El escritor Roberto Bolaño sigue recorriendo Santiago de Chile aunque esté muerto hace mucho tiempo. Y su ciudad habita entre el gas lacrimógeno que los Carabineros arrojan a la multitud, en su gran mayoría jóvenes que bailan y cantan en paz y la protesta generalizada y eterna. Y se lee aquí y acullá: “En el país ha estallado un conflicto social agudo, que nos recuerda que vivimos en un delicado equilibrio social y político que debemos abordar con responsabilidad. Rechazamos que este conflicto se afronte con estados de emergencia y toques de queda que inhiben el diálogo y la tranquilidad social.”
1.
Más al norte, en otro tiempo, delante de los grandes murales con el rostro de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953 – Barcelona 2003), la “Gabriela Mistral Jazz Band” ha comenzado a tocar un tema de Charlie Parker y el auditorio se vivifica y explota en aplausos. La banda pertenece a un colegio estatal, todos sus músicos son adolescentes y se suma al del brillo de la batería que es un enano de 11 años de edad. No desafinan y el Teatro Municipal de Arica se viene abajo. “Aquí hay cultura del jazz”, me dice Verónica Zorzano directora regional del Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes ese mediodía ariqueño en el acto de premiación del concurso Roberto Bolaño a la creación literaria joven que ha convocado a más de mil chilenos entre los 15 y 23 años en dos categorías y que desde hace un lustro provoca un movimiento en las letras chilenas sin precedentes.
Este cronista fue invitado a Chile a las tres jornadas de premiación por pertenecer al Movimiento Hora Zero tan cercano al escritor chileno Roberto Bolaño –Premios Rómulo Gallegos (1999) y Herralde (1998)– muerto hace una década y fue testigo de la pasión de los jóvenes creadores sureños por la figura del ahora reconocido y venerado autor de la novela Los detectives salvajes. Cierto, la cita sirvió para comparar las diferencias y las paridades en nuestros dos países del trato al fomento de la creación literaria y al estímulo que debieran de recibir los adolescentes a seguir produciendo poemas, cuentos y novelas con ese universo fantástico de cada quien para una escritura sin límites ni confines. Y para eso fuimos, para alentar con ponencias, conferencias, testimonios, mesas redondas y recitales esta fiesta de las letras que reunió a un centenar de jóvenes premiados, escritores, jurados, profesores y autoridades chilenas de la cultura y el arte.
Y de pronto el Hotel del Valle de Azapa al este de Arica desde el domingo 19 de octubre fue una fiesta. Es habían comenzado a llegar los jóvenes galardonados con el Premio Bolaño que esta vez se realizaba en esa ciudad y uno se imaginaba estar en un congreso de rockeros, funkis o emos. La mayoría de los chicos que ahora pueblan los amplios jardines que rodean la piscina lucen aretes, tatuajes y visten de negro y con los pelos parados. Casi todos recién se conocen, los más chicos han arribado con sus padres y los otros no son expresivos y prefieren saludar y permanecer callados. Recién a la hora de la cena se cuentan sus cosas, que uno es de Concepción, y la otra de Chillán y el más chico de Santiago. En cada género hay ganadores y menciones honrosas. Todos han recibido sus cheques con los miles de pesos del premio y cuando han entrado en confianza en la sobremesa parecen una bandada de párvulos a la hora de un recreo metiendo vicio y tomándose el pelo.
Entonces cuando uno le pregunta a la Camila o al Francisco que quién es Roberto Bolaño, pues dicen que es un “súper” y es un “tipazo” y saben de su vida, de sus poemas, de sus textos poco conocidos. Y cuando uno les dice que era nuestro amigo y que desde 1975 nos conocimos escribiéndonos cartas, mandándonos libros y revistas, contándonos de nuestras rabias y de nuestros sueños. Entonces se maravillan como si uno les dijera que John Lennon o Bob Dylan también era de los nuestros. Y es cierto, pocos chilenos que aman hoy a Bolaño no conocen que el escritor chileno fue nuestro cómplice y compinche en aquella quimera de los poetas jóvenes por cambiar la vida y cambiar el mundo desde mediados de esa década de los setenta. Bolaño de muy chico, con la familia se había radicado en México y ahí descubrió al Movimiento Hora Zero del Perú. Es así que se pone en contacto con nosotros y a partir de ese instante todo le fue distinto.
BOLAÑO-HORA ZERO
Michelle Truat tiene la hermosura de una poeta abrumada de bellezas. Y a ese gesto de deidad terrenal le ensambla su carácter de ejecutiva. Ella está a cargo que todos los detalles del Premio Bolaño resulten perfectos. Michelle es una dama ariqueña que trabaja en el Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes del Gobierno de Chile y las desagradables normas de disciplina y puntualidad en todos los actos que deben de cumplir esta sociedad de jóvenes extravagantes y alucinados por las letras con Michelle ni se sienten. Ella sabe de la relación que tuvo Roberto Bolaño con los poetas de Hora Zero a mitad de la década de los setenta cuando el escritor chileno entablara una comunicación epistolar con el fundador de HZ, Jorge Pimentel, a partir de su particular admiración por la poesía peruana. Bolaño reconocería luego su entusiasmo con un testimonio publicado póstumamente en la segundo edición de Ave Soul, libro fundamental de Pimentel publicado en el 2008 que dice así:
“Fue la poeta Diana Bellesi quien me regaló Kenacort y Valium 10, el primer libro de Jorge Pimentel, hace ya muchos años, en 1971 o 1972, en México DF. A Diana le gustaba la poesía de Pimentel, a quien conocía personalmente, y a mí me gustaba Diana, los viajes de Diana, las conversaciones de Diana, las lecturas de Diana, y por supuesto también me gustó el libro de Pimentel. En 1974, después de una temporada en Chile y de haber vuelto a México, conocí a Mario Santiago. El también había leído Kenacort (probablemente éramos los únicos en el DF que conocíamos la poesía de Pimentel) y uno de los territorios en donde se cimentó nuestra amistad fue en la lectura y relectura de esa poesía convulsa y beligerante y en los caminos múltiples que se abrían a partir de ella y que Mario y yo discutíamos hasta que empezaba a amanecer en el DF, unos amaneceres de absoluto privilegio”. Así escribe Bolaño.
Estamos en el Distrito Federal de México y Roberto Bolaño radicado en esa ciudad desde 1969, siente la necesidad de la creación de un grupo poético en la época que los talleres literarios iban adquiriendo un papel fundamental dentro del mundo académico y cultural. Muchos de los jóvenes que formaron esa primera hornada del Movimiento Infrarrealistas iban al Taller de Poesía de la Universidad Autónoma de México impartido por Juan Bañuelos. Los estudiantes no apreciaban la manera de acercarse a la poesía propuesta por el director, la cual, por otra parte, no era sino el reflejo de cierta cerrazón de la cultura oficial del momento. A raíz de eso, llegaron a proponer y obtener el cese de la actividad, abriendo así el paso al nacimiento del infrarrealismo, circunstancia que está ejemplarmente descrita desde la primera líneas en la magistral novela Los detectives salvajes de Bolaño.
DE LAS VANGUARDIAS
La historia fue así. Los poetas infrarrealistas declaran su deseo de cercanía con los nuevos grupos posvanguardistas y, en particular, su deuda con los peruanos de Hora Zero. A la sazón escriben: “Nos anteceden las ‘mil vanguardias descuartizadas en los setentas […] Nos antecede Hora Zero” (Bolaño, 1977). Estos escritores abogaban por una poesía nueva, liberada del conformismo y de las coerciones políticas, y sostenían que, después de César Vallejo, la poesía peruana había dejado de producir obras literariamente importantes. La vinculación entre los mexicanos y los peruanos es evidente, tanto que en la página web oficial del movimiento infrarrealista se incluye el manifiesto de los horazerianos, firmado por Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, en el que se dice que “a nosotros se nos ha entregado una catástrofe para poetizarla”, y nada resulta más adecuado que estas palabras para describir la literatura de Bolaño, que quiere poetizar la realidad de los márgenes y de los marginados”. (Antología “Muchachos desnudos bajo el arcoíris de fuego”. México 1976).
La elección de los poetas de actuar en grupos y de hermanarse entre ellos es, además, una actitud típica de los vanguardistas y posvanguardistas que ven así reforzado su empeño. Y de la siguiente manera explican los infrarrealistas la razón por reproducir en su primer manifiesto: “pese a diferencias históricas, geográficas, literarias, etcétera, es parte de la poesía rebelde de América del Siglo XX, movimiento cuyas expresiones más evidentes son los beat estadounidenses, los horazerianos de Perú y los infrarrealistas mexicanos” (Bolaño, 1977). Y, en efecto, en el prólogo de “Muchachos desnudos bajo el arcoiris de fuego”, antología que recoge algunos poemas de Bolaño, el escritor chileno Miguel Donoso Pareja dice que ellos, junto a los horazerianos y a otros grupos vanguardistas, abogaban por la “libertad de expresión, [el] rechazo de toda la retórica, [la] destrucción de lo viejo, [la] construcción de lo nuevo” (Donoso, 1979: 26).
Esta actitud se refuerza por lo que escribe Bolaño: “Recuerdo que éramos pobres, no habíamos cumplido los veintidós años, llevábamos el pelo muy largo y teníamos unas bibliotecas magníficas, cuyos libros no solíamos prestar. No siempre estábamos de acuerdo en todo. A Mario le gustaba la poesía norteamericana, a mí la francesa. Mario leía ensayo, yo narrativa. El filósofo de Mario era Nietzsche, el mío Pascal. Pero en otros puntos nuestro acuerdo era completo, aunque difiriéramos en algunos detalles. Uno de esos puntos era Hora Zero y Pimentel, al que pronto se agregaría Ramírez Ruiz, a quien Mario leyó con mucho más cuidado que yo, y Nájar, Cerna, Tulio Mora y Verástegui. En general estábamos de acuerdo en que la joven poesía peruana era de lejos la mejor que se hacía en Latinoamérica en aquel momento, y cuando fundamos el infrarrealismo lo hicimos pensando no poco en Hora Zero, del cual nos sentíamos arte y parte. No sé cómo, un día Mario apareció con un ejemplar de Estos trece, la antología de Oviedo, y otro día con En los extramuros del mundo, de Verástegui. La sorpresa mayor, sin embargo, fue cuando consiguió Ave Soul, de Pimentel”.
Roberto Bolaño y los Infrarrealistas en Ciudad de México. Al medio el poeta peruano José Rosas Ribeyro.
LAS CARTAS, LOS SUEÑOS
A partir de una entrevista que realizó en el invierno del 2007 el poeta infrarrealista chileno Juan Harrington a varios de los poetas de Hora Zero en Lima, a mi turno, explicaba que entre los ejercicios y prácticas que se podían considerar como uno de los grandes aportes de Hora Zero a la pericia de nuestra exposición poética de verso libre y prosa conspicua, fue aquella de la gimnasia y adiestramiento que origino el usos abundante de la carta, aquellas misivas por las que nos conocimos y entusiasmamos todos nosotros . Todo ello gracia al apego del género epistolar, ejecución que hoy resulta tan extraña esporádica.
Con la correspondencia en principio de Roberto Bolaño cuando se presenta a Jorge Pimentel a partir de una carta y le cuenta de lo sorprendido y entusiasmado que está en la capital mexicana. Desde ahí la comunicación se hace muy fluida. Cartas de diez hojas y más se cruzaron desde los andes sudamericanos hasta las estribaciones de la llanura mexicana para en principio consolidar una alianza y compañerismo que luego produciría una prédica poética universal como argumento literario y de conducta política en aquellos años. Las cartas sí, aquella que fueron parte también de la gimnasia escribal. Demostrar nuestra militancia por el ‘poema integral’ tanto por la salud de nuestras existencias amicales nos hizo pertenecer a una hermandad que como jamás había ocurrido en la historia de grupo o comunidad en la literatura hecha en el Perú.
De pronto, un júbilo explosivo me embargaba cuando debajo de mi puerta el cartero deslizaba un sobre. De pronto, también, he sido un coleccionista de cartas y documentos fortalecidos. Así, confieso, me hice ducho en la escritura de una carta que debía tener la misma carga emocional que un poema. No puedo pasar por alto la correspondencia epistolar que tuve con Tulio Mora cuando éste viajo a Europa y luego a Buenos Aires para después radicarse por un buen tiempo en México D.F. donde consolidó los nexos y las plataformas poéticas sistémicas entre la poesía de Hora Zero y los Infrarrealista. Igual sucedió con la formación de Hora Zero Internacional. No recuerdo haber recurrido al teléfono o como ahora uno puede hablar con el culo del mundo a través de Internet. No, esa gran internacional poética le debe tanto y más a las cartas. Gracias a estas llegamos a acuerdos, a tomar decisiones, a apostar por la plasticidad militante de una poesía que tire abajo el andamiaje (¿el gusto?) pequeño burgués que había dominado la poesía latinoamericana hasta ese tiempo.
Finalmente en mi ponencia “Cartas de Roberto Bolaño a los muchachos desnudos bajo el arcoíris de fuego” que llevé recientemente a Chile cuento de aquellos pasajes tan poco conocido por los investigadores de la obra de Bolaño y donde he querido demostrar que Bolaño fue antes que nada un poeta que radicando en México D.F. conoce muy bien los libros de los poetas de Hora Zero y que gracias a este roce y conecto, posibilita la creación de una pauta y método poético para aparezca el Movimiento Infrarrealista tomando como matriz el modelo peruano del “Poema Integral” y luego participando activamente con otros jóvenes infrarrealistas en la confección de manifiestos y en la articulación de un espíritu unitario en poesía con sus símiles peruanos. Roberto Bolaño es dueño de un estilo y escritura que fue innovadora y de magisterio que muchos estudiosos no han tomado en cuanta: la correspondencia con los poetas peruanos de Hora Zero, contacto fundamental para entender su obra. Luego supimos que Bolaño admiraba a Sherlock Holmes, al capitán Nemo, a Julien Sorel al mago Houdini y a Alicia. Luego entendimos por qué fue hincha del Huachipato. Y diciendo esto, regresé a Perú.
En una de las tantas actuaciones por el festival Bolaño en Chile.
En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]
Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.
Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.
Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores
A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.
En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.
“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.
“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.
Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.
La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.
El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.
Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.
fuente: atv matinal.
Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.
Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.
Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.
Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores
Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.
Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.
Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.
El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.
Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.
Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».
Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte
Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.
«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.
Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».
Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’
Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.
Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».
Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.
Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.
Copilotos de motos deberán portar salvoconducto
El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.
“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».
Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.
¿Qué datos tendrá el salvoconducto?
El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.
«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.
Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.
Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.
En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.
fuente: bdp.
En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.
“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.
Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero
Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.
De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.
Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación
Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»
El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».
«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.
Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.
«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.
Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros
Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.
Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.
«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.
Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley
La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.
La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.
Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.
Los operativos se realizaron en 16 regiones
Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.
Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.
A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).
Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.
Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.
Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.
fuente: latina noticias.
Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.
Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.