Actualidad
Stephane Ferrero, el fotógrafo de las calles de Asia

Stephane Ferrero es un fotógrafo francés que radica en Taiwán, su trabajo se muestra en importantes revistas del Asia y sus exposiciones, como artista han dado la vuelta por Asia y Europa, ganador del segundo lugar del concurso de fotografía internacional de la revista Photo de Francia, en la categoría moda. Ferrero nos brindó una entrevista en exclusiva para Lima Gris.
¿Cómo empezaste en la fotografía?
Empecé en la fotografía cuando tenía catorce años de edad con mi padre, que era aficionado a la fotografía en ese momento. El cuarto oscuro se creó dentro de nuestro vestidor (eso ponía a mi madre como loca). Mi padre me enseña cómo usar una cámara, todo lo relacionado con la velocidad, apertura, ISO, profundidad de campos, etc . En ese momento yo tomaba fotos de las calles con mi padre y hacia retratos de mis amigos. Mi primera cámara fue una COSINA, una marca que ya no existe. A esa edad yo era también muy aficionado a las películas y las artes, así que me metí a una escuela secundaria que ofrecía una especialización en Artes e Historia del Arte. Estar familiarizado con la pintura y el cine clásico a una edad tan temprana había dado forma a mi mente, diría yo. Durante la escuela secundaria, también tomaba fotos para una revista escolar. Después de la secundaria he desarrollado una pasión por Asia y decidí estudiar la lengua y la civilización china. Pongo la fotografía a un lado. Yo me gradué en idioma Chino en Francia y conseguí una beca para ir a Taiwán, para estudiar más sobre la historia de ese país. Después de unos años de andanzas, finalmente trabajé en Taiwán como reportero. Fue el momento en el que la fotografía digital comenzó a ganar popularidad. Me compré una Canon 300D y comencé a tomar fotografías de calle de nuevo, y algunas fotos para ilustrar mis artículos. En 2007, me mudé a Shanghai y me establecí como fotógrafo profesional. ¡Shanghai estaba en auge! Empecé a fotografiar eventos y objetos simples. Al mismo tiempo yo era asistente de un fotógrafo francés establecido en Shanghai especializado en moda y publicidad. Después de dos años como eso, empecé a trabajar yo mismo para revistas y pequeñas marcas hasta el año 2013. Después de seis años en China, estaba extrañando Taiwán y el estilo de vida de Taiwán. Con mi esposa, que es taiwanesa, decidimos volver a Taipei. Desde 2013, estoy en Taiwán y tomo fotografías principalmente para prensa y publicidad. Recientemente, también voy de vuelta a Shanghai en bases regulares para hacer fotografías. He encontrado una especie de equilibrio.
Has viajado por Europa y Asia trabajando ¿cuál es el momento más notable que recuerdas?
Cuando tenía 17 años, estaba tomando fotos de una especie de revista de la escuela hablando de la cultura. Una vez me invitaron a un estreno de una película francesa llamada «La femme de ma vie». La actriz principal (Jane Birkin) estaba allí. Hubo una sesión de fotos justo después, para los periodistas. Yo era el más joven reportero gráfico. En un momento dado, la llamé por su nombre, al igual que otros lo estaban haciendo, ella miro a mi cámara, tomé la foto y ella me dijo «gracias» sonriendo. Todavía recuerdo ese pequeño momento muy claramente. Ahora creo que es el momento en que descubrí el poder de la fotografía.
Cuéntenos más sobre tu trabajo personal, los últimos años tu trabajo ha sido expuesto en diferentes ciudades de todo Asia.
Mi trabajo personal está expuesto y publicado regularmente desde 2008. Si trato de analizarlo, lo que puedo decir es que veo cuatro diferencias de influencias que le dan forma.
1.- Como he sido un reportero y un fotógrafo aficionado desde una temprana edad, la llamada fotografía callejera (el hecho de bajar a la calle y disparar sin puesta en escena, sin iluminación, sin ayudante, etc) tiene una gran influencia.
2.- A medida que nuestro mundo está inundado de imágenes, y como artista / fotógrafo que produzco imágenes para fines comerciales, naturalmente, comienzo a cuestionar la llamada realidad de lo que vemos. Así que en series, como Urban Intimacy o Neighbourhood, me gusta jugar con lo que realmente vemos y lo que está justo en nuestra imaginación.
3.- Como he estado expuesto al Arte e Historia del Arte en edad muy joven, siempre estoy mirando hacia atrás, hacia el legado de los veteranos de la pintura y la fotografía. Eso me ayuda a poner mi propia obra de arte en perspectiva, empujándolo hacia adelante con la conciencia de mi herencia.
4.- Después de pasar más de 15 años viviendo en la Gran China, mi capacidad de hablar con fluidez el chino mandarín y el conocimiento de la sociedad china, me permite navegar por entre las culturas occidentales y asiáticos. Esta experiencia multicultural, por supuesto, inspira mis creaciones visuales.
¿Cómo se inicia tu interés en la fotografía callejera?
Mi interés por la fotografía callejera comenzó cuando tenía alrededor de quince años de edad. Se inició con mi padre. Mi padre era un policía. Él estaba trabajando por la noche y podía llevar una cámara con él. Hizo una serie de fotografías sobre personas sin hogar y prostitutas porque estaba hablando con ellos todas las noches por su trabajo. En realidad, nunca se las muestro a nadie las fotos. Él nunca quiso mostrarlas. Por lo tanto, han crecido como un fantasma en mi mente, y tuvo un gran impacto en mí en ese momento y hasta hoy.
Ahora vives en Taiwán ¿cómo Taiwán ha tocado tu corazón?
Taiwán es un lugar muy agradable para vivir. La isla ha tocado mi corazón hace mucho tiempo, cuando llegué por primera vez en 1996. La vida en una ciudad como Taipei es realmente buena en términos de calidad de vida. Es una gran ciudad y, sin embargo, es muy fácil escapar e ir a la montaña o al mar en coche o en moto. Pero el verdadero tesoro de Taiwán es su gente. Los taiwaneses son muy amables. Además, Taipei es bastante central. Es fácil dar la vuelta e ir a Shanghai, Hong Kong o Tokio.
Tu trabajo personal ha sido apoyado en muchas exposiciones por la Alianza Francesa ¿cómo te sientes con ese apoyo?
Me siento agradecido al respecto. Cuando yo estaba en Shanghai me encontré con el director de la Alianza Francesa de Hangzhou que le gusta mucho la fotografía. Le enseñaron mi trabajo y me preguntó si quería mostrar mi trabajo a través de la Alianza Francesa en China, ya que promueven la cultura francesa. Yo estaba muy contento de hacerlo. Lo bueno de esto es que conozco a los estudiantes y les explico mi trabajo, y básicamente hablo de la fotografía con la generación joven. Creo que también es nuestro deber es pasar el virus de la fotografía a los más jóvenes.
Tú acabas de ganar el segundo lugar en el concurso de fotografía en la categoría de moda de la Revista Photo de Francia, ¿cómo te sientes acerca de ese premio, es lo que esperabas?
Ese concurso organizado por la revista «PHOTO» es conocido por ser el mayor concurso de fotografía en el mundo. Se han recibido 50 000 fotografías de más de 70 países. Por lo tanto, el premio no se esperaba en absoluto. En primer lugar me siento afortunado. Entonces, por supuesto, me siento honrado. Incluso yo que soy un fotógrafo profesional y mis fotografías son publicadas en revistas y mi trabajo personal se exhibe, siempre es agradable pensar que mis imágenes pueden atraer la atención de aquellas personas en Francia que están involucrados en la alta costura.
¿Tu fotografía callejera influye el estilo en tu trabajo de publicidad?
Creo que todo lo que he hecho tiene una influencia en mi trabajo publicitario y la edición. Como he experimentado con la fotografía de la calle desde una edad temprana, tiene una cierta influencia en mi trabajo comercial, de la misma manera que la historia del arte puede influir en él o el hecho de que soy un extranjero que vive en Asia. Estoy seguro de que todos los elementos tienen una influencia, pero es difícil para mí decir, cómo o si es visible. Tal vez otra sería mejor para decirlo que yo.
Háblanos de REVVER.
REVVER es una revista bimensual de Asia centrada en el arte y la moda. Es bilingüe: Inglés y Chino. Los dos fundadores somos Sanza BULAYA y yo. Somos los dos franceses, pero estamos viviendo en Taiwán durante mucho tiempo. Revver tiene que ver con la promoción de talentos y personas influyentes en el ámbito del arte y moda. Tenemos una versión de Internet y una versión de papel que está disponible a través de librerías en Taipei o nuestra página web (www.revvermag.com).
Empezamos la revista en 2014. El punto de partida fue mi frustración de no ser capaz de realizar la moda de una manera muy libre para otra revista, o no realizar demasiadas tomas de eso. Me di cuenta de que un fotógrafo británico que admiro, el fotógrafo Rankin, se hizo famoso por la creación de su propia revista, tomando fotografías de moda en 1992. Llamé a mi amigo Sanza y le pregunté si quería lanzar una revista en Taiwán y dijo sí. Somos un equipo muy pequeño, que nos cuesta una gran cantidad de energía, pero que estamos teniendo mucha diversión.
En la revista estoy a cargo de lo visual, y soy libre para realizar las fotografías de moda en la forma que yo quiero. Mi objetivo en la revista es crear algo que este entre la moda y el arte. También quiero que mis historias de moda realmente cuenten historias y no sólo muestre ropa, la fotografía de moda es mucho más profundo de lo que la gente suele pensar.
En una era digital todavía estás usando la película, qué te lleva a usar película, que cámaras y equipos utilizas, ¿cuáles son las diferencias entre la fotografía analógica y la digital en tu carrera de artista?
Para mí, ser un fotógrafo significa estar involucrado en el universo de la fotografía. También necesito saber cuál es mi posición como fotógrafo y como artista. Esa es la razón por la cual, para mí, es muy importante saber acerca de Fotografía y Arte Historia y dominar tantas técnicas fotográficas como sea posible. Este proceso es necesario para mí. Cuando se sabe muchas técnicas sabes lo que realmente quieres o necesitas usar, ya que conoces todas las posibilidades que tienes, y no sólo utilizas la única técnica que sabes. Así que en realidad, estoy usando tanto digitales como de película. Es el objetivo que quiero llegar a que dicte si voy a usar analógico, digital, Polaroid o lo que sea. Dicho esto, hay tres razones principales para utilizar la película para mí:
1.- me gusta la textura y el color de la película, me pareció particularmente apropiado para la fotografía de la calle (al menos para el tipo que estoy haciendo).
2.- Yo trabajo digital sólo para fines comerciales; utilizando una película para mí significa que la fotografía es también un pasatiempo.
3.-película me hace más lento, porque cuando se utiliza película tienes prestar más atención a la composición.
Para digitales utilizo una Canon 5D Mark II y PENTAX 645Z (formato medio).
Para la película utilizo una Canon AE1, una Mamiya RB67 (formato medio) con la parte posterior de 6×7 y una Polaroid atras. También uso una cámara de juguete HOLGA para un proyecto de fotografía de la calle llamado: «The world with Holga». También me gusta más y más de formato medio. ¡Cuanto más grande, mejor!
En su serie «At a glance» se tomó una foto de una “betelnut beauty”, ¿cómo pudiste tomar esa foto, teniendo en cuenta que es casi imposible hacerlo?
De hecho, hace unos años, cuando yo era un reportero, estaba escribiendo un artículo sobre un fotógrafo sudafricano que era conocido en ese momento en Taiwán para una exposición sobre “betelnul beauty”. Una noche le estaba siguiendo tomando algunos de ellas, y yo mismo me encontré tomando algunas fotos de esas chicas también. Fue sólo suerte. A veces, la fotografía es cuestión de suerte.
¿Urban Intimacy es tu último trabajo?
Urban Intimacy no es mi último trabajo, pero es muy completa, con cerca de 100 fotografías y un video con sonido de diseño, que ha sido diseñado para ser mostrado durante la exposición para dar un ambiente más profundo para ver las fotografías. Se trata de una serie de dípticos e invito a la audiencia a pasear por tres de las ciudades más urbanizadas del mundo chino (Shanghai, Hong Kong y Taipei) y mirar a través de las fachadas que componen la vida cotidiana de sus habitantes. Esas ciudades hiper-materialistas como son, todavía pueden dar un poco de espacio a la imaginación y nos permiten penetrar en la intimidad de posibles vidas detrás de las paredes. Urban Intimacy cuestiona nuestra relación con la urbanidad y poner en perspectiva estética urbana y corporal. Urban Intimacy también señala a la atención de la audiencia a la parte de interpretación inherente a la fotografía como algunos de las modelos mujeres son reales y otros son maniquíes. Este truco permite al artista para recordar que la veracidad de las historias adivinada detrás de las estructuras urbanas no es un problema.
Para Urban Intimacy he utilizado la técnica de «pinhole» para el efecto borroso. No está hecho por el photoshop. El Pinhole se utilizó en el siglo 19. En lugar de utilizar una lente, haces un pequeño agujero. Sin lentes, la imagen es toda se vuelve hermosamente borrosa. Sólo tiene que utilizar la técnica pinhole en una cámara digital y el uso de los flashes.
¿Qué fotógrafos admiras?
Admiro a muchos fotógrafos; algunos de ellos son para mí una fuente de gran inspiración, incluso si no es obvio en mi trabajo. Paolo Roversi, Helmut Newton y William Klein son los que más me inspiran, así como fotógrafos japoneses Kishin Shinoyama, Daido Moriyama y Araki. Muchos otros también han dado forma a mi visión de la fotografía, como Guy Bourdin, Rankin, Jean Loup Sieff, Man Ray, Martin Parr, Jean-Baptiste Mondino, Peter Lindberg, Terry Richardson. También hay muchos otros grandes fotógrafos que admiro, pero no se sienten tan cerca.
¿Algo más que quieras compartir con nosotros?
Mi sitio web: www.stephane-ferrero.com
FB: https://www.facebook.com/StephaneFerreroPhotography/
Instagram: stephanetp
///ENGLISH VERSION///
Stephane Ferrero is a French photographer who lives in Taiwan, his work is shown in major magazines of Asia and exhibitions as an artist have toured Asia and Europe, winner of the second contest of international photography magazine Photo of France in the fashion category, gave us an exclusive interview to Lima Gris.
Tell us about yourself, how do you start in the photography?
I started photography when I was about 14 years old with my father who was fond of photography at that time. The darkroom was set up inside our dressing room (that made my mom crazy). He teach me how to use a camera, everything about speed, aperture, ISO, Deph of fields, etc. At that time I was shooting the streets with my dad and taking portraits of my friends. My first camera was a COSINA, a brand that doesn’t exist anymore. At that age I was also very into movies and Arts, so I joined a High School who offered a major in Arts and Arts History. Being familiar with painting and classic movies at a so early age had shaped my mind I would say. During High school, I was also taking pictures for a school magazine. After high School I developed a passion for Asia and decided to study Chinese language and civilization. I put photography on the side. I major in Chinese in France and got a scholarship to go to Taiwan to study more about Taiwan History. After few years wandering, I finally worked in Taiwan as reporter. It was the time when digital photography started to get popular. I bought a Canon 300D and to shoot street photography again, and some pictures to illustrate my articles. In 2007, I moved to Shanghai and established myself as professional photographer. Shanghai was booming! I started by shooting Events and simple objects. At the same time I was assistant for a French photographer established in Shanghai specialized in Fashion and Advertizing. After 2 years like that, I started to shoot myself for magazines and small brands until 2013. After 6 years in China, I was missing Taiwan and the Taiwan lifestyle. With my wife who is Taiwanese, we decided to go back to Taipei. Since 2013, I’m in Taiwan and I shoot mainly Editorial and Advertising. Recently, I’m also going back to Shanghai on regular bases for shootings. I have found a kind of balance.
You have travel around Europe and Asia working, what are the most remarkable moments that you remember?
When I was 17 years old, I was taking pictures for a kind of school magazine talking about culture. Once I was invited to a movie premiere for a French movie called “La femme de ma vie”. The main actress (Jane Birkin) was there. There was a photoshoot just after, for the journalists. I was the youngest photo reporter. At one moment, I called her name, like others were doing, she looked at my camera, I took the shot and she said “thank you” to me, while smiling. I still remember that tiny moment very clearly. Now I believe it is the moment I found out the power of photography.
Tell us more about your personal work, the last years your work had been exhibited in different cities all over Asia.
My personal work is exhibited and published on regular bases since 2008. If I try to analyze it, what I can say is that I see 4 differences influences that shape it.
1 / As I have been a reporter and an enthusiast photographer since an early age, the so called street photography – the fact to go down in the street and shoot without staging anything, without lighting, without assistant, etc – has a great influence.
2 / As our world is flooded with images, and as an artist / photographer I produce images for commercial purposes, I naturally started to question the so-called reality of what we see. So in series, like Urban Intimacy or Neighbourhood, I like to play with what we really see and what is just in our imagination.
3 / As I have been exposed to Arts & Art History at very young age, I’m always looking back for legacy of elders from painting to photography. That helps me to put my own artwork into perspective, pushing it forward with awareness of my heritage.
4 / After spending more than 15 years living in Greater China, my ability to speak fluently Mandarin Chinese and knowledge of Chinese society, allows me to surf between Western and Asian cultures. This multicultural experience, of course, inspires my visual creations.
How do you start your interest on the street photo?
My interest in street photography started when I was around 15 years old. It started with my dad. My dad was a policeman. He was working at night and would bring a camera with him. He made photographs series about homeless and prostitutes because he was talking with them every nights for his job. Actually, I never show those pictures. He never wanted to show them to anyone. So it grown up like a phantasm in my mind, and had a great impact on me at that time and even now.
Now you lived in Taiwan, how Taiwan has touched your hearth?
Taiwan is a very nice place to live. The island has touched my heart long time ago, when I first arrived there in 1996. Living in a city like Taipei is really good in terms of quality of life. It’s a big city and yet, it’s very easy to escape and go to the mountain or to the ocean by car or by scooter. But the real treasure of Taiwan is it’s people. Taiwanese are so friendly. Also, Taipei is quite central. It’s easy to fly around and go to Shanghai, Hong Kong or Tokyo.
Your personal work has been support in many exhibitions for the Alliance Française, how do you feel with that support?
If feel thankful about it. When I was in Shanghai I met the director of the Alliance Francaise of Hangzhou who likes very much photography. I shown him my work and he asked me if wanted to exhibit my work through Alliance francaise in China, because they promote French culture. I was very pleased to do it. The nice part of it is to meet the students there and to explain my work, and basically to talk about photography with the young generation. I think it is also our duty : pass the virus of photography to the younger.
You just won the second place in the Photography contest in the fashion category of the France Photo Magazine, how do you feel about that award, do you expected it?
That contest organized by “PHOTO MAGAZINE” is known to be the largest photography contest in the world. They have received 50 000 photographs from more than 70 countries. So, the award was not expected at all. First I feel lucky! Then of course I feel honored. Even I’m a professional photographer and my photographs are published in magazines and my personal work is exhibited, it’s always cool to think that my pictures can attract the attention of those people in France who are involved in high Fashion.
How is your personal work, your street photo style influence in your advertising work?
I think that all I have done has an influence on my advertising and editorial work. As I have experienced street photography since an early age, it has an certain influence on my commercial work, the same way than History of Art can influence it or the fact that I’m a foreigner living in Asia. I’m sure that all of those elements have an influence, but it is hard for me to say, how or if it is visible. Maybe other would tell better than me.
Tell us about REVVER.
REVVER Magazine is a bi-monthly Asian magazine focusing on Art & Fashion. It is bilingual : English and Chinese. The two founders are Sanza BULAYA and myself. We are both French but we are living in Taiwan for long time. REVVER is all about promoting talents and influencers in the realm of Art & Fashion. We have an Internet version and a paper version that is available through a bookstore in Taipei or our website (www.revvermag.com).
We started the magazine in 2014. The starting point was my frustration to not be able to shoot fashion in a very free way for other magazine, or not shooting enough of it. I realized that a British photographer that I admire, the photographer RANKIN, got famous by creating his own magazine, shooting himself the fashion back in 1992. I called my friend Sanza and asked him if he wanted to launch a magazine in Taiwan and he said yes! We are a very small team, it cost us a lot of energy but we are having so much fun!
In the magazine I’m mostly in charge of the visual, and I’m free to shoot the fashion in the way I want. My goal, is like the magazine to create something that is between fashion and Art. I also want that my fashion stories really tell stories and not just showing clothes, that fashion photography is a lot deeper than people usually think.
In a digital era you are still using film, what take you to used film, what cameras and equipment you use, what are the differences between digital and film in an artist career?
For me, being a photographer, means to be involved in the universe of photography. I also need to know where I stand as photographer and as artist. That is the reason why, for me, it is very important to know about Photography & Art History and to master as many photography techniques as possible. This process is necessary for me. When you know many techniques you know what you really want or need to use, because you know all the possibilities you have, and you are not only using the only technique you know. So actually, I’m using both digital and film. It is the goal I want to reach that dictate if I’m going to use film, digital, Polaroid or whatever. That said, there are three main reasons to use film for me :
1 / I like the texture and color of film, I found it particularly appropriated for street photography (at least for the kind I’m shooting).
2/ I work digital only for commercial purpose; using film means for me that photography is also a hobby.
3/ film makes me slow down, because when using film you pay more attention to composition.
For digital I use a Canon 5D Mark II and a PENTAX 645Z (medium format).
For film I use a Canon AE1, a Mamiya RB67 (medium format) with 6×7 back and a Polaroid back. I also use a HOLGA toy camera for a street photography project called : “The world with Holga”.
Also I like more and more Medium Format. The bigger, the better!
In your serie “At a glance” you took a picture of one betelnut beauty, how do you were able to take that picture, considering that is almost impossible to do it?
Actually, some years ago, when I was a reporter, I was writing an article about a South African photographer who was know at that time in Taiwan for an exhibition about Betelnut Beauty. One evening I followed him shooting some of them, and I founded myself shooting some of those girls too ! Just luck ! Sometimes photography is about luck.
Urban Intimacy is your last work, tell us more about it.
Urban Intimacy is not my latest work but it is very complete, with about 100 photographs and one video with sound design, that has been designed to be played during exhibition to give a deeper atmosphere for watching the photographs. It is a series of diptychs and I invite the audience to wander through three of the most urbanized cities of the Chinese world (Shanghai, Hong Kong and Taipei) and gaze through the façades that compose the daily life of their inhabitants. Those cities hyper-materialist as they are, can still give some space to imagination and allow us to penetrate the intimacy of possible lives behind the walls. Urban intimacy questions our relationship with urbanity and put in perspective urban and corporal aesthetic. Urban intimacy also draws the attention of the audience to the part of interpretation inhere in photography as some of the female models posing are real and others are dummies. This trick allows the artist to remind that truthfulness of the stories guessed behind urban structures is not an issue.
For Urban Intimacy I used the technique of “pinhole” to make the blurry effect. It is not made by photoshop. The Pinhole was used in 19th Century. Instead to use a lens, you just make a tiny hole. Whitout lens, the all image is blury beautifully. I just use the pinhole technique on a digital camera and using flashes.
Photographers who inspires you?
I admire many photographers; some of them are for me a source of great inspiration, even if it is not obvious in my work. Paolo ROVERSI, Helmut NEWTON and William KLEIN are the most inspiring for me as well as Japanese photographers Kishin SHINOYAMA, Daido MORIYAMA and ARAKI. Then many others also have shaped my vision of photography, like Guy BOURDIN, RANKIN, Jean Loup SIEFF, Man RAY, Martin PARR, Jean-Baptiste MONDINO, Peter Lindberg, Terry Richardson. There are also many others great photographers that I admire, but I don’t feel so close to.
- Anything else you want to share with us?
My website: www.stephane-ferrero.com
FB: https://www.facebook.com/StephaneFerreroPhotography/
Instagram: stephanetp
Actualidad
Corporación Wong buscaría adquirir el Grupo El Comercio
Negociaciones se encontrarían muy avanzadas, teniendo como principales postores a la familia Wong, dueña de Willax TV, y Zest Capital.

Como diría una popular canción de Calamaro: “no se puede vivir del amor” y en el medio periodístico no se puede subsistir de canjes, subscripciones o coleccionables. Para nadie es novedad que el papel viene cayendo rendido al mundo digital y el tiraje de los otroras medios poderosos son tan ínfimos que a las justas se puede pagar a uno que otro redactor o practicante.
Desde hacer más de una década el diario El Comercio viene sufriendo un duro revés en sus cuentas y atrás quedaron los días dorados de bonanza y prestigio, teniendo como consecuencia directa que la familia Miró Quesada sea una de las más poderosas del país, otorgándoles barrigas llenas y días de prosperidad. Para mala fortuna de alguno de sus integrantes, los tiempos cambian y la inextinguible fuente de riqueza luego de varias décadas finalmente pudo mostrar lo que había al final del envase, ocasionando la alarma de ese clan.
Viendo que ahora no pueden costear su fastuosa y acomodada vida, muchos de ellos han vuelto la mirada hacia su “gallina de los huevos de oro” preguntándose por qué ya no produce como antes. La respuesta, obviamente, se encuentra en el crecimiento exponencial de las redes sociales que de manera paulatina, pero agresivamente, les han ido quitando marcas auspiciadoras. Es por ello que antes de que el barco termine por hundirse los accionistas del Grupo El Comercio (GEC) vienen evaluando venderlo al mejor postor.
Una fuente de la revista Semana Económica indica que las negociaciones ya se encuentran en la etapa de ofertas no vinculantes, teniendo como a los principales postores la Corporación Wong, dueña de Willax Tv, y la gestora Zest Capital.

El caso del GEC resulta muy particular, pues cuenta con muchos accionistas, muchos de ellos viviendo de manera parasitaria, viviendo de las utilidades de lo que fuese la gran casa del periodismo peruano, impidiendo muchas veces llegar a un acuerdo consensuado entre los demás accionistas. Sin embargo, cuenta la citada fuente de Semana Económica, los accionistas finalmente habrían llegado a un acuerdo para vender el GEC, viendo año a año que sus cifras tienen una triste tendencia a la baja.
Gran parte de la decisión de vender se explica por el actual momento del negocio del conglomerado de medios. Y es que el Grupo El Comercio atraviesa una de las situaciones financieras más difíciles del último tiempo. Su EBITDA, por ejemplo, cayó de más de S/130 millones en 2022 a apenas S/42 millones en 2024. Pese a ello, el holding ha mantenido una política constante de reparto de dividendos. “Financieramente, esos números no son buenos. Indican que están perdiendo capacidad de generar resultados propios y la proporción de la deuda sobre la capacidad de pago está aumentando”, explica el docente de finanzas de la Universidad de Piura, Yang Chang.
Por su parte, la presidenta del directorio de Plural Tv (que abarca América TV y Canal N), Maki Miró Quesada, consultada por una posible venta, respondió no tener “conocimiento de ninguna negociación”. El asunto es cuánto tiempo más pretenderán ocultar el sol con un dedo.
Actualidad
Profesor de Bellas Artes amenaza con querellar a sus colegas por difundir publicación periodística
Mauro Yrigoyen Fajardo, docente y esposo de la directora de Bellas Artes, ha amenazado con denunciar a profesores que compartieron una nota periodística que lo vincula a millonarios beneficios judiciales.

Una reciente publicación de Lima Gris titulada: “Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales” ha reavivado tensiones dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP). El informe periodístico revela que la actual directora general, Eva Dalila López Miranda, su esposo, el profesor Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo, y un grupo de docentes cercanos a la gestión, interpusieron demandas judiciales para obtener millonarios pagos por presuntos beneficios laborales, pese a que existirían fundamentos administrativos que cuestionan la legalidad de tales compensaciones.

Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtienen millonarios pagos, tras demandar a la institución donde laboran
Frente a la difusión de esta información —de acceso público y de interés institucional— el profesor Yrigoyen Fajardo ha optado por una respuesta que ha sido calificada por sus colegas como intimidatoria: ha amenazado con querellas por difamación a quienes compartan o comenten el contenido de la mencionada nota.
«Dejen de replicar una nota que la hace suya al publicarla y que no se ajusta a la verdad, o les haré una querella por difamación», se lee en el mensaje del docente Mauro Yrigoyen.

La advertencia se realizó en un grupo de WhatsApp denominado “DOCENTES_ENSABAP”, donde participan profesores de la casa de estudios. En dicho espacio, Yrigoyen Fajardo afirmó que las demandas iniciadas en 2014 por un grupo de 22 docentes —incluyéndose él mismo— fueron procesos ganados legalmente y que aún se encuentran en etapa de liquidación. También señaló que no se ha percibido monto alguno, y que el desembolso no le corresponde a la universidad bellasartina, sino al Ministerio de Educación y a la Procuraduría General del Estado. Además, alegó que se está atentando contra su honor por bajezas personales.
Actualidad
Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales
La Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtuvieron millonarios pagos tras demandar a la institución donde laboran. A través de procesos judiciales, lograron beneficios que, en algunos casos, superan el medio millón de soles por persona. En total, los requerimientos económicos de este grupo ascienden a la millonaria suma de más de 5 millones de soles.

La actual directora general de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP), antes Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), Eva Dalila López Miranda, su esposo Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo y un grupo de docentes allegados, han protagonizado una serie de demandas judiciales contra la institución. A través de estas acciones legales, han obtenido y buscan obtener millonarios pagos por supuestos beneficios laborales, pese a que existen fundamentos legales y administrativos que indicarían que tales compensaciones no les corresponden.
Una estrategia judicial
Desde hace varios años, un grupo de docentes vinculados a la Dirección ha instaurado una práctica sistemática de llevar al ámbito judicial diversos reclamos laborales. Esta tendencia, definida por trabajadores internos como el “modus operandi de judicializar todo”, ha resultado en múltiples juicios contra Bellas Artes, los cuales han permitido a los demandantes obtener beneficios económicos que en condiciones regulares serían improbables.

Mauro Yrigoyen, Eva López y Antonio Pimentel.
Entre los casos más llamativos se encuentra el uso de demandas judiciales para obtener grados académicos sin haber cumplido los requisitos establecidos por ley. En algunos expedientes, jueces han ordenado que se reconozca el grado de bachiller a docentes que solo contaban con un título profesional a nombre de la Nación, sin tesis ni el proceso universitario correspondiente. Es la primera vez que un juez dispone homologar un título profesional como equivalente al grado académico de bachiller sin sustentación de tesis.

Grado de Eva Dalila López Miranda (Directora General de Bellas Artes).

Grado de Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (Esposo de la Directora General).

Grado de Herminio Andía Chávez (Director de Centro Pre Bellas Artes (Cepreba).
Demandas por beneficios millonarios
El patrón se repite en el terreno económico. Eva López Miranda, en su rol de directora general, junto con su esposo Mauro Yrigoyen Fajardo y otros colaboradores cercanos, han interpuesto demandas para exigir pagos por nivelación de sueldos, bonificaciones por preparación de clases y otros conceptos. Algunos de estos montos alcanzan cifras que superan el medio millón de soles por persona.

Esposo de la Directora General de Bellas Artes demandó a la escuela por nivelación de sueldos.
Por ejemplo:
Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora) ha solicitado el pago de S/ 484,519.74.

Herminio Andía Chávez, actual director del Centro Pre Bellas Artes (Cepreba), exige S/ 573,641.92.

Antonio Pimentel Nieto, exdirector de dicho centro, demanda S/ 326,068.74.

A esto se suma un juicio global por S/ 2’898,987.44 ya en etapa de ejecución.
En total, los requerimientos judiciales interpuestos por Mauro Yrigoyen Fajardo y este grupo ascenderían a aproximadamente S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro mil quinientos dos soles), monto que representa una carga presupuestal que afectaría las arcas de la institución universitaria.
¿Les corresponde por ley?
La base legal a la que apelan estos docentes para justificar sus demandas es la Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial. En particular, argumentan tener derecho a beneficios señalados en el artículo 41° de dicha ley, como vacaciones, asignaciones, compensaciones por tiempo de servicio, subsidios por luto y otros.
Sin embargo, existe una omisión crucial: el artículo 4° de la misma norma establece como requisito indispensable para acceder a estos beneficios ser profesional de la educación, es decir, contar con título de profesor o licenciatura en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas.
Al revisar la situación académica de los demandantes, se observa que muchos no cumplen con este requisito. Según información de SUNEDU, ni la directora Eva López Miranda, ni su esposo Mauro Yrigoyen, ni sus funcionarios cercanos como Herminio Andía Chávez y José Lino Ayala, cuentan con títulos pedagógicos que los acrediten como profesionales de la educación.
En consecuencia, su inclusión en el régimen de la Ley 29944 es jurídicamente cuestionable. De hecho, por no cumplir con los requisitos mínimos exigidos por ley, los beneficios reclamados no deberían ser reconocidos. Más aún, se sostiene que parte de lo ya cobrado podría haber sido obtenido de manera irregular y, por tanto, debería ser devuelto.
Reincorporados, no nuevos contratados
Otro punto crítico es el régimen laboral al que pertenecen estos docentes. Según la Ley N.º 26860 de 1997, que reorganiza la Escuela Nacional de Bellas Artes, el personal que ingresó a laborar después de su entrada en vigencia se sujeta al régimen laboral de la actividad privada. Sin embargo, los docentes demandantes no ingresaron como nuevos contratados, sino que fueron reincorporados o repuestos por orden judicial, lo cual implica que mantienen su régimen original: el del Decreto Legislativo N.º 276 (administrativo público).
Como se recuerda, el 27 de junio de 2012, una sentencia del Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de amparo presentada por Mauro Yrigoyen Fajardo y otros docentes, por despido arbitrario. En consecuencia, se ordenó a la Escuela Nacional de Bellas Artes la reposición de Eva Dalila López Miranda, Herminio Andía Chávez, Serafín López Fabián, José Lino Ayala, Juan Marcelino León Dextre y Martina Martínez Rodríguez. Este grupo de docentes ha mantenido una relación muy estrecha y “coordinada” desde entonces.

Sentencia del TC falló a favor de la “cofradía” de docentes bellasartinos.
Pese a ello, en sus demandas utilizan como argumento la Ley del Profesorado N.º 24029, que también requiere título profesional de profesor para pertenecer a la carrera pública. Una vez más, muchos de los demandantes no cumplen ese requisito básico, por lo que su inclusión en dicha carrera y los beneficios asociados también carecerían de sustento legal.
En busca de más millones
La controversia alcanzó un punto álgido con la Resolución N.º 33 del 28 de diciembre de 2023, emitida por el juzgado que atiende el pedido del Sr. Mauro Yrigoyen Fajardo. En dicha resolución, se autoriza el embargo en forma de retención de hasta S/ 2’898,987.44, ordenando que la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú retenga fondos no ejecutados del presupuesto 2023 para cubrir el pago.


Resolución N° 33 que atiende pedido de Mauro Yrigoyen y se autoriza embargo.
Este hecho se torna aún más preocupante cuando se revela que el propio demandante conocía con anticipación el monto no ejecutado en el área de Recursos Humanos. Tal como consta en documentos oficiales, el presupuesto del área en 2023 fue de S/ 2’495,048, de los cuales solo se ejecutaron S/ 1’107,088, quedando S/ 1’387,960.46 sin usar.


Resolución 34 que se integra como parte de la Resolución 33.
El 28 de marzo de 2025, mediante la Resolución N.º 38, el juzgado aprobó las pericias de parte de los demandantes y otorgó un plazo de diez días para que Bellas Artes cumpla con abonar los siguientes montos:
Mauro Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora López Miranda) : S/ 484,519.74


Cuadro de reintegro e intereses a favor de Mauro Yrigoyen Fajardo.
Serafín López Fabián: S/ 479,368.34


Cuadro de reintegro e intereses a favor de Serafín López Fabián.
Herminio Andía Chávez: S/ 573,641.92


Cuadro de reintegro e intereses a favor de Herminio Andía Chávez.
Antonio Pimentel Nieto: S/ 326,068.74


Cuadro de reintegro e intereses a favor de Antonio Pimentel Nieto.
Estas cifras no incluyen los S/ 611,919.88 ya cobrados entre 2011 y 2014 (según se indica, en promedio 27 mil soles por persona, (incluida la directora López Miranda), ni el juicio general de casi tres millones en ejecución.
Total estimado:
S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro millones) en beneficios judiciales.


Resolución N.º 38 que ordena a Bellas Artes abonar cientos de miles de soles a los docentes demandantes.
¿De dónde saldrá el dinero?
El origen de los fondos para cubrir estos pagos ha generado alarma. Documentos judiciales demuestran que la Dirección de Planificación de Bellas Artes liderada por el señor Alfredo Ocrospoma proporcionó a la Secretaría General de la escuela mediante el FUT N.º 8643, información detallada sobre la ejecución presupuestal de los años 2016 al 2023. Esa data fue utilizada para identificar los saldos disponibles, los cuales están siendo comprometidos judicialmente para pagar los beneficios en litigio.
Por ejemplo, del presupuesto 2023 de S/ 2’495,048 asignado a Recursos Humanos, solo se ejecutó S/ 1’107,088, dejando disponible S/ 1´387,960.46; cantidad suficiente para cubrir lo solicitado judicialmente.
Una ejecución presupuestal en crisis
La ejecución presupuestal general de la institución también ha sido motivo de pronunciamiento por parte del Sindicato de Trabajadores Administrativos. En un comunicado fechado el 24 de junio de 2025, el gremio alerta que “la ejecución presupuestal se hace agua”.

Pronunciamiento del Sindicato de Trabajadores de Bellas Artes.
Según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Bellas Artes ha ejecutado apenas S/ 4´133,880 de un presupuesto total de S/ 14´687,497, es decir, menos del 30% a mitad de año.
El sindicato se pregunta con ironía si la razón detrás de esta baja ejecución es el deseo de reservar fondos para el cumplimiento de sentencias judiciales como las aquí descritas. Mientras tanto, los recursos que deberían invertirse en mejoras académicas, obras, equipos, atención estudiantil y otros fines prioritarios, siguen sin ejecutarse. ¿Será que no hay ejecución para luego pagar millonarios beneficios que están judicializados?
Un detalle importante, aquí la directora Eva López sería juez y parte, ya que ella dirige Bellas Artes, y al mismo tiempo impulsa procesos judiciales que la benefician directamente.

Eva López.
El caso de la UNABAP revela un patrón preocupante: el uso del aparato judicial para obtener beneficios económicos personales a costa del presupuesto público, incluso cuando existen fundamentos legales para cuestionar dichas demandas. La falta de títulos pedagógicos, el régimen laboral inaplicable, el conocimiento previo del presupuesto disponible y la sospechosa inejecución de fondos institucionales conforman un escenario que merece la atención de las autoridades fiscalizadoras.
Lima Gris intentó comunicarse vía telefónica con Mauro Yrigoyen Fajardo, su esposa Eva Dalila López Miranda, Antonio Pimentel Nieto, Herminio Andía Chávez, y Serafín López Fabián, para que brinden sus descargos respectivos, y se les dejó un mensaje en el chat del WhatsApp.
Hasta el cierre del informe la única funcionaria que respondió el mensaje fue la directora general Eva Dalila López Miranda; sin embargo, se abstuvo de responder las preguntas que se le formuló y únicamente indicó que todas las consultas le sean derivadas a la secretaria general de la UNABAP, Mabel Lizarzaburu Rodríguez, con quien luego de entablar comunicación se le formuló las preguntas correspondientes; sin embargo, tampoco respondió las mismas.
Mientras tanto, la universidad más importante de formación artística del país enfrenta una crisis financiera que afecta directamente su misión educativa. Finalmente, el Ministerio de Educación, hasta el cierre de este informe, tampoco se pronuncia oficialmente sobre este escandaloso caso.
Actualidad
El controvertido viaje de la alcaldesa de Barranco a Israel
Mientras Barranco afronta caos urbano y obras inconclusas, su alcaldesa Jessica Vargas hará una gira a Israel para asistir a la MUNI EXPO 2025. La agenda incluye visitas a zonas de conflicto, memoriales de ataques terroristas y encuentros políticos. Es decir, será parte de la campaña proisraelí.

El pasado 7 de julio, la Municipalidad Distrital de Barranco recibió una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel dirigida a la alcaldesa Jessica Vargas Gómez, para participar en la MUNI EXPO 2025. El evento, organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel, se llevará a cabo entre el 12 y el 19 de julio en Jerusalén y Tel Aviv. La invitación fue canalizada por la Secretaría General a través de Jorge Luis Rey de Castro y remitida a la Gerencia Municipal para su evaluación.

Invitación a la alcaldesa de Barranco Jessica Vargas para viaje a Israel.
Desde el primer momento, el procedimiento burocrático siguió su curso. El gerente municipal, Manuel Milenco Espinoza Loarte, solicitó un dictamen legal a la Gerencia de Asesoría Jurídica, bajo la dirección de Jorge Aurelio Alferrano D’Onofrio, para determinar la procedencia del viaje. En su informe, Alferrano concluyó que el Consejo Municipal debía autorizar o rechazar la solicitud, dado que los costos del viaje (pasajes aéreos, alojamiento, alimentación, visitas técnicas, transporte interno y entrada al evento) serán asumidos por los organizadores, a excepción del seguro médico y de viaje.

Memorándum enviado por el Gerente Municipal al Gerente Legal de la MDB.
No obstante, en un matiz significativo, el asesor legal recomendó que, en caso de no obtener la autorización del Consejo, la alcaldesa podía optar por hacer uso de su descanso vacacional para asistir al evento, siempre que se dejara constancia oficial de la encargatura del despacho edil al teniente alcalde, Jaime Chihuán León.


Informe del Gerente Legal, que eleva autorización de viaje al Consejo Municipal.
¿Un viaje de “interés nacional”?
Más allá de los tecnicismos legales, el informe jurídico de Alferrano citó la Ley N° 27619, que regula los viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos. Esta norma establece, en su artículo 2°, que los viajes deben estar debidamente sustentados en un interés nacional o institucional. La pregunta inevitable es: ¿responde este viaje a una necesidad urgente del distrito o representa un genuino interés institucional? ¿O estamos frente a otro caso de turismo diplomático disfrazado de gestión pública?

Informe del abogado Alferrano señala que viaje obedece a un interés institucional.
La agenda oficial del evento deja dudas razonables. Incluye actividades con un marcado tinte político e incluso militar, como visitas a zonas afectadas por ataques con misiles iraníes, recorridos por kibutzim atacados por Hamás el 7 de octubre de 2023, y encuentros con sobrevivientes de estos eventos, como la fatídica Fiesta Nova.

Itinerario a seguir el 14 de julio en Israel.
También se contempla un diálogo con el periodista Henrique Cymerman, especialista en temas de Medio Oriente, y recorridos por lugares históricos y turísticos como el Monte Bental, la Galilea, el Mar de Galilea, Cesarea Marítima, y el Museo del Holocausto Yad Vashem.

Itinerario a seguir el 16 de julio en Israel.
Uno se pregunta: ¿qué beneficio directo o indirecto obtiene el distrito de Barranco de estas actividades geopolíticas? ¿De qué manera la visita a un sitio de conflicto bélico en el Mediterráneo oriental se traduce en mejoras para la congestión vial, la seguridad ciudadana, el ordenamiento urbano o la gestión ambiental de este pequeño distrito limeño?
Un distrito que espera soluciones
Mientras la alcaldesa prepara su maleta, Barranco sigue sumido en problemas urgentes y cotidianos. Las obras inconclusas en la avenida 28 de Julio y Alfonso Ugarte mantienen cerradas vías clave del distrito, generando congestionamiento vehicular, desvíos improvisados y el malestar creciente de los vecinos. Se han tenido que habilitar ambos sentidos en la avenida Grau como medida de emergencia, un reflejo claro del desorden urbano. La paciencia de los barranquinos se agota ante demoras sin explicación técnica clara ni cronogramas realistas de ejecución.
La sensación general es que la gestión edil prioriza el protocolo internacional por encima de las urgencias vecinales. En un contexto donde cada día de inacción pesa sobre la calidad de vida de los ciudadanos, la imagen de una alcaldesa ausente en una gira que difícilmente se traducirá en mejoras concretas para su distrito no es bien recibida.
Sesión extraordinaria y votos divididos Ante la solicitud de autorización del viaje, el Secretario General, Rey de Castro convocó a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, celebrada el miércoles 9 de julio por la mañana.

Secretario General Rey de Castro convocó a Sesión de Consejo para tratar autorización de viaje.
El resultado no fue unánime, pero bastó para aprobar la solicitud. Cuatro regidores votaron a favor del viaje: Juan Mariluz, Aldair Santa Cruz, Cristina Vásquez y Marcos Montes de Oca. Tres se pronunciaron en contra: Jaime Chihuán, Katia Tataje y Fiorella Muñoz. Resulta particularmente llamativo que dos de los votos en contra provinieran de regidores afines a la actual administración (Chihuán-Tataje), lo cual sugiere un posible desacuerdo interno.
Esta división política no es menor. Revela que, incluso entre los aliados, existe incomodidad sobre la forma en que se priorizan las actividades de la alcaldesa. Para muchos, el mensaje es claro: se está más interesado en las relaciones internacionales que en los vecinos de siempre.
¿Turismo disfrazado de gestión?
El itinerario de la alcaldesa Jessica Vargas en Israel refuerza la impresión de que el viaje tiene más de turismo que de gestión municipal. Desde cenas de bienvenida hasta visitas a sitios religiosos, memoriales del Holocausto, mercados y calles históricas, la agenda está salpicada de actividades de carácter más simbólico y cultural, que técnico o administrativo. Aunque se prevé la asistencia a la MUNI EXPO y algunas reuniones con autoridades israelíes, la proporción de actividades turísticas parece desproporcionada para un viaje que se ampara en el supuesto “interés institucional”.
El viernes 18 de julio, por ejemplo, la agenda incluye visitas al Monte Bental, un volcán en inactividad en el Golán; y a lugares cristianos en Galilea, como Capernaum, Tabgha y Yardenit en el Río Jordán, donde se realizan bautismos simbólicos. Un día después, la alcaldesa paseará por las ruinas de Cesarea Marítima, ciudad portuaria construida por el rey Herodes hace más de 2000 años. ¿Cuál es el valor técnico de esta experiencia para la administración de un distrito de 3 km² al sur de Lima?

El viernes 18 de julio la alcaldesa visitará el volcán Bental y el Río de Jordán.
¿Una nueva tendencia en la política local?
Este tipo de viajes internacionales no es un fenómeno aislado. En los últimos años, varios alcaldes y autoridades locales han aprovechado invitaciones diplomáticas para justificar desplazamientos al extranjero, muchas veces sin resultados tangibles. La ciudadanía empieza a ver con escepticismo estos periplos, que suelen coincidir con periodos de crisis interna o baja aprobación política.

Alcaldesa Jessica Vargas viajó en marzo de 2024 a Punta Cana con invitación falsa.
En el plano nacional, es inevitable recordar el caso de la presidenta Dina Boluarte, cuyas prioridades personales —como cirugías estéticas, viajes oficiales y aumentos de sueldo— han sido objeto de crítica por parte de la opinión pública, mientras el país enfrenta problemas estructurales profundos. ¿Está ocurriendo lo mismo en la escala distrital? ¿Se está replicando esta lógica—al estilo Boluarte—de desconexión entre la agenda del poder y las necesidades del pueblo?
La alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas Gómez, viajará a Israel con la venia del Concejo Municipal. Sin embargo, su decisión revela una preocupante desconexión con la realidad de su distrito. El contexto no acompaña: grúas implacables que aún operan pese a la ilegalidad de sus operaciones; calles colapsadas, obras sin terminar y vecinos molestos por la falta de respuestas concretas. Mientras tanto, se opta por asistir a un evento en el extranjero cuyo impacto en la gestión local es, como mínimo, cuestionable.
En una época donde se demanda austeridad, eficacia y transparencia, la autoridad edil parece seguir una ruta contraria. La interrogante sigue en el aire: ¿estamos ante un viaje institucional o ante un sofisticado periplo turístico financiado en parte por terceros, pero legitimado por la estructura del Estado?
Actualidad
Pataz se levanta: Rondas campesinas inician paro indefinido y bloquearán vías clave
Anunciaron que el paro será indefinido. Exigen al Gobierno central atención urgente a sus demandas.

En un acto de protesta contundente, las Rondas Campesinas de la provincia de Pataz, en la región La Libertad, han anunciado e iniciado un paro indefinido que incluye el bloqueo de puentes estratégicos y aeródromos usados por empresas mineras. La medida fue formalizada mediante un comunicado firmado por la Central Única de Rondas Campesinas de Pataz, con el respaldo de sus principales dirigentes.
El paro, según el documento difundido este martes, surge como respuesta a lo que consideran una sistemática exclusión de los pequeños mineros del proceso de formalización, así como una política estatal que favorece abiertamente a las grandes compañías mineras en desmedro de las comunidades locales.
Entre los puntos de bloqueo mencionados se encuentran el Puente Mamahuaje, Puente Antonio Raimondi, Puente Calemar y Puente Marcos. Asimismo, las Rondas de los distritos de Pías y Huayo han anunciado que tomarán control de los aeródromos utilizados por las empresas mineras, interrumpiendo así el tránsito aéreo relacionado con estas actividades.
“Alertamos a la población a abastecerse de alimentos y medicinas, pues no habrá paso para vehículos de carga de las empresas mineras”, advierte el comunicado, dejando entrever la magnitud de la paralización.

Exigencias al Estado
Las Rondas Campesinas exigen al gobierno central y al Congreso de la República la atención urgente de tres demandas concretas:
- La exclusión arbitraria de pequeños mineros en el proceso de formalización. Exigen que se revise y corrija lo que consideran una marginación injusta, que deja fuera a gran parte de quienes dependen de esta actividad para sobrevivir.
- La aprobación de una ley que beneficie a la mayoría de pequeños mineros del país, garantizando su derecho al trabajo frente a la hegemonía de la gran minería y la minería transnacional.
- El derecho al trabajo digno para las familias de la provincia de Pataz, que actualmente se ven perjudicadas por decisiones centralistas y políticas que no consideran la realidad local.
Con el lema “¡Basta de saqueo y mentiras!”, las Rondas han declarado que no cederán hasta obtener respuestas. “Si no hay solución, no habrá producción minera en Pataz”, enfatiza el comunicado. Se trata, según sus palabras, de una lucha justa y legítima en defensa de la dignidad de la provincia.

Un paro con raíces sociales y económicas
La provincia de Pataz ha sido históricamente una zona de intensa actividad minera, tanto formal como informal. Sin embargo, el proceso de formalización iniciado por el Estado en los últimos años ha dejado fuera a decenas de pequeños productores, que ahora enfrentan criminalización y pérdida de sustento. Para muchos de ellos, la minería artesanal es su única fuente de ingreso.
La Central Única de Rondas Campesinas denuncia que, mientras las grandes corporaciones continúan explotando los recursos con protección estatal, los pequeños mineros son acosados, perseguidos y privados de sus derechos. En ese contexto, el paro representa no solo una protesta económica, sino también una reivindicación social frente a lo que consideran un modelo extractivista excluyente.
La medida ha generado expectativa y preocupación en toda la región, especialmente por el posible impacto en el abastecimiento de bienes y en la operatividad de las empresas mineras, muchas de las cuales podrían paralizar su producción debido a los bloqueos logísticos.
Desde Lima, hasta el momento, no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del Ministerio de Energía y Minas ni de la Presidencia del Consejo de Ministros, a pesar de la advertencia explícita de que el paro será indefinido.
El comunicado concluye con una promesa firme: “Defenderemos nuestro derecho al trabajo amparado en la Constitución”. Las Rondas Campesinas, organizadas y determinadas, han dejado claro que no abandonarán su lucha hasta lograr una respuesta estatal concreta y satisfactoria.
Actualidad
Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’
Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.
Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.
Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.
La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.
Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.
Actualidad
Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios
El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.
Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.
La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.
Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.
Actualidad
Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO
La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.
Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.
Siete carreteras bloqueadas
De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:
Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.
Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.
Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.
Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.
Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.
Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.
Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.
La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.
Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo