Connect with us

Actualidad

PÁGINAS DE UN DIARIO / LOS DÍAS ORDINARIOS

Avatar photo

Published

on

José Rosas Ribeyro y Margarita Caballero. Foto: JRR.

Hace un tiempo, Manuel Alberca, profesor de la Universidad de Málaga, especialista en  literatura autobiográfica y autor, entre otros libros, de una biografía de  Valle Inclán, de próxima publicación, leyó el primer volumen de mi diario, Los días ordinarios 1 (1977-1983) Cuadernos de la pasión. Me propuso luego hacer una pequeña selección de los diversos fragmentos que lo componen y publicarla en una importante revista de la Universidad de Barcelona, con una pequeña introducción suya. Acepté la propuesta y, por primera vez, se hizo público algo de lo que voy apuntando de manera secreta día tras días, semana tras semana, mes tras mes, año tras año, en hojas sueltas y cuadernos. He aquí, pues, partes de la introducción de Manuel Alberca y de la selección que hizo del primer volumen de mi diario. (J.R.R.)

 

****

“Entré en contacto con José Rosas Ribeyro, porque había leído mi libro La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo, y quería comentármelo. En el curso de la conversación se identificó como un diarista de largo recorrido. Al final, mi curiosidad pudo más que su generosidad, pues acabamos hablando de su diario. Aparte de un álbum infantil, Rosas Ribeyro ha llevado diario desde los postreros días del exilio mexicano hasta el corriente año de 2014. Por tanto, los numerosos cuadernos que lo componen abarcan estos 37 años y dan cuenta de la aventura del exilio y de las vicisitudes personales, familiares, profesionales e íntimas. Me confió que, por aquellos días, ante el temor de perder las anotaciones diarísticas, le daba soporte informático a los cuadernos y hojas sueltas en los que había ido dejando la huella cotidiana del paso del tiempo. Me prometió que cuando acabase una parte significativa de la copia de los diarios me los enviaría. Los he leído subyugado por la aventura personal, pero también colectiva, que aquí se cuenta: sus avatares, desgracias y triunfos, su adaptación final y la conquista de una identidad nueva, es verdad que frágil e incierta.

¿Por qué y, sobre todo, para qué se lleva un diario? Sabemos que las respuestas posibles a estas preguntas son tan variadas y diferentes como diaristas hay, por lo que ni es conveniente ni acertado generalizar. A veces ni el propio diarista puede dar una respuesta satisfactoria: el gesto de la escritura cotidiana está tan interiorizado que le es imposible observarlo reflexivamente, es ya una extensión de su vida y de sí mismo. Por el conocimiento parcial que tengo, intuyo que los diarios de José Rosas Ribeyro, a parte de su valor literario y de su interés humano, han sido y posiblemente siguen siendo el salvavidas para no perecer en la travesía del exilio y el hilo de su escritura es el hilo de Ariadna que une entre sí las dos orillas de una vida partida:

“Esto que estoy escribiendo, desordenado ejercicio de la memoria, cuaderno de bitácora de viajes infinitesimales, balbuceos en el confesionario laico de mi máquina de escribir […] ejerce un efecto saludable que me está permitiendo sobrellevar los días presentes, días de angustia, días heridos, con una intranquilidad menos nerviosa y una infelicidad más apaciguada” (diciembre, 1977).

Aunque en esta ocasión sólo podrán leer algunos fragmentos, les  invito a recorrer conmigo el laberinto vital de Rosas Ribeyro. No saldrán defraudados. Antes les propongo algunos fragmentos de su Breve historia de un diarista, que me envió por correo y que, lamentablemente, creo que he perdido.” (Manuel Alberca)

 

El descubrimiento del diario

Dos descubrimientos tempranos, en la infancia, han influido de seguro en mi interés por la escritura diarística. Se trata, por un lado, de la lectura del Diario de Ana Frank, un libro que cuando lo leí, a los… ¿trece? años, me emocionó hasta arrancarme lágrimas y me enseñó que la vida de una persona cualquiera, cuando se la presenta con sensibilidad y en una combinación alquímica de aspectos exteriores e interiores de la vida, puede ser para quien la lee no sólo interesante sino, más aún, apasionante. Sin embargo, todavía más importante que éste fue para mí el descubrimiento del diario de mi abuelo Belisario. Era un cuaderno muy pesado, con formato de libro, con tapas duras de un color marrón que se acercaba al morado, con hojas interiores gruesas y con rayas muy suaves que facilitaban la escritura. Mi abuelo vivió la parte final de su existencia en Liverpool, Gran Bretaña, donde ocupaba el puesto de cónsul de Perú. Supongo que pasó allí unos diez años y murió muy joven, a los cuarenta y tantos años. Mi padre nació en Liverpool, de madre inglesa. Mi abuela se llamaba Bárbara. Digo esto para situar un poco el contexto del diario de mi abuelo, un objeto que desde niño me fascinó. En este cuaderno había algunas anotaciones en español pero, por lo general, el diario estaba redactado en inglés. Mi abuelo utilizaba su cuaderno para luchar contra el alcoholismo, su cuaderno era depositario de un combate perdido de antemano. Parece ser que Bárbara no quería que su hijo (mi padre niño) viera a mi abuelo Belisario en estado de ebriedad, y en el diario encontramos imágenes terribles de un padre que trataba de ver a su hijo desde lejos, sin que este le viera a él. Ya lo dije: este diario me fascinó y aún ahora, pese a que se perdió y desapareció de mi vista para siempre, me sigue fascinando. Podría decir incluso que ha sido para mí un ejemplo de cómo abordar la escritura, un paradigma.

 

    Hojas sueltas

1977

Noviembre (s. f.)

He terminado de realizar mis tareas cotidianas… lavar los trastes del desayuno y la ropa pequeña. Mis manos están heladas, los dedos entumecidos no los siento sobre las teclas. El árabe que vive al lado izquierdo de mi cuarto acaba de dar señales de vida. Como siempre, ha aparecido con el rostro hostil y amargo  -lo sé aunque no lo he visto- y, arrastrando los pies, se ha dirigido hacia el WC y se ha sentado durante un minuto y medio, sin preocuparse mucho por la suciedad y el mal olor. Su aparición cada mañana, a eso de las once u once y media, deja un rastro de humor cargado, un olor a sudor incubado tras semanas de trabajo físico. En menos de diez minutos estará listo para salir y bajará las escaleras con rumbo a la calle. Allí desaparecerá de mi oído. He notado que, cuando sale, va bien vestido. No elegante, pero siempre con la ropa bien planchada, nueva y, aparentemente, limpia. Lleva un sobretodo salido de un thriller  americano o una chamarra de cuero recién comprada. Nunca se le verá mal afeitado, como nunca se le verá tampoco sonreír o pronunciar algo que vaya más allá del gruñido con el que responde a mi bonjour  o a mi bonsoir . Ahora, en este instante en que dejo de golpear sobre las teclas de mi vieja Olympia, todo es silencio.

                        Oigo, de repente, el apurado trajinar de mi reloj a mis espaldas: me anuncia que faltan diez minutos para que sean las doce (en este instante el árabe acaba de arrojar el agua con que se ha lavado y rasurado). Debo emprender mi corto camino hacia el retrete con resignación y asco contenido. Iré premunido, en la mano izquierda, de VIM citron vert  y, en la derecha, de papel higiénico color cielo. Dentro de la cabina del WC me espera lo de siempre: la suciedad de todos mis vecinos. Y yo, que todavía tengo reparos (pero ¿hasta cuándo?), limpiaré con prisa. Antes el retrete era para mí un lugar de reflexión y lectura, hoy vacío rápidamente mis tripas -concentrando toda mi atención y el conjunto de mi sistema muscular en esa tarea- y paso de inmediato a la etapa de acarrear agua para la superficial, pero consoladora, limpieza corporal. Marga, dos pisos más abajo, debe de estar terminando su trabajo cotidiano. Volverá dentro de unos minutos y lo más probable es que me encuentre sentado aún en el wc. El árabe se ha vuelto absolutamente silencioso. Lo oigo, sin embargo, cuando abre su puerta e inicia el descenso. El estómago me llama… y voy hacia el infierno a paso ligero.

                                   

Diciembre, 9

Estuve escribiendo un texto o poema o como quiera llamársele -siempre estaré peleado con los géneros que envuelven y asfixian- en el que iba dando cuenta de mi vida con un flujo que surgía como si me hubiera abierto las venas […]. Ese poema pretendía marcar una ruptura con mi vida anterior y servir de «programa» para una nueva forma de existencia. Resumía en él mis últimas experiencias en París, mis relaciones eróticas, mi soledad meditativa en Alemania y la pasión que me mantiene vivo desde hace cinco años: Marga.

                        Quizá el no poder proseguir en ese proyecto me haya hecho regresar a estas confesiones auto terapéuticas. He llegado a un punto en el que el tema de mi relación pasional con Marga debía ser desarrollado de una manera también pasional en el texto. Esto lo había rumiado mucho en mi segunda estancia en Alemania. En Heidelberg lo percibí con claridad y un  texto que le envié en ese momento a Marga aparece incluído en el poema. Y en Upfingen, solo entre la gente de la aldea, o solo de veras al lado de una vaca tristona, le terminé de dar un sentido: todo lo que llevo escrito (y vivido) se sustenta, por ahora, en el amor de Marga. Y todo lo que me interesa desarrollar actualmente tiene que ver con ella: su búsqueda confusa de sí misma, el enfrentamiento constante con sus fantasmas infantiles, su extraña y contradictoria necesidad de afecto, lo que hemos podido sacar juntos de un pozo de desgracias y la variada gama de daños que nos hemos infringido mutuamente […].

                        No sé si seguiré en París, si seguiré impartiendo lecciones de español ayudado por mis dosis cotidianas de Ansiopax, si lograré soportar mi situación actual, mi ceguera, o si estallaré de nuevo y ya no controlaré las consecuencias que ello acarree. Nunca he estado tan solo como ahora y nunca he sentido a Marga tan cerca y tan distante. Nunca me había sentido confrontado, al mismo tiempo, con tantas experiencias dolorosas: los dos años de ausencia de Ximena, la lejanía de mi madre, la muerte de mi padre antes de que pudiéramos -como dice Pocho- iniciar un diálogo. Y ahora, como para completar este cuadro de dolor, la catástrofe que se anuncia en mi relación con Marga. El poema que estaba escribiendo no intentaba, por supuesto, explicar mi vida ni mi tiempo, ni a Marga y la unión de nuestros fantasmas. Ese poema debía construirse como un eje transformador en nuestro paso hacia una nueva etapa de la vida. Este texto, en cambio, no pretende transformar nada, sólo quiere explicar, testimoniar sobre un momento crucial de mi existencia y sobre quienes amo y me rodean. Aquí se trata de dejar una huella indeleble sobre lo que en verdad se extingue: una relación amorosa, una vida, una utopía. En la ficción del poema había un personaje que se veía desertor pero no derrotado, se veía abandonando parte de su pasado para asumir su vida de manera diferente. Ahora esa perspectiva ya no me parece posible: el personaje ha sido derrotado y va desertando de la vida en todas sus formas. La realidad se impuso sobre la ficción y la masacró. Hay, pues, urgencia. Y es esa urgencia, esa inmediatez, la que me lleva a escribir desesperadamente, contra-el-tiempo. Escribir, escribir, escribir, para dejar constancia de que llueve o nieva o hace calor, de que conversé con Marga, que Marina estuvo extrañamente de buen humor, que conseguí trabajo para salir mínimamente de la miseria.

                        Esta mañana, cuando empecé a escribir, creí que iba a tratar de explicar(me) quién era en definitiva Marga. Ahora pienso que no es el momento para lanzarme a tales elucubraciones. Marga sigue estando tan metida en mi vida y en lo que en ella ocurre que, para explicarla, tendría primero que entenderme yo mismo. Y eso, en el caos actual, es imposible […].

(LEE LAS PÁGINAS DEL DIARIO COMPLETO EN LA REVISTA LIMA GRIS 8)

Comentarios

J. Rosas Ribeyro. Escritor, poeta y periodista nacido en Lima, Perú, residente en París, Francia. Salió del Perú deportado por una dictadura militar. Sus obras han sido publicadas en Perú y México principalmente, pero también en España, Estados Unidos, Ecuador, Reino Unido y Francia. Tiene un doctorado de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es miembro de la redacción de la revista francesa Espaces Latinos y colaborador de la revista literaria virtual latinoamericana El Hablador. Ha sido periodista y productor de programas culturales en Radio Francia Internacional. Ha realizado traducciones de: Jacques Roubaud, Boris Vian, Blaise Cendrars y otros autores en lengua francesa Libros publicados: Curriculum mortis , París, 1985, Ciudad del infierno, Lima, 1994, País sin nombre, Lima 2011, Todo es aluvión, México, 2012. Contemplaciones (apuntes de un sobreviviente), Lima, 2013.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos

Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.

Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.

Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.

El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.

Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República

El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».

Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:

  1. Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente

La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.

  • Veracidad y sustento de la información publicada

Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.

  • No existe animus difamandi

El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

  • Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa

La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.

  • Posibilidad de réplica o descargo

Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.

Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.

Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira

Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Avatar photo

Published

on

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.

Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.

Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.

Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.

“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’

El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

Avatar photo

Published

on

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Fiscalía Nasca abrió investigación contra funcionarios de la DDC de Cultura de Ica.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

Investigada Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, es responsable interina de la DDC de Ica.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.

La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

Investigado Johny Isla Cuadros, es uno de los responsables del informe de la DDC de Ica.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.

Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

Denuncia penal contra Ministro Valencia y Viceministra Novoa.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?

Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

Avatar photo

Published

on

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.

A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.

¿Qué es la ilusión de control?

En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.

Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.

La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.

Manifestaciones en los casinos en línea

En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:

Máquinas tragamonedas y “near-misses”

Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.

Juegos con interacción física simulada

Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.

Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados

Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.

¿Por qué vale la pena identificarla?

Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.

¿Cómo combatir esta ilusión?

No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso. 

También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave. 

Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.

Antes de hacer clic otra vez

La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.

Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.

Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira

Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Avatar photo

Published

on

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.

Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.

Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.

«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.

Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.

«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.

«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending