Connect with us

Actualidad

Pedro Salinas: “La iglesia católica es una monarquía donde el Papa es el rey”

Avatar photo

Published

on

Fotos Margot Simons

Ayer se inauguró en la capital el primer Encuentro Internacional de Periodismo, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Las ponencias se llevaron a cabo precisamente en la sala de conferencias del CCPUCP en San Isidro, y estuvieron conformadas por dos mesas que trataron los temas: “El periodismo frente a la vitalización de la mentira: poder, populismo y redes sociales,” e “Informar y contar historias en la era digital”

Cabe mencionar que dicho encuentro despertó las expectativas del público en general que hoy en día se encuentra algo desconcertado por los diferentes roles que la prensa y los medios de comunicación vienen ejerciendo. Precisamente conferencias como ésta, vienen como anillo al dedo; sin embargo, una vez más somos testigos de los mismos discursos en personajes reciclados que hoy fungen de pedagogos frente a una audiencia de “aprendices”.

En la primera mesa las intervenciones estuvieron a cargo de los periodistas Marianela Balbi (directora ejecutiva del IPYS de Venezuela); Mario Jursich (escritor colombiano); y Pedro Salinas (escritor peruano). Como ya es costumbre en centenas de eventos literarios en nuestro mundillo comunicador, una vez más estuvo como moderador el periodista Raúl Tola; siempre él políticamente correcto.

Las palabras de introducción estuvieron a cargo del director de la Cátedra Vargas Llosa Juan Jesús Armas Marcelo, personaje prolífico en la literatura latinoamericana con más de una veintena de títulos, entre ensayos, y novelas, y con probada experiencia como periodista televisivo y radial en territorio ibérico. “Juancho” como le llaman sus amigos acotó que la Cátedra que él dirige busca darle “voz” a los nuevos escritores; y en cuanto a la prensa, no dudó en afirmar que hoy en día los periodistas buscan desinformar. Armas Marcelo concluyó con una breve y sentida mención sobre el periodista José Yactayo que apenas hace unas semanas fue cruelmente asesinado en nuestro país.

Marianela Balbi: la periodista venezolana marcó un recorrido con respecto al inicio del periodismo amarillista que surgió en los Estados Unidos en el siglo XIX, y que recurrentemente han buscado ese tipo de información para manipular la noticia, resaltando únicamente los hechos banales de esa noticia; aunque remarcó que dentro del propio periodismo amarillista surgió la medicina; sin embargo, permanentemente ha existido un mero objetivo crematístico de parte de los que conforman los círculos de los medios.  Balbi también se refirió a esa nueva audiencia que hoy está buscando información en las redes sociales; y que en opinión de muchos su capacidad de pensar se puede ver afectada; de ahí la pregunta ¿esa nueva audiencia es pensante? Para Balbi, es claro que sí. Porque para ella esa gran audiencia actualmente ha expandido el espacio público. Finalmente concluyó: “Yo la califico como una audiencia totalmente viva”.

Mario Jurisch: Como introducción remarcó que siempre se habla de USA y Europa  con respecto a las noticias falsas. En la época del totalitarismo se discutió mucho ese tema; y hoy ha vuelto a aparecer. Jurisch se hizo una interrogante ¿Desde cuándo empezaron los discursos mentirosos? Y en un afán de querer hacer un repaso en los perfiles de los mandatarios de su país, el fundador de la revista El Malpesante contó que en Colombia desde 1886 a 1930 los presidentes eran gramáticos y filólogos de profesión, y que ese nexo inmediatamente creó una impronta muy grande que vinculó el ejercicio de la gramática con el “poder”. Agregó que los grandes requisitos para aquellos estadistas era conocer a fondo la literatura griega; saber escribir perfectamente; y conocer muy bien el idioma, además del latín. Jurisch remarcó que todos los presidentes colombianos del siglo XX tienen grado universitario. Sin embargo, su gran “musa” en la disertación fue el presidente autodidacta Julio César Turbay, cuya torpeza siempre fue celebrada por todos, y contó varias anécdotas sobre su persona; como la vez que en una reunión de mandatarios de diferentes países, cada presidente tenía que mencionar ejemplos de palabras con el prefijo hiper; entonces, cada presidente empezó adecuadamente a citar su palabra asociada a hiper; y cuando le tocó a Turbay; éste solo atinó a responder: “Droguería-yper-fumería”.

El presidente Álvaro Uribe tampoco se salvó de la crítica ante sus limitaciones artísticas; pues, en alguna entrevista reconoció que la última vez que fue al cine, fue para ver “El Llanero solitario”; pero no la versión del 2013; él se refería a la versión de 1959.

Finalmente, y luego de hacer reír a todos los espectadores, Jurisch que desde el principio cobró el papel de un actor cómico, concluyó que el eufemismo hoy se convierte en la forma de hablarle al público.

Gustavo Gorriti.

Gustavo Gorriti, Siempre ponderado, cuestionó que a pesar de que hayan existido presidentes cultos y que incluso podrían hablar en latin, igualmente moría mucha gente. Aunque admitió que Colombia es un país apasionado, pero con muchas contradicciones.

El director de IDL reporteros celebró al gran plumífero y genio Federico More; y recordó la anécdota que alguna vez le contara el viejo librero Jorge Veguita sobre él: aquella vez More se encontraba en la imprenta de El Comercio y entonces le pidió un aumento de sueldo al mandamás Miró Quesada de aquella época; y aquel Miró Quesada le increpó diciéndole: “Yo escribo por pasión, y usted escribe por dinero”; y More le respondió: “Cada quien escribe por el honor que le conviene”. Posteriormente, Gorriti afirmó que buena parte del periodismo decimonónico ha sido periodismo de panfleto; y no de la verdad. Y como resultado del surgimiento del periodismo de investigación en Estados Unidos en el siglo XIX, hubo un crecimiento en el hecho de querer saber la verdad de los hechos. Y a partir de ahí, ya entraba el editor que no solo corregía, sino, comprobaba la verdad.

Por otro lado, hizo referencia que siempre había una pared entre la parte periodística, y la parte comercial; y eso marcó a los medios más importantes de la época; pero luego la crisis económica desquebrajó esa “pared” y la tumbó; posteriormente surgió la internet como una opción, y sin tener que hacer grandes inversiones financieras.

Internet ha dado velocidad y rapidez; y acotó que las noticias falsas no han sido creadas por la era digital. El uso del panfleto siempre fue dirigido hacia el temor de la gente.

Gorriti reconoció que el periodismo en los últimos tiempos no ha tenido un papel ilustre; pero que sin embargo, ha tenido algunas excepciones; y eso desgraciadamente representa la minoría; aunque la esperanza es la alternativa. Finalmente, concluyó: “Yo creo que la generación actual es más inteligente, pese a la gente que utiliza los pulgares en sus smartphones”.

Pedro Salinas: “Es verdad que las mentiras pueden ser más atractivas que las noticias verdaderas. Yo sí creo que los medios de comunicación han descubierto instituciones que enarbolan y defienden los valores; sin embargo, esas propias instituciones hacen de la mentira un sistema; y me refiero al SODALICIO que fue fundado el 8 de diciembre de 1971, y que además tiene un patrimonio económico de 800 millones de dólares”.

Salinas habla fuerte y claro, y  arremete: “La iglesia católica es una monarquía donde el Papa es el rey”. Asimismo, insistió diciendo que el Sodalicio siempre mintió, mientras que inspiraba confianza en la comunidad cristiana chilena, colombiana, uruguaya, peruana, y del resto de Sudamérica; pero luego aparecieron más testimonios, más casos, más declaraciones y revelaciones. Felizmente la prensa y los medios les dieron cabida y cobertura. El periodista mientras intervenía se dirigía a su partner Paola Ugaz que estaba entre el público; y fue enfático en decir que el Vaticano dictó una resolución oficial a favor de Luis Fernando Figari, y que nunca lo expulsaron, y que incluso le recomienda a su institución el Sodalicio, a que lo asistan, y lo cuiden. Lo peor de todo ello, es que a las propias víctimas del Sodalicio no les llaman víctimas; sino, cómplices.

En la segunda mesa se abordó el tema: “Informar y contar historias en la era digital”. Los participantes fueron el colombiano Ricardo Corredor (Director ejecutivo de la fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano); la abogada Rosa María Palacios; y el cronista y fundador de la revista Etiqueta Negra, Julio Villanueva Chang. Dicha mesa fue moderada por la directora periodística de América Televisión, y Canal N, Clara Elvira Ospina, que en algún momento la pasó incómodo, por una réplica directa de una de las ponentes.

Rosa María Palacios.

Rosa María Palacios: Como siempre la señora Palacios es una estudiante obediente que quizá se amanezca para cumplir con su tarea encomendada, y ayer hizo lo mismo, pues, sustentó debidamente un trabajo impreso de muchos folios, evidentemente, relacionado al tema de la era digital, el cual empezó a exponer.

De esa manera afirmó: “No me imaginé que iba a contar historias en los medios digitales. Yo empecé a abrir mi cuenta de twitter en 2010, y hoy tengo más de 2 millones de seguidores. Gracias a esos seguidores de 140 caracteres pude abrir posteriormente un blog. Yo al principio no entendía el Facebook como un medio de prensa; pero tienes muchas ventajas. En primer lugar, en la web eres totalmente libre; allí no hay jefes ni editores; yo ahí estoy sola, y puedo viajar virtualmente; pero una vez que escribo soy feliz, porque escribes a la hora que quieres, y en el lugar que quieres. Lo más curioso es que jóvenes de 25 años me leen.

Por otro lado, la señora Palacios también sentenció que las revistas en el Perú agonizan por todas partes. Asimismo, la producción de contenido en web es un trabajo poco reconocido, y que en el Perú eso es sumamente heroico, refiriéndose a portales como IDL reporteros, y Ojo Público. Remarcó además que la web es totalmente competitiva porque el lector se va cuando se pierde la credibilidad.

RMP concluyó: “El futuro lo veo con mucha preocupación porque no va a haber muchos medios dónde trabajar. Y cada año miles de lectores abandonan los medios serios, y buscan otras opciones. El periodismo nunca muere, solo se muda de casa”.

Ricardo Corredor: El colombiano empezó su discurso remarcando un tema evidente, pero fundamental. Él dijo que siempre la narrativa viene amarrada de la noticia; y que no habría que olvidar que lo digital  es el medio de la Multimedia; además hay una gran tendencia en el mundo de querer saber cómo se hacen las historias. Contó que hay una opacidad de los medios en los últimos tiempos. Asimismo, fue enfático en anunciar que todo el mundo sabe que la objetividad en la noticia no existe; lo que existe es la transparencia al contar las noticias. Por otro lado, remarcó que el hipervínculo sigue siendo importante en los artículos, pues, en la web cuando un lector observa otro link dentro de la página, precisamente el propio autor de la nota le envía a ese otro link para aumentar su conocimiento. Finalmente, Corredor recomendó un medio web norteamericano que sigue mucho, y se llama Quartz.

Julio Villanueva Chang: “Siempre he aprendido a vivir en el caos; y ahora soy un desempleado que tiene tiempo para leer y escribir. Pienso que nos hacen falta más estudios de neurología y psicología; porque esas palabras o disciplinas son despreciadas hoy en día, pero son importantes para contar historias. Villanueva a diferencia de otros periodistas afirma que no hay que construir provincias en el periodismo; se refiere al periodismo de datos, o al periodismo narrativo. Criticó también el hecho de que hoy los maestros de escuelas son más importantes que los periodistas. Agregó además: “A mí me interesa intuir; casi nadie habla de intuición. En Etiqueta Negra yo he partido de la condición de que nadie me va  a leer; y por eso me planteo ¿cómo hago para conseguir audiencia? Y la tecnología nos hace creer que el tema está en el LENGUAJE; y no es así. Yo estoy harto de lo políticamente correcto, porque hace falta mucha imaginación; me refiero a lo que primero me importa a mí para poder trabajar. Finalmente, Villanueva reconoció que en estos momentos continúa editando Etiqueta Negra, y que el número tuvo que salir en diciembre del año pasado, pero saldrá dentro de 2 meses, porque necesitaba buscar mejores historias.

Cabe resaltar la iniciativa de la Cátedra Vargas Llosa en el hecho de pretender plantear un debate con respecto a las falencias que ejerce el periodismo de investigación; sin embargo, y pese a la convocatoria de profesionales de las comunicaciones que se precian de “posicionados” aún no se ha sincerado el discurso a una categoría de mea culpa por las irresponsabilidades e inacciones ejercidas frente al abuso de poder y a los latentes contextos ligados a la corrupción.

No obstante, la señora Clara Elvira Ospina, nada menos que la directora periodística del canal del grupo de la concentración de medios, en un momento de su moderación salió con “la pata en alto” al objetar al resto de ponentes y al propio público que los medios dizque serios como el que ella misma dirige, vienen siendo constantemente vilipendiados por la opinión pública; e inmediatamente planteó la pregunta: ¿es conveniente vilipendiar  a los medios serios? Por fortuna, y en un afán de querer mostrar imparcialidad Rosa María Palacios rápidamente le respondió a rajatabla que efectivamente, sí hay problemas con los llamados medios serios, y que la gente como mejor alternativa se fue a las plataformas digitales.

Asimismo, enfatizó que ella desde el principio ha estado en contra de la concentración de medios que está señalada incluso en la Constitución peruana; y por si fuera poco, alabó en demasía la gran labor profesional de la anterior directora  periodística de América televisión, la señora Laura Puertas.

 

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Bus de la empresa ‘El Rápido’ es baleado minutos después de iniciarse el paro de transportistas [VIDEO]

Ataque no ocasionó víctimas mortales. Conductores de las empresas de Lima Norte se encuentran desprotegidos ante la pasividad del gobierno de Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

¿Y el estado de emergencia? De nada sirven los ‘Cuartos de Guerra’ si la población se encuentra sometida a las organizaciones criminales que día a día tiñen de sangre las calles de la ciudad. Colegios, mercados, ambulantes, emprendedores, taxistas y choferes de transporte público; todos por igual tienen que pagar a los extorsionadores para que los dejen vivir un día más. En tanto, la jefa de Estado se aparece impoluta y adusta bajo la seguridad de sus ministros y comandantes, asegurando que la criminalidad ha disminuido.

Un bus de la empresa de transporte ‘El Rápido’ ha sido baleado esta madrugada, minutos después de que iniciara el paro de transportistas convocado para hoy. Los criminales no dudaron ni un segundo en disparar sobre la unidad móvil pese a encontrarse con pasajeros. Afortunadamente ninguno de ellos recibió un impacto de bala.

Los ataques contra los buses de transporte público se han vuelto más frecuentes durante las últimas semanas y, lamentablemente, 15 transportistas han perdido la vida en lo que va del 2025. El dato fue compartido por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la misma que a través de la protesta exige respuestas de las autoridades para frenar la ola delincuencial.

fuente: bdp.

Transportistas salen a marchar al Congreso por muerte de conductor

Como se recuerda, el último sábado un nuevo atentado contra la empresa de transportes Etuchisa, conocida como ‘Los Chinos’, dejó como víctima mortal al chofer Loymer Noé Benigno, de 38 años. El ataque ocurrió en plena vía pública, en la avenida Alfredo Mendiola, frente a la Universidad César Vallejo, en el distrito de Los Olivos. Dos sicarios a bordo de una motocicleta interceptaron el bus, que en ese momento trasladaba pasajeros, y abrieron fuego directamente contra el conductor. A pesar de los esfuerzos por auxiliarlo, Benigno falleció mientras era trasladado de emergencia a un hospital cercano. Los pasajeros, aunque aterrados, resultaron ilesos.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending