Connect with us

Actualidad

Vallejo periodista: Exactitud y altura

Avatar photo

Published

on

Profuso, frondoso y exacto, César Abraham Vallejo Mendoza escribió 296 piezas periodísticas en el tramo europeo de su vida entre 1923 y 1938. Textos que se publicaron en periódicos y revistas del Perú, América Latina y Europa. Vallejo hizo periodismo para vivir desde la obligación del profesional. Así, no fue un colaborador, como se dice ahora, fue periodista de raza. Cierta vez Osmán del Barco confesó que Vallejo le había contado que en la revista “Mundial” de Lima, le pagaban 20 Soles por cada texto y supo que Monsiur Lasalle, el editor de la publicación francesa «Grandes Periódicos Ibero americanos”, le entregó un adelanto de 100 Francos, unos 10 Soles, que apenas le alcanzó para un poco de pan y vino. Vallejo fue periodista para vivir, sobreviviendo.

Con Vallejo y sus secuelas, no puede existir buen periodismo sin el poder de la poesía. La comunicación simbólicamente sensualizada de una verdad. Ahora sí se entiende, por ejemplo, que ese maridaje es obligado a partir de las exigencias inéditas de las gramáticas de las nuevas tecnologías de la comunicación. La sintaxis es dinamitada con frecuencia por esto y aquello. Debo advertir, que los modernistas José Martí en Cuba y Rubén Darío en Nicaragua fueron, antes que cualquier cosa, poetas-periodistas. Y en el Perú, César Vallejo es la cumbre de un periodismo lúcido, honesto y ciudadano. Y si en la literatura, militaron seminales en esa ráfaga estética llamada vanguardismo, en periodismo articularon un ensamblaje entre lo real y lo simbólico para una lectura que active la conciencia.

Muchos estudios se hicieron, no los suficientes. Vallejo es el peruano universal y es el periodista brillante que no desatiende tema o personaje. Testigo de su época, llega a ser como los poetas Darío o Martí, que, sin embargo, han dejado una profusa obra periodística. Son ellos los fundadores del llamado “Nuevo periodismo”, corriente de la que se apropió injustamente el norteamericano Tom Wolfe a principio de la década del 70 del siglo pasado y que sin embargo tiene matriz esencialmente latinoamericana. Vallejo es pues abanderado de esta escuela. Aquella de ser la misma persona cuando redactaban sus crónicas periodísticas, que cuando se trenzaban en brava batalla contra las palabras, los versos o las imágenes de un poema.

El estilo de la prosa periodística de Vallejo es el uso del término exacto para la idea categórica. Hay en su escritura, galope y musicalidad. Es pues la suya, la palabra afable, caliginosa y humana. De esta manera, tiende a una lectoría social y universal solo con la finalidad de la verdad. Así se opone a la pedantería y a las modas. Los textos periodísticos de Vallejo, se adhiere con pasión a lo real de la realidad. Son escritos como arte liminar. Es decir, un canon amorfo y disforme de paradigmas fronterizos.

Se apropian así de cuanto género periodístico y de los otros que existen para instaurar en un mismo texto, lo que hoy podemos llamar hipervínculos antes considerados antagónicos o excluyentes. El estilo de Vallejo hace maridajes con historias reales y con la ficción, con el propio periodismo y con la literatura. Hace el amor entre la objetividad y la subjetividad. El acto oral y el escribal. Entonces, convertido en un camaleón textual, goza de una iluminada hibridez. Se mimetiza y se erecta. El periodismo de Vallejo rosa con la retórica de las ideas, el ensayo. Juega con la crítica y arma un constructo de no ficción. Por eso tiene un carácter anticanónico y antivicario.

Pero Vallejo fue periodista desde antes, cuando vivió en el Perú. Entonces sus textos ya se publicaban en La Reforma y La Semana de Trujillo desde 1918, y al año siguiente, en La Prensa de Lima. Vallejo poseía una mirada integral y multidisciplinaria. Por lo tanto, ejerció el periodismo de forma holística. Así, cuando uno desclasifica todos sus textos periodísticos, con seguridad se puede afirmar que ningún peruano ha dejado una obra tan copiosa y fecunda. Así también, si Vallejo viviese en estos días, con seguridad sería el periodista más importante del planeta.

El escritor Augusto Rubio Acosta en su artículo “Vallejo periodista, ser humano”, relata que Vallejo ya en Europa, vende sus artículos a las siguientes publicaciones: “L’Amerique Latine” (París, 1923), “El Norte” (Trujillo, 1923-1930), “Alfar”(La Coruña, 1924-1926), “Sirio” (Albacete, 1925), “Mundial” (Lima, 1925-1930), “L’Europe Nouvelle” (París, 1925), “La Vie Latine” (1925), “Paris Time” (1925), “Perú” (Génova, 1926), “Favorables París Poema” (1926), “Amauta” (Lima, 1926-1930), “Variedades” (Lima, 1926-1930), “El Universal Ilustrado” (México, 1926-1927), “Revista de avance” (La Habana, 1927), “La Razón” (Buenos Aires, 1927), “Repertorio americano” (1927-1937), “Cromos” (Bogotá, 1928) y “El Perú” (Leipzig, 1929).

Luego, en la década del 30, Vallejo publica en “El Comercio” (Lima, 1929-1930), “Bolívar” (Madrid, 1930), “Nosotros” (Buenos Aires, 1930-1939), “Letras” (Santiago de Chile, 1930), “Claridad” (Buenos Aires, 1931), “Germinal” (París, 1935) e “Internationale Literatur” (Moscú, 1937) y en “Semana parisina” que Vallejo fundara con Pablo Abril y Enrique Ribeyro.

En su estudio “César Vallejo: periodista paradigmático” (Fondo Editorial UNMSM, Lima 1998), el poeta Winston Orrillo explica –y con ilustrado esmero— que Vallejo en su faceta de periodista, abarca diversidad de temas, los más disímiles, los más controvertidos.  Y se explaya en el carácter paradigmático de su tarea periodística: “En tanto no se limita, meramente, a informar, sino que se adentra en la urdimbre de la noticia, la devela, la desmitifica, y siempre saca de ella una urgente lección para que el lector asuma el mensaje periodístico como una suerte de enseñanza que aprende y aprehende al tomar contacto con el artículo, crónica o interviú vallejianos”. Cierto, hay pues en Vallejo un periodismo propio, denso e iluminado.

Winstor Orrillo explica que la prosa de vallejo es esencialmente poética. E incluso, que introduce como crónicas aquellos que son poemas en prosa. Baste leer el texto “Los funerales de Isadora Duncan”. E insiste en la preocupación de Vallejo por darnos diversas poéticas y, a veces, despistar a propio y ajenos al hacer pasar como artículos, aquello que era sustancia poética en grado extremo. “Hay casos de intertextualidad: o sea de momentos en los que, desde la crónica y/o artículo, se prevé el poema; o cómo, en el escrito periodístico, perviven hallazgos provenientes de poemas, como ese adjetivo –tan vallejiano– «quijarudo», presente en Trilce LXV, y que aparece en dos artículos que señalaremos en su momento. Existen, del mismo modo, bajo la piel de crónicas y/o artículos, larvados o en agraz, cuentos o greguerías, ensayos o disquisiciones filosóficas, metafísicas, a las que nuestro poeta, por otra parte, era tan adicto”.

Si bien Vallejo nunca fue un periodista de redacción, su trabajo lo hizo en el vórtice de las noticias. Manuel Jesús Orbegozo recordaba que Vallejo sus entrevistas, sus reportajes, todas sus crónicas y alguna que otra nota necrológica: “Todos con un estilo personalísimo, elegantes y excepcionalmente didácticos. Vallejo fue un articulista pragmático, aunque todo lo que publicó, en síntesis, revela a un acucioso observador de la vida, del hombre, del mundo, de su circunstancia y de su tiempo. Su obra en prosa periodística sirvió, además, de yunque para forjar su ideología marxista y mostrar sus grandes, sus “ubérrimas” ganas de vivir exclusivamente al servicio del hombre.

Vallejo demostró gran facilidad para describir tanto como para narrar que son los cimientos sobre los que se construye todo texto periodístico. En lo que corresponde al periodismo interpretativo, -que ocupa toda su producción textual a diferencia de lo que ocurre actualmente-, es un tejido adornado con tropos literarios de las más variadas índoles: comparaciones, imágenes, metonimias, metáforas, anáforas, etc., producto de su sensibilidad estética, humanismo, y madurez intelectual.

Vallejo tenía una clara posición sobre su función de hombre de prensa. No la del periodista académico y compasivo, sino de una profunda convicción e identificación con transpirar humano y las causas populares. Así supo que era heredero de una brillante tradición de escritores peruanos que también había ejercido el periodismo. Cito: “los textos de Vallejo que vienen del teatro griego y de las leyendas celtas, son a su vez herederos de Ricardo Palma y Abelardo Gamarra y Manuel Atanasio Fuentes. Son de Pardo y Aliaga y Asencio Segura. Cierto, y son simultáneos a los de José Carlos Mariátegui, y Vallejo.  Tienen esencia de los documentos más antiguos y paradójicamente, de los más modernos. Hoy es le llama periodismo literario o periodismo narrativo porque adopta la superestructura del relato, a la vez que incorpora la técnica del punto de vista, y al periodista mismo como narrador, en todas sus posibles variantes.

En análisis somero y comparativo, los textos de Vallejo podrían considerarse ahora como crónicas contemporáneas. Es decir, ese “género andrógino” que se permite infringir o violentar las reglas, los límites establecidos por las convenciones genéricas. Si los géneros representan normas literarias que establecen el contrato entre un escritor y un público específico, la escritura cronística, guiada por una voluntad de transgredir las normas, busca romper con tales sistemas tradicionales de regulación. Al ser un género transdiscursivo, la crónica resulta ser un relato que desafía de manera constante “lo viejo”.

Decía el recordado poeta Washington Delgado: “Todo poeta debe estar inconforme con lo que ha escrito si quiere hacer algo nuevo. Y la verdad es algo que se va descubriendo, se va haciendo y rehaciendo en el tiempo; pero es sobre todo una actitud. Porque todo acto está relacionado con la verdad, pero la poesía tiene una vinculación más estrecha todavía porque ella se nutre de palabras. Es el discurso más coherente, más compacto, más bello y entonces, su vinculación con determinado pensamiento es íntima. […] La poesía es una actividad seria que produce placer, pero cuyo fin último es el descubrimiento de la verdad, hacerla palpable”: Sí señor. El periodista solo tiene un argumento: la verdad. Y la poesía permite descubrir lo esencial de esa realidad. Su inmersión le permite conocer “lo real”, ese plano diferente, que es esencial y determinante cuya profunda contradicción mueve la historia. Igual que el periodismo, digo yo.

La poesía de Vallejo es rotunda y huesuda, déjenme redundar, parafraseando a Alejandro Romualdo, quien advertía que Neruda, al contrario, era cuasi fofo y carnudo. Pero hay un Vallejo periodista que a decir de Manuel Jesús Orbegozo, “practicó un periodismo veraz, honesto, fecundo, no agorero sino profético. Vallejo fue técnico admirable, innovador estilístico, pero, sobre todo, ético y humano De nada le habría valido escribir genialmente si hubiera descuidado estos dos valores, casi proscritos en la sociedad actual: ética y humanísticamente ausentes en todos los niveles de la vida social contemporánea”.

Este Vallejo frutal y orgánico de primicias, no ha sido estudiado como periodista porque fue digerido por el descomunal bolo alimenticio de sus poemas en verso y prosa. Pero hay un Vallejo cronista [ii], ciclópeo, aunque vidente espacioso. Y Ese Vallejo no está en los textos escolares y no pertenece al cano de los grandes periodistas de la época.

Vallejo demuestra que hay una poética periodística. Ergo, como el Movimiento Hora Zero, con un sentido de calle en toda la extensión de su sonoridad: desde la geometría hasta los interiores silentes de cada sufriente; desde las indiferentes (no diferentes) tribus sentimentales, hasta las desemejanzas de los insignificantes (no significantes) para el poder, los aduaneros de todo tipo de jerarquías y los canónicos de todo pelaje. Porque Vallejo no solo habla de esa “mirada” sustancial del poeta sino también de un comunicador integral. Ese Vallejo poseía esa visión que muy pocos la ven hoy. En el paradigma, esos textos de Vallejo no son celestial. Al contrario, nada es más terrenal e infernal porque es un discurso poético donde aparece en primer plano la relación entre la denominación y el contexto enmarcante, entre la curiosidad y todos los asombros.

En el texto “Crónicas latinoamericanas: periodismo al Límite” (San José: Fundación Educativa San Judas Tadeo. 2008) de Froilán Escobar y Ernesto Rivera, se sostiene que el Vallejo que escribe sus crónicas desde Europa no deja nunca de ser el Vallejo de “Trilce” o de “España, aparta de mí ese cáliz”. Existe la misma sorpresa y los mismos planteamientos que en Dario y Martí porque la poesía y los textos periodísticos custodian su eficacia e importancia por su lenguaje y estructura, más que por el suceso o hecho de referencia. Los textos de Vallejo, lejos de su sello de coyuntura, hoy se pueden leer con el mismo gusto de aquellos años en los que sucedieron.

Vallejo al encarar el periodismo de autor, refuerza los procesos del grado cero de la escritura. Relato, hipótesis e impulsos eléctricos ganan la necesidad de hallar la certeza a partir de sus opuestos. En el fondo, ese «escribir» de Vallejo, tiene sobre cualquier otra cosa, bastante de experimento, voluntad más de aprender que de enseñar, esfuerzo por mejorar el mundo, humanizar a tanto usurero, liberarse de la angustia de las miserias todas y construir un mundo más justo. Con los textos de Vallejo, escribir una noticia –y solo eso es periodismo–, es descubrir los misterios reales, pero al mismo tiempo, repetir una verdad ignota. La que nadie sabe.

Finalmente, Los trabajos de Enrique Ballón Aguirre y, básicamente de Jorge Puccinelli, nos permite hoy gozar de este escritor descomunal, poeta inigualable y periodista de raza que supo trascender con su escritura los linderos de lo trivial e insignificante. A 125 años de su nacimiento, no todos los países tienen un Vallejo, justo y atronador. Pocos somos paisanos del periodista ejemplar tan alto como su genio.

(Publicado en la revista impresa Lima Gris 11)

__________________________________

Los funerales de Isadora Duncan

Por César Vallejo

A esta hora están quemando en el Columbarium de París un cuerpo natural.

Mientras cuarenta mil unidades de la Legión Americana, desfilan del Arco del Triunfo al Hotel de Ville, están a esta hora quemando en el cementerio del Pére Lachaise, las últimas falanges y los postreros carpos del cuerpo, mediano y regular, de Isadora Duncan. Suenan, por el anverso de la vida, del lado de los cowboys, vencedores de Verdún, bombos de primera y tibias bárbaras y resuenan, por el reverso de la vida, del lado de la artista caída, las sinfonías de duelo de Chopin y de Beethoven. La orquesta de Valvé está a esta hora acompañando al cuerpo de la mujer más rítmica del mundo a danzar, entre llamas verdaderas, el número más rojo y más cordial de las esferas. Raf Lawton ejecuta luego el Concierto en Re de Bach…

Son los funerales, castos y sonrosados, de Isadora Duncan. La pira griega recibe alegremente un leño antiguo, familiar por la estatura, rico en esencias combustibles. Son los funerales, castos y dionisíacos, de Isadora Duncan.

Al resplandor del fuego en que ahora está ardiendo el cuerpo, humano y regular, de Isadora Duncan, vemos con nuestros ojos, humanos, regulares, que es carne y nada más cuanto ha sido la bailarina de los pies desnudos. Ni figura de los vasos griegos ni estatua de Tanagra. Ni velos ligeros ni arabescos. Tampoco bajorrelieve antiguo ni la musa que juega a los huesecillos sobre los arenales de Salamina. La bailarina de los pies desnudos fue sólo carne viva, acto caminante y orgánico del universo. ¿A qué más sino a carne puede aspirar el ritmo universal? La más dinámica estatua del friso más perfecto, no vale en euritmia una corriente de sangre que riega la segunda cabeza de un monstruo de carne y hueso. Y en Isadora Duncan fue la carne más carne, el hueso más hueso, el dolor más dolor, la alegría más alegre, la célula más dramática: todo para violentar la inquietud del ser humano y para hacer la vorágine vital más dionisíaca.

Isadora Duncan fue la bailarina más grande de la época y la mujer más trágica de todas las mujeres. «La prodigiosa aventura de esta joven americana -dice André Levinson- misionera de una estética nueva, no admite rival en la historia de la danza y aún del teatro. La venida al mundo de Isadora Duncan fue como la realización de uno de esos sueños que a menudo consuelan a los hombres, en las horas sombrías de la historia: el retorno a la edad de oro, la promesa del paraíso recuperado, en fin, aquel «estado de naturaleza» que Juan Jacobo Rousseau había imaginado. Ella venía a liberar al instinto de las trabas que le opone la civilización y a hacer triunfar la emoción espontánea de la convención razonada». Y Fernand Divoire añade refiriéndose a la vida circunstancial de la artista: «En verdad, Isadora Duncan, para todos los que la conocieron, estaba desde hacia tiempo muerta. Esta mujer, cuya voluntad y aspiración no fueron sino un inmenso impulso hacia la belleza, hacia la Libertad y hacia la Juventud, había visto quebrarse de un solo golpe todas las fuerzas de su vida, el día que un automóvil cayó en el Sena, ahogando a sus tiernos hijos, Patricky Deardree. Desde aquel día, la vida de la Gran Bailarina no fue más que un suicidio largo, voluntario y tenaz…»

Estos dos párrafos de Divoire y levinson sintetizan lo que ha sido Isadora Duncan: la creadora de la danza moderna y la mujer dramática por excelencia. Norteamericana de San Francisco, penetró en el espíritu dionisíaco de la danza pagana, bailando al pie del mismo Acrópolis. Al presentarse, por la primera vez, en París, en 1903, predicó toda su estética en estas breves palabras: «lo que es contrario a la naturaleza no es bello». Su aparición en el Theatre Sarah Bernhardt revolucionó la plástica y el movimiento académico. Casó con Mr. Singer, el célebre fabricante de máquinas de coser. Atacó, en la persona de las bailarinas de corset, a todo lo que es artificio elaborado. Dirigió a Maeterlinck una carta, invitándole exabrupto a crear con ella un hijo, que tuviese el genio de sus dos procreadores. Bailó por primera vez lo que antes se creyó que no era bailable: las sinfonías de Beethoven, de Brahms y Chopin y los lieder de Wagner. (Yo la vi en su último recital del Teatro Mogador, en julio de este año, bailar -con ya moribundo brillo- la Sinfonía Inacabada de Schubert y Tannhauser). Luego viajó por Viena, Berlín, Budapest, Moscú, donde se casó con Sergio Essenin, el poeta comunista, que después suicidóse en 1925. Todos sus hijos perecieron ahogados en el Sena. Murió ahorcada por un velo, recorriendo en automóvil y a ciento veinte caballos de fuerza, la luminosa Costa Azul, una tarde de estío de 1927. Su cuerpo, envuelto en una túnica violeta, fue quemado en el Columbarium de París, entre lises, rosas y margaritas y a los sones de un coro de canéforas. Biografía, como se ve, digna de una tragedia de Esquilo.

Isadora Duncan acaba, de este modo, en un poco de humo ligero y otro poco de ceniza. Pero la tierra retiene para siempre el latido de sus pies desnudos, que ritman el latido de su corazón.

 

(Revista Mundial, N. 385, 28 de octubre de 1927).

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending