Connect with us

Actualidad

REFLEXIONES SOBRE EL PERÚ CONTEMPORÁNEO

Avatar photo

Published

on

I.

PPK política o ideológicamente, no representó nunca una alternativa para el bienestar nacional. Involucrado en turbios temas gubernamentales desde los ya lejanos años sesenta cuando fue uno de los gerentes del Banco Central de Reserva depuestos tras la ascensión al mando de Juan Velasco Alvarado, siempre estuvo de acuerdo en ser una especie de garante del modelo económico y de todo el legado fujimorista que puede ser considerado “positivo”.

La problemática planteada nos lleva a preguntarnos si una democracia tan endeble como la nuestra deberá ser sostenida siempre sobre la figura del mal menor. Inmediatamente, advertimos que el mal menor no existe, el mal es el mal y no importa la jerarquía ente sus manifestaciones sino enfrentarlo, y sabiendo que somos un país enfermo y sin cura aparente, que se aferra a sus dolencias y heridas casi sin darse cuenta del daño que se hace a sí mismo, cursamos las siguientes consideraciones forzosas sobre nuestro Perú a fin de advertir el daño que nos provocamos consintiendo una larga sumatoria de mentiras que intentaré develar en las siguientes líneas:

 

  1. La promesa de la “transición” entre la dictadura y la democracia, supuestamente, representada por Paniagua, fue y es una fantasía en la que creyeron todos los que de política saben bien poco.

No pudo ni puede haber fujimorismo sin Fujimori, es decir, sin toda la inmundicia que le es inherente, no lo hubo ni lo habrá. Lo peor es que cuando debía erradicarse toda forma de “bienestar” respecto de su horrible figura no hubo quien saliese al frente a fin de aniquilarlo y esto se dio porque nunca se atacó la piedra capital de su dictadura, es decir, la Constitución Política de 1993. De hecho, el no haberla desestimado y haber retornado a la Carta Magna de 1979, significó la primera y más grandes de las caídas de Paniagua, la que tampoco ha sido asimilada como tal.

 

  1. La perversa forma que asumió el libre mercado en nuestro país desde los noventa, no se instaló autárquicamente en dicho periodo, sino que hubo todo un planeamiento gubernamental a fin de que este se introduzca en el país y empezó a regir la economía del mismo –hasta ahora no podemos escapar de ese callejón sin salida–. Sin duda, un mercado verdaderamente libre no debe estar sujeto a forma alguna de mercantilismo, lobbies o corrupción y, en ello, radica, uno de los más grandes defectos de sus entusiastas y propulsores ya que no existe forma en la que este mercado no degenere en favor de aquellos que gozan de privilegios o ventajas; por esto, el liberalismo es una utopía mediocre o una chapucería frontal dado que no puede existir un hombre maduro que crea cuentos como el de la autorregulación del mercado o el mito de la mano invisible.

 

  1. Debieron removerse todos los rastros de las maneras dictatoriales en el gobierno, luego de la huida del sátrapa nipón, para que la economía nacional, al menos, se vea liberada de los efectos más notorios que dejo su maldita estampa, que son la corrupción, el mercantilismo y el asesinato, pero sólo se hicieron en apariencia, el fondo nunca varió. Se habría querido la presencia de colosos políticos para remover el fondo de esta mala naturaleza. El Perú, en cambio, solo tuvo a disposición a los más tristes enanos del circo político de ese momento.

 

  1. Parece imposible que se haya creído en embustes como el de Perú Posible y en un individuo tan falso como Alejandro Toledo, al que basta ver un segundo u oírlo decir un par de palabras para ver el déficit de personalidad del que adolece de modo crónico. Creer en la marcha de los Cuatro Suyos pudo ser lo que correspondía en su momento, pero hacer extensivo dicho efecto a la figura de Toledo fue un error imperdonable y una muestra más de la imbécil pulsión nacional que se dedica a enaltecer aspirantes a caudillos en cuestión de días.

 

  1. No importa si el segundo gobierno de Alan García fue mejor que el primero, lo que importa es que nunca debería haber existido dicho segundo gobierno, no sólo por el desmadre económico que generó el primero sino por todos los casos de violación de los derechos humanos que hubo durante su nefasto mandato ochentero. Incidir en su segunda elección fue atarse las manos frente a un tren descarrilado absorto en su propia corrupción y desvergüenza y demostrar que en nuestra memoria colectiva el peso de nuestros muertos es similar al de la nada o que no existe un reconocimiento pleno de cuál debe ser nuestro duelo porque estamos más que divorciados respecto de los otros peruanos, lo que no puede sorprendernos ya que hasta los años sesenta se hacían romerías oficiales a los policías y militares caídos durante la Revolución Aprista de 1932, en tanto que los miles de desaparecidos, léase asesinados, cuyos cuerpos fueron eliminados a tal punto que ni siquiera dejaron el menor rastro sobre las arenas, no inspiraron siquiera una canción como la que si dejaron los estudiantes muertos en Huanta bajo Velasco, es decir, la célebre canción Flor de Retama. Deberíamos preguntarnos porque no nos duele tanto dolor, porque no se nos han manchado las manos con tanta sangre derramada en vano, porque hasta ahora no hemos aprendido a ser una sola causa común, un solo puño que golpee el rostro de nuestros verdugos hasta aniquilarlos, un solo pueblo que se defienda como una familia de verdad ante aquellos que intenten violentarla.

El Baguazo, los narcoindultos y todos los otros miles de desaciertos de la gestión de García son sólo un correlato de haberlo elegido. El APRA no se hunde luego de la muerte de Haya porque haya asumido el mando un canalla que ni siquiera fue designado por Haya como sucesor ni nada, sino que ya estaba hundido desde la falta de critica aprista ante los virajes ideológicos que dicho partido tuvo desde la década de los cuarenta. Por ello, los más auténticos apristas fueron los disidentes, sobre todo, los valientes, aunque irreflexivos militantes del MIR.

 

  1. Humala no era ni podía representar ninguna respuesta al sistema sino el mero bloqueo del ascenso de Keiko Fujimori a la presidencia. Haber creído en él es haber sido el más triste ingenuo o el más despreciable oportunista, no caben opciones intermedias en este punto. Que MVLL haya sido su garante nos refleja absolutamente el hundimiento que representó su paso por Palacio de Gobierno; que las investigaciones que recaen sobre su pareja y sobre él mismo, arrojen estiércol sobre la vista de todo aquel que se asome, sólo representa el evidenciamiento de lo que lúgubremente escondía bajo su apariencia sombría y de último orden.

 

  1. No existe democracia en nuestro país puesto que esta no se basa solo en formas o apariencias. Sin duda, existen formas “democráticas” en el país, pero no una práctica sostenida, ni siquiera una tendencia natural del pueblo hacia ella, sino todo lo contrario; los 73 congresistas fujimoristas son la más grande prueba del espíritu antidemocrático de la “ciudadanía” peruana actual.

 

  1. El Perú es un estado víctima porque no existe como nación, sus ciudadanos no existen como ciudadanos ni como patriotas ni como nada excepto un mero índice estadístico. Nunca se acostumbró el pueblo peruano luchar por su libertad ni por sus ideas y aquellos que lo intentaron fueron sacrificados en todo orden, no sólo a balazos, sino a través de exilios internos e internacionales como se dio en los trágicos casos de tantos grandes artistas que todos deberíamos conocer hasta el hartazgo.

 

  1. Los problemas de nuestro país no vienen del ochenta en adelante, son problemas estructurales e históricos a los que nunca se ha intentado hacer frente y es por ello que han devenido en irresolubles.

 

  1. La política republicana estuvo destinada desde su inicio a ser el emporio de los corruptos porque se varió de formas gubernamentales, pero se mantuvieron las formas secretas y protocolares de la coima, la argolla el compadrazgo, el abuso y la ley del embudo, malhadados estigmas que nos legó el Virreinato. Aquellos que más lucharon contra esta peste fueron los que más pronto cayeron o variaron tanto que hasta la fecha no es definitivo si se les considerará héroes o villanos en el curso de las próximas décadas.

 

  1. Lo que hubo en el Perú durante los últimos treinta años es una drástica involución de personajes representativos en todos los órdenes, hasta el extremo que esa representatividad se ha extinguido. Además, no existen de modo púbico, figuras que puedan equipararse a las plumas y mentes de nuestro reciente pasado, no se han manifestado ante la sociedad los sucesores de los viejos luchadores y patricios que ejercieron la política como un sacramento y una pasión. Enumerar los nombres de Manuel Vicente Villarán, Luis Alberto Sánchez o Luis de la Puente Uceda sólo sirve para demostrar la completa orfandad intelectual y de carácter en la que se ha sumido nuestro tiempo.

 

  1. Descontando la vergüenza infinita que representa el fujimorismo – y que deberá representar siempre, sobre todo en la memoria de todos los peruanos bien nacidos –, todas las otras fuerzas políticas “clásicas” se hundieron con el empoderamiento de aquel, quizás cuando aceptaron, en su casi totalidad, participar del infame Congreso Constituyente Democrático de 1992.

 

  1. Evaluemos el pasado de cada una de ellas y no esperemos hallar justificaciones a sus excesos y caídas. Por ejemplo, la democracia cristiana, léase su elemento supérstite, el PPC, tuvo como principal representante a un hombre vertical y duro que fue abogado de Cromotex durante un escándalo que tuvo varios obreros muertos y eso no le afecta ni afectó nunca a ninguno de sus seguidores. Me refiero, obviamente, a Luis Bedoya Reyes a quien no puede dejar de reconocérsele sus dotes de estadista pero que, a la vez, nunca fue sancionado socialmente como correspondía por este lamentable suceso, ni nunca se mostró una confesión suya en la que se mostrase siquiera arrepentido de haber ejercido la defensa de dicha empresa, etc. La ausencia del viejo Tucán, nos ha demostrado que fuera de él, su partido no tuvo ningún otro posible conductor u orientador de masas y Lourdes Flores fue la prueba viviente de ello, pese al porcentaje de electores que alcanzó durante sus candidaturas.

 

  1. Acción Popular nunca representó una opción distinta al APRA para el país, salvo por la exclusión de Haya de la Torre; cero en doctrina y mucha buena imagen gracias al porte y, en cierto modo, a la ética de Belaunde, pero nada orgánico ni, mucho menos, cuadros que alcanzasen a rivalizar con los portentos que se enfilaban en partidos contundentes como el APRA de aquellas épocas. Su actual debacle se demuestra en la recurrencia de cualquier candidato a fin de robustecer su alicaído panorama de adherentes y electores. Barnechea, caro y antiguo apristón, es la demostración absoluta de lo expuesto.

 

  1. El APRA es una comparsa vil del fujimorismo y nos pareciera que ha traicionado al gran jefe aprista Víctor Raúl, pero no debemos olvidar jamás los pactos infames que suscribió durante el siglo XX, el primero con Prado y el segundo y más ominoso, con el repugnante asesino y corrupto que fue Odría, además de haber catapultado al insignificante Alberto Fujimori de la campaña del noventa a la presidencia merced a la “bufalada” de orientar a sus miembros bajo el alineamiento partidario, cosa que a su manera y con sus limitaciones, también, hizo la izquierda, pero escribir sobre los yerros y equivocaciones históricas que ha cometido la izquierda peruana sería objeto de una publicación infinita.

La Tragedia, es decir, nuestra más grande tragedia política nacional, es que el APRA surgió porque en los años veinte no se podía ser ni pierolista ni cacerista ni leguiísta sin ser un batracio y porque el comunismo era impracticable en nuestra realidad, aunque el fervor de una revolución si era una necesidad histórica. Lamentablemente, dicha revolución nunca se realizó y aún espera la opción de materializarse, aunque desde otras perspectivas ideológicas, pero sí, con el fin de terminar con la corrupción, los compadrazgos, las argollas, el abuso y la ley del embudo que no han de regir más nuestro país si es que queremos garantizar un futuro más digno y pleno para todos nosotros.

 

  1. La entrada de los tecnócratas puros y duros a Palacio, representados por PPK & CIA, no se ha debido al odio al fujimorismo sino a la eliminación de otras opciones, acaso más deprimentes y deplorables, y al hecho de que su encumbramiento en las últimas tres décadas, se haya debido, precisamente, al régimen fujimorista que inició el fomento de este tipo de “estadistas”.

 

  1. Añadamos, para finalizar, que la presencia de PPK en Palacio se debe a otro hecho ignominioso, según se calibre el sentir popular: Keiko no es ni por asomo la heredera que esperaron los fujimoristas, la depositaria del legado de mano dura que la población más baja del país añora respecto de los tiempos de la dictadura.

 

  1. Quizás, si en el lugar de Keiko hubiese estado un varón mucho menos inteligente, pero si más vertical, más cercano a la baja estofa de la mayoría del pueblo y más cercano y devoto hacia el despreciable “patriarca” nipón, sin duda este estaría, prácticamente, “reinando” desde hace años en Palacio como se supone era la maldita utopía del asesino y corrupto, todavía encerrado y en espera de un indulto que sería el suicidio moral del país, que tiene a mal llamarse Alberto Kenya Fujimori Fujimori. El “lucimiento” de Kenji, en este sentido, puede enfermar a los politólogos más lúcidos y será un gran riesgo para el 2021, sobre todo, si Antauro Humala participa del proceso –otra opción reaccionaria y brutal con la que mucha gente estaría de acuerdo, dada la fascinación que tienen respecto de los “caudillos” inflexibles–, y aunque este orden de especulaciones excede el motivo de este escrito, es válido, al menos, mencionar estas oscuras posibilidades.

 

  1. Lo que debemos hacer es reconstituir nuestro país porque no sólo ha sido varias veces destruido, por no aprovechar las oportunidades que tuvo para desarrollarse, porque nunca ha sido pensado como un todo y porque quienes intentaron pensarlo nunca pudieron llevar a la práctica sus esbozos teóricos, sus posibilidades ni sus sueños – ya sea porque fueron destruidos por las seducciones típicas que ofrece el sistema, es decir corrompidos, domesticados y/o sobornados o aniquilados por la metralla, rodeados de pájaros y árboles – y porque debemos aceptar que todas las agrupaciones políticas habidas hasta el momento nos han fallado y nos seguirán fallando porque no depende de ellos satisfacer las necesidades de la ciudadanía sino sus propias ambiciones y requerimientos mezquinos y egoístas.

 

  1. Reconstituyamos al país, reconstituyéndonos a nosotros mismos, pero no sólo el país y su política sino el lenguaje, y también, nuestra ética y vida ciudadana. Con precisión y valentía, llamemos ladrón al ladrón y asesino al asesino y no dejemos que se mantengan impunes por más tiempo.

 

  1. El mal menor no existe, el mal es el mal y no importa la jerarquía ente sus manifestaciones sino enfrentarlo.

 

II.

 

  1. La corrupción es casi consustancial a la política, sobre todo a la política peruana. Los procesos que deben afrontar todos los ex presidentes peruanos son la prueba irrefutable de la premisa expuesta.

 

  1. Se requiere de grandes personalidades para no incurrir en este vicio de tan fácil acceso en los predios no sólo de la Administración Pública sino en casi cualquier aspecto que implique la vida cotidiana en nuestro país.

 

  1. El lobbysmo y la ambición de quienes regentan el poder para entrometerse en la economía, en el mercado y en el Estado no deja con pies ni cabeza a ningún izquierdista, ávido de ingresar a trabajar al Estado, malacostumbrados desde el velascato, en teoría; ni mucho menos a los grandes “liberales” tecnócratas que hemos reconocido, en la práctica, gracias al turbio chuponeo que realizó el ex contralor Alarcón.

 

  1. El empecinamiento de los estamentos públicos en sostener una desidia sin límite ante el embrutecimiento diario de la mayoría de jóvenes y niños peruanos expuestos a la miseria de los realities y de bibliotecas sin títulos excelentes.

 

  1. Los gobiernos que se han sucedido en nuestro país no afrontan la crisis del magisterio de un modo contundente, es decir separando a los pocos docentes de calidad de las bestias que degeneran en el hartazgo y la falta de conocimiento, que es otra forma de embrutecer a los menores en edad escolar, y satisfaciendo las pretensiones de tener una mejor calidad de vida por parte de la mayoría de profesores del país.

 

  1. Además, no contribuye a resolver el problema, el hecho de mantener el presupuesto nacional destinado a la economía en una tasa muy baja respecto de países desarrollados en los que la educación es la columna capital de su desarrollo.

 

  1. Y nos preguntamos, ¿hasta cuándo consentiremos la imbecilización e idiotización de nuestros compatriotas, hasta cuándo seguirá desperdiciándose la niñez nacional en escuelas sin futuro, la adolescencia nacional en colegios de los que sólo pueden egresar para ser unos explotados más por un sistema que les ofrece la falsa prosperidad del emprendimiento individual, la juventud nacional perdiéndose en el marasmo absolutamente técnico que ofrecen las universidades en la actualidad, depósitos de estudiantes en los que es más fácil hablar con los espíritus o con las paredes antes que encontrar un individuo auténticamente universitario y humanista?

 

  1. La servidumbre feudal o esclavista suprimida por Velasco respecto de los indígenas y trabajadores de la tierra ahora se ha expandido a todos los rincones del país sin diferenciar clases sociales. Los muchachos asesinados en las Galerías Nicolini, presos durante su jornada de trabajo, son el lado más oscuro y doloroso de una realidad que afecta, quizás con menor sentido trágico, a todo aquel que trabaja más de ocho horas sin recibir el pago de las correspondientes horas extras ya sea en el sector privado o, peor aún, en el sector público, a todo aquel que sube a los buses a vender caramelos exponiendo su miseria ante los ojos de todos los pasajeros porque no les basta ofrecer el producto que llaman horriblemente “golosinario” sino que , falsa o verdaderamente, describen sus tribulaciones, enfermedades y desamparo a fin conmover a sus potenciales consumidores.

 

  1. El centralismo limeño no desaparece ni se ha aplacado pese a la gestión de los Gobiernos Regionales y casi podría decirse que, si bien no existe más el Conde de Lemos ni el Palais Concert, Lima sigue siendo el Perú, aunque el Jirón de la Unión de la boutade valdelomariana, radique más bien en la Carretera Central, en Lima Norte o en San Juan de Lurigancho. Si algo no llega a Lima es como si no existiese y eso es, prácticamente, un infierno para la gente despierta y talentosa que suponemos vive en las provincias.

 

III.

 

  1. Mariátegui acertó al no seguir a Haya cuando este decidió participar en elecciones porque pasar de un dictador a un presidente sin haber transformado, previamente a la sociedad, sólo conlleva una declaración “democrática” en las formas y minúsculas aperturas a la crítica y al debate, censurados del todo bajo la opresión de un régimen antidemocrático, anestesiados bajo la estupidización planificada de las mayorías, véase los realities, los programas de espectáculos, véase casi todo el contenido de la televisión nacional, del cine nacional, de la música nacional; repárese hasta en la farsa que son nuestros símbolos patrios, nuestras “instituciones”, nuestra sociedad civil, nuestra “política”.

 

  1. Mariátegui acertó mas su propuesta socialista no puede convencer ahora ni nunca. El neoliberalismo es una estafa, pero el socialismo es otra porque es imposible conciliar la voluntad colectiva con la individual sin perder la libertad en cualquiera de sus variadas y preciosas formas.

 

  1. El futuro es la libertad. Por ello, luchemos, desde ahora, para garantizar esta comunión sagrada y no nos contentemos con las pantomimas que nos brindan el gobierno, las instituciones públicas, los movimientos “políticos” en boga y/o en extinción. Estudiemos los problemas de nuestro país, problematicemos nuestra conflictiva y turbia realidad a fin de esclarecerla y lleguemos a proponer las soluciones y remedios más adecuados para nuestros males. Claro está que esta labor no se satisfará en 6 días, pero debemos empezar en algún momento y nunca habrá mejor opción que HOY.

 

Comentarios

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios

Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Avatar photo

Published

on

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.

Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Personal de serenazgo solo estaría viendo una pantalla negra todo el tiempo. Foto: Andina.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.

En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.

El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.

De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.

Recomendaciones de la Contraloría

La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.

Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending