Connect with us

Opinión

Pedro Castillo y sus 100 días de desgobierno

Hasta hoy han sido 100 días de desgobierno e incapacidad, sumada a las equivocadas designaciones de gente incompetente que ha ingresado al aparato del Estado sin tener idea de qué significa eso, porque evidentemente este gobierno ya demostró que no tiene cuadros.

Avatar photo

Published

on

Desde hace 100 días el presidente Pedro Castillo Terrones asumió la Presidencia de la República y ya es preciso lanzar una opinión sobre su primer trimestre despachando en Palacio de Gobierno, a pesar que aún falta tiempo para cumplir el quinquenio; si es que antes la derecha bruta y achorada (DBA) no se lo tumba, cuando encuentren los “argumentos” precisos para interponer la incapacidad moral permanente.

Desde que Castillo Terrones asumió el gobierno nacional el 28 de julio del presente año, al día siguiente empezó el cargamontón sistemático liderado por los sectores conservadores de la derecha, en contubernio con algunas facciones empresariales y los habituales medios de comunicación, que actualmente, están de luto, porque les cortaron la “subvención económica” de la publicidad estatal.

No olvidemos, que ya es de conocimiento público que existe “El club de la vacancia”, que, a través de un grupo de chats, revelaron cómo un grupo de empresarios de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), orquesta la consigna de eliminar al gobierno del lápiz.

Es decir, casi todos los poderes facticos no van a parar hasta tumbarse a Castillo y una muestra de ello, es ver casi todos los días a un almirante investido como legislador asumiendo, según él “la comandancia de su navío en la plaza Bolívar” cuando dice: —No vamos a permitir que gobiernen los comunistas—.

No obstante, luego de ser testigos de esta desolación política, que más se ha convertido en una oclocracia alimentada por toda la oposición que se escuda hipócritamente en la gobernabilidad, también vemos en apenas 100 días transcurridos de gobierno, desaciertos, contradicciones y abominables omisiones que no se pueden pasar por alto.

La frase de la campaña de Pedro Castillo: —No más pobres en un país rico. —¿acaso fue un lirismo barato? Luego de ver el afán de su ministro de Economía, Pedro Frankle de impulsar una reforma tributaria que pretende cobrarle más impuestos a las personas acomodadas que ganan más de S/300 mil soles al año, así como elevar el tributo a las rentas de primera y segunda categoría que corresponden al alquiler y ventas de inmuebles, cuando sabemos que la estructura de las tasas tributarias, ya están dadas desde hace muchos años en nuestro país.

Lo que debe emprender y ejecutar el gobierno de izquierda, más allá de pretender crear más recaudación, es reactivar inmediatamente mayores medidas de fiscalización para saber cobrar los impuestos a las “empresas jurídicas” que recurrentemente acuden a la elusión y la evasión. Pero no; el titular del MEF ya no quiere pensar y ante su falta de creatividad, simplemente pretende aplicar su ideología para asfixiar a los administrados, más de lo que han sufrido durante más de año y medio de pandemia.

Algo similar, a lo que hizo hace 18 años el corrupto de PPK, cuando impuso el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) con el “cuento” de que era un tributo transitorio y nunca se derogó, porque actualmente, cuando realizamos operaciones financieras, el ITF continúa gravando nuestras operaciones.

—Dicen que lo que mal empieza mal acaba— porque desde que Pedro Castillo pidió la confianza de su primer gabinete al mando de Guido Bellido (congresista investigado por apología al terrorismo), prácticamente, le declaró la guerra al Parlamento, que a través de un nuevo fujimorismo de facto: Fuerza Popular-Avanza País-Renovación Popular, lanzaron su artillería; sin embargo, luego hicieron el ridículo, porque después de haber hecho tanto “ruido”, optaron por otorgar la confianza a Bellido, porque no deseaban agotar la bala de plata y cautelaron sus curules para seguir en el hemiciclo sin el riesgo de ser disueltos, en caso optaran por la primera “denegación”.

Más allá de estos sucesos anecdóticos, el gobierno de Pedro Castillo, en realidad es un desgobierno que aún no despega y también carece de norte. Porque hay tres temas fundamentales como: La salud y el manejo del Covid; la reactivación económica con la generación de empleos; y la inseguridad ciudadana.

Estos temas que se convirtieron en flagelos, ya no pueden esperar más sin ser atendidos, y a pesar que las vacunas continúan inoculándose a más peruanos, tampoco vemos avances o innovaciones en los sistemas hospitalarios; porque éstos continúan colapsados y los servicios siguen siendo paupérrimos.

Tampoco, se ha emprendido un plan nacional de reactivación económica, más allá del pedido de facultades del Ejecutivo que pretende impulsar las absurdas reformas de Frankle, mientras, el 80% de la Población Económicamente Activa (PEA) continúa a la deriva y sin empleo formal, la ministra de Trabajo Betssy Chávez no se manifiesta al respecto, más allá de ser una operadora política.

Entre tanto, la prolongación de la suspensión perfecta, apenas es un paliativo, pero no es la solución ante el eterno desempleo que solo se reduciría con la atracción de la inversión privada y la inversión pública, a través de una eficiente participación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).     

Asimismo, la inseguridad y la ola de criminalidad que azota a los peruanos, parece que no le interesara al mandatario, porque su breve gestión de 100 días, tampoco ha dado muestras de querer articular un plan conjunto de lucha contra la criminalidad; es decir, el exministro del Interior Carrasco Millones y el recién defenestrado Luis Barranzuela estuvieron en piloto automático.

Incluso, el presidente Castillo de forma lamentable, a través de la Resolución Suprema (RS Nº 191-2021-IN) que firmó hace unos días, autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas a patrullar las calles de Lima y Callao, porque reconoció su incompetencia en el sector, tal como se señala en una línea de la norma: —que la Policía ha sido sobrepasada en el control del orden interno—. ¿Qué acciones tomará el nuevo ministro del Interior, Avelino Guillén? En especial, para resolver los 200 conflictos sociales que están desbordándose en Perú; porque más allá de tener sombrero de campesino y acento andino, se requiere tomar liderazgo y emprender diálogos con todas las comunidades afectadas, pero con transparencia y siempre cautelando la defensa de la propiedad privada.

La ultraderecha, desde el principio manejó el discurso que la inestabilidad económica, se debe a la incertidumbre que generó la asunción del gobierno izquierdista de Pedro Castillo, y que por eso el precio del dólar sobrepasó los S/4 soles. Luego siguieron los precios de los combustibles y los alimentos de primera necesidad; no obstante, ni el MEF, ni Castillo Terrones, ni el BCR (Julio Velarde apenas vendió $200 millones diarios de dólares spot al mercado interno) hicieron algo para contener aquellas alzas, que generalmente han obedecido, más allá del conservador incremento de los precios internacionales; a la especulación y al acaparamiento aprovechado por grandes productores, porque —A Rio revuelto, ganancia de pescadores — sino, pregúntenle a los grupos Intercorp y  Romero-Credicorp, a través de su marca estrella Alicorp, que produce y distribuye casi el 90% de todo lo que consumimos diariamente en el país, desde comestibles, hasta productos de limpieza y aseo.

Recuerden, que el precio del aceite vegetal de un litro, de un día para otro, se elevó de S/6 a S/12 soles. ¿A ver quién explica el sustento técnico de la excesiva alza?

Si bien, aún faltan más de cuatro años para que culmine la administración del Ejecutivo, actualmente comprobamos que la gestión presidencial de Castillo, todavía no encuentra el norte del rumbo económico, político y social; entonces ¿qué podemos esperar? ¿acaso el Perú es un experimento que se realiza en un tubo de ensayo?

Ahora bien, con la premier, Mirtha Vásquez que tiene la aceptación de los sectores afines de Vizcarra y Sagasti, (no olvidar que esta señora oenegera consiguió la presidencia del Congreso jugando en pared con Sagasti y los morados, para expulsar a Manuel Merino e impulsar leyes proempresariales) sin duda, se reciclará a los caviares en el aparato del Estado, para seguir mamando de él y en especial para cumplir con el despropósito de las puertas giratorias; mientras Castillo Terrones se encuentra en la nebulosa.

Por ello, lobistas como Óscar Díaz Moscoso, asesor personal de Martín Vizcarra, menciona: — Mirtha Vásquez es una demócrata decente y sabe escuchar y tender puentes

“El pez por la boca muere”. E ahí la respuesta de la “concertación de acuerdos” que se pretende realizar con la señora Vásquez Chuquilin desde la PCM, dicen… por el bien del país; mientras Castillo Terrones continúa jugando al papel de defender a los Pacos Yunques del Perú, contra los abusivos Grieves.

Finalmente, podemos afirmar que hasta hoy han sido 100 días de desgobierno e incapacidad, sumada a las equivocadas designaciones, gracias al cumplimiento de la “cuota política” de gente incompetente que ha ingresado al aparato del Estado sin tener idea de qué significa eso, porque evidentemente este gobierno ya demostró que no tiene cuadros.

 Y si Castillo continúa disparándose a los pies todos los días, gracias a sus desatinadas decisiones y designaciones, sin duda, tarde o temprano, terminará en las estadísticas del cuadro de los expulsados, como PPK, Martín Vizcarra y Manuel Merino. 

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Ciclo cero para ingreso a universidades

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

Los congresistas genios de la Comisión de Educación, sin ningún pergamino académico ni intelectual, están a punto de aprobar en el Pleno del Congreso de la República, que los estudiantes egresados de la educación secundaria, se inscriban en las Universidades, en un “ciclo cero”, pre universitario y los que culminen con nota aprobatoria de 13, accedan directamente a iniciar su formación profesional.

Esta propuesta “ciclo cero”, es una solución poco imaginativa de los congresistas, para acceder “como única modalidad de ingreso a las universidades del país “, la cual nace de una comprensión incompleta de aquellos, de lo que es la educación, y en particular la terciaria o universitaria, en la que primero, debe predominar la vocación estudiantil, sin que ello implique exclusiones bajo ningún concepto.

La propuesta “ciclo cero”, colisiona con la autonomía académica, consagrada en la Constitución remendada por la Alianza gobernante en el país. Es decir, ni ello toman en cuenta, en su afán de proselitismo político mediocre.

Lo que deben hacer las universidades, sobretodo las públicas, es innovar, evolucionar sus procesos de certificación de admisión, más allá de convertir este, en una suerte de examen de contenido universitario, deben construir un proceso admisorio, respetando escrupulosamente el contenido curricular de la educación secundaria.

Ello, me trae a colación la desmesurada creación de universidades públicas, por parte del Congreso, en verdadera danza de captar votos, evidentemente más re imaginando su propio juego re eleccionario, antes que verdaderamente importarles el futuro de los egresados de la secundaria, en contra del Objetivo de Desarrollo Sostenible, de la Agenda de Naciones Unidas, concretamente el literal ODS 4,7; asegurando la igualdad de acceso a la educación universitaria a personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los jóvenes de las comunidades locales que viven en las zonas rurales.

Si desde el Congreso y del Ejecutivo, siguen con esas políticas públicas mediocres, que no proporcionan apoyo a las universidades públicas, en particular, tendremos una formación profesional, técnica y vocacional mediocre, carente de aprendizaje y en lugar de avanzar hacia el desarrollo con dignidad, se retrocederá en la consecución de los Objetivos nacionales de desarrollo.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Gerardo Castillo: El antropólogo colosal de Iquitos

Lee la columna de Jorge Linares

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

Era una noche fría de noviembre en las calles de Lima y dos amigos iban conversando  sobre los eventos culturales que se acercaban en  Iquitos y es ahí donde uno de ellos  menciona el proyecto de Gerardo Castillo  que desea montar una exposición del trabajo fotográfico de Augusto Falconí y del artístico de Christian Bendayán en Iquitos. Sin lugar a duda, llama la atención que un antropólogo y catedrático universitario de Lima tenga ahínco y preocupación   por la trayectoria de dos artistas iquiteños. Pero, esta incertidumbre se va disipando  cuando exploras los  trabajos de investigación que él lideró, como son el “Alcohol en el Sur Andino”, “¿Una oportunidad perdida?”, “Experiencias mineras locales en el Perú”,  “La ciudad desde la Antropología” y, por supuesto, “La ciudad y el río”.

Castillo al mostrar una inquietud y admiración por una ciudad distante a su natal Lima y a las personas que la habitan, no hace más que reafirmar su sentido perspicaz y genialidad para entender la cultura amazónica variopinta y para ello se ve en la necesidad de presentar en diferentes escenarios su brillante obra “La ciudad y el río” que se pasea desde una barriada de Belén hasta  un salón de conferencias en un hotel lujoso de Iquitos. Él antropólogo se confunde entre la gente, vive y goza al mostrar a cada personaje o momento, pincelado por Bendayán o captado por el lente de Falconí, saca del anonimato al chauchero, al canillita, hasta nos refresca la memoria el recordado colectivo  tragado por una calle frente a la Plaza 28 de julio.  Gracias a esa agudeza que fluye en él, transforma lo simple o sencillo en maravilloso o fastuoso y lo cotidiano en extraordinario; sencillamente, su mirada va más allá de lo común.  

El antropólogo reconoce que de manera tardía conoció la selva peruana, pero eso no fue un impedimento para tener más de cinco presentaciones de su muestra y quizá lleva la delantera a muchos que viven en la ciudad.  “Mi primer contacto con la Amazonía es por una investigación de la catedrática y antropóloga de la PUCP Norma Fuller sobre un trabajo de investigación de masculinidades en tres ciudades: Cusco, Lima e Iquitos, creó que ahí empezó todo mi interés inicial por la Amazonía y fue más académico; cuando yo ingresé a la universidad mi conocimiento del Perú era Lima y la costa norte, la zona rural era desconocida por mi persona, empiezo a tener mi primera experiencia con comunidades campesinas del Cusco. Y, realmente para mí la antropología andina fue un descubrimiento personal que despertó mi atracción, trabajé ahí durante cinco años aproximadamente. Me sedujo la migración rural – urbana, haciendo que viaje a estudiar una maestría en Inglaterra y luego un doctorado en geografía en Australia, ambos estudios fortalecieron mis conocimientos académicos, tuve una mejor visión del paisaje bajo conceptos sociales y del imaginario del mismo. Fui invitado a ser profesor en la Escuela de Antropología de la PUCP y junto a mi esposa Laura teníamos que optar en qué ciudad íbamos a desarrollar la investigación ¿Cómo son representados los paisajes culturales?, inicialmente pensé entre las ciudades de Piura e Iquitos, bajo la conceptualización del río. Abordar esa relación en términos laborales, sociales, artísticos, culturales y literarios era fascinante; al bajar del avión me quedé absolutamente maravillado de Iquitos y decidí que acá empezamos este gran proyecto, el río es intrínseco en la vida del amazónico, el río es comunicación, el río es vida; es decir, el río siempre fue y será una fuente de inspiración, suficiente razón para estar nosotros en esta bella ciudad”.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Los satélites de Keiko Fujimori: Cansada de que hasta “un panetón” le gane en las encuestas, la hija del dictador prepara una estrategia para el 2026

Lee la columna de Jorge Paredes Terry

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry


Keiko Fujimori ya no puede ganar elecciones por sí sola. Lo sabe. El electorado le ha dado la espalda, las encuestas la humillan con memes comparándola hasta con un panetón, y su apellido, antes sinónimo de poder, hoy arrastra el peso de los procesos judiciales y el desgaste de tres derrotas presidenciales consecutivas. Pero en la política peruana, donde la ambición y el oportunismo son moneda corriente, la heredera del fujimorismo tiene un as bajo la manga: su ejército de satélites, esos personajes que, por dispersos o contradictorios que parezcan, terminan orbitando alrededor de su maquinaria.

Rafael López Aliaga, el «cristiano» que pacta con cualquier demonio con tal de arañar votos; César Acuña, el meme andante, el eterno candidato que compra conciencias y personajes como quien adquiere franquicias de pollo a la brasa; Vladimir Cerrón, el ideólogo radical que hoy se codea con los mismos a los que antes llamaba «fachos»; Carlos Álvarez, el operador de Montesinos, el cómico que mueve hilos en las sombras; Philips Butters, el comunicador que pasó de criticar a Keiko a justificarla; Carlos Neuhaus, el tecnócrata que sueña con revivir un fujimorismo «light»; Hernando de Soto, el economista que un día la respalda y al siguiente la abandona; Rafael Belaunde, el aristócrata que busca relevancia en un partido desconocido y desenganchado de la realidad popular; y Fiorella Molinelli, heredera de los despojos de Kuczynski, que intenta lavar la imagen de una estructura carcomida por la corrupción. Todos, en su propia medida, son piezas de un rompecabezas que Keiko arma con paciencia de ajedrecista.

El cálculo es simple: mientras más dividido esté el espectro político de derecha y centro derecha más Perú Libre, más chances tiene ella de colarse en una segunda vuelta. Acuña y Cerrón, por ejemplo, ya le hacen el trabajo sucio en el Congreso, manteniendo a flote a un gobierno débil como el de Dina Boluarte, quien, según rumores de pasillo, ya habría pactado una salida controlada que beneficie a la lideresa de Fuerza Popular. No es casualidad que la bancada naranja evite hundir a la presidenta, a pesar de los escándalos de sangre,represión, corrupción con sus wuaykis, el escandaloso caso de las cirugías a cambio de puestos en el estado, etc. Todo forma parte de una estrategia fría: desgastar a los rivales, fragmentar el voto antisistema y esperar que, en 2026, el cansancio ciudadano lleve a los peruanos a elegir, una vez más, entre «el mal menor».

Pero hay un problema: estos satélites le serán leales un tiempo. Acuña quiere ser presidente desde hace décadas, Cerrón sueña con una revolución marxista falsa y no le importa casarse con cualquiera que le dé espacio , López Aliaga se cree el mesías de la derecha, y los demás solo buscan su tajada. Sin embargo, a Keiko no le importa. Porque en el Perú de hoy, donde la política es un negocio de egos y supervivencia, la dispersión es su mejor aliada. Mientras sus rivales se devoran entre sí, ella sigue ahí, paciente, esperando que el pánico a un país ingobernable haga que incluso sus críticos terminen votando por ella, solo para evitar algo peor.

El 2026 se acerca, y aunque muchos se burlen del panetón, la historia podría repetirse: en un mar de candidatos mediocres y ambiciones desordenadas, Keiko Fujimori, la eterna candidata, podría volver. No por mérito propio, sino porque sus satélites, sin quererlo, le allanan el camino.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Un cielo para Guillermo Gutiérrez

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

El poeta insigne de Kloaka se ha ido. Ya no los veremos por las calles del centro de Lima o por VES buscando libros, conversando con los vecinos de las esquinas o muy preocupado por sus perros “Tupacamaru” y “Micaela”. Hace poco más de un año partió su señora madre. Su metamorfosis en el “Tío Factos” para los flashes, le hizo olvidar por un momento de todas sus penas, hambre, frío y sus noches de vendedor de libros junto a otros amigos de la resistencia y vanguardia cultural.

Hace poco nomás había publicado su fabuloso poemario: “Un Infierno Iluminado” que contó con la ayuda del gran Gonzalo Portals para su edición. Y yo escribí “Un infierno para GG” que tuvo un reclamo que yo acepté porque, en realidad, GG nunca nos habló del lado negativo de Dante Alighieri sino de la luz, el cielo, el paraíso. Y se lo dije y me dio un gran abrazo.

Recuerdo que en la feria que dirige Juancito Mayanga, en la plaza de La Solidaridad, apareció Guillermo “El tío Factos” desesperado y me dijo: “ayúdame a buscar a mi perrito” y salimos a peinar las calles arenosas de VES. Esas eran sus mayores preocupaciones. Leer al destajo sobre contracultura, cine, rock, filosofía, cómics, etc. Y últimamente su programa en streaming con Roro y Network.

Había publicado otros libros: “Ulkadi” (1987) y La Muerte de Raúl Romero (1987) y muchos textos sueltos que enviaba vía correo o colgaba en sus páginas. El maestro Alfonso Torres Valdivia le dedica varios párrafos y capítulos en su novela “Kloaka” y también en su relato “El Xenófono” donde incluso pone una foto suya.

El domingo por la noche estuvo llamando y mandando mensajes de voz y de texto a varios amigos. Ahí les hacía saber que se sentía muy mal. “las cosas como son y acá no hay casualidades. Como la Roro ya es empresa, han jugado con sus criterios torpes empresariales. No valoraron el programa. Ni antes. (…) ha provocado un fuerte ataque de depresión en mí. No pánico ni ansiedad, pero si angustia. Lo resuelvo yendo a vender libros en la calle y hablar hxxvxdas con la gente de ahí. Uno trata de hacer algo y es troleado, insultado, humillado, mangoneado, y al final, lárgate mxxrdx. En este país los miserables triunfan y los tranquilos los cxgxn.”

Que c/u saque sus conclusiones.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Entonces José Cerna

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Gran parte de la aventura poética de la generación del 70 —especialmente de Hora Zero— se fundó en la búsqueda de un lenguaje que pueda atrapar la existencia. Así, en esa feroz batalla con la forma, hay un imperativo de demostrar que la realidad está hecha de palabras. En esos horizontes de hibridación, ubicamos “Entonces” (2024) de José Cerna.

La propuesta destaca tanto a nivel de la edición como de la apuesta poética. Por el lado editorial, el libro es inusitado: expande los típicos A5 por una suerte de documento naranja que se abre como quien pela una fruta. Otro detalle es que las hojas no se encuentran cocidas ni pegadas a un lomo. En relación a la escritura, confirmamos el tono coloquial ya imperante en su anterior libro (Ruda), aunque ahora matizado por crear estructuras diversas a nivel estrófico.

Ambos libros comparten el verso de corte épico, que canta y cuenta, donde lo predominante es el habitar la ciudad y la sinestesia de lo cotidiano: “En esta esquina de Carabaya y Colmena/ un árbol seco extiende la mano”. En ese sentido, el poemario refleja los caminos más populares por donde transita la multitud de peruanos. Poetiza las avenidas, respira detalles y movimiento en medio del agitado vivir urbano. Sin embargo, no hablamos de una escritura espontanea —ni del alocado tecleo del enter para provocar los espacios en blanco— sino del trabajo de mostrar la respiración del caos en diferentes sedimentos. En medio de las aliteraciones, se observa el propio discurrir del yo poético mientras escuchamos la voz de la ciudad. Entonces del bucle (hombre-ciudad) surgen las imágenes galopando incesantes y las capas líricas se unen, rompen, golpean, desatan y desparraman por la mente del lector.

     ¿Qué pasa cuando un poeta abre los ojos y observa su realidad? Posiblemente, llora o se queda mudo. A veces, claro, escribe. Y Cerna sabe aguantarlo todo y versar. En relación a la tradición, se acerca a obras como Un par de vueltas por la realidad o Los extramuros del mundo. Lo único malo del libro: vale 150 soles, un lujo inaccesible para las grandes mayorías.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Al estilo Charles Bronson:  sanguinaria ancianita mata a dos presuntos ocupas en México [VIDEO]

La política de abrazos y no balazos del gobierno mexicano sucumbe como lo hicieron dos presuntos ocupas, padre e hijo, que encontraron la muerte a manos de una anciana que se hartó de que atropellaran sus derechos.

Avatar photo

Published

on

A sangre fría y sin mayor dilación la mujer disparó a quemarropa a dos hombres cuyas edades sumadas no alcanzaban la edad de la mujer (ella tiene 74, sus víctimas 51 y 19 años). El nombre de la adulta mayor es Carlota. 

Sin lugar para los débiles 

Los hechos ocurrieron el pasado 1 de abril y dejaron como saldo la muerte de un hombre adulto y un adolescente. La investigación apunta a que el incidente estaría relacionado con un conflicto por la posesión de un inmueble ubicado en la colonia Unidad Habitacional Ex Hacienda de Guadalupe, en el poblado de La Candelaria Tlapala, dentro del municipio de Chalco.

Doña Carlota llegó al lugar de los hechos en un vehículo Ford Fiesta de color gris, acompañada por un hombre y otra mujer. Según se observa en las imágenes, tanto la mujer de la tercera edad como su acompañante masculino portaban armas de fuego.

En la grabación, se aprecia cómo doña Carlota desciende del automóvil y, junto con su acompañante, amenaza a las personas que se encontraban en el inmueble. En un momento dado, la mujer dispara contra un hombre que estaba en el patio de la casa. Posteriormente, un adolescente vestido con un short rojo intenta auxiliar a la víctima, pero también recibe un disparo que le causó la muerte minutos después.

El pasado viernes, por la tarde, Doña Carlota “N”, así como sus dos hijos, Eduardo “N” y Mariana “N”, fueron llevados al Penal de Chalco, ubicado en los límites del municipio de Chalco, en el Estado de México (Edomex), y la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México (CDMX).

Se ha señalado que la hija de la perpetradora, de nombre Mariana fue quien ordenó a Carlota asesinar a las víctimas, diciéndoles: “mátalos mamá, párteles su madre”, por lo que está siendo investigados por el delito de homicidio en contra de un joven de 19 años de edad y un adulto de 51 años de edad.

No es país para viejos

La anciana mujer fue capturada durante un operativo por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Estatal y de Policías Municipales de Chimalhuacán. En las imágenes, se pueden ver a los agentes rodeando el inmueble y subiendo a la azotea del lugar para evitar cualquier intento de fuga… de una septuagenaria.

Ahí, una jueza dictó prisión preventiva justificada contra Carlota “N” y sus dos hijos, sin embargo, la mujer de la tercera edad, quien tiene 74 años, podrá llevar su proceso en libertad.

Trascendió que Mariana “N”, el día de los hechos, habría increpado a los supuestos invasores, diciéndoles que “si no se salieron por las buenas será por las malas, hijos de su puta madre”. Tras decir esto, volvió al vehículo en el que llegó y del que descendieron Carlota y Eduardo, uno de sus hijos, con un arma de fuego.

En redes su accionar ha recibido elogios de los internautas mexicanos mientras la violencia delincuencial no deja de aumentar cada día.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El poder de la mente

Todo depende de qué tan fuerte sea la “sugestión”.

Avatar photo

Published

on

Desde épocas inmemoriales el Homo sapiens se vio expuesto en los territorios más hostiles del mundo; en lugares agrestes, inaccesibles e invivibles. Sin embargo, supo adaptarse y forjó su supervivencia en complicidad con la madre naturaleza. Luego se interrelacionó con otros humanos y formó clanes, hasta aspirar a la propiedad privada.

Aquella etapa evolutiva siempre fue inherente al hombre; por lo que luego de haber transitado en la barbarie emprendió el camino de la experimentación hasta crear una idea racional, basándose en el poder de la mente sobre la materia del cuerpo. Dicho poder es tan ilimitado… que el hombre común lo desconoce. Incluso, la psicología moderna ha creado categorías que posicionan a la mente como una herramienta de influencia compleja y profunda que puede llevarte a una vida de ocaso, o de prosperidad. Todo depende de qué tan fuerte sea la “sugestión” en el momento de explorar un objetivo o deseo.

Como reza la oración atribuida a Christian Barnard: —Si piensas que estás vencido, lo estás. Si piensas que perderás, ya has perdido—.

No cabe duda, que los sueños pueden llegar a cumplirse, en la medida que se trabaje con rigor y disciplina para que estos sean cristalizados. No por depositar una moneda en la máquina del adivino Zoltar, luego se te concederá un deseo. Asimismo, la salud mental se consigue través de prácticas que estimulen la actividad cerebral, mediante lecturas, escrituras, ejercicio físico y deporte. Solo así se podrá construir mejores relaciones humanas y lograr una protección para la salud física.

La depresión es un mal que llena de dinero a los profesionales de la psiquiatría y psicología que se ofrecen para tratarla. Y se gesta en el cerebro cuando ya no existen motivaciones. Mediante el miedo se afecta todo el sistema psicomotriz del cuerpo y se da espacio a la ansiedad y al estrés a través del poder de la mente. Incluso, surgen enfermedades imprevistas que generan trastornos permanentes, en beneficio de la implacable industria farmacéutica que ha impuesto en el mundo el consumo de “medicinas” para aliviar todo tipo de males.  

La única forma de encontrar equilibrio mental, es a través del razonamiento, la reflexión y la riqueza afectiva. Solo así alimentaremos el alma y alcanzaremos paz y libertad plena.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ollantaytambo: hedor a corrupción

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

Mientras el mundo admira la majestuosidad de Ollantaytambo, sus autoridades parecen decididas a convertir esta ciudad inca en un souvenir de la corrupción. La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique no es solo una afrenta al patrimonio cultural, es un catálogo vivo de irregularidades y de presunto tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.

El permiso base de esta obra —una “restitución volumétrica” que suena a eufemismo legal para destruir nuestra historia— fue otorgado sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, anulado tarde y, hasta hoy, sin orden de demolición. ¿Casualidad o complicidad? Mientras tanto, el hotel avanza. En el camino, ha dejado no solo un rastro de escombros, sino un fuerte cuestionamiento contra el alcalde Paul Palma y su gerente municipal, José Carlos Cárdenas Chamorro.

Ambos aparecen vinculados a autorizaciones de obra emitidas sin cumplir la normativa vigente. Cárdenas, desde la Gerencia de Desarrollo Urbano, ha firmado permisos tan arbitrarios como frecuentes, sin que el Ministerio de Cultura diga ni pío. La Ley General del Patrimonio, al parecer, solo aplica para ciudadanos de a pie, y no para empresarios.

La protagonista empresarial de esta historia, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador, Derik Miranda, no solo han levantado un hotel en zona arqueológica, sino que también han cobrado jugosos montos de la Municipalidad Distrital. Más de 67 mil soles por conceptos tan variopintos como «refrigerios» y «kits de incentivo».

Para colmo, Derik Miranda defiende con entusiasmo al alcalde Palma en redes sociales. ¿Por lealtad ciudadana o por vínculos contractuales? Las fotos familiares con las hermanas del alcalde y los contratos municipales levantan más sospechas que cualquier escombro. El silencio del Ministerio de Cultura, encabezado por Fabricio Valencia Gibaja —quien, irónicamente, tiene intereses hoteleros en la zona—, es ensordecedor. ¿Protegerá el ministro el legado inca o el negocio familiar?

Ollantaytambo no necesita más hoteles ilegales; necesita autoridades que no vendan su historia al mejor postor. La Fiscalía, la Contraloría y la Policía Anticorrupción deben actuar ya. El patrimonio no se defiende con discursos, se protege con acciones.

Tras la denuncia publicada en el portal Lima Gris, ayer el Ministerio de Cultura, a través de la DDC de Cusco, ha remarcado que este tipo de actos son ilegales y atentan contra la conservación del legado histórico del país. Menos mal que reaccionaron. ¡Basta de butifarras!

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending