Connect with us

Actualidad

PANAMÁ PAPERS: Saltado panameño en salsa offshore

Avatar photo

Published

on

Jaime Pesaque, Rafael Osterling, Christian Bravo y Gastón Acurio.

Hace unos días el portal Ojo-Público lanzó una revelación que desde hace tiempo ha tenido trabajando a las redacciones de prensa de investigación de todo el mundo, sobre la filtración de más de una decena de millones de correos durante los últimos 40 años. Entre esas redacciones está la del diario alemán Sueddeutsche Zeitung, quien luego los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) para su análisis.

La nota menciona  a la firma legal panameña Mossack Fonseca, como la gestora de crear sociedades offshore para personajes influyentes, entre políticos, y connotados empresarios, incluso involucrados en delitos penales; no obstante esta poderosa empresa asesora tiene ramificaciones en todo el mundo, así como en nuestro país.

Para nadie es novedoso que estos mecanismos de sociedades offshore que se efectúan en los múltiples paraísos fiscales alrededor del globo, han sido providenciales para personas que mueven miles de millones de efectivo; y que incluso, ha sido aprovechado para lavar dinero de procedencia turbia, así como el hecho de preservar la discrecionalidad en sus operaciones, y en casi todos los casos, evadir las cargas y/o impuestos tributarios que les imponen sus entes recaudadores nacionales.

Entre los clientes de Mossack Fonseca se encuentran además: quién se hiciera famoso por la película El maestro borrachón, el actor chino Jackie Chan que ostenta al menos seis firmas asesoradas por la compañía panameña; el presidente ucraniano conocido en su juventud como el rey del chocolate Petró Poroshenko, el presidente ruso Vladímir Putin; y el presidente de la Republica Popular China  XI Jinping.

 

Peruanos en su salsa

Entre los documentos filtrados también se encuentran personajes peruanos que han sabido posicionarse por sus cualidades empresariales y políticas. ¿Se acuerdan del banquero que en 1987 se atrincheró con metralleta en mano en la entrada de su Banco Mercantil, ante la eventual nacionalización de su empresa de manos del primer régimen de Alan García? ese fue Francisco Pardo Mesones que se fue corriendo a tramitar su nueva empresa offshore con una carta de presentación que le redactó el propio Pedro Pablo Kuczynski cuando era Premier en 2006; y absurdamente, el candidato de Peruanos por el Kambio ha declarado recientemente que desconocía para qué era el destino de dicha carta; acaso PPK cree que la opinión pública es tan incauta de pensar que alguien recomienda o avala a alguien sin saber para qué servirá dicho aval? Lo que se evidencia en aquella “ayudadita” es un flagrante tráfico de influencias a través de un indebido uso del cargo.

Eduardo Carbajal, cuestionado empresario y ex-socio de Alan García también se encuentra entre los clientes del estudio panameño; el no menos cuestionado exministro aprista, padre de un jovenzuelo que hace sus pininos en un noticiario televisivo meridiano; Hernán Garrido Lecca; el ex-financista de la candidata presidencial Keiko Fujimori Jaime Yoshiyama; el ex-asesor del presidente Toledo César Almeyda que purgó prisión por delitos de corrupción; el hermano del ex-candidato presidencial César Acuña, el congresista Virgilio Acuña Peralta, que debería ser investigado por el Ministerio Público por haberse traslucido que pretendía activar su offshore en Panamá, para que así sus empresas constructoras puedan realizar a futuro eventuales contratos con el Estado, y evitarse así un conflicto de intereses.

 

Saltado panameño en salsa offshore

Sería interesante un plato culinario con ese nombre; sin embargo, no escapa del hecho de asociarlo con nuestros más reconocidos chefs locales. Ergo; entre los nombres que han salido a la luz como eventuales clientes de Mossack Fonseca están el de Gastón Acurio, que al principio negó en una breve entrevista a Óscar Castilla (director de OjoPúblico) que su empresa Cinco Millas SAC propietaria de la cadena de restaurantes Astrid & Gastón; La Mar, y Tanta, tenga que ver con la firma legal panameña, y/o con algún tipo de offshore; sin embargo, a las pocas horas se comunicó con dicho medio de investigación para retractarse, y decir que sí, que efectivamente había creado sus offshore porque de esa forma, pudo adquirir en Panamá dos embarcaciones catamaranes para poder navegar por las aguas del Caribe.
Jaime Pesaque una estrella de la gastronomía peruana que es propietario de restaurantes en todo el mundo, y cuyo restaurant Mayta está ubicado en la avenida 28 de Julio en Miraflores no escapa a la lista de los socios offshore. Rafael Osterling dueño del que es considerado por muchos el mejor restaurant limeño: “Rafael”, y propietario además de “El Mercado”, de opción marina y competencia de La Mar, también figura como titular de sociedades offshore en Panamá. Si bien, el chef al principio no accedió a declarar sobre dichas empresas, hace unas horas lanzó un comunicado en su cuenta de Scribd en el que aclara que es un empresario transparente, y que efectivamente creó dos offshore en el marco de la ley, y en el que simplemente buscaba la privacidad de su nombre para preservar su seguridad personal.

Asimismo, el embajador de la Marca Perú, el chef, y estrella televisiva Christian Bravo, poseedor de la cadena Bravo Restobar formó en 2013 a través de Mossack Fonseca, su offshore en paraísos fiscales como Islas Vírgenes Británicas.

El hecho es que las sociedades offshore no son ilegales desde el momento que se forman; y son tan fáciles de crear (incluso en 48 horas y con poca documentación) precisamente, en territorios internacionales conocidos como paraísos fiscales, fuera de la residencia de sus titulares; no obstante, una de las razones más importantes de sus creaciones obedece al hecho que la carga fiscal siempre será menor que los países de origen, así como el aseguramiento de la confidencialidad de las operaciones ejercidas, y de las identidades de los asociados involucrados; sin embargo, en la práctica cotidiana su regulación es casi nula, por el simple hecho que se pretende respetar su sincretismo; lo que posteriormente puede incentivar al ocultamiento de dinero proveniente de actividades ilícitas como el tráfico de armas y el narcotráfico. En ese sentido, la SUNAT dentro de su competencia nacional no debe perder tiempo en crear una comisión fiscalizadora para contrastar las cuentas empresariales de las firmas que tengan movimientos extraterritoriales, sin perjuicio de sus eventuales exportaciones.

Finalmente; el tema en nuestro país da para rato…según recientes declaraciones de los periodistas Óscar Castilla y Nelly Luna, habría más bombas que estallarían en las próximas semanas. Al parecer, ellos siguen descifrando cientos de correos comprometedores que involucran a muchos más personajes nacionales en actos de fraude tributario; asimismo, se encuentran esperando los descargos pertinentes de parte de aquellos nuevos protagonistas, y señalaron que en el mes de mayo revelarán nuevos datos acerca de esta investigación.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Actualidad

Indecopi multa a Universitario y la FPF con más de 300 mil soles por no tener permiso para realizar evento musical en la final de la Copa Libertadores 2019

Apdayc no les había otorgado los permisos para show musical hace cuatro años.

Avatar photo

Published

on

Más números rojos para la administración del equipo merengue. La Sala Especializada en Propiedad Intelectual (SPI) del Indecopi acaba de ordenar a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y el Club Universitario de Deportes paguen de manera solidaria S/ 317.135,08 por concepto de remuneraciones devengadas, a favor de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), por haber incurrido en infracción al derecho de autor.

El caso se remonta a una presentación musical que se realizó en el año 2019 en el Estadio Monumental de la ‘U’, previa al partido por la “Final de la Copa Libertadores 2019, entre los equipos Flamengo y River Plate”. Según la denuncia de Apdayc, la FPF no cumplió con obtener la autorización correspondiente para este evento ni pagó las regalías por la música que se utilizó.

De acuerdo con la Resolución N°0196-2023/TPI-INDECOPI, la SPI determinó que la FPF realizó la comunicación pública de obras musicales sin contar con la respectiva autorización de sus titulares, infringiendo el derecho de autor; en tanto que Universitario de Deportes colaboró con la comisión de la infracción, al haber facilitado las instalaciones del Estadio Monumental.

La FPF fue denunciada por Apdayc por ser la organizadora del evento y al Club Universitario de Deportes como responsable solidario.

La Sala señaló que su decisión se sustentó en los medios probatorios presentados por Apdayc, cuyo contenido no fue negado ni contradicho por los denunciados.

Finalmente, también se confirmó la multa solidaria de 1 UIT, equivalente a S/ 4.950, que la Comisión de Derecho de Autor, en primera instancia, impuso a ambas entidades.

Administración merengue sostiene que denuncia se encuentra mal dirigida y que su institución no es responsable del evento. Foto: Getty Images.

Los descargos de Universitario de Deportes

Por su parte, Jean Ferrari, administrador de Universitario, respondió ante las consultas que le hicieron los hinchas cremas entre ellos el periodista Nicolás Salazar de TV Perú. “Universitario en se momento (2019) alquiló el estadio, no es el organizador, más bien el organizador es la Conmebol, APDAYC debería hacer la denuncia a la Conmebol o comunicarse con la Federación y no estar enviado información inexacta”, respondió Ferrari desde su cuenta de Twitter.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La ciudad de la informalidad: Vecinos de SJL invaden veredas y pistas para construir sus viviendas [VIDEO]

Recientemente municipalidad de SJL demolió una vivienda que ocupaba una pista, y ahora otras edificaciones hacen lo mismo en populoso distrito.

Avatar photo

Published

on

La ley de la selva. Aquí hay diversos factores que vienen fomentando que la ciudad sea tomada prácticamente por la ley del más fuerte, o del más corrupto. Barrios enteros cercados indebidamente por tranqueras, las cuales impiden el paso de los transeúntes, haciendo además que las pistas se conviertan en cocheras para los vecinos, complicando el desplazamiento de otros vehículos. Por si eso fuera poco, también se constata, no solo en San Juan de Lurigancho (SJL), viviendas que con el pasar del tiempo le han ido quitando espacio a las áreas públicas, como pistas, parques o veredas, con una presunta displicencia de las autoridades ediles, pues no es que se construyan de manera clandestina, algunas de ellas ubicadas en importantes avenidas.

En el asentamiento humano Las Terrazas de Canto Grande, en SJL, uno de esos tantos malos vecinos no ha tenido mejor idea que invadir la vereda para construir su cochera, con paredes y portón incluido, los cuales impiden el libre tránsito de los peatones. La construcción finaliza en la pista y hasta un poste de alumbrado público quedó dentro de la edificación informal.

Además, en la improvisada extensión del predio, también funcionan dos negocios de venta de licores y bebidas. Al ser cuestionado por una reportera del programa Buenos Días Perú, el presunto dueño de la casa indicó que no impide el pase de los transeúntes, ya que abre los portones de la cochera durante el día.

“Más luego se abre, esta camioneta sale, la Municipalidad no viene, nadie se preocupa por la limpieza, mire cómo lo mantengo yo”, aseguró mientras limpiaba el área.

fuente: buenos dias peru.

Ese mismo argumento viene siendo utilizado por otros sujetos quienes se toman la licencia de cercar veredas o parques con la excusa de que son ellos quienes la mantienen limpia y ordenada, sin embargo, lo único que ocasionan es perjudicar a las demás personas que intentan transitar por ahí, sean del mismo vecindario o aquellos que van a visitar a sus familiares.

Es entendible que el distrito de SJL, al ser uno de los más grandes del Perú y el control urbanístico sea complejo, pero eso no justifica ningún atenuante para los fiscalizadores de ese distrito, los cuales no estarían cumpliendo de manera adecuada su trabajo, o lo que sería peor aún, se presumirían actos de sobornos para dar luz verde a esas indebidas edificaciones.

Mientras eso ocurra, la ciudad seguirá creciendo de manera caótica, sin ningún tipo de planificación, teniendo como consecuencia, tardía o cercana, que ante una catástrofe natural como un huaico o un terremoto se tema la pérdida de miles de habitantes. Evitar eso es responsabilidad de cada uno de los municipios, quienes deben de implementar medidas preventivas y correctivas como la demolición de viviendas construidas a su libre albedrío.

Anteriormente, el alcalde de SJL, Jesús Maldonado, informó que se observó más de 80 viviendas construidas de forma ilegal en el distrito y que se estarían aplicando las multas y sanciones correspondientes. El mensaje lo dio mientras asistía a la destrucción de una casa que había sentado bases en medio de una pista.

“Los vamos a sancionar, los vamos a demoler porque hemos venido a poner orden a San Juan de Lurigancho”, manifestó el burgomaestre a América TV.

En el mismo distrito una vivienda de dos pisos fue construida ¡en plena pista! Foto: composición

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Aprueban proyecto de ley para que serenos municipales puedan usar armas no letales

Pleno del Congreso aprobó dictamen con 78 votos a favor.

Avatar photo

Published

on

Ahora no estarán tan indefensos, sin embargo, el uso de un arma, aunque sea no letal, conlleva un grado de preparación y aptitud para quienes ejerzan la labor de serenos municipales. El Pleno del Congreso aprobó el dictamen que modifica la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal y que autoriza el uso de armas no letales. El dictamen fue aprobado con 78 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones.

Los congresistas exoneraron esta medida de segunda votación con ochenta votos a favor, once en contra y cinco abstenciones. Según la iniciativa, los serenos deben contar con el equipamiento necesario para cumplir con sus funciones, de acuerdo a la modalidad del servicio que brindan.

El equipamiento, según los recursos de cada municipalidad, es el siguiente: grilletes de seguridad, bastón tonfa, aerosoles de pimienta y chalecos antibalas, para el cumplimiento de sus funciones; teniendo como finalidad prevenir y disuadir la comisión de delitos y faltas que atenten contra la seguridad ciudadana, respetando los derechos fundamentales de las personas.

La autoridad municipal, de acuerdo a su disponibilidad presupuestal, proveerá de los recursos respectivos para el equipamiento, la capacitación y las evaluaciones psicológicas periódicas a los serenos municipales.

La propuesta indica que los procesos de capacitación están a cargo de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, previo convenio interinstitucional, y se efectuarán en las escuelas técnico superiores ubicadas en las respectivas provincias o en las unidades de las regiones policiales y militares, según correspondan, en aquellas provincias que no cuenten con escuelas técnico superiores o cuarteles.

Asimismo, brindar capacitación básica, especializada y entrenamiento permanente a los serenos municipales, orientada a la adquisición de conocimientos, uso de armas no letales autorizadas y perfeccionamiento de habilidades necesarias para el adecuado desempeño de sus funciones.

En el supuesto que la capacitación esté a cargo de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, debe realizar las coordinaciones para la implementación de los procesos de capacitación y entrenamiento de los serenos, conforme a la estructura curricular aprobada por el Ministerio del Interior.

Iniciativa legislativa busca que se modifique la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal para que así los serenos puedan usar armas no letales. Foto: Andina.

Serenos municipales con armas no letales, ¿una alternativa contra la delincuencia?

A día de hoy, los serenos se rigen por la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal. En esta normativa, se establecen los parámetros de conducta de estos agentes del orden. Así, se recalca, por ejemplo, que su objetivo general consta vigilar la vía pública y apoyar en atención de emergencias, cooperación con otras entidades y contribuir al mantenimiento del orden y seguridad de los ciudadanos.

No obstante, en materia de armas, la ley en cuestión deja en claro cuáles son los permisos del serenazgo para portar estas herramientas durante su horario de trabajo. Según el artículo 9, dedicado a las prohibiciones de los serenos, no está permitido “portar armas de fuego y cualquier tipo de arma no autorizada, accesorios o equipos no autorizados durante el cumplimiento de sus funciones”.

De esta manera, la ciudadanía estará a la expectativa sobre si los serenos usarán finalmente las armas no letales para salvaguardar la seguridad de las calles y el bienestar de los peruanos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Camiones tendrán restricciones para circular por la Carretera Central durante Semana Santa

De acuerdo al MTC esa medida dará fluidez en esa vía para las personas que tienen planeado viajar.

Avatar photo

Published

on

Atención choferes de carga pesada. El próximo jueves 6 y viernes 7 de abril son feriados nacionales por Semana Santa, y un sector de los peruanos tiene programado realizar un viaje corto para aprovechar los días de descanso. A fin de brindar seguridad a los pasajeros y fluidez al tránsito vehicular, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció restricciones en el paso de camiones en la Carretera Central.

Esta importante vía nacional une Lima con las regiones de Junín, Pasco y Huánuco, siendo una de las más transitadas durante los fines de semana largo para llegar a los principales destinos turísticos. La Carretera Central ha sido diseñada para un flujo vehicular de 4 mil vehículos diarios, sin embargo, se prevé que para semana santa, la cifra de vehículos supere los 9 mil por día en un solo sentido.

De acuerdo a la disposición del MTC los camiones de carga con preso bruto vehicular superior a las 3.5 toneladas no podrán circular en el tramo comprendido entre el kilómetro 23, a la altura de Chaclacayo en Lima, y el kilómetro 145, en el Centro Poblado Pucará en Junín.

Jueves 6 de abril: Desde la medianoche hasta las 10:00 a. m.

Domingo 9 de abril: Desde las 1:00 p. m. hasta las 9:00 p. m.

Fuente: MTC.

En caso este tipo de unidades se encuentran dentro de la vía en el horario de inicio de la restricción deberán continuar con su trayecto hasta salir del periodo comprendido en la disposición en un lapso no mayor a cinco horas.

La medida también establece que efectivos de la Policía Nacional e inspectores de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) tengan a su cargo las acciones de control y fiscalización en la vía, en el marco de sus competencias. El incumplimiento de esta disposición será sancionado con una multa equivalente al 8% de una UIT, es decir S/ 396

Los vehículos de emergencia como patrulleros, grúas, ambulancias, unidades de bomberos, entre otros están exceptuados de la disposición, así como los vehículos que trasladen donaciones o ayuda humanitaria para la población damnificadas por las lluvias y huaicos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Museo del Lugar de la Memoria es clausurada por municipalidad de Miraflores

Ministerio de Cultura intervendrá para subsanar observaciones respecto a que museo no contaba certificado de inspección técnica.

Avatar photo

Published

on

Extraño proceder ante un museo que lucha para que la historia no se borre, sobre todo la relacionada con los graves sucesos que vivió el país durante la época más oscura del terrorismo.

De acuerdo a un informe del portal Ojo Público, la mañana de ayer, al promediar las 10:30 de la mañana, un grupo de inspectores de la Municipalidad de Miraflores acudió al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) para una visita técnica. Según el citado medio, se afirma que esa visita se realizó de manera intempestiva, pues no se había programado ninguna inspección.

“Inicialmente, les presentaron un documento donde se mencionaba que la visita había sido programada y, como no era cierto, los representantes del museo se negaron a firmar y solicitaron un nuevo documento que precise que no era una inspección programada. 

Los funcionarios se reunieron con los representantes del LUM y, durante dos horas, solicitaron documentos e hicieron consultas. Una de estos últimos pedidos fue la entrega del ITSE. Entonces, cuando los inspectores municipales solicitaron este documento, los representantes del museo les dijeron que no lo tenían, pero que se encontraba en proceso.

Los funcionarios les dieron plazo para levantar observaciones hasta el 31 de marzo. Sin embargo, volvieron por la tarde directamente a clausurar el espacio”, explica el citado portal de investigación.

Ante ello, el Ministerio de Cultura (Mincul) se ha pronunciado ante un presunto proceder indebido por parte de la comuna miraflorina. El Mincul señaló que se procederá a levantar las observaciones luego de la inspección de la Municipalidad de Miraflores, quienes informaron que no cuenta con el certificado de temporal de edificaciones.

“Procederá a levantar las observaciones planteadas por las autoridades de la Municipalidad de Miraflores, en cumplimiento de la normativa vigente, para reabrir el recinto en el menor tiempo posible”, se lee en la misiva.

Asimismo, la cartera presidida por la titular Leslie Urteaga informó que las actividades se encontrarán suspendidas. Mientras que la atención se reanudará en los próximos días para continuar con las jornadas de exposiciones en el recinto.

“Seguiremos trabajando para que el LUM siga siendo un espacio del Ministerio de Cultura que ofrezca actividades culturales, de aprendizaje, de memoria, investigación y conmemoración para dialogar en torno a temas de la tolerancia e inclusión social”, se lee.

Fuente: Mincul.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo pidió un informe más detallado a la Municipalidad de Miraflores tras la clausura de la institución. Además, calificó como “grave” la decisión tomada por las autoridades municipales.

“Solicitamos a @MuniMiraflores un informe detallado de las razones que han motivado el cierre del @LUMoficial. Esta decisión resulta grave, pues se trata de un espacio de conmemoración, reflexión, encuentro y diálogo en torno a temas de #DerechosHumanos”, se lee.

Cabe precisar que, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, siempre mostró una postura contraria a las actividades del LUM e incluso manifestó que brindan una “falsa narrativa” sobre la violencia sucedida en el país.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

No estaba bromeando: Alcalde de Lima anuncia primera playa artificial en S.J.L. [VIDEO]

Burgomaestre López Aliaga señala que se ubicará en el parque zonal Wiracocha y estará lista dentro de 45 días.

Avatar photo

Published

on

No será una playa sino una piscina. En San Juan de Lurigancho (S.J.L.) se construirá la primera playa artificial de la ciudad, según lo anunció el propio alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El proyecto se realizará en el parque zonal Huiracocha, ubicado en el cruce de las avenidas Próceres de la Independencia y Tusilagos. El burgomaestre indicó que la playa Wiracocha contaría con arena y palmeras, además estaría lista en 45 días.

Alcalde de Lima tiene en mente convertir esta piscina en una playa artificial. ¿Realmente será posible? Foto: Andina.

“Las olas vendrán más adelante, empecemos con lo que tenemos”, dijo RLA en conferencia de prensa la mañana de este 27 de marzo, cuando presentó una versión 3D del proyecto. Asimismo, precisó que la salubridad de las aguas estaría garantizada.

“Una playa con sus palmeras, con su arena, con sus poltronas, para que la gente tenga espacio abundante con sus familias muy numerosas”, detalló acerca de las características del nuevo atractivo recreacional.

Respecto a la fecha estimada para que esté lista la obra, mencionó que en las primeras semanas de mayo se culminaría. “En 45 días debe estar entregada, si no, el señor Lucho Molina pone su cabeza a disposición”, expresó a Panamericana.

fuente: panamericana.

López aliaga anunció un segundo proyecto que tendrá por nombre VetSol (Veterinaria Solidaria). Este consiste que el público en general podrá llevar a sus mascotas a que les apliquen los servicios de esterilización, vacunación, adopción, desparasitación, y más.

Además, se contará con albergues con el objetivo de proteger y cuidar las mascotas en situación de abandono y vulnerabilidad. En la información que se maneja señala que estas veterinarias estarán ubicadas en los clubes metropolitanos, Parque de las Leyendas y SISOL.

Luis Molina, presidente de la Corporación Municipal, informó un tercer proyecto: el lanzamiento de la Tarjeta ClubMet.

“Los socios tendrán descuentos en los distintos Clubes Metropolitanos, museos, teatros, Parque de la Exposición, hospitales de la Solidaridad y más”, señaló.

Foto: Serpar.

Más allá de lo espectacular que resulta esa noticia, no han faltado los detractores que mencionan que esa obra más parece una piscina rodeada con arena de playa, que en efecto una verdadera playa artificial. Y otras voces ahondan un poco más en las criticas al señalar la utilidad de ese proyecto pues S.J.L. no se jacta de ser un distrito ordenado y seguro; basta con caminar unos cuantos metros fuera de ese parque zonal para toparse con los ambulantes, las cousters piratas que dificultan el tránsito, o los delincuentes que están al acecho de algún desprevenido.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

César Butrón: “Hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio”

El presidente del COES, César Butrón, participó en Perú Energía Norte dando una conferencia sobre la situación del sistema de energía peruano.

Avatar photo

Published

on

“El COES es generación y transmisión; no distribución”, así inició César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) su conferencia en el Perú Energía Norte, realizado desde ayer en la ciudad de Piura, y dejó en claro que el sistema de energía peruano debe ser analizado como un todo dado que es un error hablar de la “energía del norte”.

“El norte del país importa más de la mitad de la energía que consume, la importa del centro del país, y en el sur es aún mayor el porcentaje”, señaló Butrón. También agregó: ”La energía que consume Piura tiene mucho del gas de Camisea que se quema en Chilca, en Lima, y tiene producción también del Mantaro, en Huancavelica, y del cañón del Pato”.

En total, hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio, que han presentado al COES su EPO (estudio de preoperatividad) y están listos para conseguir la concesión y comenzar a construir, dijo Butrón. Son más de 10,000 megavatios en solares y más de 9,000 megavatios en eólicos. “No hay falta de proyectos, la verdad es que no la hay”, añadió. “Sí hay interés, hay recursos, pero hace falta conseguir quién les compre” para que el proyecto se concrete, explicó Butrón.

Con todo, basado en cálculos de demanda y oferta de energía, y de capacidad instalada, Butrón sostuvo que las posibilidades de “apagones, restricciones, de capacidad de generación en el norte, en el centro, en el sur, no hay hasta el 2034 porque tenemos reservas suficientes”.

Ahora bien, observó que esa reserva de energía con la que cuenta el país es cara dado que se trata de centrales que operan con petróleo y diésel, y sus costos suelen estar muy por encima de la media. Según Butrón, el costo marginal del megavatio-hora ronda en la actualidad los US$30. “Si tenemos que empezar a usar diésel, sube inmediatamente a US$180 el megavatio-hora”, precisó.

Por lo tanto, según el presidente del COES, no habrá falta de capacidad de energía para atender la demanda futura de ella, al menos hasta el 2034, pero lo sí habrá, de darse el caso, es que en algún momento “los costos de generación se van a disparar pero la tarifa no porque los usuarios regulados dependen de las distribuidoras, y estas tienen contratos de largo plazo con las generadoras”. ”En el caso de los clientes libres, dependerá de lo que digan sus contratos”, advirtió el especialista.

En un sistema como el peruano, los que pierden cuando se echa mano de las reservas de diésel, dijo Butrón, son los generadores. “Ellos asumen la pérdida, comprando a US$180 y vendiendo a US$30, US$35, US$40 o el precio que hayan pactado con sus clientes”. “Eso es bueno que se sepa”, dijo Butrón. “Los generadores también corren muchos riesgos”.

Sostuvo además que, si no se generan más proyectos de energía eficientes, relacionados con el gas natural y las renovables, para el 2025 el Perú comenzará a quemar diésel en las épocas de estiaje, lo que se traducirá en un alza de los costos de producción de la energía. “No esperemos a que tengamos que generar [energía] con diésel, que no solo es más caro, sino también más contaminante”, dijo.

Según los datos del COES, revelados por Butrón, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía” hasta el 2034, y esto es resultado de la “inestabilidad política y todo lo que sabemos”. “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo.

César Butrón dijo que, hasta el 2034, de permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, esta crecerá anualmente ligeramente por encima del 3%, cuando en mejores años como 2007 o 2008 lo hacía a un ritmo cercano al 10% cada año.

Si bien admite Butrón que esta es una proyección, y como toda proyección, es ajustada conforme pasa el tiempo, aseguró que será así por lo menos durante los próximos tres años dado que “No hay proyecto que consuma gran energía que se genere en menos de ese tiempo; los proyectos mineros toman como cuatro o cinco antes de que comiencen a consumir electricidad”. En su proyección conservadora, el COES asume que el gas natural aún no llega al sur peruano. En otra proyección, optimista, en el que la demanda de energía se dispara, el COES estima que desde el 2024 comenzará el Perú a quemar diésel.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Regresa el popular Tren Macho tras cinco años de inactividad

Por ahora el servicio es gratuito y va desde Huancayo hasta Huancavelica.

Avatar photo

Published

on

¡A todo vapor! La titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, informó que, el Ferrocarril Huancayo -Huancavelica, conocido popularmente como el Tren Macho, reinició el pasado viernes 17 de marzo sus operaciones con pasajeros en el tramo de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica), luego de cinco años de no prestar servicio público. Por ahora, el traslado será gratuito.

“Estamos recuperando un medio de transporte social para las ciudades de Huancayo y Huancavelica, disminuyendo los costos logísticos generados por el transporte en carreteras en la zona”, comentó la titular del MTC.

El recorrido de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica) es de 57 kilómetros. De manera inicial, los pasajeros podrán trasladarse en dos horas, aproximadamente, sin costo alguno. Este medio de transporte cuenta con tres auto vagones para el servicio de transportes de pasajeros.

La ministra Paola Lazarte precisó que la inversión para el mejoramiento integral del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica tiene un valor referencial de S/ 947000 000, que está a cargo de Proinversión.

En paralelo, el MTC está desarrollando proyectos para la rehabilitación de la vía ferroviaria en el sector de Cuenca y mejorar el servicio a los usuarios, como: adquisición de vigas de madera y de bienes de radiocomunicaciones.

Como se sabe, la operación del ferrocarril se encuentra interrumpida desde el 2018 a raíz de deslizamiento de tierra que afectaron la plataforma ferroviaria en el distrito de Cuenca en Huancavelica. Además, el 2019 sucedió la destrucción del Puente Chinche en el distrito de Mariscal Cáceres ubicado en la misma región.

Para el reinicio de las operaciones ferroviarias se cuenta con el personal adecuado y capacitado con experiencia, indicó el MTC.

Fuente: MTC.

El dato:

Las personas que deseen utilizar el tren deberán acercarse a la Estación de Chilca, ubicada en la cuadra 17 de la Av. Leoncio Prado, portando su DNI. Los días en los que estará en funcionamiento serán los lunes, miércoles y viernes con una capacidad de traslado de 80 personas. 

No obstante, la directora de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC Svetlana Tarasova precisó que evaluarán la cantidad de pasajeros que utilicen el tren y según necesidad se ampliarán la cantidad de vagones operativos. 

“Vamos a ver paulatinamente el uso de los ciudadanos. Tenemos 2 autovagones más que están operativos y que cumplen las medidas de seguridad. También evaluaremos la posibilidad de ampliar los días de salida”, declaró. 

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending