Pilar Mazzetti, una ministra de fracaso en fracaso
Desde que se convirtió en Ministra de Salud, la neuróloga Pilar Mazzetti no ha logrado cumplir la tarea que se le encomendó. Su gestión solo ha ido de fracaso en fracaso.
“Cuánto ni cuándo, no tenemos cómo saberlo (cantidad y llegada de vacunas). Esta es una vacuna de emergencia. Hicimos contacto con seis laboratorios, hoy tenemos contacto con ocho laboratorios. En ese sentido, estamos avanzando en las negociaciones, ya tenemos ocho laboratorios trabajando, algunos avanzan más rápido y otros menos”. Así declara la ministra de Salud Pilar Mazzetti cada vez que le toca enfrentar a las cámaras y micrófonos de los “comunicadores” que, en lugar de ejercer periodismo cuestionador, solo reciben las “afrentas” de esta señora.
Pilar Mazzetti, no es nueva en estas lides sanitarias, porque desde que fue ministra de Salud en febrero de 2004 en el régimen Posibilitista de Alejandro Toledo, causó una gran polémica por instaurar en los sistemas nacionales de salud, la píldora de Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE), más conocida como píldora del día siguiente.
El uso de dicha píldora fue controvertido en los círculos eclesiásticos e incluso, algunas organizaciones emprendieron activismo para que saliera del sistema médico nacional, por considerársele abortiva. Por entonces, Mazzetti estuvo en el ojo de la tormenta y eso sin contar las denuncias que tuvo por compras presuntamente irregulares de 59 ambulancias rurales defectuosas gracias a su jefa de la OGA (Oficina General de Administración) de ese entonces, Gloria Vargas.
El mismo problema sucedió durante su paso por la cartera del Interior, en el segundo gobierno de Alan García, cuando se adquirieron 469 patrulleros de marca Hyundai con costos sobrevalorados.
Todos esos vehículos adquiridos durante sus gestiones en Salud, e Interior, lo hicieron a través de Automotriz Gildemeister. Debido a ese escándalo, tuvo que salir por la puerta trasera del Mininter en febrero de 2007 y a pedido del Premier Jorge del Castillo, Mazzetti renunció a su cargo de ministra.
Han pasado trece años… y como si nada de lo narrado hubiera sucedido, Pilar Mazzetti nuevamente fue designada ministra de Estado por el investigado Martín Vizcarra, en julio de este año; no obstante, unos meses atrás, el 01 de abril, aquel exgobierno la puso al frente de un grupo de trabajo transitorio denominado Comando de Operaciones Covid-19; junto a ocho funcionarios “expertos” para que atacaran al feroz virus. Entre ellos, el exministro de Salud Óscar Ugarte, un médico que siempre apostó por la política y que fue una mentira en todo lo que tenga que ver con lucha sanitaria y servicios de salud pública, a pesar que los medios hace unos meses le erigieron como el héroe Covid y a pesar que firmó una norma (Resolución Ministerial N° 062-2010/Minsa) para favorecer a grandes grupos empresariales como Linde, y Air Products, que ganaron fortunas y controlaron hegemónicamente el suministro del oxígeno en el Perú.
Pilar Mazzetti y Martín Vizcarra.
Lo cierto es, que ese Comando de Operaciones Covid fue otra mentira… fue otro fracaso del gobierno embustero de Martín Vizcarra y al parecer la doctora Mazzetti fue en todo momento una cómplice de esas extrañas compras, no por haberlas realizado directamente, sino por haber callado en el proceso de las onerosas adquisiciones de todas esas pruebas serológicas o rápidas que no servían para detectar el virus; en lugar de insistir al testarudo Vizcarra y a Víctor Zamora para que adquirieran las pruebas moleculares.
Sin embargo, como una especie de Triunvirato de la Salud, entre Martín Vizcarra, Víctor Zamora y Pilar Mazzetti al parecer se propusieron lidiar una batalla, no contra la Covid, sino, contra la población, que todo el tiempo estuvo en zozobra y que además fue culpada deliberadamente, en complicidad con los medios de comunicación que propalaban constantemente el discurso: “La población entera no toma conciencia y sale masiva e irresponsablemente a las calles para contagiarse”.
A pesar de ello y del fracaso del Comando Covid, desde el 15 de julio de este año, Martín Vizcarra la puso al mando del ministerio de Salud, mientras que el país seguía perdiendo la batalla contra el virus, que de manera implacable in crescendo ya había arrebatado miles de vidas a vista y paciencia de aquellos manejadores de la salud pública, que solo se dedicaban a dar mensajes y verborreas en contubernio con la prensa.
Mientras, que el Perú entero aún no para de llorar sangre por la pérdida de todos sus seres queridos y por el colapso económico generado por el desgobierno del vacado, la señora Pilar Mazzetti fue premiada por este transitorio régimen de encargatura de Francisco Sagasti, que sin ningún reparo y con toda falta de sentido común, volvió a designarla a pesar de sus mentiras, a pesar de sus nulos resultados, a pesar de sus imperturbables declaraciones, que perturbaban a toda esa fauna de reporteros que hasta ahora le temen cuando asevera sus embustes.
Presidente Francisco Sagasti y Pilar Mazzetti.
Por ahí sus seguidores decían: “Ella habla claro y no tiene pelos en la lengua”, pero olvidan mencionar que cuando estaba al frente del Comando, ella aseveró el 11 de abril que las vacunas llegarían a más tardar en el primer trimestre del 2021 y que serían distribuidas mientras se realizaran las elecciones generales de abril. Hoy sabemos que todo eso fueron irresponsables palabras que se las llevó el viento; y lo cierto es, que una vez más, la casta política de forma denigrante se sigue burlando de la gente, de los administrados y de todos los alicaídos contribuyentes que pagan sus salarios.
Así es el reciclaje político en nuestros parajes institucionales. Pilar Mazzetti dejó el mandil de neuróloga, (recuerdo que hace muchos años en la clínica San Pablo conversé con ella para preguntarle sobre un paciente cercano) para convertirse en una política que sirviera como alfil de los gobernantes de turno. Esa es la realidad; es decir, infortunadamente, pasará a la historia como una “notable” más que sirvió al país; mientras que la Federación Medica Peruana (FMP) la repudia por sus mentiras, tal como textualmente aseveró su presidente, Godofredo Talavera: “Nos han mentido, el expresidente Vizcarra y la ministra de Salud Pilar Mazzetti porque nos dijeron que este año íbamos a tener vacunas y que probablemente se iba a vacunar a todos los peruanos antes de las elecciones. Eso es muy grave. Algunos países vecinos ya tienen calendario de vacunación; sin embargo, nosotros no tenemos nada”.
En este sentido, la Federación Medica ha exigido la destitución de Pilar Mazzetti en el portafolio de Salud, desde que se confirmó que Perú no tiene ningún acuerdo concreto para adquirir vacunas contra la Covid-19. Entre tanto, aseguraron que iniciarán una huelga médica nacional indefinida desde el 13 de enero próximo, por no recibirlos para darles explicaciones por su incumplimiento y por la farsa de las vacunas: “Se está pidiendo la destitución de la ministra de Salud por falta de vacunas, falta de cumplimiento de acuerdos, por el no pago puntual de bonos Covid-19 y el incumplimiento de pagos a terceros. No podemos seguir con una persona que no recibe a sus gremios y no cumple con sus compromisos, (…) Lo de la vacunación es algo muy grave porque van a fallecer muchos peruanos pudiendo haberse evitado”.
Asimismo, el editor para España y Latinoamérica de The Economist, Michael Reid opina que entre los factores del mal desempeño del Perú frente a la pandemia: “Sin duda, uno sería la pésima gestión de Martín Vizcarra, lo que es un motivo para autocritica de los muchos que todavía lo apoyan. Y para una investigación imparcial”.
Según el estudio y análisis de mortalidad del Financial Times (FT) y que fue publicado en el Twitter de Michael Reid, de acuerdo a una muestra que realizaron el 22 de diciembre último: De 39 países, Perú tuvo 2,500 muertes por cada millón de habitantes al 16 de diciembre, seguido por Ecuador con 2 mil muertes, y sucesivamente, por Bélgica, España y México. Mientras que Brasil, Chile, Francia, Suecia y Austria tuvieron menos de mil muertos, por cada millón de habitantes.
Estudio y análisis de mortalidad del Financial Times.
Finalmente, la sociedad civil anda desconcertada por la voceada llegada de la segunda ola y/o rebrote, porque ya salieron los primeros informes de que en algunas regiones ya no hay camas UCI libres; mientras el presidente Francisco Sagasti, la premier Violeta Bermúdez y la ministra de Salud Pilar Mazzetti continúan con su actitud impávida y apenas comunican que siguen haciendo todos los esfuerzos para realizar los acuerdos con Pfizer y que están avanzando en las negociaciones para que lleguen las vacunas a suelo nacional, pero no se atreven a dar fechas, ni explicaciones concretas.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
Siguen saliendo más candidatos y para todos los gustos. El primer en presentarse oficialmente como candidato presidencial fue Hernando de Soto, el octogenario economista que intentará por tercera vez colocarse la banda presidencial; un día después, hizo lo propio el congresista Guillermo Bermejo, anunciando durante un programa de Canal N, que también se encuentra en carrera.
Bermejo Rojas indicó que se presentará bajo los colores del partido Voces del Pueblo, descartando cualquier acercamiento con su anterior grupo político, Perú Libre, el mismo que le permitiera llegar a ocupar un escaño en el Congreso de la República.
«(¿Usted va a ser candidato a la presidencia?) Sí, la decisión del partido (Voces del Pueblo) es esa. Si hay alianzas electorales, nos someteremos a una decisión colectiva. Hay conversaciones con otras fuerzas para hacer una elección primaria. (…) Si no es así y el partido va solo, el candidato a la presidencia soy yo», declaró para el citado medio.
En #CuentasClaras, el congresista Guillermo Bermejo anunció que será candidato presidencial por el partido Voces del Pueblo. Descartó eventual alianza con Perú Libre
Durante la entrevista, el legislador afirmó que Boluarte “nunca fue de izquierda” y que, desde el inicio, dudó de su candidatura a la vicepresidencia cuando era parte de Perú Libre.
Bermejo también responsabilizó al Congreso por sostener el gobierno de Boluarte con los votos de la ultraderecha y calificó su gestión como “genocida” por las muertes ocurridas durante las protestas. Según el parlamentario, las investigaciones sobre los 70 fallecidos en las manifestaciones deben avanzar y la mandataria debería dejar el cargo.
En cuanto a Pedro Castillo, el legislador sostuvo que su destitución fue impulsada por la derecha y que su gobierno fue constantemente saboteado con la censura de ministros.
Finalmente, se refirió sobre las acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el terrorismo, asegurando que ha sido absuelto tres veces y que se trata de una persecución política y judicial.
Un poco más y las manda a la cocina y lavar la ropa. Cuestionables las declaraciones del congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, al señalar durante la sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología que las mujeres “biológicamente” no se encuentran en la condición para incursionar en las ciencias”.
De acuerdo al parlamentario no existe “condición biológica” que incentive a las mujeres a involucrarse en disciplinas como las ciencias exactas. Dicho comentario fue dirigido al presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Sixto Sánchez, quien había informado que apenas un 33 % de los científicos en el país son mujeres, con el objetivo de alcanzar el 50 % en los próximos años.
“Usted (presidente de Concytec) dice que hay 33 % de mujeres científicas. Eso ya me preocupa porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en la ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se le quieran otorgar facilidades, sino porque, sencillamente, hoy en día no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las naturales o físicas”, expresó el parlamentario.
fuente: 24 horas.
Bustamante añadió que, si se busca llegar a la paridad de género en la ciencia, la única forma posible sería “relegando a los hombres”, lo que, según él, no sería la manera adecuada. Explicó: “La única forma que veo es relegando a hombres y tampoco me parecería que sea la forma correcta, no porque tenga una visión distinta respecto de la mujer, sino todo lo contrario. Lo que quisiera es que las mujeres que lo merezcan realmente participen, pero también los hombres que lo merezcan”.
Ministerio de la Mujer rechaza declaraciones del congresista Bustamante
En tanto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) rechazó categóricamente las declaraciones del congresista Bustamante, tildando las mismas de “machistas”.
«Esta expresión es absolutamente machista y desfasada en tiempos en los que las mujeres contribuyen y demuestran su capacidad y experiencia en diversos ámbitos, incluidas la ciencia y la tecnología, siendo ejemplos para el mundo», señaló en un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter).
El portafolio, que lidera Fanny Montellanos, exhortó «a erradicar esas ideas cargadas de prejuicio y estereotipos de género que no contribuyen al desarrollo» del país «y a la promoción de la igualdad de oportunidades».
La mayoría de candidatos presidenciales normalmente ‘reviven’ cada 5 años y el caso de Hernando de Soto no es la excepción; la última vez lo vimos recorriendo dudosos programas de televisión y bailando rock and roll. Sí, en un país donde la mayoría prefiere la cumbia y la música vernacular, al octogenario economista se le ocurrió la genial idea de bailar rock.
Nadie puede negar su indiscutible preparación académica, pero a su edad resulta sumamente complicado que se ponga las botas de jebe y se ponga a recorrer los pueblos de la selva, o que se suba a un helicóptero para atender alguna emergencia.
Pues bien, a sus 83 años anunció lanzar su candidatura de manera oficial para las próximas elecciones generales a realizarse el próximo año.
“Quiero anunciar que me estoy lanzando a la presidencia de la República y esto está siendo anunciado en los diarios de hoy. En ellos explico por qué me estoy lanzando”, expresó de Soto que se presentará como candidato de la alianza política entre los partidos Capital Popular y Progresemos Perú, añadiendo que tiene un “plan estratégico” para dar solución a los problemas que aquejan al país.
«Tengo un plan estratégico elaborado por el mejor equipo del Perú que tiene los conocimientos y tiene, al mismo tiempo, la experiencia para implementarlo y atacar todos los problemas más importantes del Perú hoy día, cómo es su reputación internacional para desarrollarse, nuestros recursos naturales, las relaciones con China, Estados Unidos y cómo se combate al crimen», añadió al respecto.
El ex asesor de Alberto Fujimori indicó que, a partir del martes 1 de abril, publicará un resumen diario de las propuestas que ha incluido en su plan de gobierno, para que así la ciudadanía esté informada de lo que traerá consigo junto a Capital Popular y Progresemos Perú.
Esta sería la tercera ocasión que el economista de 83 años intente colocarse la banda presidencial. La primera ocasión fue en el año 2001, pero su agrupación Capital Popular no logró su inscripción. La segunda oportunidad se dio en el 2021, representando los colores de Avanza País, quedando en la cuarta ubicación.
Denuncian ‘conflicto de interés’ en designación de Sonia Delgado como directora de Digemid
El congresista Ernesto Bustamante cuestionó la designación de la exmilitante de APP, Sonia Delgado como directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), luego de visualizarla en una foto junto al director del laboratorio Medifarma.
El Ministerio de Salud (Minsa) designó hoy a la exmilitante de Alianza para el Progreso, (APP) Sonia Marisol Delgado Céspedes como la nueva directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, quien ocupó dicho cargo desde el 4 de julio del 2023.
Sin embargo, Ernesto Bustamante Donayre, congresista de Fuerza Popular, acusó que existe un conflicto de interés en la designación de Sonia Delgado como directora de la Digemid; ello tras visualizarla en una foto junto al actual director de Medifarma, el químico farmacéutico Luis Kanashiro Chinen, en la cual sostenían una pancarta que decía: “No permitiremos más muertes”.
Bustamante Donayre, en su red social X, aseguró que entre el representante general y director técnico de la empresa Medifarma S.A, Luis Kanashiro, y la nueva directora general de la Digemid, Sonia Delgado Céspedes, hay un conflicto de interés.
“La nueva directora general de DIGEMID, en la foto al lado de Luis Kanashiro, DT de Medifarma (y también exdecano CQFP). Ambos tienen conflictos de interés en maraña que «ayuda» a laboratorios para navegar trámites creados exprofeso. ¿Cómo se va a poder reorganizar DIGEMID así?», se lee en el mensaje del parlamentario.
Nueva directora de Digemid sería la cuota de APP
Antes de ser designada, Sonia Marisol Delgado Céspedes fue consejera del Ministerio de Salud en representación de los colegios profesionales de salud. Además, es doctora en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y cuenta con una amplia trayectoria como química farmacéutica, y durante el periodo 2023-2024, se desempeñó como decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú. Ella fue designada en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, en medio de un escándalo quien ha enlutado al país entero, por el caso de los cuatro pacientes fallecidos por haber sido suministrados con suero fisiológico adulterado.
Presentan PL para sancionar penalmente a candidatos que no cumplan con sus promesas de campaña
Iniciativa legislativa de Roberto Kamiche pretende eliminar las propuestas populistas o de difícil realización en el corto plazo recurriendo a la mentira solo para ganarse el voto del ciudadano.
De aprobarse más de la mitad del Congreso se iría a prisión. El parlamentario de Alianza para el Progreso (APP), Robert Kamiche, presentó el Proyecto de Ley (PL) n.° 10650/2024, en la que pretende erradicar la distorsión de hechos históricos, estadísticos y científicos dentro del ámbito político, y castigar el uso de información falsa como estrategia electoral, en el marco de las próximas Elecciones generales 2026.
En el artículo 1 de dicho proyecto se establece que la ley tiene como propósito “evitar la normalización de la mentira en la vida política y su impacto negativo en la gobernanza del Perú”. Para lograr esto, el texto propone la incorporación de varios artículos al Código Penal, con penas específicas para quienes utilicen la mentira como una herramienta para manipular el voto de la ciudadanía o dañar la imagen de otros candidatos.
Asimismo, en el siguiente artículo del PL se presenta la modificación al artículo 356.A del Código Penal, que establece que “el candidato hábil de una lista electoral que utilice, en el proceso electoral en el cual participa, la mentira como estrategia política que distorsione hechos o datos históricos, estadísticos, económicos, científicos o de otra naturaleza, para intentar persuadir al electorado en favor de su candidatura o en contra de otro candidato será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años”. Esta sanción se aplicaría a aquellos que, a través de falsedades, busquen alterar la voluntad del electorado.
El proyecto de ley fue ingresado formalmente el 28 de marzo de 2025, y cuenta como coautores a los congresistas Eduardo Salhuana Cavides, Nelcy Lidia Ruiz Rodríguez, Magaly Rosmery García Correa, Idelso Manuel Acuña Peralta y María Grimaneza Heidinger Ballesteros. Actualmente, se encuentra a la espera de ser discutido y votado en las instancias correspondientes del Congreso de la República.
Congreso: citan a ministro de Salud y a directivos de Medifarma y Sanna por suero mortal
La Comisión de Salud del Congreso citó al titular del Minsa, César Vásquez, junto a los gerentes de Medifarma, Luis Rengifo, y de Sanna, Francisco Feliú, tras las muertes de pacientes por administración de suero defectuoso. Asimismo, se citó al exgerente de Digemid, Moisés Mendocilla.
Desde el Congreso de la República, la Comisión de Salud y Población, presidida por el legislador Luis Picón, citó al ministro de Salud, César Vásquez (APP), al exdirector general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Moisés Mendocilla, y a los representantes de Medifarma, Luis Rengifo, y de Sanna, Francisco Feliu, para que respondan por el caso del suero fisiológico defectuoso del lote 2123624 que le arrebató la vida a cuatro pacientes que tuvieron atención médica en las clínicas Sanna y afectó la salud de 17 personas, hasta el momento.
Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral.
Este martes 1 de abril, los directivos citados deberán presentarse en el Palacio Legislativo, a partir de las 11:30 de la mañana en la sala Carlos Torres y Torres Lara, ubicada en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
El Minsa denunció a Sanna
A través de su Procuraduría pública, el Ministerio de Salud (Minsa) presentó una denuncia penal contra la clínica Sanna y todos los que resulten responsables, por no haber reportado a tiempo la ‘reacción adversa’ del suero fisiológico del laboratorio Medifarma.Ya que, de acuerdo a la ley vigente, estos incidentes deben reportarse en un plazo máximo de 24 horas. Sin embargo, la demora en la alerta habría impedido que Digemid activara a tiempo los protocolos de inmovilización del producto, lo que habría permitido evitar más fallecidos por causa del suero contaminado.
Padres de bebé que murió por suero mortal denunciarán a clínica SANNA.
Libre como el viento. El censurado ex ministro del Interior, Juan José Santiváñez, investigado por el presunto delito de influencias, donde el capitán Junior Izquierdo (Culebra) lo acusara de estar detrás de una serie de favores gubernamentales, ya no se encuentra en el Perú, luego que Latina Noticias difundiera su movimiento migratorio hasta el pasado 29 de marzo.
Es junto en esa fecha donde se aprecia que el ex ministro Santiváñez voló con destino a los Estados Unidos.
Cabe mencionar que el pasado 24 de marzo el Poder Judicial (PJ) rechazó el pedido de la Fiscalía para impedir su salida del país hasta que duren las investigaciones.
Los argumentos del juez Juan Carlos Checkley para negar el impedimento de salida del país contra Juan José Santiváñez, fueron los anteriores viajes del exministro, los cuales presentaron su retorno al Perú. De acuerdo con el magistrado, esto denota la disminución de un riesgo de fuga.
En tanto, el ex ministro Santiváñez cuestionó el enfoque mediático de su viaje y rechazó que se presente como un hecho de relevancia judicial.
“El borde de la ridiculez considerar una gran exclusiva o urgencia el informar sobre un viaje familiar (esposa e hijos) a los Estados Unidos. Si estuvieran informados sabrían que pedí licencia en el estudio donde soy socio principal (Jamis & Dalguerre Abogados) hasta el 10 de abril para tomar unas breves vacaciones con toda mi familia. Resulta que ahora, que no soy funcionario público, informan más sobre mis movimientos que la lucha contra la criminalidad que tanto usaron para atacar nuestra gestión. En fin, es bueno siempre buscar la noticia, no inventarse una”, escribió en un mensaje interno que recibió el diario Expreso.
Al mismo estilo que Nicolás Maduro. El Gobierno de Dina Boluarte quiere que millones de peruanos la escuchemos desde nuestros hogares y en distintas partes del Perú, a través de una “franja informativa” dedicada exclusivamente a informar sus supuestos logros, obligando para ello a que todos los medios de comunicación lo difundan.
Así lo anunció el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, en conferencia de prensa este último domingo.
“(Se presentará) un proyecto de norma legal que modifica la Ley de Radio y Televisión, y que crea la franja informativa mediante el cual los medios de comunicación tendrán que difundir en estados de emergencia las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia y en la lucha que estamos haciendo frontal contra la inseguridad ciudadana”, dijo Arana.
El sorpresivo anuncio lo realizó desde el denominado “Cuarto de Guerra” en Palacio de Gobierno, junto al primer ministro Gustavo Adrianzén, ministros de Estado y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
#OJO El gobierno busca establecer una franja informativa en la que los medios de comunicación TENDRÁN que difundir las actividades contra la inseguridad ciudadana durante estados de emergencia, informó el ministro de Justicia Eduardo Arana pic.twitter.com/7ssr7y3EYV
El proyecto deberá ser presentado ante el Congreso, que este mes aprobó en primera votación un proyecto de ley que amenaza el ejercicio de la prensa.
El referido proyecto, dictaminado por la Comisión de Justicia que preside el perulibrista Issac Mita, busca elevar las penas previstas para los delitos de calumnia y difamación. También propone desnaturalizar el derecho a la rectificación.
Por su parte, el premier Gustavo Adrianzén informó que en las últimas 24 horas se desplegaron 2449 efectivos en Lima y Callao, y se realizaron 555 operativos en las que se detuvo a un total de 243 personas y 34 requisitoriados.
Al igual que en ocasiones anteriores, la presidenta Dina Boluarte no estuvo presente en la conferencia de prensa.