La fotógrafa Martha Bazán inauguró el 8 de febrero su primera exposición individual denominada “Imágenes de Zoo” en la galería Antika Trattoria, de Barranco.
La artista ha reconocido en animales de distintos parques y zoológicos limeños diferentes expresiones propiamente humanas y ha logrado capturarlas con su lente para plasmarlas en esta exposición, que se caracteriza por la aplicación de la técnica de solarización, la misma que crea una estética visual muy impactante.
Martha Bazán ha sido una de las treinta y cinco finalistas, de casi setecientos participantes, en el concurso “Fotobolsa” organizado por la Bolsa de Valores de Lima, y ha participado en la tercera exposición artística colectiva organizada por la institución cultural “Cholas Bravas”.
“Imágenes de Zoo” es una de las actividades por los 13 años de “Arte y Fotografíay la curaduría está en manos del fotógrafo Fabián Rivera Fernández. Esta exposición estará hasta el 6 de marzo, siendo la inauguración a las 7:30 pm, en prolongación San Martín 201, a dos cuadras de la plaza de Barranco.
En tiempos donde nuestros bosques y fauna vienen siendo arrasados por los incendios, donde la distancia es el principal enemigo, donde la minería ilegal contamina los ríos, donde son silenciados aquellos que denuncian, qué importante es que muchas más personas puedan dan a conocer no solo esos problemas, sino además a aquellas personas perjudicadas y, cómo no, de las miles de especies que ahí habitan.
Uno de los responsables de visibilizar con su lente angular ese mágico lugar es el fotógrafo tarapotino Marlon del Aguila Guerrero, quien recientemente ha sido seleccionado para participar en la Xposure Festival, uno de los eventos de fotografía más importantes del mundo, la cual abrirá sus puertas del 20 al 26 de febrero del 2025 en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos.
En ese espacio se darán cita fotógrafos de fama internacional, los cuales participarán en talleres y conferencias, contando además con una exhibición grupal única que presentará a los seleccionados del Global Focus Project, una plataforma dedicada a resaltar el trabajo de fotógrafos emergentes de todo el mundo.
Entre estos seleccionados, destaca Marlon del Aguila Guerrero, conocido artísticamente como Marlondag, el primer peruano en ingresar a la Liga Internacional de Fotógrafos Conservacionistas (iLCP), un honor que subraya su destacada contribución a la fotografía ambiental y de conservación. Además, en 2023, Marlon fue uno de los ganadores del programa de mentoría Vital Impacts, una oportunidad que ha enriquecido y amplificado su trabajo profesional.
La participación de Marlondag en el Xposure Festival representa no solo un reconocimiento a su talento, sino también una plataforma global para que su visión local amazónica llegue a audiencias internacionales. Su trabajo, caracterizado por su profunda conexión con la naturaleza y las comunidades indígenas que lo habitan, representa su compromiso con la conservación y el respeto a sus tradiciones; capturando así la esencia de los desafíos ambientales contemporáneos a través de su lente.
La organización invita a Marlon del Águila Guerrero a participar en las celebraciones y demás eventos a realizarse en Sharjah durante las fechas del festival, y así presentar personalmente su trabajo. Para conocer más del trabajo de Marlon, puede visitar su instagram @marlondag.
La cultura japonesa conserva manifestaciones tradicionales inscritas en la sociedad moderna. Una de sus expresiones más representativas son los Hanamachi, barrios en donde residen las maiko y geiko y a los que tuvo acceso la fotógrafa japonesa Kyoko Aihara. El resultado de su trabajo se resume en “Kioto, el mundo de la belleza”, exposición que se exhibe en la galería de arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés hasta el 3 de diciembre.
La exposición, coorganizada con la Fundación Japón, se enmarca en los 150 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón y en la 51.ª Semana Cultural del Japón, y permitirá así acercar al público a este fascinante mundo protagonizado por las geiko y maiko, quienes reproducen la cultura tradicional japonesa y las disciplinas artísticas con fines de entretenimiento.
Para dar a conocer su cultura, Aihara tuvo acceso a las casas del té u ochaya y a las okiya, donde conviven como una familia las geiko, conocidas también como geisha fuera de Kioto; las maiko, aprendices de geiko; las shikomisan (asistentes de cocina y limpieza en las ochaya); y las okāsan u okamisan, anfitrionas de estos espacios.
Las geiko y las maiko encarnan tradiciones que van desde los kimonos hasta la danza y la música. Aihara nos guía por medio de sus fotografías a través de este misterioso universo, aún desconocido para muchos.
“Como japonesa, me fascina el mundo de las maiko y geiko por la manera en la que preservan la tradición de mi país, y durante casi 25 años he mantenido contacto con muchas okāsan, geiko y maiko. Gracias a estas relaciones, fue posible fotografiar el funcionamiento interno de los Hanamachi, la vida cotidiana, así como escenas privadas en las okiya, casas donde conviven que están vetadas al público en general”, cuenta la fotógrafa.
Kyoko Aihara es escritora y fotógrafa nacida en Yokohama. Licenciada en Historia del Arte en la especialidad de Estética en la sección de Filosofía de la Facultad de Literatura de la Universidad de Keio.
Dato
Fechas: Hasta el 3 de diciembre
Horario: martes a domingo de 10:00 a. m. a 1:00 p m. y de 2:00 a 8:00 p. m.
Lugar: galería de arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María) y plazuela financiera de la Residencial San Felipe. Ingreso libre
El centro histórico de Lima fue el escenario donde se realizó la inauguración de la muestra fotográfica titulada “Estéticas de la Identidad” organizada por la Oficina Económica y Cultural de Taipéi y la Carrera de Comunicación y Fotografía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
La exposición de fotografía reúne el trabajo de cinco destacados y reconocidos fotógrafos taiwaneses: Annie Hsiao-Ching Wang, Yehlin Lee, Shen Chao-Liang, Ze Weiy Tzen y Chin-FaLa. A través de diversas miradas sensibles nos permiten apreciar la cotidianidad de la cultura de Taiwán.
Durante la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el Representante, Sr. Iván Yueh-Jung Lee y funcionarios de la Representación diplomática de Taiwán en el Perú, la Gerente de Cultura de la Municipalidad de Lima, Fabiola Figueroa, el Regidor de Cultura Florentino Díaz, la Decana de Comunicaciones de la UPC, Ursula Freundt-Thurne y los Congresistas de la República César Revilla, Kira Alcarraz, Heidy Juárez, representantes del congresista José Enrique Jerí, la ex-congresista Esther Saavedra, y representantes de la colonia taiwanesa en el Perú.
Sobre la muestra fotográfica la curadora Carolina Cardich, mencionó: «las obras presentadas en esta exposición son un reflejo de esa diversidad de señas de identidad planteadas desde el lente y la sensibilidad de cinco propuestas visuales. El paisaje social es abordado desde el lente de Shen Chao-Liang, quien en su serie Escenarios, fotografía los cabarés ambulantes que forman parte de la sociedad taiwanesa desde los años 70, una manifestación cultural que se ha transformado a medida que dicha sociedad se ha convertido en una economía moderna. Estos escenarios son una verdadera fantasía móvil con luminosos colores y actuaciones escénicas deslumbrantes que llegan a todas las regiones de Taiwán. Detrás de los escenarios rodeados de naturaleza y urbanidad, estas bellas imágenes, invitan al espectador a reflexionar y cuestionar determinadas condiciones de vida en el día a día y, al mismo tiempo, fomentar un diálogo en torno a estos temas».
Por su parte Ricardo Choy-Kifox, fotógrafo y profesor de la UPC que estuvo a cargo del proyecto, nos contó cómo surgió la muestra sobre fotografía taiwanesa: «Nosotros en la UPC tenemos la carrera de Comunicación y Fotografía, que anualmente organiza el mes de la fotografía, todo un mes donde tratamos que nuestros estudiantes puedan conocer lo que hacen fotógrafos que ya están en la cancha. Hemos tratado siempre de que haya una combinación de fotógrafos peruanos con fotógrafos internacionales, y justo antes de la pandemia en el 2019, postulamos a un programa que se llama Spotlight Taiwán, que es un programa del Ministerio de Cultura de Taiwán, donde se apoyan proyectos que puedan servir como difusión de su cultura y acercamiento a otras culturas».
Sobre la calidad de la fotografía taiwanesa Choy-Kifox, expresó: «Si hablamos de técnica, prácticamente usan la misma técnica. Lo que cambia es la mirada, la cultura, y ahí podemos encontrar muchas similitudes, porque ejemplo, se honra mucho a las personas mayores, o temas como la maternidad y el paisaje. Lo que podemos apreciar en la muestra es manifestaciones cotidianas de la manera de pensar de los taiwaneses».
El Sr. Iván Yueh-Jung Lee sobre la muestra fotográfica comentó: «Estéticas de la Identidad conmemora en Lima el Día Nacional de Taiwán que se celebra el día 10 de octubre de 2021, junto a todos los amigos peruanos y a la querida colonia taiwanesa en el Perú, compartiendo algunas obras significativas de los cinco destacados y premiados fotógrafos taiwaneses, que han capturado imágenes que nos muestran la identidad de Taiwán y su gran patrimonio cultural. Con seguridad encontraremos grandes similitudes con el Perú y su gran herencia cultural».
También agregó: «El Proyecto “Taiwan Spotlight” es una iniciativa del Ministerio de Cultura de Taiwán que tiene el propósito de promover los intercambios culturales internacionales y de cultivar un mayor interés y apreciación de la cultura de Taiwán alrededor del mundo. Este proyecto permite una exhibición fotográfica grupal en el Perú denominada “Estéticas de la Identidad”, que reúne el trabajo de cinco destacados y reconocidos fotógrafos taiwaneses, cuyo común denominador es la construcción de la identidad bajo sus diversos y personales puntos de vista. Las obras que se presentan en esta exposición fotográfica nos permiten apreciar la variada cultura de Taiwán y cómo se ha convertido, en un relativo corto tiempo, en la economía moderna que es hoy, bajo el sensible y creativo lente de cada uno de estos extraordinarios fotógrafos».
La muestra se estará exhibiendo en el Psje. Santa Rosa, a pocos metros de la Plaza Mayor de Lima, hasta el 31 de octubre del presenta año.
La Oficina Económica y Cultural de Taipéi y la Carrera de Comunicación y Fotografía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) hoy inauguran la exhibición fotográfica grupal en el Perú denominada “Estéticas de la Identidad”.
La exposición fotográfica reúne el trabajo de cinco destacados y reconocidos fotógrafos taiwaneses, que a través de sus valiosas obras nos permiten apreciar la variada cultura de Taiwán y cómo se ha convertido, en un relativo corto tiempo, en la economía moderna que es hoy, bajo el sensible y creativo lente de cada uno de estos extraordinarios fotógrafos.
Las obras exhibidas son de los siguientes artistas taiwaneses: Annie Hsiao-Ching Wang, Yehlin Lee, Shen Chao-Liang, Ze Weiy Tzen y Chin-FaLa.
La muestra se estará exhibiendo en el Psje. Santa Rosa, a pocos metros de la Plaza Mayor de Lima, desde el 7 hasta el 31 de octubre del presenta año.
Un día como hoy, 28 de agosto pero de 1821, el libertador Don José de San Martín decreta la fundación de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en el cual se señala: “Se establecerá una Biblioteca Nacional en esta capital para el uso de todas las personas que gusten concurrir a ella…” Su inauguración se realiza el 17 de setiembre de 1822, siendo su primer bibliotecario el clérigo Mariano José de Arce; sus fondos primigenios constaba de 11, 256 volúmenes provenientes de la biblioteca de la Universidad Mayor de San Marcos, de los Jesuitas y de donativos personales como la biblioteca del General San Martín. El local donde se estableció la Biblioteca Nacional fue en los ambientes del Colegio Máximo San Pablo que pertenecía a la orden de los Jesuitas.
En el transcurrir de los años, la BNP estuvo dirigida por personajes notables como: Francisco de Paula González Vigil, Manuel de Odriozola, Ricardo Palma, quien desde 1881 a 1884 se le encargo el trabajo de la reconstrucción de la 2da. BNP, debido a que en enero de 1881, Lima fue invadida por los chilenos luego de las Batallas de San Juan y Miraflores, sufriendo el saqueo de la biblioteca. Palma al asumir la Dirección de la Biblioteca, informa que de 56,000 vols., solo quedaron 738. La apertura de la BNP, luego del saqueo chileno, se efectuó el 28 de Julio de 1884. La labor de Palma fue propia de un “bibliotecario mendigo”, viéndose los resultados años más tarde, y en 1906, señalaba en su memoria de 1905, que la colección de la Biblioteca era de 40,795 vols.
Durante los periodos anteriores no se tienen datos o registros de colecciones fotográficas adquiridas o que estén dentro de la misma Biblioteca Nacional, ello también a que el daguerrotipo llega al Perú en Mayo de 1841.
El 10 de mayo de 1943, y bajo la Dirección del Sr. Carlos A. Romero, se produjo un voraz incendio que destruyó casi en su totalidad la BNP. Es llamado el Doctor Jorge Basadre para asumir la dirección y la reconstrucción de la 3ra. Biblioteca Nacional, una de sus tareas fue la urgente necesidad de contar con profesionales de la disciplina bibliotecaria; Basadre señalaba que lo prioritario era la construcción de un edificio para una nueva biblioteca y luego, la creación de una Escuela de Bibliotecarios. Pero donde Basadre enfatizo la labor de la BNP, como permanente y fundamental, era ejecutar una política bibliotecaria en el Perú.
Asumieron, posteriormente, la dirección destacados intelectuales que enriquecieron las colecciones de la BNP personalidades como:
Cristóbal de Losada y Puga (1948-1961).- Durante su gestión se recibieron valiosas colecciones como las del Dr. Raúl Porras Barrenechea, el donativo de Heliodoro Valle, Ricardo Palma, Paul Rivet, entre otros. Por entonces la colección eran de 414, 399 libros y folletos; 162,291 manuscritos; siendo el total incluyendo publicaciones periódicas, mapas, etc., de 640,872 documentos, en su memoria señala: «Tenemos una colección de fotografías que constituye una valiosa documentación gráfica acerca de hombres, monumentos y formas de vida característica de nuestro país. Su tratamiento se encuentra casi completo en lo que atañe al montaje; pero no así en lo relativo a las fichas que hagan accesible al estudioso su consulta.»
Esta colección se incrementó de 2,872 fotografías en 1950 a 5,550 fotografías en 1959.
Rubén Vargas Ugarte (1961–1962).- Durante su gestión se crea el Registro Nacional del Derecho de Autor. Señala en su memoria que durante el año de su gestión se comenzó la clasificación de la colección de fotografías y grabados, para lo cual se empleó un esquema adoptado, según el sistema Dewey. No informa cantidades de fotografías.
Carlos Cueto Fernandini (1962-1966).- Se crea por ley 10847 de fecha 25 de marzo de 1947 el Fondo San Martín y se asume la administración de las rentas de dicha norma. Engloba a las fotografías dentro de las cantidades generales de materiales como mapas, música, grabados, hojas sueltas, etc. en 64,670 unidades. Hay que puntualizar que «en 1966 dejaron de prestar servicio en el Departamento… los bibliotecarios encargados de las colecciones de música e ilustraciones y, fotografías, por ello es que se observa una baja en el número de unidades clasificadas y catalogadas» ello según refiere a su memoria.
Guillermo Lohmann Villena (1966-1969).- Llegan diversos donativos como el Archivo Manuel González Prada y del Dr. Alberto Ulloa, obras importantes como la “Historia de la Conquista del Perú” de Agustín de Zárate. Se dan mejoras en los servicios de Consulta y Lectura e Investigaciones Bibliográficas. Se engloba las cantidades fotográficas con otras colecciones especiales 76,593 unidades.
Estuardo Núñez Hague (1969-1973).- Se crea la Biblioteca Escolar Piloto José de San Martín a fin de descongestionar a la BNP del público usuario escolar. Se engloba las cantidades fotográficas con otras colecciones especiales en 152,971 unidades.
María Clara Bonilla de Gaviria (1973-1980).- Está considerada como la 1ra directora mujer en ocupar dicho cargo y la 1ra bibliotecaria en asumirlo, durante su gestión se publica el catálogo de autores de la colección peruana de la BNP en 6 tomos que cubre 424 años (1553-1977) es conocido como “El Catalogo Hall”. Es transferida la Escuela Nacional de Bibliotecarios a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. No se registran datos sobre colecciones fotográficas.
José Tamayo Herrera (1981-1982, primer período).- Se adquiere más de 60,000 libros para la Biblioteca Nacional en Europa, se dan los primeros estudios del nuevo local de la BNP, se realizan los primeros estudios para automatizar la Biblioteca Nacional. No se registran datos sobre colecciones fotográficas.
Héctor López Martínez (1983).- Se da inició al proceso para obtener la autonomía de la BNP. No señalan datos sobre las colecciones fotográficas.
Franklin Pease (1984-1986).- Se da la organización administrativa del Sistema Nacional de Bibliotecas, llegan los donativos de equipos de microfilmación. Señala en su memoria que «la fototeca ha sido incrementada en más de un centenar de unidades y cinco mil negativos». Refiere, más adelante, que la familia Ugarte Salazar hizo el donativo del archivo fotográfico de Luis S. Ugarte consistente en una serie de negativos en placas de vidrio con fotografías antiguas de personajes de Lima hacia finales del siglo pasado hasta la mitad del 900, siendo un aproximado de cinco mil negativos. No solo fue este el único donativo hubo un centenar de fotografías que incrementaron la fototeca.
Juan Mejía Baca (1986-1990).- Se logra la autonomía económica, administrativa y técnica de la BNP. Se adquiere el más importante fondo fotográfico, el Archivo Courret, consistente en más de 53 mil negativos en vidrio y acetato con un amplio espectro de imágenes de personajes, principalmente, así como de lugares lo que constituyó un verdadero logro ya que representa la memoria gráfica de la nación entre 1863 y 1935 año en que quiebra el estudio y es entregado, en parte, a la familia Rengifo quien luego la ofrece a la BNP.
José Tamayo Herrera (1990-1991, segundo período).- Se instala e inaugura los equipos de computadoras donadas por la IBM poniéndose en marcha la automatización de la BNP. No se registran datos sobre las colecciones fotográficas.
Pedro Gjurinovic (1991-1992).- Asumió la Dirección en tiempos de crisis organizacional de la BNP. El 10 de Diciembre de 1991 y mediante el D.S. 28-911-ED es declarado en emergencia, debido principalmente a la escasa asignación económica, el Sistema Nacional de Bibliotecas y la BNP., No hay información sobre las colecciones fotográficas.
Martha Fernández de López (1992-2001) Segunda bibliotecóloga en asumir el cargo de Directora. Sobre las acciones realizadas expreso: “la computarización de la biblioteca; además adelantamos la construcción del nuevo local en San Borja, que permitirá descentralizar funciones, separa colecciones y, sobre todo, contar con una verdadera Biblioteca Nacional, es decir que funcione como tal;” En el año 1994 se inician trabajos a fin de recuperar el archivo Courret conjuntamente con la Embajada de Francia para ello se digitalizó y recuperó 53,000 placas fotográficas de este estudio. En 1995 se entrega el Archivo Courret en un sistema «SUPER-BASE» con apariencia de Fox-Pro y que visualiza las imágenes digitalizadas gracias al trabajo en el Software «FOTO DE LUXE» además de 14 CDS con las imágenes, en dicho año se realizan diversas exposiciones sobre el archivo Courret pero sobre todo en el Museo de la Nación con el nombre «Memorias de una Ciudad». En 1998 se inicia el «Proyecto Courret» conjuntamente con la Telefónica de Perú, el cual consistía en colocar las 53,000 imágenes digitalizadas por Internet en un web creado y administrado por la Telefónica; dicho proyecto se concretó en Diciembre de 1999.
Sinesio López (2001-2006) Se culmina los trabajos de la nueva sede de la BNP y esta es inaugurada el 27 de Marzo del 2006. Es inaugurada la Biblioteca Virtual. Se trasladan las diversas colecciones a la nueva sede. Llega el archivo fotográfico de la revista Gente.
Hugo Neira Samanez (2006-2010). En el 2008 es trasladado el Archivo Courret a la nueva sede de la BNP y se procede a su reguardo con las medidas climáticas necesarias.
Ramón Mujica Pinilla (2010-2016) Se realiza un inventario de sus fondos antiguos y para ello se cierra la BNP. En su memoria señala la existencia de más de 258 mil fotografías, procesadas, sin procesar y en negativos.
Alejandro Neyra Sánchez (2017) No hace referencia a colecciones fotográficas.
María Emma Mannarelli (2018-2019) El Archivo Courret pasa a formar parte de la Biblioteca Digital en nueva plataforma.
Ezio Neyra (2020- en la actualidad) Mas de 30 mil negativos del Archivo Courret es declarado patrimonio cultural de la nación, a un año después del centenario del fallecimiento de Eugenio Courret (1839-1920).
En esta síntesis histórica se a querido mostrar la evolución de la BNP, sus directores y en especial de sus colecciones fotográficas. En este Bicentenario se espera que los años por venir las autoridades, competentes y sobre todo profesionales de la especialidad se esfuercen por el devenir de la institución, del Sistema Nacional de Bibliotecas y por el servicio a los ciudadanos y a los diversos pueblos multiculturales que conforman el milenario Perú.
La Alianza Francesa de Lima y la Agencia Francesa de Desarrollo realizan el programa piloto de residencias culturales “L’Oeil vert / El ojo verde”
Residencias internacionales cruzadas para artistas nativos de los bosques del mundo. El programa espera promover la diversidad cultural, natural y la causa de la selva.
La Alianza Francesa de Lima y la Agence Française de Développement (AFD) se unen para realizar el programa “El ojo verde” que consta de residencias artísticas internacionales, el cual busca crear conciencia de la preservación de los bosques emblemáticos de Francia y Perú a través del diálogo y su representación de artistas nativos.
Esta alianza firmada por Jan Mulder, presidente de la Alianza Francesa de Lima y Laurent Pacoud, director de la AFD, busca hacer frente a la problemática de la deforestación que afecta al mundo. Ante ello, la conservación de la Amazonía es una de las prioridades diplomáticas de Francia. El objetivo es abogar de manera dinámica a través de la voz artística y simbólica de los creadores de imágenes y de historias, buscando el dialogo entre los bosques. En el fondo, el proyecto promoverá la diversidad cultural y natural de la Amazonia y en particular, visibilizará a las minorías de esta zona, a menudo discriminadas en Perú.
El programa “El ojo verde” visualiza el desarrollo y el trabajo en red de los imaginarios de los biomas forestales en todo el mundo y propone dar a los artistas la oportunidad de representar todo lo que ven y escuchan, para así contar una historia sobre la Amazonía peruana y el bosque de Brocéliande.
La primera residencia artística empieza en nuestra amazonia, considerada como la más grande selva del mundo. Los artistas franceses se conectarán con los pueblos indígenas durante tres semanas en donde alcanzarán una visión rica, moderna y fértil de la ecoresponsabilidad.
Por su parte, el bosque de Brocéliande de la región de Bretaña será el protagonista para nuestros artistas peruanos el próximo año, quienes descubrirán este bosque mítico considerado el más esotérico de Europa. Albergará durante tres semanas a los artistas para alimentar su voz y producir historias e imágenes de acuerdo con estas nuevas inspiraciones, basándose en mitos y representaciones arquetípicas de los bosques, así como en las realidades de las buenas y malas prácticas en su estado de conservación y degradación actual.
De esta manera, la Alianza Francesa de Lima y la AFD realizan este proyecto piloto que espera ser realizado en otros bosques del mundo para promover la diversidad cultural y natural.
BICENTENARIA, un megaproyecto audiovisual liderado por mujeres peruanas, y que pondrá a la mujer en primer plano a través de una serie de cortometrajes que en su conjunto, revelan un autorretrato femenino inédito del Perú a 200 años de la independencia. El lanzamiento de la serie se realizará el sábado 10 de julio a las 5.30 pm a través de un especial que será transmitido por la señal de TV Perú a nivel nacional y por redes.
Esta iniciativa surge desde Teatro La Plaza a partir de una idea original de Chela de Ferrari, con la participación de 5 directoras profesionales y un equipo de productoras, técnicas y 30 actrices y performers. El objetivo: atender la necesidad de reflexionar sobre qué idea de nación se construye desde la mirada hegemónica; dar visibilidad a las omisiones de la historia oficial de la independencia del Perú y repensar el rol de las mujeres que hicieron y hacen historia.
La serie completa incluye más de 40 videos que se presentarán en tres series en las que mujeres representan personajes de nuestra historia, desde sus miradas y sus cuerpos. En la primera serie, se podrá ver seis cortometrajes en los que seis actrices se apropian de palabras, imágenes y discursos de personajes hombres reconocidos por la historia oficial, para construir retratos que cuestionan el rol del patriarcado y los pensamientos que han marcado la constitución y el desarrollo de nuestro país.
Los cortos de la primera temporada están dirigidos por Lucero Medina, Enrica Pérez y Marisol Palacios. Y los personajes son José de San Martín, interpretado por Alejandra Guerra; Javier Prado por Anaí Padilla; Augusto B. Leguía por Rebeca Ralli; Alberto Fujimori, por Biviana Goto; Carlos Hualpa, feminicida de Eyvi Agreda, interpretado por Yolanda Rojas; y Ronald Anayhuamán, interpretado por Tatiana Astengo; juez que absolvió un caso de violación alegando como prueba el calzón rojo de la víctima.
El primer cortometraje de la serie aborda el histórico discurso de José de San Martín desde un enfoque crítico. Este corto se estrenará el miércoles 14 de julio por las redes de Teatro La Plaza. Enrica Pérez, la directora, ha trabajado el texto desde la ironía, a través de la mirada femenina y la actuación de la actriz Alejandra Guerra. Un supuesto homenaje a las mujeres, condecorándolas, en el fondo resulta muy condescendiente al destacar el reconocimiento “al patriotismo de las más sensibles”.
El siguiente corto en difundirse corresponde a la segunda serie; es un homenaje a Victoria Santa Cruz que se presentará el sábado 17 a las 5.30 pm por TV Perú y por facebook y el IG de Teatro La Plaza. Este corto está dirigido por la performer y documentalista Diana Daf y le pone cuerpo a Victoria Santa Cruz, la activista afroperuana Sofía Carrillo.
La segunda serie la integra una decena de cortometrajes, dirigidos por Diana DAF Collazos, que recuerdan a diez luchadoras históricas y a las herederas de sus luchas. Se trata de un tributo a las ciudadanas peruanas que han gestado proyectos y luchas sociales que han influido en el desarrollo de nuestro país, pero que fueron invisibilizadas por la historia. Es una denuncia de la vigencia y urgencia de estas luchas.
La tercera serie propone una mirada al futuro del país. Diez jóvenes líderesas de distintas partes del Perú, participan en talleres virtuales de creación escénica y audiovisual para escribir, interpretar y grabar sus propios discursos para el Perú que sueñan construir.La dirección de esta serie está a cargo de Claudia Tangoa.
#BICENTENARIA es también una invitación a la ciudadanía a unirse a esta gran cruzada liderada por mujeres, compartiendo y comentando las miradas y reflexiones que proponen en cada cortometraje. #Bicentenaria es una producción de La Plaza Media, la unidad de cine y audiovisuales de La Plaza, y se ha hecho posible gracias al apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Instituto de Radio y Televisión del Perú IRTP, y organizaciones que defienden derechos de las niñas como Save The Children, Tierra de Hombres, Aldeas Infantiles.
Hoy martes 01 de junio a las 5 de la tarde es la presentación del libro Qoyllurit’i, los hijos de la montaña, una publicación que muestra el peregrinaje de nueve años realizado por el fotoperiodista Miguel Mejía Castro. El autor fue bautizado como Ukuku de la Nación Paucartambo y desde esta perspectiva ha logrado capturar la esencia y el recorrido de todo el rito.
Las fotografías narran pasajes desconocidos de la peregrinación que se realiza en el Santuario del Señor de Qoyllurit’i. El libro está compuesto por 150 fotografías y crónicas realizadas por el reconocido fotoperiodista Miguel Mejía Castro, quien después de tres años, nos sorprende con una nueva obra, exhibiendo una mirada profunda y artística de la cultura viva del Perú profundo. La presentación se realizará vía virtual a las 5 pm mediante el link https://fb.me/e/15jsKHllp
Hoy 01 de junio es el día principal de la celebración, pero fue suspendida por las medidas del gobierno debido al COVID-19. A pesar que devotos, turistas y periodistas no podrán acudir al peregrinaje, este libro promete llevarlos a las profundidades de esta tradición ancestral, desarrollada en una zona montañosa de la región Cusco.
Cada año alrededor de cien mil personas llegan a la hoyada del Sinakara, lugar clave en el peregrinaje, para rendirle culto a una piedra sagrada guarecida a en un templo y a un glaciar llamado Qolqepunku. En la celebración del Señor de Qoyllurit’i, se aprecian los mismos ritos que los antiguos peruanos profesaban en épocas pre incas, para honrar a las montañas, los astros y la tierra, entidades consideradas como dioses o espíritus protectores en la cultura andina.
Las fotos de Mejía Castro, muestran un viaje al interior a este ritual, una experiencia personal, no solo como documentalista, sino como danzante de la comparsa Ukukus de Paucartambo. “En el año 2012 me bautizaron como Ukuku sobre la nieve del glaciar a 5.200 metros de altitud. Porque debía cumplir con la tradición, como condición para tomar las fotografías que hacía para un reportaje que luego se publicó en el diario La República. Ahí empezó todo y desde entonces no he dejado de ir ni un solo año”, comenta el autor de la obra.
El libro reúne potentes e inéditas imágenes, capturadas durante los nueve años que el autor acompañó a los Ukukus a través de las montañas. El agudo lente de Miguel Mejía, guiado por su olfato periodístico, se ha posado en escenas y escenarios que hasta el momento no se habían puesto en valor en ningún registro visual, referido al tema.
Las fotografías abordan el tema con el estilo de un gran foto reportaje, donde Mejía construye una narrativa visual que inicia en el pueblo de Paucartambo y desde allí registra el desplazamiento de los Ukukus durante su odisea, sin descuidar a los demás personajes: mujeres, niños, abuelos y familias enteras que acuden al Santuario del Señor de Qoyllurit’i.
Además de abordar la festividad, el libro fija uno de sus capítulos en el cambio climático, mostrando los radicales estragos que ha sufrido el glaciar Qolqepunku en pocos años.
Las imágenes están acompañadas de una crónica escrita por el autor, que narra su experiencia como danzante en esta celebración, reconocida: en el año 2011 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO; y en el año 2004 Patrimonio Cultural de la Nación por el Estado peruano.
El capítulo final que acompaña a las fotos, desarrolla una breve, pero minuciosa investigación relacionada a las concesiones mineras que rodean e invaden la “Zona Intangible del Santuario del Señor de Qoyllurit’i”.
EL DATO
El libro se encuentra en Pre venta con un 30 % de descuento, S/ 110 soles. (vía WhatsApp: 936 200 210).
Características del libro: 180 páginas, 30 cm de alto x 25 cm de ancho (papel couché 150g, tapa dura, full color).
Contenido: 152 fotografías y una crónica del peregrinaje escrita por el autor.