Connect with us

Actualidad

Percy Vilchez Salvatierra: «hay farsantes que se creen poetas»

Published

on

Percy Vilchez pasó la adolescencia y buena parte de su juventud en Trujillo. Poeta. Narrador. Ensayista. Ha cursado estudios en Filosofía y Literatura por su cuenta y en simultáneo al desarrollo de su carrera profesional.

Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo. Director del Taller de Iniciación Literaria y Lectura Crítica.

Percy conversó con Lima Gris y señala “Me harta que la mayoría de poetas sean tan derrotistas”. Aquí la entrevista

 

Mientras que otros publican a los veintitantos años, tú debutas a la edad en que Cristo supuestamente fue crucificado. ¿Se debe a las dudas, trabajas de modo lento?

Nada que ver. Terminé mi primer prospecto de libro a los 23 años en el 2005, se titulaba Zigurats y era un texto barroco y hermético harto distinto de mi actual propuesta pero nunca me interesó publicar. Escribo mucho y me interesa la literatura. Por ello, nunca me interesó frecuentar ni a otros «escritores» ni mucho menos involucrarme en el medio literario. Nunca participé en actividades poéticas ni nada de eso salvo alguna ocasión absurda y nada más.

¿Escritores entre comillas? ¿Qué ocurre con el medio literario?

El problema es que ahora cualquiera publica y no bastando eso cualquiera se cree una estrella. Esto se da en todos los niveles, desde la última provincia hasta la capital más importante del continente y, por supuesto, en Lima. Tanto en el plano estrictamente académico como en el supuestamente contracultural. Lo peor es que además de ser absolutamente obvio la mayoría de la gente se calla imagino que por cautelar sus intereses pero a mí me interesa la escritura y no la parafernalia y farsa que circunda estos predios. El medio literario en ese sentido es un depósito de excrecencia tan o más grande que cualquier otra mafia en este país salvo excepciones cuya enumeración no llega a agotar los dedos de una mano. Proliferan mediocridades, gente jactanciosa, camarillas de fracasados que encuentran en gente aún más ignorantes que ellos, acólitos bien dispuestos para una foto y para “franelearlos“. En fin, un escenario sumamente deplorable.

¿Qué significa para ti Trujillo?

Trujillo en sí es una ciudad que, culturalmente, me ha aburrido siempre por la falsedad reinante en ella. Recuerdo haber ido a un recital cuando estaba en primer año de la Universidad y dije: “si estos tipos son poetas yo no tengo nada que ver con la poesía”. Sólo en Huanchaco paso los días cuando voy a Trujillo y he escrito mucho sobre ello porque allí he sido y soy feliz. Escucho This Is The Sea  de The Waterboys  y veo el mar.

La falsedad no sólo reina en Trujillo.

No, y ya lo había mencionado anteriormente. La falsedad no sólo reina en Trujillo pero allí he vivido casi ininterrumpidamente mis últimos 20 años por lo que puedo denunciarla con pleno hartazgo. El arte contemporáneo en general es una gran farsa, una gran caca de elefante –recuerda el artículo de ese nombre-. Al respecto escribí en mi poema Acantilados: “ahora se ve cualquier cosa /y cualquier cosa /es avalada como un grande artilugio: /artificios fecales sobre láminas de vidrio esmerilado”. Estamos absortos ante una sobre producción de “arte” y ante la vasta proliferación de artistas que pueblan las diversas ciudades del orbe. Cualquiera con los suficientes amigos y billetes se la puede dar de artista y eso es sumamente repugnante.

Y Vallejo, ¿qué opinas del hombre?

Sin duda es importante en el sentir y es interesante su evolución. Además, hizo prácticamente lo que quiso con el lenguaje a un nivel superlativo publicando Trilce el mismo año que otras obras maestras o universales como La Tierra Baldía y Ulises. Muchos creen que es muy complejo en Trilce pero el Cholo simplemente se emperifollaba como cualquier serrano culto y como se sabe resulta siendo hasta anecdótico. Su gran logro es haber inventado un idioma absolutamente suyo y luego haber superado ese mismo idioma con obras tipo España aparta de mí este cáliz. Me gustan los Poemas Humanos –vaya título-. Pero no me ha afectado mucho su poética. Me interesan más otros autores de esa gran época de nuestra literatura como Martin Adán o Xavier Abril. Lo más importante de Vallejo es que se dio el lujo de escribir Trilce en Trujillo-y en la cárcel- eso debería indicar que el hombre desde esa ciudad y en ese tiempo que imagino aún más conservador y mediocre en líneas generales y habiendo venido de un pueblo oscuro y atrasado en la sierra llego a medirse de igual a igual con los grandes escritores europeos de ese tiempo. Recuerdo un artículo de Vallejo en el que daba cuenta de Pound y prácticamente lo desaprobaba. Era un tipo excelente en el sentido que he descrito.

De lo que se ha venido produciendo en La Libertad, ¿hay algo que te interesa?

No. No veo nada interesante en las últimas producciones de La Libertad. A nivel nacional estamos en las mismas. Hay personas oficiosas que no tienen qué decir y  como en todos lados pero no hay ni una sola obra digna de mención hasta este momento. Que quede claro que respeto el trabajo de toda la gente honesta pero no tolero a los ufanos. Un amigo poeta, James Quiroz, viene realizando esbozos críticos y ha hecho revolotear el ambiente de Trujillo. Digamos que esto es lo más interesante que se ha dado allá en muchos años.

La crítica de Quiroz, ¿no será que estás cayendo en el amiguismo que reprochas?

No creo. Yo mismo he afirmado en líneas anteriores que es mi amigo, ¿no? He comentado en sus enlaces que es demasiado moderado pero aun así hace lo que nadie ha hecho en décadas al menos a nivel público o desde un perfil de Facebook. Creo que esta acción es por lo menos el símbolo de un cambio.

¿Has leído a Lizardo Cruzado, a Novoa?

Claro.

¿Oficiosos?

No tanto. Sobre todo son endebles pero creo que Novoa es mucho mejor poeta que Cruzado. Tenía más grandeza expresiva pese a su delicadeza. Del Itinerario me quedo solamente con cuatro versos: “Cantando me abro paso entre el gentío/arranco una ventana y la pongo en mi pecho/ para verme hacia adentro y llamarme a grandes voces”. Y, “Mis ojos son dos alas si los cierro”. Cruzado pese a su música y oficio jamás hubiese escrito algo así. Cuando cualquier mediopelo afirme que puede ser mejor que este tipo cualquiera debería recordarle estos cuatro versos. El drama, aquí, es la evolución o involución de Novoa la que yo creo que ha sido acentuada tanto por el amiguismo y la fácil adulación como por el ninguneo característico de Trujillo. Pero es un tipo que en general, según sé, no se mete con nadie. Así que digamos, simplemente, que fue prometedor y que quedo en lo que está. Punto.

El ninguneo se práctica en todos los barrios literarios del país y mucho más en Lima. A propósito ¿cómo va la difusión de tu libro en la ciudad que precisamente has nacido?

Nada. La difusión en Lima a nivel de librerías  o en el circuito cultural es absolutamente nula.  Una vez publicado el libro intenté difundir la cosa durante unos días pero cesé en ese afán prontamente ya que tuve y tengo otras actividades impostergables en todo distantes de la literatura. Dejé de trabajar varios meses para poder terminar la Metafísica y he tenido que dedicarme a otras cosas para compensar ese tiempo. En ese momento inicial luego de la publicación, yo mismo le di el libro, dejando de lado la vanidad, a algunos críticos. También, le di el libro a algunos amigos y a un par de poetas viejos que respeto y uno de ellos me pidió dinero para escribir algo al respecto, no lo mandé al diablo por su indefensión pero fíjate en qué cosas pasan. Al final sólo respeto su obra pero no a él, no diré quién es pero ese episodio fue de una entera vergüenza ajena.

¿Qué opinas de Lima y su circuito literario, de sus críticos, y diletantes?

El Perú está completamente destruido en los términos que planteas. Trato de no involucrarme mucho en ese medio aunque tal vez empiece a leer poemas en público como un modo de compartir pero no por hacer carrera. Además, Lima me tiene sin cuidado. Te diría, honestamente, que no me importa. Más interesante sería publicar en el extranjero pero nuevamente veo que eso se da casi siempre con gente con los contactos adecuados aun cuando los que publican no tengan base alguna. Fíjate en este detalle, Lima nunca ha sido un foco de avanzada para nuestra literatura salvo excepciones contadas. La vanguardia y las obras más arriesgadas se han dado siempre en provincia o al menos las más altas en este juego se han dado en la periferia no en la centralista capital de este país. Es trillado pero debe decirse: a un escritor sólo debe importarle lo que pasa en el mundo en que vive y en el que sueña o inventa, mejor dicho, lo que pasa en el mundo que descubre a través de su escritura. Las secciones sociales de los periódicos, revistas o el Facebook quedan para quien no tiene en el fondo un criterio propio de autovaloración o tiene una autoestima nula. Lima es, en ese sentido, una caricatura de metrópoli literaria. Que se puede esperar de una ciudad como Lima cuando el país en su casi totalidad está completamente desliteraturizado. La respuesta es nada.

Y regresas con el rótulo de poeta trujillano. ¿Te sientes así?

No me siento poeta. Mucho menos me voy a sentir trujillano.

Y también vuelves con un poemario extenso, experimental, un libro de casi 200 páginas que casi nadie se atrevería tanto a escribir como leer

Eso me gusta. Hacer lo que otros no pueden atreverse a hacer.

 

¿Qué pretendes, hermano, con ese desborde escritural, el caos, la poesía?

Pretendo llegar a una forma de poesía que sea algo más que la mera enunciación de dos o  tres sentimientos comunes y algo más que una lección de “buena” escritura, formalita y todo eso que le gusta a quienes creo no saben nada de poesía. La poesía es el origen de todo y debe dar testimonio del mundo que perdemos cada día, de nuestros esfuerzos por hacer que aun dentro del infierno no haya infierno y hacer que eso dure como prescribe Italo Calvino. La poesía, también debe ser una muestra de nuestro triunfo. Me harta que la mayoría de poetas sean tan derrotistas.

También intento, definirme o hallar algunas pautas acerca de quién soy a través de lo que escribo. El libro es una manifestación de mí mismo. Estoy en el libro con sus aciertos y desaciertos,  con su furia y su desolación, con sus episodios épicos grandiosos y también con los otros. Me aburren los poemas perfectos de diez líneas. Es decir, a veces los disfruto pero no me da ninguna satisfacción escribirlos. Disfruto corriendo riesgos. He avanzado en mi literatura como quien, en definitiva, va hasta el precipicio y se arroja y cuenta lo que ve en la caída. En algunos de esos lances de vértigo he podido volar y no me he estrellado contra el pavimento o lo que sea que se halle en el fondo del abismo que comentamos y eso mal que bien me satisface porque creo que eso es la poesía aunque me gusta más lo que he escrito recientemente que está en la línea del Cantar de la Hecatombe.

Uno de los poemas que me ha gustado dice: «donde dice mano, tú pondrás falanges / pero te darás cuenta del ridículo / y seguirás en otro sendero en pos del fuego». ¿Es la literatura peruana un palimpsesto?

Ese poema se titula precisamente así: Palimpsesto. Cuando lo escribí pensé  en burlarme un poco de la farsa copista que es la literatura. Pero bien visto el problema, en su extremo positivo, la literatura en general es como un flujo de reescrituras, de asimilación de las obras que son el soporte de la tradición y de la misma vanguardia que con el paso del tiempo se vuelve de cierto modo otra forma de tradición y sólo de esa forma se da un avance. El extremo negativo es que todo eso quede en la mera repetición de procedimientos y formas caducas. Y claro, tanto en su polo negativo como en el positivo,  la literatura peruana también lo es.

En este viaje que es Metafísica del precipicio, hay verdades, ímpetu y rebeldía, pero lo que también me atrajo fue un poema donde mencionas a tu hija

Le dedico el texto final de mi libro a mi hija Domenica. A ella le debo todo. Yo tengo el problema de no querer hacer prácticamente nada que no sea escribir pero estoy haciendo algunas otras cosas para que mi hija pueda sentirse orgullosa. Hasta me he titulado profesionalmente.

Son pocos los poetas en nuestra aldea peruana que realizan proyectos de considerables cantidades de páginas y que merezcan la atención no sólo de los críticos sino de los propios poetas. Imaginó que has leído a Juan Ramírez Ruiz.

Lo he leído. No es un referente para mí pero considero, sin embargo, su obra un legado importante. Sin embargo, lo más interesante es su vida aunque sé que la paso muy mal.  Su trágico final es una muestra del modo en que a veces el mundo trata a  los creadores más auténticos en tanto que tantísimos farsantes sin una pizca del talento de este individuo proliferan y llenan las cátedras y ganan premios y toda la retahíla de lugares comunes que forman el “éxito” literario. Valga su caso para reflexionar en la cantidad de personas interesadas en ser poetas. Pese a ser pocos merecen una observación, son unos entusiastas ridículos incapaces de ver estos riesgos. Son la clase de gente que dice llegamos a escribir fascinados por el lenguaje y por las emociones simples. Deberían darse cuenta de los riesgos de asumir esta condición y esta vía de poeta. El fin de Ramírez Ruiz, el de Ojeda, el de Hernández no son cosa de broma.

¿Qué te parece la poesía peruana después de los sesenta?

Un franco proceso de involución. Ni siquiera Hora Zero puede significar un paso adelante respecto de la tradición previa y piensa que a mí me gusta Hora Zero y toda esa confrontación de Pimentel con Cisneros pero aún gustándome más la onda de Pimentel -tiene grandes poemas memorables como sabemos todos los que hemos leído sus libros- es obvio que Cisneros tiene una obra más sólida y, también, es obvio que Hora Zero no llegó a consolidar nada. Sin duda, hay obras individuales importantes entre algunos de sus integrantes pero estas en nada se deben al grupo y esto fuera de los excesos suscitados según indican todos los reportes por la rivalidad de los fundadores y demás desaguisados dados a través del tiempo hasta la deplorable defunción de JRR que son harto lamentables . Ahora, entre estos individuos y Cisneros y el resto de su CIA  frente a los que creo son las cabezas de los años sesenta hay una larga distancia. Ningún poeta de los sesenta en adelante, a mi parecer, llega a rebasar las obras de Hinostroza, Hernández y Ojeda. Del mismo modo, estos no pueden rebasar a Westphalen, Abril, Moro, Adán y Vallejo.

No sé si has parafraseado o tomado un verso de Scorza, donde dice que contra el viento nada puede. ¿Contra qué puede?

Sólo esa frase claro está y de modo, más bien, irónico. Scorza es un poeta menor aunque sí en Desengaños del Mago quitarnos la panca quedaría un manojo regular de figuras como “me niego a iluminar con mi canto los fétidos establos de la noche”.  Retomando el sentido de tu pregunta, estaba en la cordillera y a veces el viento es muy fuerte, helado y sientes una especie de impotencia frente a las fuerzas de la naturaleza que allá en las alturas se tornan, de un momento a otro, profusamente espléndidas y peligrosas. Ante ellas sólo podía cantar. En fin. ¿Contra qué puede?  El poeta puede nada contra nada excepto cantar. El poeta es el tipo más inestable del mundo. Por eso es preferible ser un hombre. Luego se será poeta o se será cualquier cosa. Insisto un poeta no puede hacer nada más que cantar pero el cantar es la iluminación, el fin de la oscuridad.

Y si le vendieras tu alma a Mefistófeles ¿a cambio de qué seria?

Ser cualquier otra cosa, excepto poeta (Risas).

Comentarios

STANLEY VEGA. Poeta y escritor. Estudió Educación. Ha publicado los poemarios Inútil inventario, Soliloquio de las hojas, Danza finita, Poemas para no aburrirse y Casa de mascotas. Dirige el sello Ediciones Prometeo Desencadenado.

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’

La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Avatar photo

Published

on

Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.

Marcharán los artistas

Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores

Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.

Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Avatar photo

Published

on

En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris.  Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.

Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.

En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.

En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.

No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.

Aviso de servicio público.

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.

Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.

No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037

Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Avatar photo

Published

on

Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.

El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.

La jugada de la entrevista personal

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.

Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.

La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.

Carta al coronel Quiroz Dávila

Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.

La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.

“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.

Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.

La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.

En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.

Violaron la Ley

Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.

Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.

En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.

No se encuentran títulos de Docentes

Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.

Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.

Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.  

Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.

La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.

Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending