Connect with us

Opinión

El “musculoso aceitunero” *

Un artículo de Carlos Rivera

Avatar photo

Published

on

Por Carlos Rivera

Nace una estrella

Aún recuerdo la nota en IDL–Reporteros con el pomposo y moralista título de “Corte y corrupción” (7 de julio,2018) y con una prosa plana reporteril invocando un acto de moralización jamás antes ensayado ante la opinión pública de la política peruana donde un medio de comunicación revelaba los entresijos mafiosos de la Corte Superior de Justicia del Callao y de otros magistrados. Gustavo Gorriti fue ensalzado como adalid de esta causa y su palabra revestida de autoridad como ningún otro peruano. Por más vasallaje que ciegamente le brindaron quiso imponer hasta los ritos narrativos (o replana) del caso bautizándolo como ‘Lava Juez’ y nunca coreando el de ‘Los Cuellos Blancos’ como aparecían en la Fiscalía y en el imaginario de los peruanos. Es un síntoma de su pedantería porque a pesar de los años y de su lenguaje no pudo someter la realidad. 

Su trayectoria periodística es importante y sería de necios negar su aporte en el periodismo peruano. Se le pudo ver en Caretas en la década de los años 80, 90 (con un intervalo como director adjunto del diario La Prensa en Panamá en 1996) y en el 2000 como Subdirector del diario La República. Sus artículos y reportajes eran dignos de un alto valor periodístico y con repercusiones que le valieron muchos reconocimientos internacionales. Era un Gorriti que investigaba, desnudaba mafias políticas  con artículos bien estructurados y nos presentaba semblanzas y minuciosas pesquisas del poder como un Hércules Poirot.

Digámoslo claramente: es un especialista en la esgrima verbal (conoce muy bien los recursos literarios) y también sufre de incontinencia de panegíricos y adjetivos cacosmicos producto de alguna herencia familiar acostumbrado a repetir los pivotes ideológicos con sabor a hoz y martillo. Como campeón de judoca sabe doblegar sin misericordia a sus adversarios; como un tipo de izquierda odia a las burguesías y las acusa de fascistas ( tiene en su cabecita un recuerdo diáfano de las camisas negras de Musolini y de sus remedos en el Perú sanchecerrista) y como conocedor de  filosofía se orienta por  un autoritarismo  de la idea la cual confunde con opinión como lo hizo notar el filósofo e historiador José Ignacio López Soria:

“Por otra parte, afirmar alegremente que “la razón de fondo” de la inclinación de Heidegger por el nazismo “fue la cobardía”, sin referencia alguna al proceso del pensamiento del filósofo alemán ni a las circunstancias históricas en que dicha inclinación tuvo lugar, me parece realmente una osadía. No se trata de defender a Heidegger ni de polemizar sobre la racionalidad o irracionalidad de su adhesión al nazismo. De lo que se trata es de pedir al periodismo, por su condición de hacedor de opinión, mesura en sus afirmaciones y comparaciones”. (“Los intelectuales” de Gorriti, La Republica,20/03/2006).

Cuando no le ganaba la política podía hacer cosas muy buenas como este texto: “Hay otro factor frecuente en los creadores: una herida primaria, un dolor recóndito en almas sensibles que una vida cuadrada y previsible jamás curará. Así, la desventaja, el contraste, incluso el trauma son a veces el impulso que lleva a lanzarse a esfuerzos ambiciosos, con el acicate del hambre que conocen bien desde los artistas hasta los boxeadores, para lograr la trascendencia que realice la creación y alivie u olvide el dolor.” (“Algún día tendrás la razón” dedicado a Steve Jobs. Revista Caretas, 2011).

Gorriti chalequeando al expresidente Alejandro Toledo.

De periodista a operador

Otro recuerdo fue leer un artículo publicado en La República titulado  “Votar por Toledo, no por Pachacútec (3/04/2001). Gorriti había ayudado a construir la figura de un inca vengador poseedor de voluntades supremas sobre el destino del Perú luego de 500 años de conquista. El mensaje era claro: contener las edificaciones mesiánicas y apostar por un estadista humano con vicios y virtudes pero que cumpla con eficiencia su gestión. Había que atenuar las pasiones autoritarias de los demócratas y las esperanzas del populacho para no sucumbir a los delirios de un inkarri posmoderno.

Creemos que ese fue su debacle al saborear entre el 2000 y 2001 las mieles del poder y sus infinitas posibilidades primero desde “La marcha de los cuatros suyos” y luego como victorioso de la campaña electoral con Alejandro Toledo (2001-2006) llegando a Palacio de Gobierno.

Fue voceado como ministro de Defensa del reciente electo presidente al ser un personaje que garantizaba una transición democrática respetando el estado de derecho y las libertades plenas. Obviamente un cargo de esta naturaleza no le era ajeno porque desde su trabajo periodístico tenía un conocimiento del sector Defensa. Gorriti sabía que Toledo era proclive al juego sucio, a las medias verdades (caso Zaraí, las rumbas con alcohol y drogas) que ensuciarían su gobierno y era mejor que él regresara a sus fueros periodísticos. Intentó en Frecuencia Latina un programa semanal llamado “Periodistas” el cual tuvo un equipo de primera con algunos excelentes reportajes, pero ni la ayuda del actor Gianfranco Brero pudieron mejorar la predisposición corporal del conductor pareciendo una estatua la cual solo profería frases. Era mejor intentar otros juegos…

Gorriti luego de haber estado en medios explícitamente periodísticos pasó a formar parte del Instituto de Defensa Legal y su rama IDL-Reporteros, entonces lo que algunos años atrás fue solo una referencia periodística ahora contaba con un respaldo institucional y los recursos (Open Society, una de las ONG del magnate George Soros,) para entrar a las mismas entrañas del poder. Pero era ya un hombre maduro avasallado por los aplausos el cual podía dedicar todas sus fuerzas a hacer excepcionalmente lo que el mismo declaró en una entrevista: “Hay ocasiones, creo, en las que uno debe estar dispuesto a sacrificar (que otra cosa no es) la carrera periodística y servir a la Republica desde el Estado o la política ¿Cuándo? Solo en circunstancias extremas; peligro inminente del sistema democrático, amenazas sustantivas a la Nación, guerra, confrontación con una dictadura.” (Revista ideele, N° 174, diciembre 2005).

Ese momento llegó cuando se consolidaron las figuras de Alan García (segundo gobierno: 2006-2011) y Keiko Fujimori (3 veces candidata presidencial).   El antifujimorismo y antiaprismo estaban en su esplendor político y ansiaba apasionadamente ese privilegio de dar la estocada final a sus enemigos.

Cuando uno cruza la línea que separa el interés periodístico de las agencias del poder político es imposible recuperar los principios que forjaron una conducta. La política y el periodismo no pueden ser aliados (en algunos casos camuflando complicidades) ni ser trincheras de intereses de cualquier tipo. Ninguna alianza superior por el bien común justifica su contubernio o sus excesos sobre inocentes. ¿Qué autoridad creía tener para otorgar una tregua a un político como Alan García?  Bob Woodward y Carl Bernstein quienes revelaron el caso Water Gate (el espionaje del presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon a sus rivales políticos) dijeron estas palabras  al recibir el Premio Pulitzer en el año 1973:  “El periodismo no es ningún mesianismo. Un reportero es una persona normal, que debe cumplir tan sólo una regla de oro: buscar la verdad de una, forma paciente y obstinada, y transmitirla”.

Respondiendo a un artículo de Martha Meier Miró Quesada no tuvo ningún reparo ni desparpajo en calificarla con una supina elegancia de lord: “…cuyo razonamiento y nivel intelectual pueden describirse con tres palabras: caca, pichi, poto. (IDL-Reporteros “Columna de reporteros”, 31/05/2011). Al grupo La Resistencia lo bautizó como “La Pestilencia” y los acusa de ser una “banda” que realizan “atentados”, “ataques” confabulados con grupos neofacistas y un poder de ataque como Fuerza Delta del legendario mayor Scott McCo (Chuk Norris).

César Romero, periodista de La Republica, realizó algunas importantes críticas al periodismo de investigación (su monopolio y falsos héroes). Acá uno de los tuits: “Políticos que ante la falta de partidos políticos operan desde los medios de comunicación. Periodistas que ante la ausencia de políticos actúan en influyen políticamente. Difícil diferenciar. Difícil competir. Se confunde todo”. (6 de mayo,2019).

Gorriti le dedicó una extensa columna donde lo bautizaba como Cacatustra y se planteaba lo siguiente: Al final, las únicas preguntas que cuentan son: ¿Ha valido la pena investigar la corrupción del caso Odebrecht o no? ¿Valdrá la pena investigar lo que resta de Lava Jato y el club de la construcción o no? Dado el poder y las fortunas de los investigados ¿había que hacerlo con decisión o no? A la luz de los resultados obtenidos hasta hoy ¿ha sido un buen trabajo o no? ¿Conveniente para el Perú o no?”.  (“De criterios y cretinos”, IDL-Reporteros,18/05/2019). 2024 y todas esas respuestas se las da el sagrado tiempo con vuelto y todo.

Hacen mal Claudia Toro y el Dr. Luis Pacheco Mandujano en tratar de exponer a Gustavo Gorriti con el sambenito de que no es periodista porque no registra título en la SUNEDU. Hay que desnudarlos desde sus miserias más recurrentes (sus juntas sombrías y perversas venganzas) y no caer en el barato juego del acusete en el cual Gorriti se ríe a sus anchas por tan “duras” calificaciones.

Umberto Jara escribe: “La síntesis de la carrera de Gorriti es esta: un individuo financiado desde el exterior que usa el disfraz de periodista para actuar como operador político y constante desinformador.” (“Gorriti, el eterno guardaespaldas toledista”, Lima Gris, 31/05/2023).

Alto Mariátegui también le agrega su rosario: “Gorriti NO es un periodista. Definámoslo correctamente: es un activista político que ha usado al periodismo como herramienta para manipular a la Fiscalía en contra de otros. Ha utilizado la data que conseguía no para informar al público, sino para demoler sistemáticamente a los que aborrecía políticamente.” (Perú21, “Ocho apuntes sobre Gorriti”, 11/02/2024)

Los delirios de Casandra

Cuando Jaime Villanueva mencionó el nombre de Gustavo Gorriti al instante se activaron las alarmas en su defensa. Desde estrambóticos besamanos o impulsar el apoyo internacional de personalidades y colgarse de una victimización amparándose en los riesgos del periodismo de investigación a la cual bautizaron como “Campaña de desinformación” contra el sagrado periodista. Rosa María Palacios, Pedro Salinas, Mávila Huertas, Fernando Carvallo,  Glatzer Tuesta, Curwen, Claudia Cisneros y Sol Carreño quien casi llora al defender a Gorriti) se han desgañitado de dolor sacando cara por su camarada colega. ¿Cuál es el problema?, ¿Qué tiene de malo que Gorriti investigue?  En novedosa pose gualipolera han salido sus lloronas a echar culpas y no ponerse a reflexionar desde omisiones o errores cometidos  tal vez involuntariamente, pero nada. Ni pizca de perdón. Nunca nos dimos cuenta que son superiores. Cecilia Valenzuela directora de Perú21 en entrevista Canal N lo dijo claramente: “Creo que hoy en Perú no debes —ahora ni hace un buen tiempo — ponerte en una posición antinada porque la polarización está destruyendo nuestro país y si  nosotros  dejamos que nos ciegue el anti, entonces, compartimos y colaboramos a que esa polarización se marque más”. (Valenzuela, Calderón, Chincha y Zegarra: crisis política, poder y la prensa; mensaje presidencial,11/08/2022). Gorriti cayó en esos delirios y nunca pudo salir.

Romina Mella periodista de IDL-Reporteros en entrevista a Pedro Salinas no aclara la mención de Villanueva sobre su participación en el despacho de José Domingo Pérez ni las injerencias de una institución periodística en el Ministerio Público.  Romina cree que somos idiotas y que nadie en el Perú puede pensar por cuenta propia y esbozar sus propias críticas a los medios de comunicación o sus referentes. Todos son fujiapristas o son parte de la mafia y son ellos los únicos que luchan con la verdad y la información.

Gorriti no es un santo y poco a poco fue mostrando su implícito poder (y desde luego que no hay recibos  ni explicitas  directivas  con papeleo en mano que movilicen una decisión judicial). Gorriti trató en el 2018  al fiscal coordinador del equipo especial, Hamilton Castro como “lento y formalista”, “demasiado lento y cauto” porque no se prestaba a sus comisiones. ¿La cautela no era una virtud ante un proceso tan complejo? Poco después Castro fue destituido del cargo para sorpresa de él mientras se encontraba en una diligencia en Francia. Vela y Pérez entraron al equipo y trabajaron de la mano. Canal N desarrolla la nota de esta manera:  “un conocido periodista y ‘gurú’ de casos emblemáticos acude a la Fiscalía y le explica al fiscal su punto de vista sobre la necesidad de establecer “alianzas” entre medios de investigación y el Ministerio Público […] Enseguida la sugiere que el medio de comunicación al que él representa conozca con antelación los viajes que, por entonces, se tornaban ineludibles”. ¿Acaso eso no coincide con el testimonio de Villanueva y no revela injerencia?  ¿Qué tiene que ver esto con el periodismo de investigación?

Joseph Goebbels afirmaba “Miente, miente, miente, que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá” y de eso lo saben muy bien el IDL y el IDL-Reporteros porque refuerzan sus mentiras y acusan a todos de mentirosos y de montar espeluznantes campañas. Recuérdese las versiones de  Carlos Rivera Aguilar acerca de la diligencia del fiscal Rodrigo Álvaro Rurush y llegó al local de IDL-Reporteros en la mañana del 10 de julio del 2018. Ante el programa de Juliana Oxenford declaró lo siguiente: “Se pretendió desarrollar una diligencia fiscal sin un mandato” (Latina Noticias,11 de julio,2018). Como había que continuar con el plan de la mentira Gorriti fue entrevistado por Mávila Huertas mostrando su repudio por el supuesto allanamiento que nunca fue tal: “Fue realizado de una forma tan burda y poco inteligente que me hace pensar de la capacidad intelectual de quienes definen esto… (…) me pongo a pensar que ha tenido algún intento intimidatorio, pero que ha sido hecho de una manera tonta, cretina más certeramente y hemos reaccionado como debe reaccionar todo periodista de investigación en un régimen democrático. Pero también debo añadir de que eso no ha sido toda la política de la fiscalía de la nación he recibido mensaje de solidaridad de varios fiscales.” (Canal N, 11, jul 2018)

En otra declaración refuerza su reclamo:

“Camino hacia aquí yo hablé con el fiscal de la nación quedó muy sorprendido y tomo acciones inmediatas.”

¿Qué periodista de investigación tiene la confianza y mandato imperativo sobre la máxima autoridad del Ministerio Público y lo haga retroceder de las medidas que disponen sus fiscales de manera autónoma?

Pero no fue ilegal y todo se debió a desarrollar una exhibición de documentos amparados en las funciones de acuerdo a ley como lo señaló la ex procuradora Katherine Ampuero citando   el Código Procesal y como se puede ver en el video que registra la exposición de Glatzer Tuesta y de Carlos Rivera Aguilar conciliando las cosas y no desglosando abuso alguno en la intervención  aun cuando Gorriti refunfuñaba e insultaba la capacidad del fiscal y sus subalternos calificándolos desde ignorantes hasta pobres diablos. (Milagros Leiva “Entrevista” – Enero, 10 – 2/4)

Augusto Álvarez Rodrich intenta marcar un poco el territorio de la sensatez:

“Para que quede claro lo que se quiere plantear: en estos ‘tiempos modernos’ la corrupción solo es corrupción si el investigado es alguien con pensamiento distinto al de quien tenga alguna capacidad de influencia no oficial en la sociedad: la academia que analiza lo mismo con prisma distinto según la ideología del corrupto; medios que pactaron con autoridades —como los fiscales anticorrupción— información privilegiada a cambio de ‘buena prensa’, como lo practicaron un portal y un par de unidades de investigación, la del gran diario y la de un dominical de TV; o las ONG que ante la corrupción preguntan primero de quién se trata para recién luego pronunciarse…” (La Republica, “Las banderas que se eligieron para lavar”,18/02/2024).

Marco Sifuentes y Víctor Caballero (“El diario de Curwen”,18/02/2024)  se han sentado a mirarse como dos actores eróticos dignos de la mejor película de Berlanga. Intentaron vender en clave de sorna (la cual no dominan por obvias  limitaciones culturales) un Gorriti laborioso, objetivo e inmaculado y quisieron destruir el mito que  Gorriti  no investigó a Vizcarra, Castillo o Sagasti. Entonces parecen gritarnos todo lo que hizo este sacrosanto periodista: “La información más sólida, más bacán y amplia sobre Karelim López es de IDL-Reporteros”.

Estos son algunos de los artículos sobre dicho personaje:

IDL-Reportero,“¿DePinchi Pinchi a Karelim López?”,28/02/2022)

IDL-Reporteros, “El sombrero sin cabeza”,03/12/2021

IDL-Reporteros, “La delación fallida”,16/12/2021

IDL-Reporteros “El entorno de los brujos”,29/12/2021

Leídos uno encontrará escritos en son de burla, sin ganas ni rigor periodístico, cachita de los usos políticos de la derecha peruana o dudas de las cosas que se revelaban, y además siempre tratando de exculpar a Castillo porque al igual que César Hildebrandt consideraba al expresidente chotano como un simple pájaro frutero. De Vizcarra tampoco hizo gran cosa. Es evidente el sesgo en el manejo de la información en el caso de Gorriti y su medio y que ese par de dateros snobs (Sifuentes y Curwen) nos quieren vender como manifestación reveladora que ilustren a la audiencia y salven a su patrocinador.

Gorriti como un personaje de Woody Allen, delirante y sentimental, ha sucumbido a sus infiernos entre la comedia y la tragedia. No distingue lo ético de lo perverso, la razón de la falacia. Su vanidad, como a todo literato enloquecido, solo le permite ver sus poderosas fantasías, pero desecha la realidad por aburrida al mismo estilo del ingenioso Alonso Quijano. En su heroica batalla ha terminado imitando las argucias de su principal enemigo (Vladimiro Montesinos) y como una historia diabólica (sin risas ni aplausos) digna de Stephen King ahora paladea el delirio de su pervertido ejemplo.

_________________________

*Este apelativo se lo debemos al diplomático José Rodríguez Elizondo quien en 1997 realizó este artículo, “Presentando a Gorriti” para la revista Caretas. Tomado de la Mula,11/11/2010.

Comentarios

Opinión

Perú crea la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Lee la columna de Raúl Allain

Avatar photo

Published

on

El Perú ha creado una nueva reserva nacional en el Mar Tropical Grau para proteger la biodiversidad marina en un área de 115.675 hectáreas que corresponden al mar de las regiones de Tumbes y Piura, en la costa norte del país.

Tras más de una década de espera, el Gobierno aprobó el establecimiento de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, ubicado frente a las costas de Piura y Tumbes, un área protegida que conservará una muestra representativa de los ecosistemas marinos del norte del país con el fin de contribuir a la mitigación del cambio climático y la continuidad de los procesos ecológicos, y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

El anuncio fue hecho por el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, tras la reunión que sostuvo hoy el Consejo de Ministros: “Hemos dado un gran paso en la creación de esta área. Es un área que va a potenciar el turismo en las regiones de Piura y Tumbes. Es un área que va a brindar seguridad alimentaria y el respeto a la cultura. Es un área que además cumple con los compromisos ambientales que el Perú se ha comprometido a nivel de los órganos de las Naciones Unidas”.

La creación de la ‘Reserva Nacional Mar Tropical Grau’ fue propuesta en septiembre del año pasado como una iniciativa para conservar los ecosistemas marinos, contribuir a la mitigación de la crisis climática y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

El Ministerio del Ambiente (Minam) indicó que la reserva estaría dividida en cuatro sectores: Isla Foca, Cabo Blanco-El Ñuro, Arrecifes de Punta Sal y Banco Máncora, ubicados frente a las costas de Piura y Tumbes.

El jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto, declaró que la nueva reserva permitirá a Perú avanzar en el cumplimiento de los compromisos internacionales para la conservación de áreas marinas.

Las autoridades peruanas señalaron que la reserva comprende una de las zonas de sustento alimenticio para el país, ya que 24 de las 35 principales especies de peces óseos desembarcados por la flota pesquera artesanal peruana tienen origen en Piura y Tumbes.

Además de contribuir “a la seguridad alimentaria de las poblaciones locales”, también se protegerán las prácticas ancestrales de pesca artesanal con veleros, reconocidas como ‘Patrimonio Cultural de la Nación’.

Entre los beneficiarios directos figuran más de 9.500 pescadores artesanales y se estima que también se obtendrán unos 18 millones de soles anuales (unos 4,8 millones de dólares o 4,5 millones de euros) por actividades de avistamiento de ballenas, a los que se sumarán los recursos económicos generados por servicios de provisión de alimentos, recreación y turismo.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, señaló que la creación de la reserva nacional es “un hito importante” para proteger un ecosistema que representa el 1,5 % del mar tropical de Perú y el 0,14 % del área marina total del país.

“Esta área nace con la categoría de reserva nacional y con una zonificación que potenciará el turismo y las actividades económicas en las citadas regiones; además, garantizará la seguridad alimentaria y el respeto a la cultura de dichas zonas del país”, explicó.

Añadió que, de esa manera, Perú cumple con sus compromisos ambientales internacionales y atiende el pedido de organizaciones de pescadores para la conservación de la biodiversidad en un área natural compatible con su desarrollo económico.

Se anunció, además, que el Sernanp podría coordinar la suscripción de proyectos o programas de investigación en el ámbito de la reserva y que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) desarrollará investigaciones con el apoyo de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (Hidronav).

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Aprender a hablar

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Al profesor Cárdenas

¿Qué sería de mi vida sin haber leído a los once años los cuentos de Julio Ramón Ribeyro? ¿Acaso no fue todo maravilloso cuando la famosa frase de “Nosotros somos como la higuerilla..” se desató en mi mente? En tiempos de dominio de la imagen, hace falta recordar el papel protagónico del lenguaje para desencadenar imágenes virtuales en la mente. Las clases del profesor Cárdenas eran generosas en sus detalles.

En la prehistoria de la Internet se dedicaba a realizar sus separatas. Solía formar grupos, ponerle nombres temáticos; y, después, desarrollar trabajos, concursos, todo tipo de mecanismos (como el de ganar puntos por contestar una pregunta o dar una exposición) que se tornó en un modo entretenido de aprender. Sin embargo, yo recuerdo sus exámenes creados a pulso de su bella caligrafía con diversos esquemas y dibujos. Exponer, claro, nos enfrentaba a hablarle a los otros. La educación, al margen de los conocimientos, es la relación que surge en la convivencia, que desencadena lo que entendemos por sociedad. En ese sentido, hablar delante de otros, era un reto.

En esos días, yo era un niño flaco y tímido, que empezaba a dar sus primeros pasos en las técnicas de la oratoria. Me lanzaron para ser alcalde de mi salón. Acepté. Después participé a nivel de todo el colegio. Y volví a ganar. Hablar fue una prueba terrible: detener el miedo y expresarme claro: decir, desde adentro, lo que sientes y piensas. ¿Cuánta gente habla con soltura frente a los demás? ¿Cuántos logran romper ese silencio que separa y articula palabras como ganzúas en la mente del otro? Y la vida da vueltas, al paso de los años tuve que dar charlas por todo el Perú (Pisco, Cañete, Arequipa, Huaraz, Trujillo, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Chincha, Huancayo, Huaral, Chancay, Chepén, etc) e incluso en el extranjero (Berlín, Santiago, Valparaíso, etc) y fluía el idioma, más motivado por el fulgor interno, por ese vigor. Como dije, tuve que aprender a hablar en público de modo abrupto.

Luego aprendí que me gustaba hablar en silencio, es decir, escribir.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Cancillería pierde litigio pero mantiene a Néstor Popolizio en Praga [VIDEO]

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

La semana pasada las redacciones de los medios de comunicación conocimos la noticia que salía del Poder Judicial y el hecho concreto era el siguiente: la Novena Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima sentenció en segunda instancia la nulidad de la resolución administrativa firmada por Néstor Popolizio -excanciller de Martín Vizcarra- y la nulidad de la resolución viceministerial rubricada por Hugo de Zela, mediante las cuales se retiró de la carrera diplomática al embajador Fortunato Quesada, previa fabricación de un complot en su contra.

Con la sentencia de la judicatura ganó la justicia y la verdad contra la corrupción administrativa, tal como lo plantea el considerando “UNDÉCIMO” de la misma, al haberse vulnerado el debido proceso contra el diplomático Quesada.

A este affaire que lleva casi seis años se le conoce como el “caso del complot” o el “caso Fortunato Quesada”. Y en efecto, ahí están los expedientes administrativos de la Cancillería, igualmente las pruebas irrefutables del complot y ahora dos sentencias del Poder Judicial, con las cuales no solo se abre el camino de la reposición a un servidor público que defendió sus derechos laborales y su dignidad personal, sino que también se revela la existencia de una argolla dentro de Torre Tagle desde donde se tejen venganzas y represalias.

Los diarios dieron cuenta de la noticia, señalando, por ejemplo, EXPRESO, en su edición del pasado 20 de abril, que el “Poder Judicial resuelve que Cancillería retiró ilegalmente a Fortunato Quesada. Por justicia deberán reponerlo”. Luego su nota acotó: “Proceso confirmó uso de audios ilegales contra embajador, durante gestiones de Landa y Popolizio”.

Por su parte, La Razón, dos días antes, el 18 de abril, tituló su nota en los siguientes términos: “Poder Judicial repone al embajador Quesada luego de ganar la segunda instancia”, acotando a renglón seguido: “El Poder Judicial, en segunda instancia, dejó sin efecto la destitución del embajador Fortunato Quesada Seminario del servicio diplomático, allanando el camino para su inmediata reposición al servicio activo”.

No obstante, desde LIMA GRIS, planteamos un ángulo distinto respecto de la noticia de marras en el sentido que el actual canciller Javier González Olaechea debería de ponderar la importancia de la calidad del servicio público, que tanto propugna SERVIR; también debería valorar la ética pública, transparencia e idoneidad dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores; y, de cara al prestigio y la buena imagen de la diplomacia peruana, debería evaluar la foja de servicios de Néstor Popolizio, quien viene cumpliendo hace más de dos años el cargo de embajador del Perú en República Checa, mucho más cuando el Poder Judicial anuló su resolución administrativa en medio de un complot revelado ante propios y extraños.

Por tanto, el ángulo que planteamos desde aquí tiene que ver -a resultas de las evidencias de una conspiración y de la participación de otros protagonistas responsables, como Pedro Rubín o el fallecido José Boza- con la remoción de funcionarios de la Cancillería que no están a la altura del servicio diplomático, debiendo el canciller responder a las preguntas: ¿Popolizio es digno de representar hoy a nuestro país como embajador del Perú en la República Checa? ¿Popolizio es idóneo de ocupar la sede diplomática peruana en Praga? Recordemos que, tras el complot y la difusión de pruebas ilegales o de los audios editados para un programa de televisión del domingo 17 de junio del 2018, todo ese “Armani” ya lo sabían Popolizio, De Zela, Boza y Rubín, como también sabían que se venía la destitución inducida e inmediata de Fortunato Quesada, y así procedieron a retirarlo del cargo en apenas 10 días, tal como se comprueba con el siguiente enlace de YouTube, de fecha 28 de junio del 2018:

En consecuencia, la pregunta lógica, tras el reciente fallo Judicial, no puede ser otra que la siguiente: ¿Así como sacaron a Fortunato Quesada tan rápido, la Cancillería no debería retirar al ex canciller vizcarrista, Néstor Popolizio, de la función diplomática con la misma premura, máxime cuando frente a este funcionario existen dos contundentes sentencias e instancias que declararon nula su resolución ministerial del 2018? La respuesta es obvia, por lo que resulta inaceptable que continúe dicho funcionario en el puesto y siga ocupando la sede diplomática peruana en Praga.

En otras palabras, debe convocársele a Lima a Néstor Popolizio, en virtud del respeto a los derechos humanos vulnerados del señor Quesada, en respeto a la decisión judicial y a la propia labor administrativa del Ministerio de Relaciones Exteriores; y en provecho de la transparencia, la ética en la función pública, la idoneidad y la integridad institucionales.

Si los hechos y documentos revelaron, a largo de cinco años, que hubo concretamente actos ilícitos, los que se usaron para armar una trama, una trampa, una conspiración y complot, con el agravante de que nació en el seno de la Cancillería, en Lima, y que se le teledirigió hasta Tel Aviv, entonces, ¿no debería haber sanción para los responsables de una cochina maniobra que ha generado daños y perjuicios no solo contra un diplomático de carrera como Quesada sino también contra la propia imagen y prestigio internacionales del Perú?

Esa sanción no es otra que el cese inmediato de Néstor Popolizio como embajador o representante del Perú ante República Checa, quedando incluso abierto el camino para otro tipo acciones legales complementarias. La pelota está en la cancha o en el tejado de Torre Tagle, y debe actuar categóricamente por respeto a la historia de la Cancillería y a las nuevas hornadas de diplomáticos que vendrán, servirán y defenderán los intereses de la patria y de nuestra amada nación. No obstante, en esta historia están por venir -seguramente- nuevos capítulos puesto que el Ministerio de Relaciones Exteriores tendría listo un recurso de casación pese a que lo obvio, justo y empático debería ser la reposición sin más de un funcionario que defendió su dignidad y sus derechos laborales.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La transformación de José Watanabe

Lee la columna de Raúl Villavicencio

Avatar photo

Published

on

Por Raúl Villavicencio

Antes, humano él, gustaba de pasar sus días leyendo haikus y disfrutando de la naturaleza, de los pequeños animales e insectos que lo rodeaban, o la tranquilidad que le podía ofrecer un pueblito en Trujillo. Era un ser más deambulando despreocupado, terrenal, feliz de la vida con lo que tenía.

Su voz se apagó un 25 de abril del 2007, develando finalmente esas hermosas alas que durante tanto tiempo mantuvo ocultas a la mirada de extraños, pero que él sentía, mejor que nadie, que con el transcurso de los días iban acaparando más y más parte de su anatomía. Su muerte, al contrario de lo que todos piensan, fue solo el inicio a ese camino que por largo tiempo permaneció proscrito debido a su condición imperfecta, humana, llena de heridas y enfermedades. Aquel miembro de Hora Zero había mutado en algo más propio a las nubes, al cielo escarlata de su natal Laredo, al refugio de las aves, al destino de tantas melancólicas canciones.

Watanabe gustaba mucho de los haikus, de las parábolas y los simbolismos, y en contar las cosas a su manera sin que sean demasiado evidentes, libres a la interpretación del lector, como ejercicios para la reflexión y la contemplación. En su poema “La Oruga”, de su poemario Historia Natural (Lima, 1994), nos cuenta la transición de un diminuto ser, casi imperceptible para los ojos humanos a cierta distancia lejos del suelo, que poco a poco va experimentando un cambio radical, cambio que al final lo vuelve en algo completamente distinto y que le otorga habilidades nunca antes aprendidas.

“Hace mucho supe que no eras un animal terminado y, como entonces, arrodillado y trémulo, te pregunto: ¿Sabes que mañana serás del aire?”. Desde la primera vez que lo leí pude comprender que, así como Watanabe, muchos otros se encuentran encapsulados, limitados por una carcasa de hueso y piel que se van arrastrando por la vida, sofocados por un ambiente repleto de obstáculos, piedras, barro y charcos de inmundicia.

Hace diecisiete años esa oruga tuvo que verse forzada a saltar la barrera de lo mundano para trascender a lo etéreo, mirarse las alas, en un principio no reconocerse, pero con el tiempo, casi como un estruendo, percatarse que ahora era parte del aire.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Nubes Flotantes (Ukigumo, 1955)

Lee la columna de Rodolfo Acevedo Palomino

Published

on

Nubes Flotantes (1955) de Mikio Naruse (Yotsuya, 1905 – Tokio, Japón, 1969), narra el proceso amoroso que viven Yukiko y Tomioka, desde que se conocen durante la II Guerra Mundial, trabajando en la Indochina francesa, hasta el final de su tortuosa relación, varios años después, en el Japón de posguerra. Es el encuentro entre dos seres que huyen de sus intolerables existencias: Yukiko trata de reponerse de la violación que sufrió del hermano de su cuñado –un tipo sin escrúpulos que en la posguerra se dedicará a la estafa en un falso templo de sanación-, mientras que Tomioka, hastiado de la enfermedad de su esposa, se refugia, lo más lejos posible, en su trabajo de guarda forestal y en una serie de relaciones pasajeras que no le generan vínculos importantes. (La excepción será Yukiko).

La relación que empieza como un amorío circunstancial, va desarrollándose a lo largo de la película como un proceso que intenta recomenzar una y otra vez, para derrumbarse en cada nueva oportunidad. La historia de los dos amantes que buscan -una con más ahínco que el otro-, volver a encontrar ese momento idílico en el que aparentemente “fueron felices”, nos remite además al esfuerzo de los protagonistas por tratar de encajar, cada uno por su lado, en un país que no ofrecía muchas oportunidades, tanto en lo afectivo, como en lo económico. El drama que transcurre en el proceso de reconstrucción japonés, retrata ese clima social al mostrar a sus personajes caminando por calles atestadas de gente buscando sustento, por los destartalados mercados populares, o por las barriadas con sus endebles viviendas. (Ese contexto material en crisis, aparece también en los paseos y conversaciones de la pareja por zonas despobladas en las afueras de la ciudad. Las ruinas y el vacío que allí se ven, acompañan el andar melancólico y expectante de los protagonistas).

A partir de una narración concisa y el uso extensivo de la elipsis, Naruse enfatiza en las contrastantes situaciones individuales de la pareja. Una cierta “estabilidad” se lee y ve en Tomioka, la esposa y su familia representan un lugar al que siempre puede regresar, las reglas sociales facultan esa clase de tratos. Yukiko en cambio, desvinculada de su familia –salvo por el hermano de su cuñado que la acecha-, transita sola por una serie de empleos y algún amante ocasional para sostenerse.  (Incluso volverá por un tiempo con su violador, quien le ofrecerá casa y algunos lujos. Aunque finalmente lo dejará, robándole el dinero de sus estafas en el templo del sol). Naruse imprime un aire trágico a su figura femenina, al mismo tiempo que expresa valores como la integridad y la constancia. Yukiko atravesará un país que aún no ha reconocido sus derechos de igualdad, y hará lo que pueda para mantenerse, con ciertos límites, y volverá recurrentemente a Tomioka para intentar reconstruir algo de ese amor que vivió durante la guerra. Pero esa creencia en la posibilidad de llegar a construir un futuro con Tomioka, se estrella constantemente en la indiferencia de él, en su apatía y en su búsqueda intrascendente de nuevas amantes.

La cámara pone mucho énfasis en los comportamientos, en los detalles de los personajes, en sus fallos y virtudes. (Con planos cortos concatenados con tremenda fluidez). No hay gestos “grandilocuentes” o desesperados arrebatos. En algunos casos, las lágrimas y los reproches, por ejemplo, se diluyen en la asunción de un contexto difícil, en donde lo importante es sobrevivir. Y las miserias son parte del paisaje asumido, aunque no justificado. (Los personajes pueden vengarse, como Yukiko). Las interacciones entre la pareja revelan las debilidades de una relación amorosa que se alarga –con sus promesas-, revelando, lo vemos en las secuencias de sus reuniones cargadas de alcohol, cierta incapacidad, cierto suelo frágil sobre el que construyen sus esperanzas. (En particular ella). 

Tanto Yukiko como Tomioka tratan de recomponer una relación amorosa que parece haberse quedado en el espacio y tiempo de la guerra. Sus intentos, en paralelo por encontrar un sentido a sus vidas y un “lugar” en el Japón de la época, se deshacen por distintas circunstancias. Algo asola los destinos de la pareja. Quizás sean ellos mismos. El último acto  lo constituirá el viaje de Tomioka a una isla lejana, para volver a ejercer un trabajo de guarda forestal. Allí irá con Yukiko, en un intento final por re-unirse. La muerte de ella producto de una enfermedad, cerrara el círculo y su historia definitivamente.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La nueva ola de la nostalgia desde New York: Erni Lu reversiona ‘Despídete con un beso’

Lee la columna de Renzo Lobato

Avatar photo

Published

on

En la urdimbre de la nostalgia, la música peruana siempre ha tejido un hilo dorado de recuerdos y emociones. Erni Lu, con su sencillo ‘Despídete con un beso’, no solo retoma este legado, sino que lo reinventa, añadiendo un condimento nostálgico a una pieza ya impregnada en la memoria colectiva latinoamericana.

Desde las vibrantes calles de Nueva York, Erni aparece como un puente entre generaciones y geografías. Su versión de ‘Despídete con un beso’, original del ícono chileno Buddy Richard, es un homenaje y a la vez una reinvención. Con la ciudad como telón de fondo, Erni Lu infunde nueva vida a la Nueva Ola, llevando la esencia de Lima a la gran manzana.

Escucha la versión original:

La trayectoria de Erni Lu es un mosaico de influencias y colaboraciones. Su participación en proyectos como Paracutá y su rol como guitarrista de La Mecánica Popular son solo el preludio de una carrera que promete ser tan diversa como su música. Junto a su esposa, Jeanne Montalvo, ha producido temas que resuenan con fuerza en el panorama musical actual.

‘Siempre’, su disco debut, trae consigo colaboraciones con artistas como Renee Goust, Audry Funk y Nicolás Duarte, el álbum es un crisol de culturas y sonidos que define el espíritu de Erni Lu: siempre innovador, siempre resonante.

La música de Erni Lu es un diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo. Percusión latina, guitarras wah-wah y arreglos vocales exquisitos son la firma de un artista que no teme explorar y expandir los límites de la música. Su versión de ‘Despídete con un beso’ es una obra cinematográfica que captura la esencia de un clásico y la proyecta hacia el futuro.

La conexión personal de Erni Lu con ‘Despídete con un beso’ es palpable. La letra, que resonó con él durante sus primeros meses en Nueva York, se convierte en un reflejo de su propia experiencia. Esta canción no necesitaba ser escrita; necesitaba ser sentida y vivida a través de la interpretación de Erni Lu.

La decisión de grabar el sencillo surgió de un momento mágico en el Lincoln Center, donde la respuesta del público fue inmediata y abrumadora. Con la colaboración de su esposa y el talento de Ramera Abraham, galardonada como Productora Vocal del Año 2023, ‘Despídete con un beso’ se transformó en una experiencia sonora única.

Erni Lu nos ofrece un viaje a través del tiempo y el espacio con ‘Despídete con un beso’. La fusión de neo-disco con toques latinos y un final en bolero es un tributo a su evolución artística. Este sencillo es más que una canción; es la historia de un peruano que lleva la música de su tierra a cada rincón del mundo.

Escúchala:

Más música:

Comentarios
Continue Reading

Opinión

India song, de Marguerite Duras (1975)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

La superficie es la primera capa del abismo… El juego, sublime (debo decir: experimento, de necesidad absoluta) de sonidos, música, imagen, voces, cantos, gritos, alaridos ¿adónde va? No sé si sea posible responder. A mí me produce fascinación esa (aunque para algunos no lo sea) ‘unidad de lo múltiple’ donde lo cotidiano y el misterio parecen la misma cosa (y creo que lo son, la película permite apreciarlos así, eso la hace paradójicamente ‘más natural’, pues lo que sentimos como artificial no es para nada gratuito), esa multiplicidad de tiempos y espacios compactados o estirados cruzándose y tensándose y entretejiéndose conviviendo como una alucinante escritura en/sobre la propia imagen. La disyunción de lo que vemos y oímos es fundamental. Es la película misma.

¿En dónde estoy? ¿A quiénes veo, qué hacen, quiénes son? Preguntas que pueden ser respondidas, sin duda, pero que no agotan ni explican ni lo alucinante ni la fascinación. Admiro esa conversión de la pérdida en, una discutible y problemática, pero, en fin, unidad, esa interacción (¿se acuerdan de Robe-Grillet, se acuerdan de Resnais, de Egoyan?) de fragmentos de memorias como un elegante frankenstein con piezas ensambladas de distintos mundos, que nos componen a todos, porque no es solo la estructura de una película lo que estamos viendo… ¿En algún momento creyeron eso? Este es ‘el más allá’ adonde iba la película.

A la luz del no-entendimiento (condición para entender) o de la ocultación relativa del juego estructural, la evidencia sensorial, es decir, la mostración concreta de un mundo determinado y ambiguo, se impone. Se trata de sentir, de no oponer resistencia, hay que ‘dejarse llevar’. O me dirás que antes que la narración no estaba primero la sensación. ¿Y si narro partiendo de la sensación? ¿Y si la sensación es justamente la materia a narrar? Sentir antes que entender, sentir para entender.  Más de uno podría pensar que es una película muy intelectual pero su punto de partida y su hilo conductor es todo lo contrario, un puro sentimiento que se despliega, eso sí, con un cierto grado de complejidad. En una película, a la vez, tan muda, tan musical, y tan profusamente hablada.

¿Cuántas voces hay en tu cabeza, las reconoces, sabes de dónde provienen, si son realmente tuyas, y qué te dicen? ¿Las puedes escuchar?

Película

(Columna publicada en Diario UNNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

“Día del libro” con los libreros de Amazonas

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Este martes 23 de abril se celebrará el “Día Mundial del Libro” y para esto la Asociación Cámara Popular de Libreros (ACPL) ha previsto una serie de actividades artísticas y culturales en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima.

El secretario de Educación y Cultura de la ACPL, Sergio Montañez Ferrari, informó que el objetivo de esta actividad es fomentar la importancia del libro y la lectura en la comunidad y especialmente como base de la educación de niños y jóvenes.

Detalló que esta jornada se iniciará a las 11 am. con un gran corso artístico cultural por las principales calles del centro histórico de Lima, organizado por la ACPL en coordinación con la Subgerencia de Educación, Cultura, Recreación y Deporte de la MML y el programa “Lima Lee”.

En este certamen habrá un concurso de representación de personajes de la literatura peruana y universal. El pasacalle tendrá como punto de partida la Feria de Libros del Jr. Amazonas con participación de los asociados de la institución. Participarán las bandas de músicos de la MML y del colegio “Andrés A. Cáceres” de Comas. Además, delegaciones de estudiantes de los colegios “Arturo Jiménez Borja”, “San José Artesanos”, I.E. N° 1038 “María Parado de Bellido”, el grupo de danza “Carnaval de Congalla-Huancavelica” de la UNMSM, grupos de zanqueros y batucada juvenil Inmediatamente después, a las 12 del día, se realizará una ceremonia institucional en la Sala Alzedo – Teatro Segura con los representantes de la Municipalidad, el programa “Lima Lee”, así como del Fondo de Cultura Económica, la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT), Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Allí se realizará la premiación del concurso de personajes literarios.

CONVERSATORIO SOBRE EL LIBRO

A las 3 pm se desarrollará el conversatorio “El libro y el fomento a la lectura” en la Biblioteca Comunitaria de la ACPL en la Feria de Libros del Jr. Amazonas. Los expositores serán el director del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la BNP, Alex Alejandro Vargas; el docente y promotor cultural, Paolo Astorga; el profesor José Antonio Mezagil y un representante de la Editorial Fondo de Cultura Económica.

Posteriormente, a las 5 pm tendrá lugar el “Libro visitante” con participación de una delegación de la Casa de la Literatura, quienes presentarán su producción y una dinámica artística cultural.

Finalmente, a las 6 pm se presentará la danza “Tunantada” del Barrio Centro La Juve de Muquauyo como parte de la ceremonia clausura, brindis de honor y compartir, dirigida por el presidente de la ACPL, Pedro Vicente Cruzado.

Como se sabe, el “Día Mundial del Libro es una conmemoración promovida por Unesco y celebrada cada 23 de abril en más de cien países para fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Es un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día, en 1616, fallecieron los escritores Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending