El Informe de Auditoría Nº 016-2019-2-5765 señala que se realizaron transferencias bancarias a cuentas personales en la gestión María Elena Córdova Burga, cuando fue directora de la DDC La Libertad. Las transferencias bancarias se efectuaron durante los períodos 2017, 2018 y enero de 2019, y suman el monto de más de 2 millones y medio de soles. El dinero fue depositado a las cuentas personales de Miguel Ángel Benites Castro (Tesorero), Félix Benjamin Villanueva Mendocilla (Contador), Luis Eduardo Rodríguez Diaz (Asistente de Logística), Mariano Rafael Seminario Rebolledo (Almacenero) y Sandra Violeta García Gonzales (conviviente del tesorero).
Transferencias bancarias por más de 2 millones y medio de soles.
Las transferencias bancarias a cuentas personales se hicieron supuestamente con la finalidad de realizar pagos de impuestos, contribuciones, aportaciones, detracciones y proveedores. El informe de auditoría señala que más de S/ 328 mil soles no cuentan con documentación que acredite los pagos realizados, ocasionando un perjuicio económico a la entidad por dicho importe.
Transferencias bancarias por más de 328 mil soles.
La documentación de auditoría al cual Lima Gris tuvo acceso, contiene más de 100 páginas. Cabe señalar que todo esto sucedió cuando la viceministra de Cultura María Elena Córdova Burga, fue directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad. El informe de la auditoría recomendó disponer el inicio de acciones administrativas. Poner en conocimiento de la Procuraduría Pública encargada a los asuntos judiciales del Ministerio de Cultura el informe para que inicie las acciones legales contra los funcionarios y servidores comprendidos en los hechos. Al parecer nada ocurrió con los responsables involucrados, ya que María Elena Córdova Burga terminó como viceministra de Cultura y el señor Jhon Charles Juárez Urbina, se convirtió en el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.
Viceministra de Cultura María Elena Córdova.
A continuación, señalaremos las principales observaciones que se encontraron en la auditoría presentada por el Órgano de Control Interno del Ministerio de Cultura el 23 de agosto de 2019.
1.- Transferencias bancarias a cuentas personales.
Durante los períodos 2017, 2018 y enero de 2019, vale decir, en el transcurso de dos años y un mes, se realizaron transferencias bancarias a las cuentas personales de servidores (y de una persona ajena a la ejecutora) de la UE 009 La Libertad, para pagos de impuestos, contribuciones, aportaciones, detracciones y proveedores. Dichas transferencias, no sustentadas, alcanzan un monto de S/ 328 999,96, que es, a su vez, el monto del perjuicio económico ocasionado al Estado y en particular al Ministerio de Cultura.
Cabe
señalar que, como consecuencia de estos graves hechos, el ministerio dejó de
pagar aportaciones, impuestos, contribuciones al Estado (seguro médico y AFPs),
entre otras obligaciones; lo que significó, al mismo tiempo, un severo
perjuicio en la ejecución financiera de varios proyectos de inversión pública
en Chan Chan.
2.- Aprobaciones de transferencias
masivas a cuentas personales de servidores, mediante el Sistema de
Administración de Transferencias Masivas (SATM).
La
auditoría ha detectado transferencias masivas a cuentas personales de
servidores por la suma de S/ 86 329, 10. Se advierte, asimismo, que el señor
Bill Antonio Cuba Jiménez, administrador de la UE 009, “tenía pleno
conocimiento de las aprobaciones realizadas por el señor César Raúl Campos
Ruiz, especialista informático, en el Sistema de Administración de
Transmisiones Masivas”.
De
acuerdo con lo que concluye esta auditoría, el administrador sí estaba al tanto
de estas operaciones irregulares, resulta difícil creer que su jefa inmediata,
la señora María Elena Córdova,
no sabía nada, ya que ambos altos funcionarios se reunían a diario y por lo
general no participaba nadie más de tales reuniones.
3.- Transferencias a cuentas de ahorro
de servidores para el pago de impuestos, contribuciones y otras obligaciones.
En el
año 2018, se efectuaron transferencias a cuentas de ahorro de servidores para,
supuestamente, cumplir con una serie de obligaciones. Sin embargo, la auditoría
señala que no existe sustento alguno por el pago de tales obligaciones, y más
bien, lejos de ello, la entidad mantiene las siguientes deudas:
Deuda por tributos ante la SUNAT, por el monto de S/ 14 376,00
Deuda por contribuciones a las Administradoras de Fondo de Pensiones, por el monto de S/ 56 430, 16
Lo que hace un total, en este rubro, de S/ 70 806, 16, en deudas.
algunas empresas que no recibieron el pago de detracciones (impuesto)
4.- Transferencias a cuentas de ahorro
de servidores y de no servidor de la UE 009, para presunto pago de proveedores,
etc.
Entre
los años 2017, 2018 y enero de 2019, se detectan transferencias a las cuentas
de ahorro de servidores (y de una persona ajena a la entidad), mediante el aplicativo
SATM, para el presunto pago de proveedores, detracciones y por aplicación de
penalidades, sin que exista sustento de dichos pagos. Es pertinente enfatizar
que estos pagos fueron negados por los proveedores.
La
entidad adeuda por estos conceptos la suma de S/ 258 193, 80, lo que implica al mismo tiempo un perjuicio al
Estado por el citado monto.
5.-Transferencias a cuentas de ahorro
de servidores de la UE 009, para el presunto pago de proveedores.
Al
igual que en la situación anteriormente descrita, en ese mismo periodo se ha
detectado transferencias a cuentas de ahorro personales para pagos de
proveedores y sus respectivas detracciones. La auditoría señala que, en el caso
de pago de detracciones, por ejemplo, “no existe el sustento de dichos pagos y
por el contrario se advierten deudas con proveedores”.
Es importante señalar que los auditores han visitado a 17 proveedores que han prestado servicios o bienes, comprobando que en todos los casos se ha incumplido con los correspondientes depósitos de detracciones.
6.- Transferencias a cuentas de ahorro
de servidores de la UE 009, para el pago de bienes adquiridos o servicios de
proveedores.
Durante los periodos 2017 y 2018 se transfirió al servidor Luis Eduardo Rodríguez Díaz, asistente logístico, el importe de S/ 1 495,00 y a Miguel Ángel Benites Castro, responsable de la Oficina de Tesorería, la suma de S/ 76 406, 77, para el pago de bienes o servicios brindados por proveedores.
En
todos los casos, los proveedores señalaron que la entidad les adeuda pagos por
un monto total de S/ 77 901, 77.
7.-Transferencias a cuentas de ahorro
de servidores de la UE 009, para pago de servicios que no fueron acreditados.
En
este caso, se efectuaron transferencias a cuentas de ahorro personales de
servidores de la entidad para el presunto pago de servicios que no fueron acreditados.
Es más, los proveedores han negado la emisión de los comprobantes de pago y,
por si fuera poco, han negado la realización de determinados servicios. Y en
otros casos, afirman haber recibido montos menores a los reportados por la
entidad, así como montos pendientes de pago, por un importe de S/ 48 063, 15, con el consiguiente
perjuicio económico a la entidad por el mismo monto.
8.- Proveedores que no prestaron
servicios a la entidad. (Trabajadores fantasmas)
Diez personas naturales, proveedores de la UE 009, han manifestado, en unos casos, que no han prestado servicios en un determinado periodo (año 2018, por ejemplo), en otros casos que “nunca” realizaron los trabajos que se indican, o que no han prestado servicios en tal o cual proyecto de inversión pública ejecutado en Chan Chan, etc.
Lo que supone un nivel de negligencia, por lo menos, en el uso de fondos públicos destinados a la ejecución de proyectos de inversión, por el monto de S/ 13 010,00.
CHANCHADA EN CHAN CHAN
La auditoría
señala que se
afectó directamente la ejecución financiera de por lo menos cinco proyectos de
inversión pública en el complejo arqueológico Chan Chan, Patrimonio Cultural de
la Humanidad. El informe de auditoría también agrega que “Los hechos señalados
se han producido por la conducta de los funcionarios y servidores que, por
razón de sus cargos, han intervenido (…) para supuestamente realizar diversos pagos
que no se encuentran sustentados o fueron negados por los titulares de los
comprobantes de pago.”
OCHO
RESPONSABLES SEGÚN INFORME DE AUDITORÍA
Los responsables que figuran en la investigación de la auditoría son: María Elena Córdova Burga (actual viceministra de Cultura).
Jhon Charles Juárez Urbina (actual Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La libertad).
Bill Antonio Cuba Jiménez ( administrador de la Unidad Ejecutora 009 La Libertad).
Miguel Ángel Benites Castro (responsable de tesorería Ministerio de Cultura de La Libertad).
Félix Benjamín Villanueva Mendocilla (contador).
Yrma Verónica Alva Carranza (responsable de logística).
Luis Eduardo Rodríguez Diaz (asistente de logística).
César Raúl Campos Ruiz (responsable de soporte técnico).
En el siguiente documento la auditoría señala claramente lo que no se debe hacer en el manejo de la cuentas bancarias.
Parte del informe de auditoría.
El informe de la auditoría claramente indicaría que se cometieron actos de corrupción y delito de peculado doloso (desvío de dinero de cuentas del Estado a personales). Sorprendentemente en julio de 2019 el exministro de Cultura Luis Jaime Castillo, nombró a María Elena Córdova viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. (Curiosamente María Luisa Córdova, hermana de la viceministra, en la actualidad trabaja en la embajada del Perú en Washington).
Presidente Vizcarra y el exministro de Cultura Luis Jaime Castillo.
El 02 de setiembre del 2019 el exministro Luis Jaime Castillo recibe toda la documentación de la auditoría por parte de Verónica Rocío Dávila Flores, jefa del Órgano de Control Interno del Ministerio de Cultura. A pesar de conocer toda la información el exministro de Cultura mantuvo en el cargo de viceministra a María Elena Córdova Burga. ¿Qué pasó con el procedimiento administrativo sancionador? ¿Esta es la forma como el presidente Vizcarra lucha contra la corrupción?
Documento dirigido al exministro Luis Jaime Castillo.
OTRAS PERLAS SEÑALADAS POR AUDITORÍA
Entre otros aspectos relevantes de la auditoría también se señala que los equipos de comunicaciones, paneles solares y accesorios adquiridos para el Museo de Sitio y Parador turístico Tshudi no están siendo usados desde hace más de nueve meses, es decir, desde la fecha que fue adquirida. De la misma forma se verificó que los equipos adquiridos (01 Access Point Wireless y 03 radioenlaces) el 21 de noviembre del 2018 por el importe de 32 mil soles se encuentran inoperativos, es decir, están embalados y almacenados en el cuarto de comunicaciones, ubicado en la sala de arquitectura y urbanismo del Museo de Sitio de Chan Chan. De igual manera 07 equipos Access Point Wireless de 4 entradas y 4 salidas se encuentran embalados y almacenados en el mencionado ambiente. Lamentablemente el informe señala que la misma suerte corrieron acumuladores de energía, baterías y cargadores. Es decir, inoperativos y almacenados.
Esta semana Lima Gris intentó comunicarse con el Órgano de Control Interno del Ministerio de Cultura y con la viceministra María Elena Córdova telefónicamente, pero no tuvimos respuesta. De la misma forma hemos solicitado formalmente una entrevista con la ministra de Cultura Sonia Guillén, para hablar sobre este tema y otros cuestionamientos y denuncias que siguen apareciendo contra funcionarios del Ministerio de Cultura.
Esperamos que la ministra Guillén nos conceda la entrevista y responda sobre la situación de este grave informe de auditoría.
Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.
Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.
La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.
Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.
De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.
“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.
Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO. Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.
Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.
En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]
Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.
Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.
Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores
A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.
En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.
“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.
“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.
Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.
La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.
El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.
Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.
fuente: atv matinal.
Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.
Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.
Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.
Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores
Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.
Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.
Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.
El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.
Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.
Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».
Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte
Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.
«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.
Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».
Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’
Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.
Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».
Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.
Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.
Copilotos de motos deberán portar salvoconducto
El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.
“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».
Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.
¿Qué datos tendrá el salvoconducto?
El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.
«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.
Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.
Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.
En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.
fuente: bdp.
En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.
“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.
Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero
Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.
De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.
Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación
Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»
El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».
«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.
Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.
«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.
Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros
Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.
Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.
«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.
Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley
La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.
La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.
Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.
Los operativos se realizaron en 16 regiones
Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.
Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.
A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).