Connect with us

Columnistas

¿Por qué despidieron a Jesús Solari de la presidencia ejecutiva del IRTP?

En algunos medios han pretendido inmolar al funcionario renunciante; pero no se menciona que Solari Díaz fue designado sin cumplir el perfil que requería el puesto y que, en lugar de priorizar la productividad laboral, durante su gestión se apostó por los amiguismos y los recomendados.

Avatar photo

Published

on

Ayer presentó su renuncia al cargo de presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) Jesús Solari Díaz.

¿Cuáles son las razones de este despido, disfrazado como “renuncia”?

Hay que recordar que desde diciembre de 2022 cuando asumió la presidencia ejecutiva, Jesús Solari Díaz fue cuestionado no solo por su poca experiencia en la gestión pública, sino, por la presunta falsedad genérica que encarna su maestría online en una universidad mexicana que no tiene refrendo de Sunedu.

Solari para ser nombrado presidente ejecutivo hizo cambiar su perfil en la web oficial del IRTP para colgar uno nuevo donde señalaba que era magíster, pero cuando Lima Gris denunció que su “maestría” no figuraba en Sunedu, a los pocos minutos retiraron de la web la información forzada.

No cabe duda que ese es el cuestionamiento más duro que Solari Díaz afronta, porque conforme al cuadro del Manual de clasificador de cargos del IRTP basta ser bachiller con maestría, o ser licenciado para asumir aquel alto cargo, así como una experiencia general de 8 años. Y Solari apenas es licenciado de la Universidad Garcilaso de la Vega y en más de 4 meses al frente del canal del Estado, jamás salió a decir nada de nada de su maestría online.

Además, resulta hilarante leer la carta de renuncia de Jesús Solari a la presidencia ejecutiva cuando menciona que su propósito fue que el IRTP “sea un espacio de encuentro, diálogo y debate abierto en el que se escuchen y se representen todas las voces de nuestra sociedad”.

Si eso fuera cierto ¿entonces, por qué en la gerencia de Prensa la productora general, Nelly Torres, llamada así por la gerente verdadera Mónica Vargas, vetaba los tuits de Keiko Fujimori y ordenaba no poncharlos?

¿Por qué desde hace buen tiempo en los programas políticos Cara a Cara, Rimanchik y ahora Diálogo Abierto no desfiló el APRA, el Fujimorismo y los simpatizantes de Perú Libre y de la izquierda ultra? ¿O en su defecto, los del PPC, Avanza País y Renovación Popular?

¿Por qué a los sets de la avenida José Gálvez siempre acuden los “caseritos” vinculados al caviarismo y al Partido Morado?

Esos personajes que su único afán es pegarse al poder de turno tienen una data impresionante de asistencia. Basta visualizar los archivos de la página web para comprobar el sesgo militante de TV Perú.

Aquel favoritismo se intensificó ferozmente desde el gobierno de Martín Vizcarra y la encargatura de Francisco Sagasti. Y lamentablemente se da porque algunos periodistas que laboran en los noticieros y programas periodísticos son confesos caviarones, antifujimoristas, antiapristas, antiderecha, antiporkys, anticastillistas, anticerrronistas. Sin contemplar que laboran en el canal de todos los peruanos y que deben ser plurales, neutros, tolerantes e inclusivos, porque según los principios rectores del IRTP deben ofrecer información, entretenimiento y cultura. Aunque parece que no entienden que no están para imponer su ideología caviar, ni para discriminar a la clase política que no es de su agrado.

La también cuestionada ministra de Cultura Leslie Urteaga le pidió la renuncia a Solari porque la presión de los Dircom del gobierno exigía explicaciones a la política de cobertura de la gerencia de Prensa a cargo de Mónica Vargas (ex redactora de agencia de noticias) de las actividades oficiales que implica difundir a toda la nación lo que la presidenta Dina Boluarte contemple en su agenda.

Estas actividades oficiales incluyen también las del primer ministro Otárola, conforme lo señala el artículo 123º de la Constitución que establece: “Ser, después del presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno”. Sin embargo, cuando terminaba el Consejo de ministros y el premier brindaba al país su informe de los acuerdos adoptados, lo asignaban a la señal en vivo del circuito cerrado del cable y de la Televisión Digital Terrestre (TDT) de Tv Perú; marginándolo de la cobertura nacional que ofrece la señal abierta del canal 7. Vale decir, a la señal con mayor alcance y que es medible.

Solari marginó al premier y censuró sus intervenciones y solo lo trasmitió en el canal de noticias de cable. En cambio, sí daba señal abierta a la presidente Boluarte; entonces es falso cuando afirman que ha sido echado por no colaborar con la mandataria.  

Este mismo criterio lo utilizan para los presidentes de los otros dos poderes del Estado: Legislativo y Judicial. Es decir, solo una pequeña porción del universo total de televidentes y de la sociedad de todo el país se entera de los acuerdos tomados en el Consejo de ministros. Sin duda, una aberración comunicacional producto de la animadversión política caviar.  

Según nuestras fuentes, otro punto en contra de Jesús Solari es haber generado poderes fantasmas. Una prueba de ello es Eduardo Guzmán (tristemente celebre expresidente del IRTP) a quien lo habría convertido en su “asesor” y valiéndose de su paso por el IRTP le aconsejó volver a poner en la pantalla programas que él creó, como, por ejemplo ¿Qué Está Pasando? que Fernando Aliaga, antecesor de Solari, cerró por improductivo.

Es decir, Solari le habría dado poderes que no correspondían, para que se convierta en el “presidente ejecutivo en la sombra”. Y valiéndose de esta confianza Guzmán Iturbe tampoco habría dudado en aplicar un presunto “tráfico de influencias”.

El último viernes 26 de mayo, al promediar las once de la mañana, Guzmán llegó a Tv Perú con un recomendado ¿o para convencer de cerrar el trato de una venta de enlatados, o para entregar un puesto de trabajo con sueldo voluminoso?

La foto en la sala VIP de Tv Perú registra el protagonismo sigiloso de Eduardo Guzmán.

De esa forma, en otras áreas habría creado “gerentes en la sombra”. Como en Radio Nacional del Perú, donde manda Francisco Mejorada Chauca. Este “trovador” convenció al gerente de Radio Carlos Fonseca, otro caviar antifujimorista y exmano derecha de Clara Elvira Ospina, de rotar a trabajadores que le hacían mella.

El “trovador” Mejorada Chauca es el mismo personaje que en un audio que publicó Lima Gris le mentó la madre e insultó sin piedad a la ex jefa de RR. HH. Marta Aguirre.

Aquella vez, Solari tapó el proceso administrativo que se le inició a Mejorada Chauca y frenó las investigaciones en su contra, por ser causal de despido… pero finalmente le salvó la vida.

Un tercer caso del poder en la sombra de Guzmán Iturbe, es Nelly Torres. Ella sería en la práctica la gerente de prensa, mientras que la verdadera gerente de prensa Mónica Vargas, solo se dedica a firmar los documentos de la burocracia y ha abandonado el manejo periodístico y de contenidos en los que Nelly Torres habría impuesto sus caprichos, rotando a trabajadores a su antojo y eliminando a los que no son de su grupo. Y, lo más sorprendente, empoderando un matriarcado, por ahora, irrebatible.

Nelly Torres también ha sido el brazo derecho de Eduardo Guzmán.

Jesús Solari ya estaba en capilla desde hace tiempo, pero se ha sostenido por su protectora, la ministra de Cultura Leslie Urteaga, que lo defendió a morir. No olvidemos que en los últimos meses la ministra de Cultura tuvo más exposición mediática en el canal, que la propia Jefe de Estado y que el premier Otárola. Sin duda, con otro ministro/a de Cultura, hace tiempo hubiera salido por los cuestionamientos a su maestría online.

En twitter circula un vídeo de una periodista que repregunta a Dina Boluarte sobre lo que publicó Hildebrandt en sus trece, respecto a los muertos de la crisis política del sur. Esa reportera, es nada menos que Cintya Malpartida; es la misma que estuvo en el despacho de Pedro Castillo cuando anunció el golpe de Estado y que fue convocada por Betssy Chávez y que a la postre ante la Fiscalía terminó acusando a Betssy de estar presente en el discurso del profesor chotano junto al expremier Aníbal Torres.

Aquello, deja entrever que la actitud de esta periodista con su repregunta a la mandataria (Dina Boluarte antes no quiso responder a otro periodista quien formuló la pregunta sobre los muertos) es la más clara posición de respeto a la libertad de prensa y opinión del gobierno. Y actualmente, no habido represalias contra la reportera Malpartida, quien sigue laborando en Tv Perú.

Por lo tanto, es mentira que despiden a Solari por la pregunta incomoda de la periodista.

¿De qué respeto a la libertad de prensa habla Solari? si fue él quien echó a Carlos Cornejo de Rimanchik por opinar contra el gobierno de Dina Boluarte en plena crisis política del sur.

Solari despidió al periodista porque quiso ganarse ave marías con el gobierno de Boluarte. Entonces, ¿dónde queda la tesis que lo expectoran porque no quiere apoyar al gobierno desde su gestión?

Todo eso es una patraña más de la narrativa caviar.

¿El IRTP cuándo dejará de ser una chacra al servicio de las camarillas de turno?

Solo esperamos que lleguen nuevos vientos. Una nueva propuesta empresarial libre de gérmenes políticos y de voluntades caprichosas que, en lugar de priorizar la eficiencia y productividad laboral, hasta hoy ha apostado por los compadrazgos, amiguismos y recomendados. Es decir, sin ningún filtro que enarbole la meritocracia.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnistas

El triste final del hijo de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. La repatriación de sus restos será en abril

En la sesión de la comisión de RR. EE. del Congreso de la República se presentó el alcalde provincial del Cusco para informar sobre los detalles de la repatriación de los restos del hijo de los precursores de la independencia, Fernando Túpac Amaru Bastidas.

Avatar photo

Published

on

Tenía 12 años en 1781 cuando se le forzó a ver cómo le cortaban la lengua a su madre, Micaela Bastidas, antes de ser muerta por el garrote, a su vez que a su padre se lo descoyuntaba con cuatro caballos para luego ser descuartizado. La vida de Fernando Túpac Amaru fue la vida de un derrotado. Después del exterminio de su familia él y un hermano fueron exiliados a Madrid donde murió en la más abyecta miseria y olvido…. Hasta ahora.

Luis Beltrán Pantoja, Alcalde provincial del Cusco dio su informe ante la comisión de RR.EE. en cuanto a la repatriación de los restos del huérfano de la revolución de 1780, la más grande en los Andes que llevó a preceder todo el movimiento independentista de América una generación antes.

Según informó Pantoja la repatriación de restos de Fernando es simbólica y se efectuará el 4 de abril en la parroquia San Sebastián de Madrid.

Como cuenta la historia sus padres fueron muertos cruelmente por alta traición y subversión a la corona de Carlos III, rey de España y soberano de la América Española. Así como sus padres también murió su hermano Hipólito, en cambio Fernando y otro hermano suyo Mariano fueron forzados a ver la muerte de su familia para ser exiliados a la Metrópoli.  Es decir, sentenciaron a un menor de 12 años cuyo delito como Edipo de Tebas era haber nacido y ser hijo de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Según cuenta la historia Fernando murió a los 30 años en estado de indigencia y fue enterrado en calidad de limosna en el cementerio de San Sebastián.

«Viajaré en abril a Madrid» informaba a la comisión Pantoja, «para recibir los restos simbólicos porque como restos ya no existen. Ese cementerio en la guerra civil española fue bombardeado». Informó también que en la ceremonia estará presente el embajador de Perú en España, Luis Ibérico, y el Arzobispo de Madrid a mérito del pedido que ha hecho el arzobispado de Cusco.  Remarcó que este es un acto de reivindicación de los pueblos indígenas y de sanación de heridas, «porque no queremos mirar hacia atrás sino mirar hacia adelante y caminar juntos».

Por otro lado

En la sesión de la comisión de RREE también se informó como orden del día sobre la investigación que propone el diputado Muñante respecto a los aportes que se hizo en Perú de parte de USAID desde 2015. La propuesta es constituir una comisión multipartidaria encargada de investigar a los beneficiarios de USAID.

También se tenía previsto la presentación del Canciller a pedido suyo, Pero fue cancelado a última hora. El motivo de su participación en la sesión era informar a la comisión sobre la posición del Perú respecto a la situación del Sahara Occidental.

A su vez también se debatió sobre un acuerdo de visados para titulares de pasaporte diplomático, especiales y de servicio entre Perú e Indonesia, el cual fue aprobado en la sesión.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Un marqués en Barrios Altos

Retrayéndose a aquella época cuando trabajaba en la Crónica, el novelista recorrió una vez más el barrio de Cinco Esquina solo para ver lo diferente que se encuentra. Solo él y sus contemporáneos recordarán aquel lugar donde era imposible no contagiarse del ritmo de la guitarra y el cajón peruano que se escuchaba en cada rincón de la entonces apacible zona.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Próximo a cumplir 89 años, el Nobel de Literatura 2010, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, hijo ilustre del Misti, desde hace unos meses dedica su tiempo a recorrer aquellos lugares que le sirvieran de inspiración para sus obras. Pasando por el emblemático Leoncio Prado, escenario que le sirviera para que hasta ahora nos preguntemos quién mató al Esclavo; o sentarnos en la mesa del bar La Catedral para reflexionar sobre lo jodido que se encuentra el Perú; o tal vez acompañar al predicador Antonio Conselheiro en su recorrido por la selva brasileña; o cómo no erizarnos la piel, a salto de mata, con la historia del cabo Lituma y la aparición del grupo maoísta Sendero Luminoso.

Historias más allá de las fronteras, en pleno corazón del Cercado de Lima, en la selva virgen, o quizás ambientas en el norte del país, puede que el octogenario escritor arequipeño, marqués desde el 2011, haya dicho que todo lo que quiso escribir lo hizo de manera suficiente, y ahora solo quiera repasar aquellos sitios que ahora lucen muy distintos de lo que vio en su juventud.

Retirado ya del menguado oficio de contar historias, Vargas Llosa se apareció esta vez por el barrio de Felipe Pinglo y compañía, esos Barrios Altos de antaño donde la jarana empezaba el viernes y acababa un lunes, donde los galantes iban a cortejar, vistiendo sus mejores trajes y perfumes, a las damas de aquella época, ofreciendo coplas y miradas cómplices bajo el refugio de la noche estrellada.

Retrayéndose a aquella época cuando trabajaba en la Crónica, el novelista recorrió una vez más el barrio de Cinco Esquina solo para ver lo diferente que se encuentra. Solo él y sus contemporáneos recordarán aquel lugar donde era imposible no contagiarse del ritmo de la guitarra y el cajón peruano que se escuchaba en cada rincón de la entonces apacible zona.

Ya nos tocará a nosotros recordar con tristeza y melancolía cómo los lugares que solíamos frecuentar de niños o adolescentes ya no están más, siendo reemplazados por conjuntos multifamiliares o enormes edificios que se comen los cielos de la ciudad, imposibilitando la vista de una diáfana noche donde la luna se asome para recordarnos que todo en esta vida es pasajero, excepto las estrellas.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Los hijos de Atahualpa

Pese a las insondables diferencias étnicas y culturales, Francisco Pizarro y el inca Atahualpa lograron forjar una curiosa amistad, pues ambos se debían mutuo respeto; uno al considerar al Hijo del Sol como una autoridad digna de estudiar y valorar, y el otro tomando al hombre con armamento plateado todo un misterio que tenía que descifrar.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Poco se ha dicho sobre el destino de los hijos, legítimos e ilegítimos, de quien fuera el decimotercer inca, quien, a la fecha de su ejecución, según cuentan los cronistas e historiadores, contaba con 14 descendientes reconocibles.

Pese a las insondables diferencias étnicas y culturales, Francisco Pizarro y el inca Atahualpa lograron forjar una curiosa amistad, pues ambos se debían mutuo respeto; uno al considerar al Hijo del Sol como una autoridad digna de estudiar y valorar, y el otro tomando al hombre con armamento plateado todo un misterio que tenía que descifrar.

Como producto de esa singular amistad, Pizarro, honrando la promesa que le hizo a su difunto amigo, se encargó de averiguar el paradero de sus hijos para brindarles protección y tutela, encargándole dicha tarea a Sebastián de Benalcázar y a Diego de Almagro.

De los catorce identificados por los historiadores, quedaron con vida once hasta la muerte de su padre; ellos habían sido llevados a la región de Yumbos, al oeste de Ecuador, sin embargo, por razones no determinables se conoció que llegaron a su destino solo ocho. Cinco de ellos pasaron a la custodia de los frailes del Convento de San Francisco de Quito y los restantes al Convento de Santo Domingo, en Cusco.

Existe mayor documentación solo de tres de sus hijos: Francisco, Carlos y Felipe, siendo registrados con el apellido Túpac Atauchi, o Topatauchi. Francisco y Carlos fueron los más beneficiados al recibir una pensión anual de 300 patacones de la corona española. El tercero de ellos, Felipe, lastimosamente no se cuenta con documentos reales que confirmen cualquier tipo de pensión. Muchos de los historiadores consideran que Felipe habría muerto antes de que se realicen los trámites para su pensión.

En tanto, Francisco y Carlos tuvieron una vida acomodada y llena de privilegios, como la entrega de encomiendas para el primero, y una renta vitalicia de 700 patacones anuales para el segundo, pagados por la Caja Real de Quito.

Fueron catorce, pero solo Francisco logró importancia política y económica en el aún insípido virreinato. Incluso, se menciona que bien pudo ser el único y legítimo sucesor de su padre. La descendencia de Francisco bien podría encontrarse desperdigada entre Ecuador y España, pero no existen pruebas que confirmen tal hipótesis. 

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Viaje al centro del Perú… en tren

Aunque no se trate precisamente del Tren Macho, el MTC informó que se abrirá una ruta de Lima a Huancayo para los turistas nacionales y extranjeros los días de Semana Santa y Fiestas Patrias, los mismos que podrán disfrutar, tal como lo hice en su momento, de los mágicos paisajes andinos que se iban descubriendo en mi camino.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Dos años atrás tuve la oportunidad de subirme en Huancayo a uno de los vagones del histórico Tren Macho, aprovechando que recientemente había vuelto a estar operativo. Mi intención era llegar hasta Huancavelica con ese medio de transporte, pero en ese momento solo llegaba hasta el paradero de Izcuchaca.

Tuve que madrugar para llegar a la estación del tren en Huancayo porque solo podían viajar como máximo 80 personas y afortunadamente conseguí ser el último de los pasajeros en obtener un boleto, sin embargo, mi felicidad era comparable o superlativa a la de los demás viajeros.

Colocándome en la cola del vagón pude apreciar la belleza del paisaje, atravesando laderas, quebradas, túneles y puentes, siempre acompañado de las retamas que florecían en el mes de junio.

En una parte del camino los que estábamos atrás pasamos a ser los primeros, situándome así a la cabeza junto al operador del tren quien me contaba que ya llevaba trabajando cerca de 30 años ahí, contándome además las incontables veces en que tuvo que retirar a pulso las enormes piedras que caían de los cerros. Asimismo, me confesaba que le encantaría que exista un mayor interés por parte del Estado en el mantenimiento de las vías y los rieles del tren que sufren año a año por las lluvias de temporada, los deslizamientos de tierra y por supuesto el olvido de sus gobernantes.

Aunque no se trate precisamente del Tren Macho, el MTC informó que se abrirá una ruta de Lima a Huancayo para los turistas nacionales y extranjeros los días de Semana Santa y Fiestas Patrias, los mismos que podrán disfrutar, tal como lo hice en su momento, de los mágicos paisajes andinos que se iban descubriendo en mi camino.

Y sí, en esta ocasión el tren partirá de la Estación de Desamparados, la misma que en la actualidad funciona la Casa de la Literatura, teniendo la chance tal vez los viajeros de bajar sus hermosas escaleras, pasar por sus enormes pilastras que conducen en lo más alto a un gran vitral de estilo Art Nouveau, hasta llegar a la parte inferior donde les esperará el tren.

Al menos una vez en la vida usted tiene que viajar al centro del Perú en tren.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

El fentanilo, la droga zombie

El fentanilo, o la denominada “droga zombie” viene llamando la atención de las autoridades, particularmente de los Estados Unidos, por su altísimo nivel alucinógeno, capaz de convertir a una persona ordinaria en un espectro que deambula por la calle en pleno mediodía.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

En este mundo donde todos quieren correr sin antes haber aprendido a caminar, donde la inmediatez y la presión social a veces resultan tan asfixiantes, donde muchos jefes quieren que se hagan las cosas “para ayer”, o donde sencillamente uno desea ‘bajarse del tren’ tratando de escapar de su realidad, han existido opioides capaces de procurarte esa falsa tranquilidad por un instante para luego expectorarte nuevamente en un mundo inclemente y retorcido.

El fentanilo, o la denominada “droga zombie” viene llamando la atención de las autoridades, particularmente de los Estados Unidos, por su altísimo nivel alucinógeno, capaz de convertir a una persona ordinaria en un espectro que deambula por la calle en pleno mediodía. Pero eso no solo pasa en el país norteamericano, sino que durante los últimos meses la presencia del fentanilo se viene registrando en países como Ecuador, Colombia e incluso Perú.

Y sí, los opioides son utilizados para aliviar dolores intensos, muchos de ellos asociados a procesos cancerígenos o postquirúrgicos, permitiendo que el paciente lleve un poco mejor su recuperación bajando los niveles de dolor mas no curando la enfermedad.

Es por ello que se ven en ciudades como Fhiladelphia (Estados Unidos) ‘ejércitos’ de personas, o lo que quede de ellas, arrastrándose o moviéndose torpemente como si se tratara efectivamente de un muerto en vida. Personas como cualquier otra, como nuestros vecinos, primos o hermanos, tratando de sostenerse de algo, con la cara babeando y la mirada perdida, abstraídos en un mundo que solo ellos pueden ingresar.

Esa ‘droga zombie’ proviene de manera ilícita de México, donde existen laboratorios clandestinos, los mismos que se encargan de inundar las principales ciudades de los Estados Unidos con ese potente alucinógeno, mucho más potente que la heroína. Sin embargo, como ya se indicó, esa droga ya viene apareciendo en Sudamérica en búsqueda de nuevos adictos.

De los tres mil muertos en el año 2012 por drogas se pasó drásticamente a más de cien mil en los últimos años solo en Estados Unidos encendiendo las alertas sanitarias en dicho país; setenta mil de las muertes ocasionadas por el fentanilo.

En nuestro país no sería de extrañar que dentro de uno o cinco años se pueda apreciar en las principales ciudades a los habitantes convertidos en zombies.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

La vida exagerada de Bryce Echenique

Amado y odiado en partes disímiles, el autor de Un mundo para Julius bien puede ahora sentirse un extraño en su propio país, aquel pedazo de tierra desigual que le permitiera ser fuente de sus magníficos libros, pero que el paso del tiempo se ha encargado de llevárselo de un sutil, gris y triste plumazo.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Anteayer el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique estuvo de cumpleaños y seguramente lo habrá pasado entre Francia, Italia o las siempre resucitadoras aguas de La Punta, esas que en algún momento (esperemos muy lejano) se convertirán en el lugar elegido para que sus cenizas se pierdan entre la bruma marítima y los arrullos de un oleaje hipnotizador.

Seguramente el octogenario escritor habrá recibido su onomástico con una copa de coñac o brandy en una mano, mientras divisaba a lo lejos, como recordando tiempos pasados, aquellos lugares, amores y amistades de su juventud. O tal vez lo efímero y cansino que se ha convertido esa etapa de su vida donde poco le interesa hablar de literatura peruana. O sencillamente imaginando capítulos enteros de algún libro inexistente, con personajes extraordinarios, exageradamente melancólicos y extraviados, pero llenos de una personalidad que solo él es capaz de impregnarles.

Amado y odiado en partes disímiles, el autor de Un mundo para Julius bien puede ahora sentirse un extraño en su propio país, aquel pedazo de tierra desigual que le permitiera ser fuente de sus magníficos libros, pero que el paso del tiempo se ha encargado de llevárselo de un sutil, gris y triste plumazo.

Tal vez se atreva a recorrer esas viejas calles limeñas como hace poco lo hiciera Mario Vargas Llosa en distintos puntos de la ciudad, contrastando ese antes y después que siempre resultará inevitable experimentar. Y es que su vida, amoríos, y pasión por las bebidas espirituosas son una invitación a retomar nuevamente esa vieja costumbre de sentarse a escribir en la soledad de una habitación o frente al solaz refugio de algún yate en el medio del mar. Eso quisieran muchos que lo haga una vez más para placer de sus seguidores, aunque ya él indicara hace unos años su retiro definitivo.

Resulta paradójico que siempre aparezca rodeado de cientos de libros en las últimas entrevistas que se le ha realizado, pero que poco o nada le interese sumar uno más de su inventiva a su librería personal. Claro, no se considera su última recopilación de cartas con su amigo François Mujica porque eso fue una sugerencia de su editor. Mientras tanto más abriles continuarán pasando, preguntándonos si finalmente dejaremos de esperarlo un año más.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Sueño abisal

«Los humanos no dejan de mirarme extrañados, espantados, manteniendo su distancia, iluminándome con unos bloquecitos negros, es lo único que pueden hacer… es lo único que harán; muchos de ellos continuarán con sus vidas sedentarias, engordando y envejeciendo, leyendo historias de un pez horripilante y diminuto que al menos puede jactarse de haber sido conocido por todos».

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Sí, soy un pez, de apariencia espeluznante y poco atractiva. Muchos me llaman diablo, otros me consideran como un ser terrorífico, emisario de los desastres naturales, cuando lo único que he hecho fue nacer distinto a todos, fuera de las evocaciones de ternura que puede ofrecer la estúpida sonrisa de un delfín o la solemnidad de una estrella de mar.

Entre mis anhelos siempre fue conocer el exterior del océano, qué hay más allá de esta eterna oscuridad, y para ello me he propuesto subir, si es posible, hasta la superficie. ¿Cómo será? ¿Será tan distinto? ¿Existirán gigantes similares a los grandes depredadores? ¿Podré, acaso, obtener la quintaesencia de la vida? Qué será detrás de ese inmenso velo de espuma y mareas lunares.

Estoy más que consciente que este será un viaje sin retorno, y que no podré volver a contarles a todos cómo es ese “más allá”, de qué vale vivir sin recorrer lo nunca antes visto. No pretendo quedarme mirando lo mismo una y otra vez, cuando allá a lo lejos existe un tenue brillo que me quita el sueño cada noche. No busco ser uno más del montón, algo o alguien desconocido que nadie se percató que por un breve momento también forme parte de la lista de los vivos. Sin embargo, ¿cuántos de esos “vivos” pasan sus días dando vueltas constantemente, desaprovechando el tiempo en conocer? Me pueden llamar ingenuo, soñador, o demente, pero jamás conformista y cobarde.

Subiendo y subiendo, descansando solo por momentos, ese brillo cada vez crece más a la vez que mis fuerzas decrecen de manera proporcional. Nuevas formas aparecen, cantos de bienvenida o despedida me reciben cuando asomo por primera vez mi brumosa boca en ese mundo de éter. Un dios luminoso reina en lo que no son los dominios de los siete mares. “Por fin”, digo para mis adentros, mientras siento una agridulce resequedad. Todo es tan brillante, áspero y cálido.

Los humanos no dejan de mirarme extrañados, espantados, manteniendo su distancia, iluminándome con unos bloquecitos negros, es lo único que pueden hacer… es lo único que harán; muchos de ellos continuarán con sus vidas sedentarias, engordando y envejeciendo, leyendo historias de un pez horripilante y diminuto que al menos puede jactarse de haber sido conocido por todos.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

La marcha del cangrejo

Puede que los cangrejos caminen de costado, pero los humanos desde hace mucho tiempo nos movemos hacia atrás.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Un proverbio chino dice que el delicado aleteo de una mariposa puede sentirse al otro lado del mundo, explicando de manera didáctica una teoría que muchos científicos han venido siguiendo, la cual es la Teoría del Caos.

Esos pequeños cambios, como el simple e imperceptible aleteo de esa pequeña mariposa, pueden conducir a resultados no tan predecibles a mediano o largo plazo, observándose ese fenómeno en el cambio climático como los tornados, lluvias torrenciales o incendios forestales.

Hace tan solo unos días se supo en las noticias el plan de la Municipalidad de Chorrillos en querer volver a recubrir de arena la recordada playa La Herradura, la que por intervención del ser humano terminó con piedras toda su ribera. Sin embargo, eso que en un principio resultaba beneficioso para los veraneantes capitalinos terminó siendo perjudicial para los pequeños cangrejos o “arañas de mar” que tenían como hábitat esa tranquila y empedrada playa.

Y es que los cangrejos habían encontrado desde hace décadas el lugar ideal para reproducirse y habitar en armonía con la naturaleza, palabra que muchos humanos vienen olvidando su relevancia para la preservación.

Desde la era de la industrialización el ser humano ha querido abarcar más espacios geográficos como lugares donde radicar y formar ciudades, talando árboles, desviando ríos, dinamitando cerros, o quemando grandes hectáreas de áreas verdes para que se eleven imponentes rascacielos, con piscinas, áreas de esparcimiento o demás comodidades de las supuesta “gente civilizada”.

Una vez más ha quedado demostrado la poca empatía hacia la naturaleza, hacia los animales y todo ese equilibrio que ha tomado millones de años en conseguirlo. En menos de 200 años la especie humana se ha encargado de destruirla por completo, alterando el ecosistema, todo para beneficio propio.

Puede que los cangrejos caminen de costado, pero los humanos desde hace mucho tiempo nos movemos hacia atrás.

Hay cosas dentro del Universo que funcionan con el caos, un hermoso y perfecto desorden que hace posible que todo se mueva como un impresionante ballet estelar, y no es la excepción nuestro planeta que requiere, y le urge, una desaceleración en la vorágine del consumismo creada por la humanidad. Menos es más, dirán algunos, bueno, otros más precavidos opinan que esto se trata de una cuestión de vida o muerte.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending