Connect with us

Cultura

MVLL: “En el pasado había 1500 lenguajes en América y como en ese entonces se mataban el español vino a resolver ese problema”

Premio Nobel de Literatura peruano es criticado por decir que la castellanización de América puso fin a las guerras entre comunidades nativas.

Avatar photo

Published

on

Letra muerta. La última incursión en política de nuestro único premio Nobel, Mario Vargas Llosa, fue durante la campaña presidencial del año pasado, apoyando a la entonces participante Keiko Fujimori. Como consecuencia de ello, su ya alicaída y poca iluminada reputación fue decayendo con el transcurso de los días, pues antaño mencionó que jamás se iba a aliar con un partido político que juró combatir.

Dice defender la democracia y la diversidad cultural (aunque en realidad dice ser un confeso liberalista) pero cuando le toca brindar alguna entrevista sus declaraciones se van tiñendo de una postura de extrema derecha, casi ferviente opositor de todo aquello que tenga que ver con el socialismo y la reivindicación indigenista. Cosa que durante estos últimos meses, gracias a la campaña electoral en el Perú, se ha convertido casi en una palabra proscrita y vinculada inmediatamente con las tragedias viene atravesando nuestro país.

Ante esta postura de nuestro laureado escritor arequipeño (pero que desde hace muchísimos años se pasea con la más alta alcurnia española), durante una entrevista ofrecida para el diario La Tercera de Chile, no ha perdido la oportunidad de tratar de explicar lo que conllevaría el “tratar de mirar hacia el pasado”, a propósito del surgir de los movimientos indigenistas en toda la región americana.

“Creo que es un fenómeno que está mirando hacia el pasado principalmente y nosotros lo que necesitamos es mirar hacia el futuro. Son del futuro de donde vienen las buenas enseñanzas y las medidas que nos pueden sacar del subdesarrollo. Creo que es muy justo que haya una conciencia crítica sobre el pasado, sin las exageraciones que vemos hoy en día con mucha frecuencia. No tiene sentido mirar el pasado”, ensaya el novelista peruano.

En el pasado había 1.500 lenguajes en América y cómo en ese entonces no se entendían, entonces se mataban. El español vino a resolver ese problema. Ese español que hablan 500 millones de personas en el mundo y que es, después del chino mandarín, la lengua más importante hoy en el mundo, integró a América Latina. Tenemos que agradecerles mucho a los españoles porque sentaron las bases de una comunidad que fue el gran sueño de Bolívar. Desgraciadamente los nacionalismos que sobre todo tuvieron tanto éxito en el siglo pasado impidieron que América Latina fuera como lo había sido la América del Norte, un mundo integrado, un mundo de cooperación, de colaboración. Ese fue el gran sueño de Bolívar, pero sus lugartenientes no cooperaron mucho con él, porque fueron los grandes saboteadores de este proyecto que yo creo que era un proyecto muy positivo. Desgraciadamente el dividirnos y subdividirnos como ha sido la historia de América Latina nos ha ido retrasando, nos ha ido embarcando en conflictos provincianos, en los que moría muchísima gente. Y de ahí viene esa falta de cultura democrática que ha sido el gran problema en América Latina y lo que ha permitido a los movimientos guerrilleros, a los movimientos anarquistas, comunistas, prosperar, impidiéndonos seguir los buenos ejemplos.” Termina explicando el escritor de “Conversación en la Catedral”.

Realeza. Mario Vargas Llosa, marqués de la corona española desde el 2011, en estos últimos años ha frecuentado a líderes de derecha y extrema derecha. Foto: difusión.

“El Perú está mal por haber elegido un presidente absolutamente analfabeto”

Asimismo, el escritor analizó la coyuntura política peruana, resaltando que actualmente el país viene viviendo un panorama similar al de Venezuela.

“El Perú no sale adelante, está entrampado, por haber elegido mal, por haber elegido un presidente que es absolutamente un analfabeto, una persona que no tiene digamos la información necesaria y un gobierno que ya muestra muchos síntomas de corrupción, de malos manejos, de manejos irresponsables. Aproximadamente el 70% de los peruanos quiere que lo destituyan. Yo tengo la sospecha que no va a terminar su mandato y el Perú no va a progresar, va a seguir retrocediendo cada vez más. Se necesitan reformas muy radicales para cambiar la situación. Y el caso de Perú es el caso de Venezuela, el caso de Nicaragua, el caso de Cuba, que son dictaduras totalitarias.” Sentenció Vargas Llosa para la prensa chilena.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Cultura

Operación reciclaje: Ministra de Cultura Leslie Urteaga, designa a cuestionada Shirley Mozo como Directora de la Dirección de Patrimonio Cultural

Shirley Mozo renunció al Mincul el 8 de noviembre de 2021, luego de 33 meses en el cargo. En febrero de 2019 fue designada por el cuestionado exministro Rogers Valencia y ahora a pesar de las controversias durante su pasada gestión, la ministra de Cultura Leslie Urteaga le da su confianza y la designa como directora general de la Dirección de Patrimonio Cultural.

Avatar photo

Published

on

El último 27 de mayo del presente año, a través de la Resolución Ministerial Nº 000212-2023-MC, Leslie Shirley Yda Mozo Mercado fue designada por la ministra de Cultura Leslie Urteaga en el cargo de Directora de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.

Mozo Mercado asumió el cargo de confianza considerado Nivel F-5 desde el 29 de mayo y prácticamente es el mismo que desempeño desde hace algunos años en el ministerio de Cultura.

Resolución Ministerial Nº 000212-2023-MC

La señora Mozo estudió arquitectura en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y trabajó en la Municipalidad del Rímac como Gerente de Desarrollo Urbano y Relaciones Interinstitucionales, luego en la misma municipalidad también ocupó el cargo de Gerente de Desarrollo Económico.

Ex alcalde del Rímac, Kike Peramás y Shirley Mozo en los círculos rojos.

Cabe recordar, que quien también estuvo trabajando en el 2016 en la Municipalidad del Rímac durante la gerencia de Shirley Mozo Mercado, fue Ernesto García Calderón, quien abandonó el Cusco después del escándalo de la destrucción del patrimonio por la construcción del Hotel Sheraton de la calle Saphy.

Ernesto García Calderón fue asesor del exministro de Cultura, Rogers Valencia y también asesor del denunciado penalmente, Ricardo Ruiz Caro (ex-director de la Dirección Desconcentrada de Cultura – Cusco, entre diciembre del 2013 a diciembre del 2015) por la destrucción del patrimonio por el caso del Hotel Sheraton.

Con respecto a otro caso que involucró a Shirley Mozo; hace dos años los vecinos del distrito de Jesús María, se indignaron con la postura que ella adoptó en la Dirección General de Patrimonio Cultural del Mincul, a través de su respuesta formal, mediante la Resolución Directoral del Ministerio de Cultura (R.D Nº 000099-2020-DGPC/MC).

En aquella respuesta firmada por Shirley Mozo, ella apoyó el cuestionado proyecto de “Rehabilitación y Acondicionamiento” del Campo de Marte, impulsado por el exalcalde de Jesús María Jorge Quintana y señalaba literalmente que dicho proyecto: “Mejorará las condiciones de habitabilidad y funcionamiento del espacio público dotándolo de servicios higiénicos, porque actualmente, el Campo de Marte no cuenta con estos servicios y los ciudadanos hacen uso indebido de las áreas verdes y especies arbóreas para sus necesidades fisiológicas”.

Los vecinos Jesusmarianos se indignaron e inmediatamente desmintieron la respuesta de la entonces directora de Patrimonio Cultural Shirley Mozo.

Aquí, la publicación de una vecina de Jesús María, en respuesta a la carta de Shirley Mozo:

Publicación de vecina de Jesús María, Patricia Loyola Campos.

Como dice la letra de la canción: Todos vuelven…  y desde que Shirley Mozo dejó el cargo en noviembre de 2021, las movidas en el Ministerio de Cultura no cesaron. Recordemos que el exministro Ciro Gálvez depuró a la lesiva e improductiva exviceministra de Patrimonio Cultural, Leslie Urteaga, y la reemplazó por la abogada, Claudia Ruiz Canchapoma, que apenas duró 37 días en el despacho del Viceministerio, porque la exministra de Cultura, Gisela Ortiz Perea, la despidió, para designar como Viceministra a Sonaly Tuesta Altamirano; una caviar que siempre estuvo ligada a la ONG IDL.

Así las cosas, Leslie Urteaga con ayuda de un asesor de Dina Boluarte, se convirtió en Ministra de Cultura y Shirley Mozo vuelve al ministerio de Cultura para volver oronda a ocupar el mismo cargo que hace casi 2 años dejó.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Truequetón de libros, revistas e historietas en Jesús María

Intercambio literario y encuentro de lectores en la Plaza San José.

Avatar photo

Published

on

Este sábado 3 de junio, desde las 3:00 p.m. hasta las 6:00 p.m., se realizará el “Truequetón de Libros, Revistas e Historietas” organizado por la Municipalidad de Jesús María y la Casa de la Literatura Peruana en la Plaza San José. La participación es libre para todos.

Este primer Truequetón en Jesús María busca promover el intercambio de libros entre lectores, poner en valor a las obras literarias o encontrar nuevas lecturas para disfrutar y añadir a sus bibliotecas personales.

Principalmente se intercambiarán obras literarias, libros infantiles y juveniles; textos de humanidades, ciencias sociales y artes; revistas literarias y culturales; además, de historietas y separadores de libros.

En esta actividad, pueden participar los vecinos de Jesús María y todas las personas interesadas en el intercambio bibliográfico sin límite de edad, niños, jóvenes y adultos. Los libros deben ser originales. Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado y no se permitirá transacciones monetarias.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Artista plástico Jorge Vela vuelve al Cumo de Moyobamba

Muestra de ‘Fiesta’ estará abierta al público desde hoy hasta el 30 de junio y coincide con las celebraciones de la fiesta de San Juan.

Avatar photo

Published

on

Dieciocho pinturas al óleo del artista plástico Jorge Vela integran la nueva muestra individual “Fiesta” que se inaugurará el viernes 2 de junio en el Centro Cultural Moyobamba (Cumo), en la capital de la región San Martín.

La inauguración del evento cultural contará con la presencia de Vela y se realizará desde las 7:00 p.m., en el jirón Reyes Guerra 902. La exposición estará abierta al público de manera gratuita hasta el sábado 30 de junio.

La oportunidad coincide con las preparaciones para las celebraciones de la 49 Semana Turística de Moyobamba que se realiza precisamente en la última semana del mes de junio o el mes de San Juan.

En esa semana particularmente la gente moyobambina se desborda en cada rincón y puntas que tiene la ciudad capital para bailar y celebrar una de las más alegres tradiciones de la selva peruana.

Jorge Vela nació en Moyobamba, pero dejó su tierra muy pequeño. Solo ha participado en las celebraciones de San Juan en dos ocasiones y aún guarda el recuerdo grato de lo que le tocó vivir. “La gente no duerme y está abierta al reencuentro con cada uno de los visitantes. Además no sólo se baila, se come, se bebe, se vive sin importar lo que vendrá después”, señala el artista plástico.

Por eso cuando Vela pintó sus cuadros neofigurativos con impronta propia lo hizo con el recuerdo de la farra, la jarana, la pachanga, la juerga que significa la fiesta, fiesta que tiene mucho de ritual antiguo cuando el poblador hacha en mano corta la umsha, bailando y gozando junto a la alegre y bella mujer moyobambina.

La pintura está llena de materia y da la impresión que el pintor bailó al momento de pasar el pincel por el lienzo, parecía que ya estaba compartiendo con quienes gustan de su arte un acontecimiento que ya da cuenta de toda una celebración. La muestra de “Fiesta” del artista plástico peruano será además virtual desde sus cuentas de Instagram y Facebook y se podrá visualizar en todo el mundo 4 días después de la inauguración presencial en el Cumo de Moyobamaba.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ensayo del libro Arder (gramática de los dientes de león) de Julio Barco

Lee la columna de Pamela Janet Rodríguez

Avatar photo

Published

on

Escribe: Pamela Janet Rodríguez (1)

Para hablar sobre la poesía en general del poeta Julio Barco. Comenzare diciendo lo siguiente:

El procesamiento vocal que opera, Julio Barco, en los textos depende y prefiere una cierta forma de inteligibilidad donde se hace necesario. Gusta de trabajar por iteración, deconstrucción y superposición de partículas vocales del texto con el ritmo relacionado con la oración en su conjunto. Explora las diferencias entre verbal y no verbal, entre producciones primarias y un tejido polisémico.

     Ediciones Higuerilla entrega en esta primera imprenta un libro importante que explora líricamente la parte sensible de una nueva escritura poética. Tanto como las emociones vividas, se convierten en resonancia con esta conciencia sensible que el lenguaje evoca, llamada poesía.

      En Arder (Gramática de los dientes de león) (Editorial Higuerilla, 2019), encontramos la naturaleza habitualmente explosiva de la poesía del escritor Julio Barco, y el rico sustrato literario de múltiples capas que va renovando y ofreciendo una nueva gramática poética peruana. Es dentro de esa comprensión del argumento, que la poesía de Julio es atractiva para los lectores que anhelan la certeza en cada una de sus obras. De modo que su identidad poética y literaria evoluciona y siempre va encontrando la alteridad dentro de ella para establecer una forma de unidad, ciertamente incomparable.



      Es por ende que no hay medios intrincados de expresión artística que simplemente oscurezcan el encanto de las obras que forman parte de la vida del poeta.  

     Prosas en puestas feroces trasforman la palabra, trasmiten algo irremplazable. Una presencia ardiente en el mundo, una subversión mágica. Poesía – o la respuesta del asombro. Además de la presencia omnipresente de cada línea escrita y estructurada, notaremos existe un extenso número de versos libres y versos en prosa, que se cuelgan en un pentagrama de armonía, y materia que no puede ser destruida.

1.46. KIPU GRAMÁTICO/ (estrellas-colores-flores) (Página 58)

En Lima dejaré

un amor

De cabellos

Brillantes

(más un vasito de plástico

en un teléfono público)

1.46.1 Palabras que son volcadas de racimos ásperos/pulposo lenguaje & atiborrado

de nueces: espasmos físicos/ cuerpos que amaste & palabras rancias como girasoles que son días/ perdido en el oficio de vivir/ con hombres ignorantes de las leyes de la serena banquita del parque/construcciones mentales/hueviando por Bravo Chico/ Palabras que son la destrucción y la soledad y un vaso de cerveza

Un futuro desasosegado

Dos noches

Inundados de alcohol

Tres peleas

Y algunas heridas

(Página 19)

1.1. Óyeme grandilocuente/          ciudad /madre

      Ya es verano                                             y debo irme por las carreteras

                                         sujeto a mi furia

Afirmaré                                               este verso sobre

                                                                         tus enarcados cabellos

dejaré a mi madre y a mis hermanas    y me uniré al fuego.

1.2. Digo que teclado es incendio cuerpo medusa

      No obstante, «la combustión tiene su propio ritmo».

                                                    El incendio yace en las flores y en colores nítidos

                          como tu piel. /A mí me perseguirán por siempre los poemas que fui

                                                                            Errar en lo zurcido

                            de todos los yoes cuyo relumbre conozco, edificaré mi

                             lienzo

      en la vieja esquina del barrio/   Inquietud como la fugacidad

                                 escarapelada

                                          de mi razonamiento

El texto, sobrio, denso, progresa alrededor del cuarteto infinitivo que constituyen, a partir de la misma estructura, el marco del conjunto: “Respirar/ Arder/ Nadar/  Caminar”.   

     Gramáticas de los Dientes de León. Es un avance cuidadoso y cauteloso de seguir los pasos de una página a otra, en este silencio que escapa y reconoce la página. Se explora, revive el alma del verbo, en el feroz rastreo del lenguaje, los gestos de sus palabras con múltiples formatos en espiral, y la lectura de ida y vuelta, así como en el título en el que el sonido de su nombre cae y resuena, despliega una serie de poemas con resonancia lúdica.   

      A través de sucesivas secuencias de versos, la escritura procede en secciones que al mismo tiempo puntúan el pensamiento, lo tienden y lo impulsan. Esta palabra poética observa los movimientos de la tinta, fija obstinadamente su objeto, sin desviarse, sin distraerse ni entretenerse: se mide por el vacío que atraviesa. Cuyo cuerpo de poemas también está sujeto a fragmentación; a menudo autónomos, entre prosa poética con ritmos múltiples rimas y precipitados versos empinados, los poemas forman un conjunto de experiencias fragmentarias del mundo atravesado por el cuerpo, la mirada, el gesto y el color, la presencia necesaria del otro. La búsqueda de esta presencia: la colección cuya energía está prestada y es penetrada por la influencia del poeta.

      Es por esta razón que a Julio Barco va teniendo una trayectoria literaria, siendo uno de los más destacados poetas de su generación.
      Tiene también ejemplos literarios muy interesantes, principalmente en literatura moderna y contemporánea del país. Es artífice del bordó de manera valiente de la nueva vanguardia literaria peruana.

      Es como si, más que querer un poema como obra terminada, lo que interesa a Julio, es que sea la escritura de poesía como un modo de ser, de pasar, de suceder en el mundo. Incluso sus poemas transcritos y publicados emiten un soplo de descuido que les sienta bien: no son textos pulidos sino texturas ásperas, escritos que prefieren permanecer leales a los estados de inspiración o alteración en los que se originaron que perfeccionarse a sí mismos. El producto del trabajo. Este es un libro extremadamente rico tanto para el poeta como para el lector.

Arder es un libro que ofrece una amplia gama de experiencias que son difíciles de conciliar. 

     Julio, elige escribir, revelarse contra la propia escritura, y se revela contra toda resistencia intelectual.
      En esta caravana de signos: El aforismo se codea con el ideograma, el texto está escrito como un collage a la vez pictórico y literario donde se trata de hacer resonar esta voz universal del mundo que el poeta recoge en su palabra en una eterna primera vez.
    La poesía moderna traza un camino, en la arquitectura poética de Arder, el poeta está en busca de esta fuerza, ya no como un poder para cambiar el mundo, sino como una fuerza de revelación, apego. Un fuego que difracta la vida. Poesía y poeta, uno es visible ardiente invisible, el otro es ardiente palabra de inaudito. Juntos abordan el presente, agregan realidad a la realidad y crean más realidad cada vez.
      Pocos libros de poemas de este tipo, que puedan leerse tan bien, su lectura es una colección de piezas líricas, por la insistencia con que, de página en página, obstinadamente persigue el mismo motivo, procediendo por variaciones, a veces en verso, a veces en prosa, con lucidez.
     Julio Barco, es escritor, ensayista, poeta y profesor. Sus escritos incluyen poesía y prosa, o poemas verticales y horizontales, es decir, una estructura gramatical que abarca todas las direcciones puede respirar, puede arder, su poesía cobra en el mismo papel vida propia, y va borrándose todas las delimitaciones.

      El poeta recoge los escritos de los demás para dibujar a veces sus propios escritos. Como este poeta que acumula los trozos de locura sin escrúpulos, que se utilizarán para escribir otras palabras más sabias. Este libro inclasificable, tan iconoclasta como su autor, apasionado coleccionista de lo inusual se despliega como un extraño catálogo de singularidad poética. Se presenta como una especie de poemario aleatorio que despliega el hilo de prosas múltiples incesantes. Lo que se nos propone es una especie de paseo literario fuera de cualquier circuito lineal, un viaje apasionante donde cada lectura siembra un nuevo camino de escritura potencial sin llegar a encerrar este ser poético que el texto lleva y constantemente relanza:

      Aquí hay un poeta cuyo verso es proyectado y arreglado en la página con una precisión desconcertante, lectura emocionante; cuyo verso es un pensamiento de verso dinámico, un pensamiento que busca en el corazón de la complejidad del ser y el pensamiento lo que provoca la energía de la escritura para transferir vitalmente la constitución, produciendo así un ritmo aparentemente fragmentado y discontinuo, incluso si uno entiende ese pensamiento, como lo sugieren varios colegas suyos, ese pensamiento está compuesto de un pensamiento rítmico toma forma en una tensión de extremos, entre fuego y aliento, entre cielo y rayo, entre trabajo e inspiración, en otras palabras, entre escritura y discurso, la tensión de un receptor-poeta cuyos sentidos están abiertos a lo complejo como a lo simple, y a lo cercano y a lo lejano, y esto, al frente y a los ojos del lector cuyo ejercicio de lectura (porque se entiende que la lectura de poesía requiere ojo y oído dispuestos al esfuerzo) es recomponer este pensamiento. 

_________________________________________________________

(1) Pamela Janet Rodríguez. Poeta Inca. Mujer de pluma. Interesada en toda pasión y afición de creación artística poética. Ha pertenecido a la Escuela Literaria del Sur-red de Escritores y Escritoras por el Alba (Venezuela) Ha colaborado en revistas literarias y antologías poéticas internacionales, como nacionales de formato digital y formato físico. Actualmente trabaja y pertenece al proyecto literario del portal web lenguaje Perú. http://lenguajeperu.pe/  la web https://liberoamericamag.com/ y https://revistakametsa.wordpress.com/ Siendo en aquellas una de las editoras en mencionadas web. 1er lugar Cuento Internacional Letras Sueltas -Escritores De Cali Fundación.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Poeta cusqueño representa al Perú en el 29º Festival Internacional de Poesía de La Habana

Pavel Ugarte, una de las jóvenes voces más representativas de nuestro país, estuvo como invitado en el Festival Internacional de Poesía de La Habana que se realizó del 22 al 27 de mayo.

Avatar photo

Published

on

Del 22 al 27 de mayo se realizó en La Habana (Cuba), uno de los encuentros poéticos más importantes del mundo y el Perú estuvo presente con la presencia del antropólogo y poeta cusqueño Pavel Ugarte Céspedes. Ésta vigésima novena edición del Festival Internacional de Poesía de La Habana, estuvo dedicado al 170 aniversario de José Martí, al centenario de Fina García-Marruz y los 30 años de Colección Sur-Editores. Gracias al Centro Cultural CUBAPOESÍA y diferentes instituciones como el Ministerio de Cultura de Cuba, la Casa ALBA y la Cámara Cubana del Libro, se realizó este evento literario reuniendo a más 100 voces de 20 países, con el fin de hacer relevante la palabra libre como su búsqueda por la paz y un mundo más justo y humano.

A 60 años del asesinato del poeta Javier Heraud, por sugerencia de Hildebrando Pérez Grande, se organizó un sentido homenaje en el marco del festival con la proyección del documental “El viaje de Javier Heraud” del documentalista Javier Corcuera. Fue Pavel Ugarte, el encargado de compartir ese valioso testimonio de un poeta joven que sigue brillando con su producción poética a raíz de la reciente publicación de su epistolario “Enteramente y eternamente / Cartas 1958 – 1963” (Compilación, introducción y notas de Cecilia Heraud). El libro también fue parte del homenaje y se demostró el enorme interés y cariño que le guarda el pueblo cubano al poeta acribillado por 19 balas en el río Madre de Dios.

Poeta Pavel Ugarte Céspedes en Cuba.

Como director del Fondo Editorial de la Corporación Educativa Khipu, el poeta cusqueño, presentó el “Manual del guerrillero / Antología poética de Ana Bertha Vizcarra”, una destacada voz femenina para quien el trabajo de investigación de Pavel Ugarte, ha reunido décadas de su obra dispersa en los últimos años. Este aporte a la cultura impresa de nuestro país, ha sido posible gracias al apoyo de otras editoriales como Hanan Harawi con John Martínez y Arteidea con Jorge Luis Roncal, así como el Gremio de Escritores del Perú. Estamos convencidos de que la obra de Ana Bertha Vizcarra será una grata sorpresa para aquellos que aman la poesía que nace en la veta de los Andes.

El poeta nacido en La Convención en 1985, ha sido invitado a diferentes eventos literarios dentro y fuera del Perú; y cuenta con una vasta producción literaria que lo ha llevado a recibir diferentes premios y reconocimientos por libros como “Vermut” (2012), “Repatriación de la Aves” (2015), Andesground (2019) y Familia peruana (2021). Como investigador ha publicado el Mapa Literario del Cusco y escrito para diferentes museos de esa emblemática ciudad y también del Perú. Su aporte a la memoria y cultura nuestra, se ve reflejado en su labor como gestor cultural de la Corporación Khipu, desde donde realiza indesmayables esfuerzos para visibilizar la obra creativa e intelectual de cusqueños y cusqueñistas. En Cuba, desarrolló una activa participación brindando recitales en espacios como la Casa del ALBA, el Centro Fidel Castro Ruz, el Centro Cultural Dulce María Loynaz y la Universidad de la Habana. Una vez más podemos aseverar que las “provincias” del interior del país, tienen mucho que aportar y que mostrar, como herencia de esa gran poesía que nos legaran desde el incanato y que tras la invasión española encontró otro canal de expresión en un castellano que no perdió sus profundas raíces andinas. 

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Pro Indie Music: una plataforma digital para los artistas independientes peruanos

Lee la columna de Renzo Lobato

Avatar photo

Published

on

Pro Indie Music es una plataforma digital que nació en el año 2019 con la misión de democratizar las oportunidades en la industria musical y mejorar la calidad de vida de los artistas independientes. Con alianzas con agregadoras, distribuidoras, festivales y marcas, Pro Indie Music apoya y desarrolla los proyectos musicales independientes mediante planes de trabajo automatizados basados en su nivel.

La plataforma digital se adapta a las necesidades y objetivos de cada artista independiente y emergente en el país, ofreciéndoles acceso al vasto ecosistema musical de la región. Los artistas peruanos pueden aprovechar los servicios de Pro Indie Music para crecer y desarrollar una carrera en la industria musical sin contratos exclusivos ni porcentajes mediante suscripciones.

Pro Indie Music fue fundada por Mario Vázquez, Toy Selectah y Marcelo Lara, tres profesionales con larga trayectoria en la industria musical. Su objetivo es ser la herramienta digital indispensable para facilitar el trabajo de managers, sellos y profesionales del negocio de la música.

La empresa mexicana dispone de un equipo de asesores especializados en el music business que orientan a los artistas independientes en temas como el contenido para redes sociales, el marketing y la promoción. Asimismo, tiene acuerdos con los festivales Sierravamos en Ayacucho y Selvámonos en Oxapampa.

Pro Indie Music también busca crear nuevos espacios para la escena emergente peruana, además de crear programas de exportación como “Música en movimiento”. Música en Movimiento es un programa que promueve la circulación de los artistas independientes latinoamericanos en México. “Estamos comprometidos con el desarrollo de la escena musical independiente en Perú y estamos emocionados de poder apoyar a los artistas locales en su crecimiento y éxito”, expresó el director de Pro Indie Music en Perú. “Nuestro objetivo es continuar fomentando alianzas y acuerdos que beneficien a los artistas y a la industria musical en general en el país”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Noe y Jhoel Mamani nos cuentan el trabajo cultural que vienen realizando con PopulArt

Lima Gris conversó con los fundadores de PopulArt, la Asolación Cultural que desde el año 2017 le pone color a San Juan de Lurigancho. Actualmente han realizado más de 300 que abarcan distintos distrito de Lima.

Avatar photo

Published

on

Un proyecto de tres hermanos viene transformando el distrito de San Juan de Lurigancho, que desde la Asociación Cultural PopulArt le ponen color al distrito más poblado del Perú. Noe, Jhoel y Aníbal Mamani Espinoza convencidos de que la cultura es un instrumento transformador se aventuraron desde el año 2017 a convocar a diversos artistas para realizar una muralización en las columnas de concreto del tren de la Línea Uno.

Hoy el concreto gris va quedando de lado convirtiendo el espacio en una galería de arte al aire libre con más de 300 murales, donde niños jóvenes y adultos pueden disfrutar del trabajo realizado por artistas egresados de diferentes escuelas de arte, como también de estudiantes y autodidactas radicados en San Juan de Lurigancho y en otros distritos de la capital.

Moralización realizada por PopulArt.

En la cabina de radio tuvimos como invitados a Jhoel y Noe Manani, el primero es un artista plástico egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, y el segundo un especialista en gestión cultural. Ellos junto a Aníbal y sus padres, han logrado iniciar una transformación en SJL y posicionar a PopulArt como una de las asociaciones culturales más representativas del país.

Los fundadores de PopulArt también nos hablan de “Barroco”, una institución fundada por ellos que forma parte de una nueva etapa. Aquí la entrevista con todos los detalles del proceso que ha tenido PopulArt y los nuevos planes que se vienen.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Frédéric Robinel: “La cultura y las instituciones culturales necesitan apoyo económico”

En esta entrevista el Director General de la Alianza Francesa, nos habla sobre la importancia de la cultura y el apoyo económico que debe recibir. Además, nos comenta detalles del proyecto “Alianzas por el clima”, una serie de actividades que busca concientizar sobre el cambio climático.

Avatar photo

Published

on

El Director General de la Alianza Francesa de Lima, Frédéric Robinel, conversó con Lima Gris sobre el proyecto verde “Alianzas por el clima”, que presentará una serie de actividades que incluyen una conferencia con destacados científicos peruanos y franceses, una Exposición Inmersiva, visitas guiadas para los colegios, concursos y un hackathon con la finalidad de concientizar sobre las consecuencias a mediano y largo plazo del cambio climático.

Fréderic Robinel es un parisino que vivió gran parte de su vida entre Martinica y Toulouse, ciudad ubicada al sur de Francia. En su hoja de vida se destaca su trayectoria dentro del campo de la cultura y la educación. Además, durante varios años trabajó de la mano con el Ministerio de Educación de Francia. Antes de llegar al Perú, Robinel trabajó en varias Alianzas en Puebla (México), Chicago (EE. UU), y en Barranquilla. En su gestión en Colombia tuvo como principal aporte la mejora de infraestructura de la institución y la adaptación de la virtualidad en los estudiantes, ello debido al brote de la pandemia en el 2020.

“Alianzas por el clima inica mañana 31 de mayo con la conferencia “Cambio Climático y los Glaciares Andinos” que reúne a destacados científicos franceses y peruanos que explicarán de qué manera el hombre impacta sobre el clima y cómo se manifiesta en el Perú a través del Fenómeno del Niño y retrocesos de los glaciares andinos.

Además, se presentará la Exposición “Glaciares Andinos” del fotógrafo francés Nicolas Villaume, con el apoyo de la National Geographic Society. Sobre este evento, la Alianza Francesa de Lima realizará visitas guiadas a los colegios que se inscriban y podrán realizar un recorrido cultural y conocer la exposición y disfrutar de la Proyección de cortometrajes sobre Ecología.

Para los amantes del séptimo arte, también habrá el ciclo de cine “Reflexiones sobre el cambio climático”, una selección de 3 películas que reflexionan sobre los impactos de la contaminación sobre el planeta, desde diferentes perspectivas europeas y nacionales. El ciclo presenta largometrajes de documental y ficción.

En esta entrevista Frédéric Robinel, también nos habla sobre la gestión cultural y la importancias de el apoyo económico para la cultural y las instituciones culturales.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending