto caminante y orgánico del universo. ¿A qué más sino a carne puede aspirar el ritmo universal? La más dinámica estatua del friso más perfecto, no vale en euritmia una corriente de sangre que riega la segunda cabeza de un monstruo de carne y hueso. Y en Isadora Duncan fue la carne más carne, el hueso más hueso, el dolor más dolor, la alegría más alegre, la célula más dramática: todo para violentar la inquietud del ser humano y para hacer la vorágine vital más dionisíaca.
Isadora Duncan fue la bailarina más grande de la época y la mujer más trágica de todas las mujeres. «La prodigiosa aventura de esta joven americana -dice André Levinson- misionera de una estética nueva, no admite rival en la historia de la danza y aún del teatro. La venida al mundo de Isadora Duncan fue como la realización de uno de esos sueños que a menudo consuelan a los hombres, en las horas sombrías de la historia: el retorno a la edad de oro, la promesa del paraíso recuperado, en fin, aquel «estado de naturaleza» que Juan Jacobo Rousseau había imaginado. Ella venía a liberar al instinto de las trabas que le opone la civilización y a hacer triunfar la emoción espontánea de la convención razonada». Y Fernand Divoire añade refiriéndose a la vida circunstancial de la artista: «En verdad, Isadora Duncan, para todos los que la conocieron, estaba desde hacia tiempo muerta. Esta mujer, cuya voluntad y aspiración no fueron sino un inmenso impulso hacia la belleza, hacia la Libertad y hacia la Juventud, había visto quebrarse de un solo golpe todas las fuerzas de su vida, el día que un automóvil cayó en el Sena, ahogando a sus tiernos hijos, Patricky Deardree. Desde aquel día, la vida de la Gran Bailarina no fue más que un suicidio largo, voluntario y tenaz…»
Estos dos párrafos de Divoire y levinson sintetizan lo que ha sido Isadora Duncan: la creadora de la danza moderna y la mujer dramática por excelencia. Norteamericana de San Francisco, penetró en el espíritu dionisíaco de la danza pagana, bailando al pie del mismo Acrópolis. Al presentarse, por la primera vez, en París, en 1903, predicó toda su estética en estas breves palabras: «lo que es contrario a la naturaleza no es bello». Su aparición en el Theatre Sarah Bernhardt revolucionó la plástica y el movimiento académico. Casó con Mr. Singer, el célebre fabricante de máquinas de coser. Atacó, en la persona de las bailarinas de corset, a todo lo que es artificio elaborado. Dirigió a Maeterlinck una carta, invitándole exabrupto a crear con ella un hijo, que tuviese el genio de sus dos procreadores. Bailó por primera vez lo que antes se creyó que no era bailable: las sinfonías de Beethoven, de Brahms y Chopin y los lieder de Wagner. (Yo la vi en su último recital del Teatro Mogador, en julio de este año, bailar -con ya moribundo brillo- la Sinfonía Inacabada de Schubert y Tannhauser). Luego viajó por Viena, Berlín, Budapest, Moscú, donde se casó con Sergio Essenin, el poeta comunista, que después suicidóse en 1925. Todos sus hijos perecieron ahogados en el Sena. Murió ahorcada por un velo, recorriendo en automóvil y a ciento veinte caballos de fuerza, la luminosa Costa Azul, una tarde de estío de 1927. Su cuerpo, envuelto en una túnica violeta, fue quemado en el Columbarium de París, entre lises, rosas y margaritas y a los sones de un coro de canéforas. Biografía, como se ve, digna de una tragedia de Esquilo.
Isadora Duncan acaba, de este modo, en un poco de humo ligero y otro poco de ceniza. Pero la tierra retiene para siempre el latido de sus pies desnudos, que ritman el latido de su corazón.
(Revista Mundial, N. 385, 28 de octubre de 1927).
Actualidad
Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]
Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.
Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.
Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.
Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.
«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.
En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.
«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.
Actualidad
Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira
Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.
Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.
Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.
Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.
“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Actualidad
Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.
La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.
Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.
Actualidad
Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?
Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.
A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.
¿Qué es la ilusión de control?
En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.
Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.
La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.
Manifestaciones en los casinos en línea
En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:
Máquinas tragamonedas y “near-misses”
Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.
Juegos con interacción física simulada
Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.
Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados
Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.
¿Por qué vale la pena identificarla?
Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.
¿Cómo combatir esta ilusión?
No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso.
También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave.
Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.
Antes de hacer clic otra vez
La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.
Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.
Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?
Actualidad
Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira
Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.
Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.
Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.
«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.
Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.
«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.
«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.
Actualidad
Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos
El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.
La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.
El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.
El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?
La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.
La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.
Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos
La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.
La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?
Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.
Actualidad
Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios
Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.
Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.
En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.
El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.
De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.
Recomendaciones de la Contraloría
La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.
Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo