Connect with us

Actualidad

REFLEXIONES SOBRE EL PERÚ CONTEMPORÁNEO

Avatar photo

Published

on

I.

PPK política o ideológicamente, no representó nunca una alternativa para el bienestar nacional. Involucrado en turbios temas gubernamentales desde los ya lejanos años sesenta cuando fue uno de los gerentes del Banco Central de Reserva depuestos tras la ascensión al mando de Juan Velasco Alvarado, siempre estuvo de acuerdo en ser una especie de garante del modelo económico y de todo el legado fujimorista que puede ser considerado “positivo”.

La problemática planteada nos lleva a preguntarnos si una democracia tan endeble como la nuestra deberá ser sostenida siempre sobre la figura del mal menor. Inmediatamente, advertimos que el mal menor no existe, el mal es el mal y no importa la jerarquía ente sus manifestaciones sino enfrentarlo, y sabiendo que somos un país enfermo y sin cura aparente, que se aferra a sus dolencias y heridas casi sin darse cuenta del daño que se hace a sí mismo, cursamos las siguientes consideraciones forzosas sobre nuestro Perú a fin de advertir el daño que nos provocamos consintiendo una larga sumatoria de mentiras que intentaré develar en las siguientes líneas:

 

  1. La promesa de la “transición” entre la dictadura y la democracia, supuestamente, representada por Paniagua, fue y es una fantasía en la que creyeron todos los que de política saben bien poco.

No pudo ni puede haber fujimorismo sin Fujimori, es decir, sin toda la inmundicia que le es inherente, no lo hubo ni lo habrá. Lo peor es que cuando debía erradicarse toda forma de “bienestar” respecto de su horrible figura no hubo quien saliese al frente a fin de aniquilarlo y esto se dio porque nunca se atacó la piedra capital de su dictadura, es decir, la Constitución Política de 1993. De hecho, el no haberla desestimado y haber retornado a la Carta Magna de 1979, significó la primera y más grandes de las caídas de Paniagua, la que tampoco ha sido asimilada como tal.

 

  1. La perversa forma que asumió el libre mercado en nuestro país desde los noventa, no se instaló autárquicamente en dicho periodo, sino que hubo todo un planeamiento gubernamental a fin de que este se introduzca en el país y empezó a regir la economía del mismo –hasta ahora no podemos escapar de ese callejón sin salida–. Sin duda, un mercado verdaderamente libre no debe estar sujeto a forma alguna de mercantilismo, lobbies o corrupción y, en ello, radica, uno de los más grandes defectos de sus entusiastas y propulsores ya que no existe forma en la que este mercado no degenere en favor de aquellos que gozan de privilegios o ventajas; por esto, el liberalismo es una utopía mediocre o una chapucería frontal dado que no puede existir un hombre maduro que crea cuentos como el de la autorregulación del mercado o el mito de la mano invisible.

 

  1. Debieron removerse todos los rastros de las maneras dictatoriales en el gobierno, luego de la huida del sátrapa nipón, para que la economía nacional, al menos, se vea liberada de los efectos más notorios que dejo su maldita estampa, que son la corrupción, el mercantilismo y el asesinato, pero sólo se hicieron en apariencia, el fondo nunca varió. Se habría querido la presencia de colosos políticos para remover el fondo de esta mala naturaleza. El Perú, en cambio, solo tuvo a disposición a los más tristes enanos del circo político de ese momento.

 

  1. Parece imposible que se haya creído en embustes como el de Perú Posible y en un individuo tan falso como Alejandro Toledo, al que basta ver un segundo u oírlo decir un par de palabras para ver el déficit de personalidad del que adolece de modo crónico. Creer en la marcha de los Cuatro Suyos pudo ser lo que correspondía en su momento, pero hacer extensivo dicho efecto a la figura de Toledo fue un error imperdonable y una muestra más de la imbécil pulsión nacional que se dedica a enaltecer aspirantes a caudillos en cuestión de días.

 

  1. No importa si el segundo gobierno de Alan García fue mejor que el primero, lo que importa es que nunca debería haber existido dicho segundo gobierno, no sólo por el desmadre económico que generó el primero sino por todos los casos de violación de los derechos humanos que hubo durante su nefasto mandato ochentero. Incidir en su segunda elección fue atarse las manos frente a un tren descarrilado absorto en su propia corrupción y desvergüenza y demostrar que en nuestra memoria colectiva el peso de nuestros muertos es similar al de la nada o que no existe un reconocimiento pleno de cuál debe ser nuestro duelo porque estamos más que divorciados respecto de los otros peruanos, lo que no puede sorprendernos ya que hasta los años sesenta se hacían romerías oficiales a los policías y militares caídos durante la Revolución Aprista de 1932, en tanto que los miles de desaparecidos, léase asesinados, cuyos cuerpos fueron eliminados a tal punto que ni siquiera dejaron el menor rastro sobre las arenas, no inspiraron siquiera una canción como la que si dejaron los estudiantes muertos en Huanta bajo Velasco, es decir, la célebre canción Flor de Retama. Deberíamos preguntarnos porque no nos duele tanto dolor, porque no se nos han manchado las manos con tanta sangre derramada en vano, porque hasta ahora no hemos aprendido a ser una sola causa común, un solo puño que golpee el rostro de nuestros verdugos hasta aniquilarlos, un solo pueblo que se defienda como una familia de verdad ante aquellos que intenten violentarla.

El Baguazo, los narcoindultos y todos los otros miles de desaciertos de la gestión de García son sólo un correlato de haberlo elegido. El APRA no se hunde luego de la muerte de Haya porque haya asumido el mando un canalla que ni siquiera fue designado por Haya como sucesor ni nada, sino que ya estaba hundido desde la falta de critica aprista ante los virajes ideológicos que dicho partido tuvo desde la década de los cuarenta. Por ello, los más auténticos apristas fueron los disidentes, sobre todo, los valientes, aunque irreflexivos militantes del MIR.

 

  1. Humala no era ni podía representar ninguna respuesta al sistema sino el mero bloqueo del ascenso de Keiko Fujimori a la presidencia. Haber creído en él es haber sido el más triste ingenuo o el más despreciable oportunista, no caben opciones intermedias en este punto. Que MVLL haya sido su garante nos refleja absolutamente el hundimiento que representó su paso por Palacio de Gobierno; que las investigaciones que recaen sobre su pareja y sobre él mismo, arrojen estiércol sobre la vista de todo aquel que se asome, sólo representa el evidenciamiento de lo que lúgubremente escondía bajo su apariencia sombría y de último orden.

 

  1. No existe democracia en nuestro país puesto que esta no se basa solo en formas o apariencias. Sin duda, existen formas “democráticas” en el país, pero no una práctica sostenida, ni siquiera una tendencia natural del pueblo hacia ella, sino todo lo contrario; los 73 congresistas fujimoristas son la más grande prueba del espíritu antidemocrático de la “ciudadanía” peruana actual.

 

  1. El Perú es un estado víctima porque no existe como nación, sus ciudadanos no existen como ciudadanos ni como patriotas ni como nada excepto un mero índice estadístico. Nunca se acostumbró el pueblo peruano luchar por su libertad ni por sus ideas y aquellos que lo intentaron fueron sacrificados en todo orden, no sólo a balazos, sino a través de exilios internos e internacionales como se dio en los trágicos casos de tantos grandes artistas que todos deberíamos conocer hasta el hartazgo.

 

  1. Los problemas de nuestro país no vienen del ochenta en adelante, son problemas estructurales e históricos a los que nunca se ha intentado hacer frente y es por ello que han devenido en irresolubles.

 

  1. La política republicana estuvo destinada desde su inicio a ser el emporio de los corruptos porque se varió de formas gubernamentales, pero se mantuvieron las formas secretas y protocolares de la coima, la argolla el compadrazgo, el abuso y la ley del embudo, malhadados estigmas que nos legó el Virreinato. Aquellos que más lucharon contra esta peste fueron los que más pronto cayeron o variaron tanto que hasta la fecha no es definitivo si se les considerará héroes o villanos en el curso de las próximas décadas.

 

  1. Lo que hubo en el Perú durante los últimos treinta años es una drástica involución de personajes representativos en todos los órdenes, hasta el extremo que esa representatividad se ha extinguido. Además, no existen de modo púbico, figuras que puedan equipararse a las plumas y mentes de nuestro reciente pasado, no se han manifestado ante la sociedad los sucesores de los viejos luchadores y patricios que ejercieron la política como un sacramento y una pasión. Enumerar los nombres de Manuel Vicente Villarán, Luis Alberto Sánchez o Luis de la Puente Uceda sólo sirve para demostrar la completa orfandad intelectual y de carácter en la que se ha sumido nuestro tiempo.

 

  1. Descontando la vergüenza infinita que representa el fujimorismo – y que deberá representar siempre, sobre todo en la memoria de todos los peruanos bien nacidos –, todas las otras fuerzas políticas “clásicas” se hundieron con el empoderamiento de aquel, quizás cuando aceptaron, en su casi totalidad, participar del infame Congreso Constituyente Democrático de 1992.

 

  1. Evaluemos el pasado de cada una de ellas y no esperemos hallar justificaciones a sus excesos y caídas. Por ejemplo, la democracia cristiana, léase su elemento supérstite, el PPC, tuvo como principal representante a un hombre vertical y duro que fue abogado de Cromotex durante un escándalo que tuvo varios obreros muertos y eso no le afecta ni afectó nunca a ninguno de sus seguidores. Me refiero, obviamente, a Luis Bedoya Reyes a quien no puede dejar de reconocérsele sus dotes de estadista pero que, a la vez, nunca fue sancionado socialmente como correspondía por este lamentable suceso, ni nunca se mostró una confesión suya en la que se mostrase siquiera arrepentido de haber ejercido la defensa de dicha empresa, etc. La ausencia del viejo Tucán, nos ha demostrado que fuera de él, su partido no tuvo ningún otro posible conductor u orientador de masas y Lourdes Flores fue la prueba viviente de ello, pese al porcentaje de electores que alcanzó durante sus candidaturas.

 

  1. Acción Popular nunca representó una opción distinta al APRA para el país, salvo por la exclusión de Haya de la Torre; cero en doctrina y mucha buena imagen gracias al porte y, en cierto modo, a la ética de Belaunde, pero nada orgánico ni, mucho menos, cuadros que alcanzasen a rivalizar con los portentos que se enfilaban en partidos contundentes como el APRA de aquellas épocas. Su actual debacle se demuestra en la recurrencia de cualquier candidato a fin de robustecer su alicaído panorama de adherentes y electores. Barnechea, caro y antiguo apristón, es la demostración absoluta de lo expuesto.

 

  1. El APRA es una comparsa vil del fujimorismo y nos pareciera que ha traicionado al gran jefe aprista Víctor Raúl, pero no debemos olvidar jamás los pactos infames que suscribió durante el siglo XX, el primero con Prado y el segundo y más ominoso, con el repugnante asesino y corrupto que fue Odría, además de haber catapultado al insignificante Alberto Fujimori de la campaña del noventa a la presidencia merced a la “bufalada” de orientar a sus miembros bajo el alineamiento partidario, cosa que a su manera y con sus limitaciones, también, hizo la izquierda, pero escribir sobre los yerros y equivocaciones históricas que ha cometido la izquierda peruana sería objeto de una publicación infinita.

La Tragedia, es decir, nuestra más grande tragedia política nacional, es que el APRA surgió porque en los años veinte no se podía ser ni pierolista ni cacerista ni leguiísta sin ser un batracio y porque el comunismo era impracticable en nuestra realidad, aunque el fervor de una revolución si era una necesidad histórica. Lamentablemente, dicha revolución nunca se realizó y aún espera la opción de materializarse, aunque desde otras perspectivas ideológicas, pero sí, con el fin de terminar con la corrupción, los compadrazgos, las argollas, el abuso y la ley del embudo que no han de regir más nuestro país si es que queremos garantizar un futuro más digno y pleno para todos nosotros.

 

  1. La entrada de los tecnócratas puros y duros a Palacio, representados por PPK & CIA, no se ha debido al odio al fujimorismo sino a la eliminación de otras opciones, acaso más deprimentes y deplorables, y al hecho de que su encumbramiento en las últimas tres décadas, se haya debido, precisamente, al régimen fujimorista que inició el fomento de este tipo de “estadistas”.

 

  1. Añadamos, para finalizar, que la presencia de PPK en Palacio se debe a otro hecho ignominioso, según se calibre el sentir popular: Keiko no es ni por asomo la heredera que esperaron los fujimoristas, la depositaria del legado de mano dura que la población más baja del país añora respecto de los tiempos de la dictadura.

 

  1. Quizás, si en el lugar de Keiko hubiese estado un varón mucho menos inteligente, pero si más vertical, más cercano a la baja estofa de la mayoría del pueblo y más cercano y devoto hacia el despreciable “patriarca” nipón, sin duda este estaría, prácticamente, “reinando” desde hace años en Palacio como se supone era la maldita utopía del asesino y corrupto, todavía encerrado y en espera de un indulto que sería el suicidio moral del país, que tiene a mal llamarse Alberto Kenya Fujimori Fujimori. El “lucimiento” de Kenji, en este sentido, puede enfermar a los politólogos más lúcidos y será un gran riesgo para el 2021, sobre todo, si Antauro Humala participa del proceso –otra opción reaccionaria y brutal con la que mucha gente estaría de acuerdo, dada la fascinación que tienen respecto de los “caudillos” inflexibles–, y aunque este orden de especulaciones excede el motivo de este escrito, es válido, al menos, mencionar estas oscuras posibilidades.

 

  1. Lo que debemos hacer es reconstituir nuestro país porque no sólo ha sido varias veces destruido, por no aprovechar las oportunidades que tuvo para desarrollarse, porque nunca ha sido pensado como un todo y porque quienes intentaron pensarlo nunca pudieron llevar a la práctica sus esbozos teóricos, sus posibilidades ni sus sueños – ya sea porque fueron destruidos por las seducciones típicas que ofrece el sistema, es decir corrompidos, domesticados y/o sobornados o aniquilados por la metralla, rodeados de pájaros y árboles – y porque debemos aceptar que todas las agrupaciones políticas habidas hasta el momento nos han fallado y nos seguirán fallando porque no depende de ellos satisfacer las necesidades de la ciudadanía sino sus propias ambiciones y requerimientos mezquinos y egoístas.

 

  1. Reconstituyamos al país, reconstituyéndonos a nosotros mismos, pero no sólo el país y su política sino el lenguaje, y también, nuestra ética y vida ciudadana. Con precisión y valentía, llamemos ladrón al ladrón y asesino al asesino y no dejemos que se mantengan impunes por más tiempo.

 

  1. El mal menor no existe, el mal es el mal y no importa la jerarquía ente sus manifestaciones sino enfrentarlo.

 

II.

 

  1. La corrupción es casi consustancial a la política, sobre todo a la política peruana. Los procesos que deben afrontar todos los ex presidentes peruanos son la prueba irrefutable de la premisa expuesta.

 

  1. Se requiere de grandes personalidades para no incurrir en este vicio de tan fácil acceso en los predios no sólo de la Administración Pública sino en casi cualquier aspecto que implique la vida cotidiana en nuestro país.

 

  1. El lobbysmo y la ambición de quienes regentan el poder para entrometerse en la economía, en el mercado y en el Estado no deja con pies ni cabeza a ningún izquierdista, ávido de ingresar a trabajar al Estado, malacostumbrados desde el velascato, en teoría; ni mucho menos a los grandes “liberales” tecnócratas que hemos reconocido, en la práctica, gracias al turbio chuponeo que realizó el ex contralor Alarcón.

 

  1. El empecinamiento de los estamentos públicos en sostener una desidia sin límite ante el embrutecimiento diario de la mayoría de jóvenes y niños peruanos expuestos a la miseria de los realities y de bibliotecas sin títulos excelentes.

 

  1. Los gobiernos que se han sucedido en nuestro país no afrontan la crisis del magisterio de un modo contundente, es decir separando a los pocos docentes de calidad de las bestias que degeneran en el hartazgo y la falta de conocimiento, que es otra forma de embrutecer a los menores en edad escolar, y satisfaciendo las pretensiones de tener una mejor calidad de vida por parte de la mayoría de profesores del país.

 

  1. Además, no contribuye a resolver el problema, el hecho de mantener el presupuesto nacional destinado a la economía en una tasa muy baja respecto de países desarrollados en los que la educación es la columna capital de su desarrollo.

 

  1. Y nos preguntamos, ¿hasta cuándo consentiremos la imbecilización e idiotización de nuestros compatriotas, hasta cuándo seguirá desperdiciándose la niñez nacional en escuelas sin futuro, la adolescencia nacional en colegios de los que sólo pueden egresar para ser unos explotados más por un sistema que les ofrece la falsa prosperidad del emprendimiento individual, la juventud nacional perdiéndose en el marasmo absolutamente técnico que ofrecen las universidades en la actualidad, depósitos de estudiantes en los que es más fácil hablar con los espíritus o con las paredes antes que encontrar un individuo auténticamente universitario y humanista?

 

  1. La servidumbre feudal o esclavista suprimida por Velasco respecto de los indígenas y trabajadores de la tierra ahora se ha expandido a todos los rincones del país sin diferenciar clases sociales. Los muchachos asesinados en las Galerías Nicolini, presos durante su jornada de trabajo, son el lado más oscuro y doloroso de una realidad que afecta, quizás con menor sentido trágico, a todo aquel que trabaja más de ocho horas sin recibir el pago de las correspondientes horas extras ya sea en el sector privado o, peor aún, en el sector público, a todo aquel que sube a los buses a vender caramelos exponiendo su miseria ante los ojos de todos los pasajeros porque no les basta ofrecer el producto que llaman horriblemente “golosinario” sino que , falsa o verdaderamente, describen sus tribulaciones, enfermedades y desamparo a fin conmover a sus potenciales consumidores.

 

  1. El centralismo limeño no desaparece ni se ha aplacado pese a la gestión de los Gobiernos Regionales y casi podría decirse que, si bien no existe más el Conde de Lemos ni el Palais Concert, Lima sigue siendo el Perú, aunque el Jirón de la Unión de la boutade valdelomariana, radique más bien en la Carretera Central, en Lima Norte o en San Juan de Lurigancho. Si algo no llega a Lima es como si no existiese y eso es, prácticamente, un infierno para la gente despierta y talentosa que suponemos vive en las provincias.

 

III.

 

  1. Mariátegui acertó al no seguir a Haya cuando este decidió participar en elecciones porque pasar de un dictador a un presidente sin haber transformado, previamente a la sociedad, sólo conlleva una declaración “democrática” en las formas y minúsculas aperturas a la crítica y al debate, censurados del todo bajo la opresión de un régimen antidemocrático, anestesiados bajo la estupidización planificada de las mayorías, véase los realities, los programas de espectáculos, véase casi todo el contenido de la televisión nacional, del cine nacional, de la música nacional; repárese hasta en la farsa que son nuestros símbolos patrios, nuestras “instituciones”, nuestra sociedad civil, nuestra “política”.

 

  1. Mariátegui acertó mas su propuesta socialista no puede convencer ahora ni nunca. El neoliberalismo es una estafa, pero el socialismo es otra porque es imposible conciliar la voluntad colectiva con la individual sin perder la libertad en cualquiera de sus variadas y preciosas formas.

 

  1. El futuro es la libertad. Por ello, luchemos, desde ahora, para garantizar esta comunión sagrada y no nos contentemos con las pantomimas que nos brindan el gobierno, las instituciones públicas, los movimientos “políticos” en boga y/o en extinción. Estudiemos los problemas de nuestro país, problematicemos nuestra conflictiva y turbia realidad a fin de esclarecerla y lleguemos a proponer las soluciones y remedios más adecuados para nuestros males. Claro está que esta labor no se satisfará en 6 días, pero debemos empezar en algún momento y nunca habrá mejor opción que HOY.

 

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

En Cusco: madre adolescente habría abandonado a su bebé por irse a grabar tiktoks

Gran conmoción causó en el ‘ombligo del mundo’ tras revelarse que una adolescente había dejado a su suerte a su bebé de seis meses en un basural.

Avatar photo

Published

on

Extraña y confusa fue la sorpresa al percatarse de una bebé de seis meses de nacida, abandonada sobre un basural en la Asociación Provivienda Santa Teresa, en el distrito de San Sebastián, Cusco, pues todos se preguntaban quién había sido la desalmada persona que dejara a su suerte a una indefensa criatura. El hallazgo ocurrió la noche del jueves gracias al accionar de un vecino que, al escuchar su llanto, se acercó́ al lugar y dio aviso inmediato a la Policía Nacional del Perú(PNP).

Minutos después, personal policial llegó al lugar y rescató a la menor, que se encontraba envuelta en una manta multicolor del tipo lliklla. Los efectivos la trasladaron de urgencia a la Comisaria de Familia, donde fue atendida de inmediato.

Bebé fue encontrada llorando por unos de los efectivos policiales.

Cuatro días después del hallazgo, ayer por la tarde una adolescente de 14 años aseguró ser la madre del infante encontrado en un basural. Al ser consultada por las autoridades, esta habría mencionado que dejó a la bebé mientras atendía asuntos personales.

Es así que los investigadores determinaron que una de las causas por las que esta menor abandonó a su hija es porque tenía que grabar contenido para sus redes sociales (TikTok).

Esta versión es investigada por la PNP, que se halla realizando las pericias psicológicas y físicas a la adolescente de 14 años, a fin de proseguir con las acciones de ley por el abandono de su bebé.

Estamos haciendo las diligencias que corresponden con la Comisaría de La Familia y con la Fiscalía, nosotros encontramos a la bebé en un montículo de basura. Los familiares de la bebé sentaron una denuncia por desaparición y ahora la están reclamando”, citó el general PNP Julio Becerra, jefe de la Región Policial Cusco.

Se supo que la pequeña de seis meses se halla internada en el centro de ayuda Amantani. De momento su situación no ha sido determinada, ya que no podría ser devuelta a su madre por temor a que vuelva a ser abandonada o expuesta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Faenón en Cenares

Cenares entrega más de S/12 millones en contratos a dedo tras reuniones con proveedores.

Avatar photo

Published

on

Bajo la gestión de Juan Carlos Castillo, el organismo del Minsa habría vulnerado la ley de contrataciones del Estado fraccionando compras millonarias y favoreciendo a empresas sin licitación ni competencia.

Según información del Diario Uno, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), adscrito al Ministerio de Salud, se encuentra en el centro de una grave denuncia. Desde mayo de 2024, tras la llegada de Juan Carlos Martín Castillo Díaz como director ejecutivo, la entidad ha adjudicado más de 12 millones de soles mediante contrataciones directas, eludiendo los procesos públicos que exige la ley.

Eludir la ley: la nueva rutina en Cenares

Según la normativa vigente, toda compra pública que supere las 9 UIT (equivalentes a S/46,350 en 2024) debe someterse a concurso o licitación. Pero en lugar de cumplir con este procedimiento, la actual gestión habría optado por fraccionar adquisiciones para evadir los filtros legales y permitir adjudicaciones sin competencia.

Lo que debería ser una medida excepcional —la contratación directa por emergencia— se ha convertido en la práctica común bajo la administración de Castillo. Las contrataciones se repiten, los montos crecen y los proveedores se repiten.

Atop Express: contratos millonarios reciclados

Uno de los casos más cuestionables es el de Atop Express SAC, empresa dedicada a la distribución de vacunas y sueros. Solo entre 2024 y 2025, recibió más de S/3.9 millones en contratos sin licitación. Para justificar estas adjudicaciones, se reactivaron adendas sobre convenios vencidos desde 2022.

La supuesta urgencia para contratar sus servicios no justifica la falta de previsión ni la omisión de procesos públicos que podrían haber garantizado mejores precios y condiciones para el Estado.

Hanay SRL: reunión privada, contrato asegurado

El caso más escandaloso involucra a Hanay SRL, contratada por más de S/12 millones para almacenar vacunas. Esta adjudicación directa fue precedida por una reunión entre su gerente general, Francisco Torres Espinoza, y el director de Cenares, Juan Carlos Castillo, el 3 de febrero de 2025.

Menos de un mes después, mediante la resolución directoral 165-2025, la empresa fue declarada ganadora sin concurso público. La secuencia de hechos sugiere coordinación previa y posible direccionamiento del proceso.

Fraccionar para favorecer

El patrón se repite: fraccionamiento deliberado de compras, uso abusivo de la contratación directa y concentración de contratos en manos de un grupo reducido de empresas cercanas a la gestión actual. Esta estrategia, prohibida por la Ley de Contrataciones del Estado, evita la transparencia y limita la fiscalización.

Falsas urgencias, verdadero perjuicio

La administración justifica sus decisiones en una supuesta urgencia por asegurar servicios de salud. Sin embargo, tareas como el almacenamiento y distribución de vacunas son previsibles y requieren planificación, no medidas de emergencia improvisadas.

Este uso arbitrario de la urgencia permite esquivar controles clave y termina beneficiando a proveedores previamente contactados, en detrimento del interés público y de una gestión eficiente de los recursos estatales.


EL DATO:
Francisco Torres Espinoza, gerente general de Hanay SRL, se reunió con el director de Cenares el 3 de febrero de 2025. Solo 21 días después, la institución le adjudicó directamente un contrato por más de S/12 millones, sin proceso público ni competencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Directora de UNESCO Perú participó en reunión oficial en Amazonas junto a docente destituido por presunto hostigamiento sexual a menor

Reunión genera fuertes cuestinamientos contra directora de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Avatar photo

Published

on

La participación de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú, en una reunión en Condorcanqui – Amazonas junto a Rosemary Pioc Tenazoa, presidente del Consejo de mujeres Awajún y Raúl Shimpukat Tuyas —destituido en el 2025 por presunto hostigamiento sexual a una menor de 12 años cuando era director de una IE, ha generado serios cuestionamientos.

El pasado 8 de julio de 2025, en el distrito de Nieva (Condorcanqui, Amazonas), se llevó a cabo una jornada de trabajo interinstitucional que reunió a diversas entidades nacionales e internacionales, entre ellas la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú y representantes de SAIPE, SERNANP, Waisam (vicepresidente) Matut Impi Ismiño del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), el Ministerio de Cultura, el Plan Binacional Perú- Ecuador y organizaciones de representación indígena, como el Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, liderado por la profesora Rosemary Pioc Tenazoa.

La reunión se llevó a cabo en la Maloca de la asociación, en la reunión estuvo presente el docente Raúl Shimpukat Tuyas, quien cuenta con una sanción administrativa de destitución vigente dispuesta por la UGEL Condorcanqui, mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03462-2024-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, emitida el 21 de octubre de 2024.

Dicha resolución, notificada al docente el 21 de enero de 2025 mediante Cédula de Notificación N.º 0250-2024, establece en su primer artículo:

“Sancionar al administrado Raúl Shimpukat Tuyas, docente nombrado en la IEP N.º 16311-Comunidad de Bajo Pupuntas y designado como director de la IEP N.º 16304 – Ideal, del distrito de Nieva, por presuntos actos de hostigamiento sexual en agravio de una menor de 12 años, con la medida de destitución del servicio de la función docente”.

Según refiere una fuente en la Ugel Condorcanqui. Tras recibir la notificación, el docente no interpuso recurso impugnatorio contra la decisión administrativa. Y meses después la entidad hizo el registro en el Registro Nacional De Sanciones Contra Servidores Civiles en abril del 2025.

Investigación penal en curso

Además de la sanción administrativa, el Ministerio Público —a través de la Fiscalía Provincial Penal de Condorcanqui— mantiene abierta la Carpeta Fiscal N.º 300-2024, desde el 8 de julio de 2024, por la presunta comisión del delito de acoso sexual en agravio de una menor de edad en el año 2019. Esta investigación preliminar, actualmente se encuentra a cargo del Fiscal Ayala Flores Américo desde mayo del 2025 y estaría relacionada con hechos durante la permanencia del docente en la Institución Educativa Primaria N.º 17090, del Centro Nativo Bajo Canampa, también en el distrito de Nieva. A pesar del tiempo transcurrido, preocupa que, hasta la fecha, la investigación penal aún se mantenga en etapa preliminar.

Reacciones y cuestionamientos

Durante el evento realizado el 9 de julio, se observó al docente Raúl Shimpukat Tuyas, docente sancionado y actual presidente del Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva, participando activamente y bailando una danza tradicional junto a la profesora Rosemary Pioc quien se encuentra actualmente afiliada al partido político Primero la gente – Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso. Tenazoa quien ha sido una de las voces más visibles en la denuncia de más de 500 casos de violencia sexual en Condorcanqui-Amazonas durante el 2024, exigiendo respuestas firmes y ejemplares por parte del Estado.

Es además, quien cuenta con el antecedente de una sanción por abandono de cargo, impuesta mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03615-2023-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, de fecha 21 de diciembre de 2023, por: “abandonar cargo injustificadamente al no presentarse en su centro de trabajo desde el día 08 al 11 de agosto del 2013” en la IE N.º 16302 – Achoaga – Condorcanqui (Amazonas) durante el año 2023. Según refiere una fuente consultada en la Ugel Condorcanqui, la sanción quedó firme al no haber sido impugnada administrativamente dentro del plazo legal.

La escena resulta particularmente preocupante. ¿Dónde estaban los filtros institucionales? ¿Quién autorizó su participación? ¿Quién optó por mirar a otro lado? La presencia de los docentes Raúl Shimpukat Tuyas y Rosemary Pioc Tenazoa en actividades oficiales organizadas por UNESCO – Perú podría interpretarse como una forma de validación social, a pesar de los antecedentes que pesan sobre ambos.

Según fuentes locales, el encuentro se realizó en la maloca del Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, ubicada en un terreno que pertenecería a la familia de Rosemary Pioc Tenazoa. Esta situación plantea serias dudas sobre la neutralidad del espacio y las verdaderas intenciones detrás de su uso. ¿Se busca acaso consolidar su permanencia como presidente de la organización?

La maloca es una gran casa comunal indígena que representa mucho más que una vivienda: “una síntesis del universo […] el útero de la madre tierra, la casa del sol y de la luna o el receptáculo del rayo celeste” (Martin von Hildebrand, 2019). Su estructura refleja la cosmovisión amazónica, funciona como templo, calendario solar y espacio de transmisión del saber ancestral.

Cabe señalar que la maloca, se encuentra ubicado en el Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva zona donde Raúl Shimpukat ejerce autoridad local, lo que podría evidenciar una estrecha coordinación entre ambos actores. Esta relación, en un contexto marcado por cuestionamientos éticos, refuerza la necesidad de mayor transparencia y vigilancia sobre los actores que participan en espacios institucionales vinculados a organismos internacionales como la UNESCO. ¿Cómo es posible que una organización como UNESCO – Perú, con 30 años de experiencia, protocolos internacionales, termine subordinando su agenda a figuras locales cuestionadas? Este caso evidencia la necesidad urgente de revisar y reforzar los protocolos de verificación y participación en eventos públicos de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú. De lo contrario podría entenderse que existe un doble discurso, con una mano proteges y con la otra legitimas a personas cuestionadas.

Vídeo del baile entre la directora de UNESCO, Ministerio de Cultura, profesora Rosemary Pioc Tenazoa y docente cuestionado del 9 de julio de 2025.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi: A un mes de inaugurado, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez acumula más de 400 reclamos

Fallas operativas, demoras y cancelaciones de vuelos marcan el arranque del nuevo terminal aéreo. Lo que evidencia que el cambio de infraestructura no ha venido acompañado de una mejora real en el servicio.

Avatar photo

Published

on

Apenas ha transcurrido poco más de un mes desde la inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y ya se han registrado 402 reclamos formales de pasajeros, según datos proporcionados por Luis Naranjo, jefe de la sede de Indecopi en el aeropuerto. El número es alarmante si se considera que esta infraestructura fue presentada como un símbolo de modernidad y eficiencia, pero que hoy enfrenta críticas crecientes por su funcionamiento deficiente.

Los problemas más recurrentes siguen siendo los mismos de siempre: cancelaciones, demoras prolongadas y reprogramaciones de vuelos, mayoritariamente atribuibles a las aerolíneas. Sin embargo, para muchos usuarios, el nuevo terminal no ha logrado mejorar la experiencia aeroportuaria, y en algunos casos, incluso ha empeorado la atención al pasajero.

En junio, a pocos días de inaugurado, Ositrán impuso una multa de S/.3 millones al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

Durante una entrevista, Naranjo detalló que, en lo que va del 2025, Indecopi ha tramitado cerca de 2,000 reclamos en todo el aeropuerto. De ese total, más del 20% corresponde solo al nuevo terminal, una cifra preocupante si se considera su corta operación. Además, el funcionario reportó más de 10 mil orientaciones brindadas en ese mismo periodo, lo que da cuenta del descontento y la falta de claridad que enfrentan los viajeros.

Infraestructura moderna con los mismos vicios del pasado

El principal problema no parece estar en la infraestructura, sino en la gestión. El nuevo terminal aéreo fue construido con la promesa de transformar el Jorge Chávez en un “hub regional”, pero la realidad muestra una operación marcada por las mismas deficiencias que afectaban al antiguo edificio: mala comunicación, falta de información, largas esperas y poca respuesta de las aerolíneas ante los inconvenientes.

Si bien Indecopi ha reforzado su presencia con una oficina permanente y un canal de atención las 24 horas, vía WhatsApp- Aeropuerto (985 197 624), la pregunta de fondo sigue sin respuesta: ¿habrá finalmente una mejora estructural en la protección del pasajero o solo se está maquillando una problemática crónica?

Una deuda pendiente con los usuarios

Naranjo recordó que, ante retrasos, los pasajeros tienen derecho a refrigerios, llamadas, compensaciones económicas, hospedaje y alimentación, según el tiempo de espera. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas normas sigue dependiendo, en la práctica, de la presión que los usuarios ejerzan.

La modernidad del nuevo aeropuerto no puede reducirse a un ‘diseño arquitectónico’ si no va acompañada de transparencia, buena gestión y respeto por el usuario. Por ahora, queda claro que los problemas del Jorge Chávez no se resolvieron con un edificio nuevo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Corporación Wong buscaría adquirir el Grupo El Comercio

Negociaciones se encontrarían muy avanzadas, teniendo como principales postores a la familia Wong, dueña de Willax TV, y Zest Capital.

Avatar photo

Published

on

Como diría una popular canción de Calamaro: “no se puede vivir del amor” y en el medio periodístico no se puede subsistir de canjes, subscripciones o coleccionables. Para nadie es novedad que el papel viene cayendo rendido al mundo digital y el tiraje de los otroras medios poderosos son tan ínfimos que a las justas se puede pagar a uno que otro redactor o practicante.

Desde hacer más de una década el diario El Comercio viene sufriendo un duro revés en sus cuentas y atrás quedaron los días dorados de bonanza y prestigio, teniendo como consecuencia directa que la familia Miró Quesada sea una de las más poderosas del país, otorgándoles barrigas llenas y días de prosperidad. Para mala fortuna de alguno de sus integrantes, los tiempos cambian y la inextinguible fuente de riqueza luego de varias décadas finalmente pudo mostrar lo que había al final del envase, ocasionando la alarma de ese clan.

Viendo que ahora no pueden costear su fastuosa y acomodada vida, muchos de ellos han vuelto la mirada hacia su “gallina de los huevos de oro” preguntándose por qué ya no produce como antes. La respuesta, obviamente, se encuentra en el crecimiento exponencial de las redes sociales que de manera paulatina, pero agresivamente, les han ido quitando marcas auspiciadoras. Es por ello que antes de que el barco termine por hundirse los accionistas del Grupo El Comercio (GEC) vienen evaluando venderlo al mejor postor.

Una fuente de la revista Semana Económica indica que las negociaciones ya se encuentran en la etapa de ofertas no vinculantes, teniendo como a los principales postores la Corporación Wong, dueña de Willax Tv, y la gestora Zest Capital.

De llegar a buen puerto las negociaciones, los hermanos Wong se harían propietarios del Grupo El Comercio.

El caso del GEC resulta muy particular, pues cuenta con muchos accionistas, muchos de ellos viviendo de manera parasitaria, viviendo de las utilidades de lo que fuese la gran casa del periodismo peruano, impidiendo muchas veces llegar a un acuerdo consensuado entre los demás accionistas. Sin embargo, cuenta la citada fuente de Semana Económica, los accionistas finalmente habrían llegado a un acuerdo para vender el GEC, viendo año a año que sus cifras tienen una triste tendencia a la baja.

Gran parte de la decisión de vender se explica por el actual momento del negocio del conglomerado de medios. Y es que el Grupo El Comercio atraviesa una de las situaciones financieras más difíciles del último tiempo. Su EBITDA, por ejemplo, cayó de más de S/130 millones en 2022 a apenas S/42 millones en 2024. Pese a ello, el holding ha mantenido una política constante de reparto de dividendos. “Financieramente, esos números no son buenos. Indican que están perdiendo capacidad de generar resultados propios y la proporción de la deuda sobre la capacidad de pago está aumentando”, explica el docente de finanzas de la Universidad de Piura, Yang Chang.

Por su parte, la presidenta del directorio de Plural Tv (que abarca América TV y Canal N), Maki Miró Quesada, consultada por una posible venta, respondió no tener “conocimiento de ninguna negociación”. El asunto es cuánto tiempo más pretenderán ocultar el sol con un dedo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Profesor de Bellas Artes amenaza con querellar a sus colegas por difundir publicación periodística

Mauro Yrigoyen Fajardo, docente y esposo de la directora de Bellas Artes, ha amenazado con denunciar a profesores que compartieron una nota periodística que lo vincula a millonarios beneficios judiciales.

Avatar photo

Published

on

Una reciente publicación de Lima Gris titulada: Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales ha reavivado tensiones dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP). El informe periodístico revela que la actual directora general, Eva Dalila López Miranda, su esposo, el profesor Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo, y un grupo de docentes cercanos a la gestión, interpusieron demandas judiciales para obtener millonarios pagos por presuntos beneficios laborales, pese a que existirían fundamentos administrativos que cuestionan la legalidad de tales compensaciones.

Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtienen millonarios pagos, tras demandar a la institución donde laboran

Frente a la difusión de esta información —de acceso público y de interés institucional— el profesor Yrigoyen Fajardo ha optado por una respuesta que ha sido calificada por sus colegas como intimidatoria: ha amenazado con querellas por difamación a quienes compartan o comenten el contenido de la mencionada nota.

«Dejen de replicar una nota que la hace suya al publicarla y que no se ajusta a la verdad, o les haré una querella por difamación», se lee en el mensaje del docente Mauro Yrigoyen.

La advertencia se realizó en un grupo de WhatsApp denominado “DOCENTES_ENSABAP”, donde participan profesores de la casa de estudios. En dicho espacio, Yrigoyen Fajardo afirmó que las demandas iniciadas en 2014 por un grupo de 22 docentes —incluyéndose él mismo— fueron procesos ganados legalmente y que aún se encuentran en etapa de liquidación. También señaló que no se ha percibido monto alguno, y que el desembolso no le corresponde a la universidad bellasartina, sino al Ministerio de Educación y a la Procuraduría General del Estado. Además, alegó que se está atentando contra su honor por bajezas personales.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales

La Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtuvieron millonarios pagos tras demandar a la institución donde laboran. A través de procesos judiciales, lograron beneficios que, en algunos casos, superan el medio millón de soles por persona. En total, los requerimientos económicos de este grupo ascienden a la millonaria suma de más de 5 millones de soles.

Published

on

La actual directora general de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP), antes Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), Eva Dalila López Miranda, su esposo Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo y un grupo de docentes allegados, han protagonizado una serie de demandas judiciales contra la institución. A través de estas acciones legales, han obtenido y buscan obtener millonarios pagos por supuestos beneficios laborales, pese a que existen fundamentos legales y administrativos que indicarían que tales compensaciones no les corresponden.

Una estrategia judicial

Desde hace varios años, un grupo de docentes vinculados a la Dirección ha instaurado una práctica sistemática de llevar al ámbito judicial diversos reclamos laborales. Esta tendencia, definida por trabajadores internos como el “modus operandi de judicializar todo”, ha resultado en múltiples juicios contra Bellas Artes, los cuales han permitido a los demandantes obtener beneficios económicos que en condiciones regulares serían improbables.

Mauro Yrigoyen, Eva López y Antonio Pimentel.

Entre los casos más llamativos se encuentra el uso de demandas judiciales para obtener grados académicos sin haber cumplido los requisitos establecidos por ley. En algunos expedientes, jueces han ordenado que se reconozca el grado de bachiller a docentes que solo contaban con un título profesional a nombre de la Nación, sin tesis ni el proceso universitario correspondiente. Es la primera vez que un juez dispone homologar un título profesional como equivalente al grado académico de bachiller sin sustentación de tesis.

Grado de Eva Dalila López Miranda (Directora General de Bellas Artes).

Grado de Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (Esposo de la Directora General).

Grado de Herminio Andía Chávez (Director de Centro Pre Bellas Artes (Cepreba).

Demandas por beneficios millonarios

El patrón se repite en el terreno económico. Eva López Miranda, en su rol de directora general, junto con su esposo Mauro Yrigoyen Fajardo y otros colaboradores cercanos, han interpuesto demandas para exigir pagos por nivelación de sueldos, bonificaciones por preparación de clases y otros conceptos. Algunos de estos montos alcanzan cifras que superan el medio millón de soles por persona.

Esposo de la Directora General de Bellas Artes demandó a la escuela por nivelación de sueldos.

Por ejemplo:

Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora) ha solicitado el pago de S/ 484,519.74.

Herminio Andía Chávez, actual director del Centro Pre Bellas Artes (Cepreba), exige S/ 573,641.92.

Antonio Pimentel Nieto, exdirector de dicho centro, demanda S/ 326,068.74.

A esto se suma un juicio global por S/ 2’898,987.44 ya en etapa de ejecución.

En total, los requerimientos judiciales interpuestos por Mauro Yrigoyen Fajardo y este grupo ascenderían a aproximadamente S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro mil quinientos dos soles), monto que representa una carga presupuestal que afectaría las arcas de la institución universitaria.

¿Les corresponde por ley?

La base legal a la que apelan estos docentes para justificar sus demandas es la Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial. En particular, argumentan tener derecho a beneficios señalados en el artículo 41° de dicha ley, como vacaciones, asignaciones, compensaciones por tiempo de servicio, subsidios por luto y otros.

Sin embargo, existe una omisión crucial: el artículo 4° de la misma norma establece como requisito indispensable para acceder a estos beneficios ser profesional de la educación, es decir, contar con título de profesor o licenciatura en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas.

Al revisar la situación académica de los demandantes, se observa que muchos no cumplen con este requisito. Según información de SUNEDU, ni la directora Eva López Miranda, ni su esposo Mauro Yrigoyen, ni sus funcionarios cercanos como Herminio Andía Chávez y José Lino Ayala, cuentan con títulos pedagógicos que los acrediten como profesionales de la educación.

En consecuencia, su inclusión en el régimen de la Ley 29944 es jurídicamente cuestionable. De hecho, por no cumplir con los requisitos mínimos exigidos por ley, los beneficios reclamados no deberían ser reconocidos. Más aún, se sostiene que parte de lo ya cobrado podría haber sido obtenido de manera irregular y, por tanto, debería ser devuelto.

Reincorporados, no nuevos contratados

Otro punto crítico es el régimen laboral al que pertenecen estos docentes. Según la Ley N.º 26860 de 1997, que reorganiza la Escuela Nacional de Bellas Artes, el personal que ingresó a laborar después de su entrada en vigencia se sujeta al régimen laboral de la actividad privada. Sin embargo, los docentes demandantes no ingresaron como nuevos contratados, sino que fueron reincorporados o repuestos por orden judicial, lo cual implica que mantienen su régimen original: el del Decreto Legislativo N.º 276 (administrativo público).

Como se recuerda, el 27 de junio de 2012, una sentencia del Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de amparo presentada por Mauro Yrigoyen Fajardo y otros docentes, por despido arbitrario. En consecuencia, se ordenó a la Escuela Nacional de Bellas Artes la reposición de Eva Dalila López Miranda, Herminio Andía Chávez, Serafín López Fabián, José Lino Ayala, Juan Marcelino León Dextre y Martina Martínez Rodríguez. Este grupo de docentes ha mantenido una relación muy estrecha y “coordinada” desde entonces.

Sentencia del TC falló a favor de la “cofradía” de docentes bellasartinos.

Pese a ello, en sus demandas utilizan como argumento la Ley del Profesorado N.º 24029, que también requiere título profesional de profesor para pertenecer a la carrera pública. Una vez más, muchos de los demandantes no cumplen ese requisito básico, por lo que su inclusión en dicha carrera y los beneficios asociados también carecerían de sustento legal.

En busca de más millones

La controversia alcanzó un punto álgido con la Resolución N.º 33 del 28 de diciembre de 2023, emitida por el juzgado que atiende el pedido del Sr. Mauro Yrigoyen Fajardo. En dicha resolución, se autoriza el embargo en forma de retención de hasta S/ 2’898,987.44, ordenando que la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú retenga fondos no ejecutados del presupuesto 2023 para cubrir el pago.

Resolución N° 33 que atiende pedido de Mauro Yrigoyen y se autoriza embargo.

Este hecho se torna aún más preocupante cuando se revela que el propio demandante conocía con anticipación el monto no ejecutado en el área de Recursos Humanos. Tal como consta en documentos oficiales, el presupuesto del área en 2023 fue de S/ 2’495,048, de los cuales solo se ejecutaron S/ 1’107,088, quedando S/ 1’387,960.46 sin usar.

Resolución 34 que se integra como parte de la Resolución 33.

El 28 de marzo de 2025, mediante la Resolución N.º 38, el juzgado aprobó las pericias de parte de los demandantes y otorgó un plazo de diez días para que Bellas Artes cumpla con abonar los siguientes montos:

Mauro Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora López Miranda) : S/ 484,519.74

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Mauro Yrigoyen Fajardo.

Serafín López Fabián: S/ 479,368.34

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Serafín López Fabián.

Herminio Andía Chávez: S/ 573,641.92

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Herminio Andía Chávez.

Antonio Pimentel Nieto: S/ 326,068.74

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Antonio Pimentel Nieto.

Estas cifras no incluyen los S/ 611,919.88 ya cobrados entre 2011 y 2014 (según se indica, en promedio 27 mil soles por persona, (incluida la directora López Miranda), ni el juicio general de casi tres millones en ejecución.

Total estimado:

S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro millones) en beneficios judiciales.

Resolución N.º 38 que ordena a Bellas Artes abonar cientos de miles de soles a los docentes demandantes.

¿De dónde saldrá el dinero?

El origen de los fondos para cubrir estos pagos ha generado alarma. Documentos judiciales demuestran que la Dirección de Planificación de Bellas Artes liderada por el señor Alfredo Ocrospoma proporcionó a la Secretaría General de la escuela mediante el FUT N.º 8643, información detallada sobre la ejecución presupuestal de los años 2016 al 2023. Esa data fue utilizada para identificar los saldos disponibles, los cuales están siendo comprometidos judicialmente para pagar los beneficios en litigio.

Por ejemplo, del presupuesto 2023 de S/ 2’495,048 asignado a Recursos Humanos, solo se ejecutó S/ 1’107,088, dejando disponible S/ 1´387,960.46; cantidad suficiente para cubrir lo solicitado judicialmente.

Una ejecución presupuestal en crisis

La ejecución presupuestal general de la institución también ha sido motivo de pronunciamiento por parte del Sindicato de Trabajadores Administrativos. En un comunicado fechado el 24 de junio de 2025, el gremio alerta que “la ejecución presupuestal se hace agua”.

Pronunciamiento del Sindicato de Trabajadores de Bellas Artes.

Según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Bellas Artes ha ejecutado apenas S/ 4´133,880 de un presupuesto total de S/ 14´687,497, es decir, menos del 30% a mitad de año.

El sindicato se pregunta con ironía si la razón detrás de esta baja ejecución es el deseo de reservar fondos para el cumplimiento de sentencias judiciales como las aquí descritas. Mientras tanto, los recursos que deberían invertirse en mejoras académicas, obras, equipos, atención estudiantil y otros fines prioritarios, siguen sin ejecutarse. ¿Será que no hay ejecución para luego pagar millonarios beneficios que están judicializados?

Un detalle importante, aquí la directora Eva López sería juez y parte, ya que ella dirige Bellas Artes, y al mismo tiempo impulsa procesos judiciales que la benefician directamente.

Eva López.

El caso de la UNABAP revela un patrón preocupante: el uso del aparato judicial para obtener beneficios económicos personales a costa del presupuesto público, incluso cuando existen fundamentos legales para cuestionar dichas demandas. La falta de títulos pedagógicos, el régimen laboral inaplicable, el conocimiento previo del presupuesto disponible y la sospechosa inejecución de fondos institucionales conforman un escenario que merece la atención de las autoridades fiscalizadoras.

Lima Gris intentó comunicarse vía telefónica con Mauro Yrigoyen Fajardo, su esposa Eva Dalila López Miranda, Antonio Pimentel Nieto, Herminio Andía Chávez, y Serafín López Fabián, para que brinden sus descargos respectivos, y se les dejó un mensaje en el chat del WhatsApp.

Hasta el cierre del informe la única funcionaria que respondió el mensaje fue la directora general Eva Dalila López Miranda; sin embargo, se abstuvo de responder las preguntas que se le formuló y únicamente indicó que todas las consultas le sean derivadas a la secretaria general de la UNABAP, Mabel Lizarzaburu Rodríguez, con quien luego de entablar comunicación se le formuló las preguntas correspondientes; sin embargo, tampoco respondió las mismas.

Mientras tanto, la universidad más importante de formación artística del país enfrenta una crisis financiera que afecta directamente su misión educativa. Finalmente, el Ministerio de Educación, hasta el cierre de este informe, tampoco se pronuncia oficialmente sobre este escandaloso caso.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El controvertido viaje de la alcaldesa de Barranco a Israel

Mientras Barranco afronta caos urbano y obras inconclusas, su alcaldesa Jessica Vargas hará una gira a Israel para asistir a la MUNI EXPO 2025. La agenda incluye visitas a zonas de conflicto, memoriales de ataques terroristas y encuentros políticos. Es decir, será parte de la campaña proisraelí.

Avatar photo

Published

on

El pasado 7 de julio, la Municipalidad Distrital de Barranco recibió una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel dirigida a la alcaldesa Jessica Vargas Gómez, para participar en la MUNI EXPO 2025. El evento, organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel, se llevará a cabo entre el 12 y el 19 de julio en Jerusalén y Tel Aviv. La invitación fue canalizada por la Secretaría General a través de Jorge Luis Rey de Castro y remitida a la Gerencia Municipal para su evaluación.

Invitación a la alcaldesa de Barranco Jessica Vargas para viaje a Israel.

Desde el primer momento, el procedimiento burocrático siguió su curso. El gerente municipal, Manuel Milenco Espinoza Loarte, solicitó un dictamen legal a la Gerencia de Asesoría Jurídica, bajo la dirección de Jorge Aurelio Alferrano D’Onofrio, para determinar la procedencia del viaje. En su informe, Alferrano concluyó que el Consejo Municipal debía autorizar o rechazar la solicitud, dado que los costos del viaje (pasajes aéreos, alojamiento, alimentación, visitas técnicas, transporte interno y entrada al evento) serán asumidos por los organizadores, a excepción del seguro médico y de viaje.

Memorándum enviado por el Gerente Municipal al Gerente Legal de la MDB.


No obstante, en un matiz significativo, el asesor legal recomendó que, en caso de no obtener la autorización del Consejo, la alcaldesa podía optar por hacer uso de su descanso vacacional para asistir al evento, siempre que se dejara constancia oficial de la encargatura del despacho edil al teniente alcalde, Jaime Chihuán León.

Informe del Gerente Legal, que eleva autorización de viaje al Consejo Municipal.

¿Un viaje de “interés nacional”?

Más allá de los tecnicismos legales, el informe jurídico de Alferrano citó la Ley N° 27619, que regula los viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos. Esta norma establece, en su artículo 2°, que los viajes deben estar debidamente sustentados en un interés nacional o institucional. La pregunta inevitable es: ¿responde este viaje a una necesidad urgente del distrito o representa un genuino interés institucional? ¿O estamos frente a otro caso de turismo diplomático disfrazado de gestión pública?

Informe del abogado Alferrano señala que viaje obedece a un interés institucional.

La agenda oficial del evento deja dudas razonables. Incluye actividades con un marcado tinte político e incluso militar, como visitas a zonas afectadas por ataques con misiles iraníes, recorridos por kibutzim atacados por Hamás el 7 de octubre de 2023, y encuentros con sobrevivientes de estos eventos, como la fatídica Fiesta Nova.

Itinerario a seguir el 14 de julio en Israel.  

También se contempla un diálogo con el periodista Henrique Cymerman, especialista en temas de Medio Oriente, y recorridos por lugares históricos y turísticos como el Monte Bental, la Galilea, el Mar de Galilea, Cesarea Marítima, y el Museo del Holocausto Yad Vashem.

Itinerario a seguir el 16 de julio en Israel. 

Uno se pregunta: ¿qué beneficio directo o indirecto obtiene el distrito de Barranco de estas actividades geopolíticas? ¿De qué manera la visita a un sitio de conflicto bélico en el Mediterráneo oriental se traduce en mejoras para la congestión vial, la seguridad ciudadana, el ordenamiento urbano o la gestión ambiental de este pequeño distrito limeño?

Un distrito que espera soluciones

Mientras la alcaldesa prepara su maleta, Barranco sigue sumido en problemas urgentes y cotidianos. Las obras inconclusas en la avenida 28 de Julio y Alfonso Ugarte mantienen cerradas vías clave del distrito, generando congestionamiento vehicular, desvíos improvisados y el malestar creciente de los vecinos. Se han tenido que habilitar ambos sentidos en la avenida Grau como medida de emergencia, un reflejo claro del desorden urbano. La paciencia de los barranquinos se agota ante demoras sin explicación técnica clara ni cronogramas realistas de ejecución.

La sensación general es que la gestión edil prioriza el protocolo internacional por encima de las urgencias vecinales. En un contexto donde cada día de inacción pesa sobre la calidad de vida de los ciudadanos, la imagen de una alcaldesa ausente en una gira que difícilmente se traducirá en mejoras concretas para su distrito no es bien recibida.

Sesión extraordinaria y votos divididos Ante la solicitud de autorización del viaje, el Secretario General, Rey de Castro convocó a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, celebrada el miércoles 9 de julio por la mañana.

Secretario General Rey de Castro convocó a Sesión de Consejo para tratar autorización de viaje.

El resultado no fue unánime, pero bastó para aprobar la solicitud. Cuatro regidores votaron a favor del viaje: Juan Mariluz, Aldair Santa Cruz, Cristina Vásquez y Marcos Montes de Oca. Tres se pronunciaron en contra: Jaime Chihuán, Katia Tataje y Fiorella Muñoz. Resulta particularmente llamativo que dos de los votos en contra provinieran de regidores afines a la actual administración (Chihuán-Tataje), lo cual sugiere un posible desacuerdo interno.

Esta división política no es menor. Revela que, incluso entre los aliados, existe incomodidad sobre la forma en que se priorizan las actividades de la alcaldesa. Para muchos, el mensaje es claro: se está más interesado en las relaciones internacionales que en los vecinos de siempre.

¿Turismo disfrazado de gestión?

El itinerario de la alcaldesa Jessica Vargas en Israel refuerza la impresión de que el viaje tiene más de turismo que de gestión municipal. Desde cenas de bienvenida hasta visitas a sitios religiosos, memoriales del Holocausto, mercados y calles históricas, la agenda está salpicada de actividades de carácter más simbólico y cultural, que técnico o administrativo. Aunque se prevé la asistencia a la MUNI EXPO y algunas reuniones con autoridades israelíes, la proporción de actividades turísticas parece desproporcionada para un viaje que se ampara en el supuesto “interés institucional”.

El viernes 18 de julio, por ejemplo, la agenda incluye visitas al Monte Bental, un volcán en inactividad en el Golán; y a lugares cristianos en Galilea, como Capernaum, Tabgha y Yardenit en el Río Jordán, donde se realizan bautismos simbólicos. Un día después, la alcaldesa paseará por las ruinas de Cesarea Marítima, ciudad portuaria construida por el rey Herodes hace más de 2000 años. ¿Cuál es el valor técnico de esta experiencia para la administración de un distrito de 3 km² al sur de Lima?

El viernes 18 de julio la alcaldesa visitará el volcán Bental y el Río de Jordán.

¿Una nueva tendencia en la política local?

Este tipo de viajes internacionales no es un fenómeno aislado. En los últimos años, varios alcaldes y autoridades locales han aprovechado invitaciones diplomáticas para justificar desplazamientos al extranjero, muchas veces sin resultados tangibles. La ciudadanía empieza a ver con escepticismo estos periplos, que suelen coincidir con periodos de crisis interna o baja aprobación política.

Alcaldesa Jessica Vargas viajó en marzo de 2024 a Punta Cana con invitación falsa.

En el plano nacional, es inevitable recordar el caso de la presidenta Dina Boluarte, cuyas prioridades personales —como cirugías estéticas, viajes oficiales y aumentos de sueldo— han sido objeto de crítica por parte de la opinión pública, mientras el país enfrenta problemas estructurales profundos. ¿Está ocurriendo lo mismo en la escala distrital? ¿Se está replicando esta lógica—al estilo Boluarte—de desconexión entre la agenda del poder y las necesidades del pueblo?

La alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas Gómez, viajará a Israel con la venia del Concejo Municipal. Sin embargo, su decisión revela una preocupante desconexión con la realidad de su distrito. El contexto no acompaña: grúas implacables que aún operan pese a la ilegalidad de sus operaciones; calles colapsadas, obras sin terminar y vecinos molestos por la falta de respuestas concretas. Mientras tanto, se opta por asistir a un evento en el extranjero cuyo impacto en la gestión local es, como mínimo, cuestionable.

En una época donde se demanda austeridad, eficacia y transparencia, la autoridad edil parece seguir una ruta contraria. La interrogante sigue en el aire: ¿estamos ante un viaje institucional o ante un sofisticado periplo turístico financiado en parte por terceros, pero legitimado por la estructura del Estado?

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending