Actualidad
Stephane Ferrero, el fotógrafo de las calles de Asia

Stephane Ferrero es un fotógrafo francés que radica en Taiwán, su trabajo se muestra en importantes revistas del Asia y sus exposiciones, como artista han dado la vuelta por Asia y Europa, ganador del segundo lugar del concurso de fotografía internacional de la revista Photo de Francia, en la categoría moda. Ferrero nos brindó una entrevista en exclusiva para Lima Gris.
¿Cómo empezaste en la fotografía?
Empecé en la fotografía cuando tenía catorce años de edad con mi padre, que era aficionado a la fotografía en ese momento. El cuarto oscuro se creó dentro de nuestro vestidor (eso ponía a mi madre como loca). Mi padre me enseña cómo usar una cámara, todo lo relacionado con la velocidad, apertura, ISO, profundidad de campos, etc . En ese momento yo tomaba fotos de las calles con mi padre y hacia retratos de mis amigos. Mi primera cámara fue una COSINA, una marca que ya no existe. A esa edad yo era también muy aficionado a las películas y las artes, así que me metí a una escuela secundaria que ofrecía una especialización en Artes e Historia del Arte. Estar familiarizado con la pintura y el cine clásico a una edad tan temprana había dado forma a mi mente, diría yo. Durante la escuela secundaria, también tomaba fotos para una revista escolar. Después de la secundaria he desarrollado una pasión por Asia y decidí estudiar la lengua y la civilización china. Pongo la fotografía a un lado. Yo me gradué en idioma Chino en Francia y conseguí una beca para ir a Taiwán, para estudiar más sobre la historia de ese país. Después de unos años de andanzas, finalmente trabajé en Taiwán como reportero. Fue el momento en el que la fotografía digital comenzó a ganar popularidad. Me compré una Canon 300D y comencé a tomar fotografías de calle de nuevo, y algunas fotos para ilustrar mis artículos. En 2007, me mudé a Shanghai y me establecí como fotógrafo profesional. ¡Shanghai estaba en auge! Empecé a fotografiar eventos y objetos simples. Al mismo tiempo yo era asistente de un fotógrafo francés establecido en Shanghai especializado en moda y publicidad. Después de dos años como eso, empecé a trabajar yo mismo para revistas y pequeñas marcas hasta el año 2013. Después de seis años en China, estaba extrañando Taiwán y el estilo de vida de Taiwán. Con mi esposa, que es taiwanesa, decidimos volver a Taipei. Desde 2013, estoy en Taiwán y tomo fotografías principalmente para prensa y publicidad. Recientemente, también voy de vuelta a Shanghai en bases regulares para hacer fotografías. He encontrado una especie de equilibrio.
Has viajado por Europa y Asia trabajando ¿cuál es el momento más notable que recuerdas?
Cuando tenía 17 años, estaba tomando fotos de una especie de revista de la escuela hablando de la cultura. Una vez me invitaron a un estreno de una película francesa llamada «La femme de ma vie». La actriz principal (Jane Birkin) estaba allí. Hubo una sesión de fotos justo después, para los periodistas. Yo era el más joven reportero gráfico. En un momento dado, la llamé por su nombre, al igual que otros lo estaban haciendo, ella miro a mi cámara, tomé la foto y ella me dijo «gracias» sonriendo. Todavía recuerdo ese pequeño momento muy claramente. Ahora creo que es el momento en que descubrí el poder de la fotografía.
Cuéntenos más sobre tu trabajo personal, los últimos años tu trabajo ha sido expuesto en diferentes ciudades de todo Asia.
Mi trabajo personal está expuesto y publicado regularmente desde 2008. Si trato de analizarlo, lo que puedo decir es que veo cuatro diferencias de influencias que le dan forma.
1.- Como he sido un reportero y un fotógrafo aficionado desde una temprana edad, la llamada fotografía callejera (el hecho de bajar a la calle y disparar sin puesta en escena, sin iluminación, sin ayudante, etc) tiene una gran influencia.
2.- A medida que nuestro mundo está inundado de imágenes, y como artista / fotógrafo que produzco imágenes para fines comerciales, naturalmente, comienzo a cuestionar la llamada realidad de lo que vemos. Así que en series, como Urban Intimacy o Neighbourhood, me gusta jugar con lo que realmente vemos y lo que está justo en nuestra imaginación.
3.- Como he estado expuesto al Arte e Historia del Arte en edad muy joven, siempre estoy mirando hacia atrás, hacia el legado de los veteranos de la pintura y la fotografía. Eso me ayuda a poner mi propia obra de arte en perspectiva, empujándolo hacia adelante con la conciencia de mi herencia.
4.- Después de pasar más de 15 años viviendo en la Gran China, mi capacidad de hablar con fluidez el chino mandarín y el conocimiento de la sociedad china, me permite navegar por entre las culturas occidentales y asiáticos. Esta experiencia multicultural, por supuesto, inspira mis creaciones visuales.
¿Cómo se inicia tu interés en la fotografía callejera?
Mi interés por la fotografía callejera comenzó cuando tenía alrededor de quince años de edad. Se inició con mi padre. Mi padre era un policía. Él estaba trabajando por la noche y podía llevar una cámara con él. Hizo una serie de fotografías sobre personas sin hogar y prostitutas porque estaba hablando con ellos todas las noches por su trabajo. En realidad, nunca se las muestro a nadie las fotos. Él nunca quiso mostrarlas. Por lo tanto, han crecido como un fantasma en mi mente, y tuvo un gran impacto en mí en ese momento y hasta hoy.
Ahora vives en Taiwán ¿cómo Taiwán ha tocado tu corazón?
Taiwán es un lugar muy agradable para vivir. La isla ha tocado mi corazón hace mucho tiempo, cuando llegué por primera vez en 1996. La vida en una ciudad como Taipei es realmente buena en términos de calidad de vida. Es una gran ciudad y, sin embargo, es muy fácil escapar e ir a la montaña o al mar en coche o en moto. Pero el verdadero tesoro de Taiwán es su gente. Los taiwaneses son muy amables. Además, Taipei es bastante central. Es fácil dar la vuelta e ir a Shanghai, Hong Kong o Tokio.
Tu trabajo personal ha sido apoyado en muchas exposiciones por la Alianza Francesa ¿cómo te sientes con ese apoyo?
Me siento agradecido al respecto. Cuando yo estaba en Shanghai me encontré con el director de la Alianza Francesa de Hangzhou que le gusta mucho la fotografía. Le enseñaron mi trabajo y me preguntó si quería mostrar mi trabajo a través de la Alianza Francesa en China, ya que promueven la cultura francesa. Yo estaba muy contento de hacerlo. Lo bueno de esto es que conozco a los estudiantes y les explico mi trabajo, y básicamente hablo de la fotografía con la generación joven. Creo que también es nuestro deber es pasar el virus de la fotografía a los más jóvenes.
Tú acabas de ganar el segundo lugar en el concurso de fotografía en la categoría de moda de la Revista Photo de Francia, ¿cómo te sientes acerca de ese premio, es lo que esperabas?
Ese concurso organizado por la revista «PHOTO» es conocido por ser el mayor concurso de fotografía en el mundo. Se han recibido 50 000 fotografías de más de 70 países. Por lo tanto, el premio no se esperaba en absoluto. En primer lugar me siento afortunado. Entonces, por supuesto, me siento honrado. Incluso yo que soy un fotógrafo profesional y mis fotografías son publicadas en revistas y mi trabajo personal se exhibe, siempre es agradable pensar que mis imágenes pueden atraer la atención de aquellas personas en Francia que están involucrados en la alta costura.
¿Tu fotografía callejera influye el estilo en tu trabajo de publicidad?
Creo que todo lo que he hecho tiene una influencia en mi trabajo publicitario y la edición. Como he experimentado con la fotografía de la calle desde una edad temprana, tiene una cierta influencia en mi trabajo comercial, de la misma manera que la historia del arte puede influir en él o el hecho de que soy un extranjero que vive en Asia. Estoy seguro de que todos los elementos tienen una influencia, pero es difícil para mí decir, cómo o si es visible. Tal vez otra sería mejor para decirlo que yo.
Háblanos de REVVER.
REVVER es una revista bimensual de Asia centrada en el arte y la moda. Es bilingüe: Inglés y Chino. Los dos fundadores somos Sanza BULAYA y yo. Somos los dos franceses, pero estamos viviendo en Taiwán durante mucho tiempo. Revver tiene que ver con la promoción de talentos y personas influyentes en el ámbito del arte y moda. Tenemos una versión de Internet y una versión de papel que está disponible a través de librerías en Taipei o nuestra página web (www.revvermag.com).
Empezamos la revista en 2014. El punto de partida fue mi frustración de no ser capaz de realizar la moda de una manera muy libre para otra revista, o no realizar demasiadas tomas de eso. Me di cuenta de que un fotógrafo británico que admiro, el fotógrafo Rankin, se hizo famoso por la creación de su propia revista, tomando fotografías de moda en 1992. Llamé a mi amigo Sanza y le pregunté si quería lanzar una revista en Taiwán y dijo sí. Somos un equipo muy pequeño, que nos cuesta una gran cantidad de energía, pero que estamos teniendo mucha diversión.
En la revista estoy a cargo de lo visual, y soy libre para realizar las fotografías de moda en la forma que yo quiero. Mi objetivo en la revista es crear algo que este entre la moda y el arte. También quiero que mis historias de moda realmente cuenten historias y no sólo muestre ropa, la fotografía de moda es mucho más profundo de lo que la gente suele pensar.
En una era digital todavía estás usando la película, qué te lleva a usar película, que cámaras y equipos utilizas, ¿cuáles son las diferencias entre la fotografía analógica y la digital en tu carrera de artista?
Para mí, ser un fotógrafo significa estar involucrado en el universo de la fotografía. También necesito saber cuál es mi posición como fotógrafo y como artista. Esa es la razón por la cual, para mí, es muy importante saber acerca de Fotografía y Arte Historia y dominar tantas técnicas fotográficas como sea posible. Este proceso es necesario para mí. Cuando se sabe muchas técnicas sabes lo que realmente quieres o necesitas usar, ya que conoces todas las posibilidades que tienes, y no sólo utilizas la única técnica que sabes. Así que en realidad, estoy usando tanto digitales como de película. Es el objetivo que quiero llegar a que dicte si voy a usar analógico, digital, Polaroid o lo que sea. Dicho esto, hay tres razones principales para utilizar la película para mí:
1.- me gusta la textura y el color de la película, me pareció particularmente apropiado para la fotografía de la calle (al menos para el tipo que estoy haciendo).
2.- Yo trabajo digital sólo para fines comerciales; utilizando una película para mí significa que la fotografía es también un pasatiempo.
3.-película me hace más lento, porque cuando se utiliza película tienes prestar más atención a la composición.
Para digitales utilizo una Canon 5D Mark II y PENTAX 645Z (formato medio).
Para la película utilizo una Canon AE1, una Mamiya RB67 (formato medio) con la parte posterior de 6×7 y una Polaroid atras. También uso una cámara de juguete HOLGA para un proyecto de fotografía de la calle llamado: «The world with Holga». También me gusta más y más de formato medio. ¡Cuanto más grande, mejor!
En su serie «At a glance» se tomó una foto de una “betelnut beauty”, ¿cómo pudiste tomar esa foto, teniendo en cuenta que es casi imposible hacerlo?
De hecho, hace unos años, cuando yo era un reportero, estaba escribiendo un artículo sobre un fotógrafo sudafricano que era conocido en ese momento en Taiwán para una exposición sobre “betelnul beauty”. Una noche le estaba siguiendo tomando algunos de ellas, y yo mismo me encontré tomando algunas fotos de esas chicas también. Fue sólo suerte. A veces, la fotografía es cuestión de suerte.
¿Urban Intimacy es tu último trabajo?
Urban Intimacy no es mi último trabajo, pero es muy completa, con cerca de 100 fotografías y un video con sonido de diseño, que ha sido diseñado para ser mostrado durante la exposición para dar un ambiente más profundo para ver las fotografías. Se trata de una serie de dípticos e invito a la audiencia a pasear por tres de las ciudades más urbanizadas del mundo chino (Shanghai, Hong Kong y Taipei) y mirar a través de las fachadas que componen la vida cotidiana de sus habitantes. Esas ciudades hiper-materialistas como son, todavía pueden dar un poco de espacio a la imaginación y nos permiten penetrar en la intimidad de posibles vidas detrás de las paredes. Urban Intimacy cuestiona nuestra relación con la urbanidad y poner en perspectiva estética urbana y corporal. Urban Intimacy también señala a la atención de la audiencia a la parte de interpretación inherente a la fotografía como algunos de las modelos mujeres son reales y otros son maniquíes. Este truco permite al artista para recordar que la veracidad de las historias adivinada detrás de las estructuras urbanas no es un problema.
Para Urban Intimacy he utilizado la técnica de «pinhole» para el efecto borroso. No está hecho por el photoshop. El Pinhole se utilizó en el siglo 19. En lugar de utilizar una lente, haces un pequeño agujero. Sin lentes, la imagen es toda se vuelve hermosamente borrosa. Sólo tiene que utilizar la técnica pinhole en una cámara digital y el uso de los flashes.
¿Qué fotógrafos admiras?
Admiro a muchos fotógrafos; algunos de ellos son para mí una fuente de gran inspiración, incluso si no es obvio en mi trabajo. Paolo Roversi, Helmut Newton y William Klein son los que más me inspiran, así como fotógrafos japoneses Kishin Shinoyama, Daido Moriyama y Araki. Muchos otros también han dado forma a mi visión de la fotografía, como Guy Bourdin, Rankin, Jean Loup Sieff, Man Ray, Martin Parr, Jean-Baptiste Mondino, Peter Lindberg, Terry Richardson. También hay muchos otros grandes fotógrafos que admiro, pero no se sienten tan cerca.
¿Algo más que quieras compartir con nosotros?
Mi sitio web: www.stephane-ferrero.com
FB: https://www.facebook.com/StephaneFerreroPhotography/
Instagram: stephanetp
///ENGLISH VERSION///
Stephane Ferrero is a French photographer who lives in Taiwan, his work is shown in major magazines of Asia and exhibitions as an artist have toured Asia and Europe, winner of the second contest of international photography magazine Photo of France in the fashion category, gave us an exclusive interview to Lima Gris.
Tell us about yourself, how do you start in the photography?
I started photography when I was about 14 years old with my father who was fond of photography at that time. The darkroom was set up inside our dressing room (that made my mom crazy). He teach me how to use a camera, everything about speed, aperture, ISO, Deph of fields, etc. At that time I was shooting the streets with my dad and taking portraits of my friends. My first camera was a COSINA, a brand that doesn’t exist anymore. At that age I was also very into movies and Arts, so I joined a High School who offered a major in Arts and Arts History. Being familiar with painting and classic movies at a so early age had shaped my mind I would say. During High school, I was also taking pictures for a school magazine. After high School I developed a passion for Asia and decided to study Chinese language and civilization. I put photography on the side. I major in Chinese in France and got a scholarship to go to Taiwan to study more about Taiwan History. After few years wandering, I finally worked in Taiwan as reporter. It was the time when digital photography started to get popular. I bought a Canon 300D and to shoot street photography again, and some pictures to illustrate my articles. In 2007, I moved to Shanghai and established myself as professional photographer. Shanghai was booming! I started by shooting Events and simple objects. At the same time I was assistant for a French photographer established in Shanghai specialized in Fashion and Advertizing. After 2 years like that, I started to shoot myself for magazines and small brands until 2013. After 6 years in China, I was missing Taiwan and the Taiwan lifestyle. With my wife who is Taiwanese, we decided to go back to Taipei. Since 2013, I’m in Taiwan and I shoot mainly Editorial and Advertising. Recently, I’m also going back to Shanghai on regular bases for shootings. I have found a kind of balance.
You have travel around Europe and Asia working, what are the most remarkable moments that you remember?
When I was 17 years old, I was taking pictures for a kind of school magazine talking about culture. Once I was invited to a movie premiere for a French movie called “La femme de ma vie”. The main actress (Jane Birkin) was there. There was a photoshoot just after, for the journalists. I was the youngest photo reporter. At one moment, I called her name, like others were doing, she looked at my camera, I took the shot and she said “thank you” to me, while smiling. I still remember that tiny moment very clearly. Now I believe it is the moment I found out the power of photography.
Tell us more about your personal work, the last years your work had been exhibited in different cities all over Asia.
My personal work is exhibited and published on regular bases since 2008. If I try to analyze it, what I can say is that I see 4 differences influences that shape it.
1 / As I have been a reporter and an enthusiast photographer since an early age, the so called street photography – the fact to go down in the street and shoot without staging anything, without lighting, without assistant, etc – has a great influence.
2 / As our world is flooded with images, and as an artist / photographer I produce images for commercial purposes, I naturally started to question the so-called reality of what we see. So in series, like Urban Intimacy or Neighbourhood, I like to play with what we really see and what is just in our imagination.
3 / As I have been exposed to Arts & Art History at very young age, I’m always looking back for legacy of elders from painting to photography. That helps me to put my own artwork into perspective, pushing it forward with awareness of my heritage.
4 / After spending more than 15 years living in Greater China, my ability to speak fluently Mandarin Chinese and knowledge of Chinese society, allows me to surf between Western and Asian cultures. This multicultural experience, of course, inspires my visual creations.
How do you start your interest on the street photo?
My interest in street photography started when I was around 15 years old. It started with my dad. My dad was a policeman. He was working at night and would bring a camera with him. He made photographs series about homeless and prostitutes because he was talking with them every nights for his job. Actually, I never show those pictures. He never wanted to show them to anyone. So it grown up like a phantasm in my mind, and had a great impact on me at that time and even now.
Now you lived in Taiwan, how Taiwan has touched your hearth?
Taiwan is a very nice place to live. The island has touched my heart long time ago, when I first arrived there in 1996. Living in a city like Taipei is really good in terms of quality of life. It’s a big city and yet, it’s very easy to escape and go to the mountain or to the ocean by car or by scooter. But the real treasure of Taiwan is it’s people. Taiwanese are so friendly. Also, Taipei is quite central. It’s easy to fly around and go to Shanghai, Hong Kong or Tokyo.
Your personal work has been support in many exhibitions for the Alliance Française, how do you feel with that support?
If feel thankful about it. When I was in Shanghai I met the director of the Alliance Francaise of Hangzhou who likes very much photography. I shown him my work and he asked me if wanted to exhibit my work through Alliance francaise in China, because they promote French culture. I was very pleased to do it. The nice part of it is to meet the students there and to explain my work, and basically to talk about photography with the young generation. I think it is also our duty : pass the virus of photography to the younger.
You just won the second place in the Photography contest in the fashion category of the France Photo Magazine, how do you feel about that award, do you expected it?
That contest organized by “PHOTO MAGAZINE” is known to be the largest photography contest in the world. They have received 50 000 photographs from more than 70 countries. So, the award was not expected at all. First I feel lucky! Then of course I feel honored. Even I’m a professional photographer and my photographs are published in magazines and my personal work is exhibited, it’s always cool to think that my pictures can attract the attention of those people in France who are involved in high Fashion.
How is your personal work, your street photo style influence in your advertising work?
I think that all I have done has an influence on my advertising and editorial work. As I have experienced street photography since an early age, it has an certain influence on my commercial work, the same way than History of Art can influence it or the fact that I’m a foreigner living in Asia. I’m sure that all of those elements have an influence, but it is hard for me to say, how or if it is visible. Maybe other would tell better than me.
Tell us about REVVER.
REVVER Magazine is a bi-monthly Asian magazine focusing on Art & Fashion. It is bilingual : English and Chinese. The two founders are Sanza BULAYA and myself. We are both French but we are living in Taiwan for long time. REVVER is all about promoting talents and influencers in the realm of Art & Fashion. We have an Internet version and a paper version that is available through a bookstore in Taipei or our website (www.revvermag.com).
We started the magazine in 2014. The starting point was my frustration to not be able to shoot fashion in a very free way for other magazine, or not shooting enough of it. I realized that a British photographer that I admire, the photographer RANKIN, got famous by creating his own magazine, shooting himself the fashion back in 1992. I called my friend Sanza and asked him if he wanted to launch a magazine in Taiwan and he said yes! We are a very small team, it cost us a lot of energy but we are having so much fun!
In the magazine I’m mostly in charge of the visual, and I’m free to shoot the fashion in the way I want. My goal, is like the magazine to create something that is between fashion and Art. I also want that my fashion stories really tell stories and not just showing clothes, that fashion photography is a lot deeper than people usually think.
In a digital era you are still using film, what take you to used film, what cameras and equipment you use, what are the differences between digital and film in an artist career?
For me, being a photographer, means to be involved in the universe of photography. I also need to know where I stand as photographer and as artist. That is the reason why, for me, it is very important to know about Photography & Art History and to master as many photography techniques as possible. This process is necessary for me. When you know many techniques you know what you really want or need to use, because you know all the possibilities you have, and you are not only using the only technique you know. So actually, I’m using both digital and film. It is the goal I want to reach that dictate if I’m going to use film, digital, Polaroid or whatever. That said, there are three main reasons to use film for me :
1 / I like the texture and color of film, I found it particularly appropriated for street photography (at least for the kind I’m shooting).
2/ I work digital only for commercial purpose; using film means for me that photography is also a hobby.
3/ film makes me slow down, because when using film you pay more attention to composition.
For digital I use a Canon 5D Mark II and a PENTAX 645Z (medium format).
For film I use a Canon AE1, a Mamiya RB67 (medium format) with 6×7 back and a Polaroid back. I also use a HOLGA toy camera for a street photography project called : “The world with Holga”.
Also I like more and more Medium Format. The bigger, the better!
In your serie “At a glance” you took a picture of one betelnut beauty, how do you were able to take that picture, considering that is almost impossible to do it?
Actually, some years ago, when I was a reporter, I was writing an article about a South African photographer who was know at that time in Taiwan for an exhibition about Betelnut Beauty. One evening I followed him shooting some of them, and I founded myself shooting some of those girls too ! Just luck ! Sometimes photography is about luck.
Urban Intimacy is your last work, tell us more about it.
Urban Intimacy is not my latest work but it is very complete, with about 100 photographs and one video with sound design, that has been designed to be played during exhibition to give a deeper atmosphere for watching the photographs. It is a series of diptychs and I invite the audience to wander through three of the most urbanized cities of the Chinese world (Shanghai, Hong Kong and Taipei) and gaze through the façades that compose the daily life of their inhabitants. Those cities hyper-materialist as they are, can still give some space to imagination and allow us to penetrate the intimacy of possible lives behind the walls. Urban intimacy questions our relationship with urbanity and put in perspective urban and corporal aesthetic. Urban intimacy also draws the attention of the audience to the part of interpretation inhere in photography as some of the female models posing are real and others are dummies. This trick allows the artist to remind that truthfulness of the stories guessed behind urban structures is not an issue.
For Urban Intimacy I used the technique of “pinhole” to make the blurry effect. It is not made by photoshop. The Pinhole was used in 19th Century. Instead to use a lens, you just make a tiny hole. Whitout lens, the all image is blury beautifully. I just use the pinhole technique on a digital camera and using flashes.
Photographers who inspires you?
I admire many photographers; some of them are for me a source of great inspiration, even if it is not obvious in my work. Paolo ROVERSI, Helmut NEWTON and William KLEIN are the most inspiring for me as well as Japanese photographers Kishin SHINOYAMA, Daido MORIYAMA and ARAKI. Then many others also have shaped my vision of photography, like Guy BOURDIN, RANKIN, Jean Loup SIEFF, Man RAY, Martin PARR, Jean-Baptiste MONDINO, Peter Lindberg, Terry Richardson. There are also many others great photographers that I admire, but I don’t feel so close to.
- Anything else you want to share with us?
My website: www.stephane-ferrero.com
FB: https://www.facebook.com/StephaneFerreroPhotography/
Instagram: stephanetp
Actualidad
Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos
El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.
La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.
El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.
El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?
La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.
La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.
Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos
La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.
La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?
Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.
Actualidad
Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios
Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.
Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.
En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.
El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.
De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.
Recomendaciones de la Contraloría
La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.
Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
Actualidad
TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio
Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.
A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.
El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal.

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.
El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.
La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.
En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.
Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
Actualidad
Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP
Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.
Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto
La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.
Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.
Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.
En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.
Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.
Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo