El artista peruano Miguel Ángel Velit, habló con Lima Gris sobre la tercera edición de Punto de Encuentro, un evento artístico que esta próximo a inaugurarse y esta compuesto por una exposición colectiva de pintura y escultura de 35 artistas, y además tendrá diversos conversatorios donde se hablará de los proyectos más recientes de los artistas participantes, el cual servirá como espacio para teorizar sobre el arte.
La exposición colectiva se inaugura el 23 de agosto en la galería Sérvulo Gutiérrez, ubicada en la calle Horacio Urteaga 535, Jesús María. Aquí la entrevista con Miguel Ángel Velit.
Se viene la tercera edición
de Punto de Encuentro, un evento donde participan escultores y pintores en
exposiciones y conversatorios ¿Por qué es importante estos espacios?
A mí me parece muy importante que el arte tenga también un sentido teórico, y que también el artista dé a conocer a la comunidad el trabajo de investigación que ha realizado durante sus últimos años, ya sean artistas noveles, intermedios o maestros. Hemos invitado a artistas jóvenes y artistas como Pedro Caballero, Rony Alahel, Enrique Galdos Rivas, entre otros.
Detrás de la organización hay tres personas, cuéntame quiénes son las otras dos personas que te acompañan en esta tercera edición de Punto de Encuentro
Lo organizamos Fernando Alcocer, Rony Alahel y yo. Se han ido sumando de a poquito.
¿Cómo surge la idea
de hacer Punto de Encuentro?
Esto se genera por la inspiración que me causó ir durante cuatro años a la conferencia de escultura mundial que se hace en Estados Unidos, esto se realiza en diferentes Estados americanos, primero se hizo en Nueva York, luego en Miami, Misisipi, Kentucky y este año se hizo en Portland. Las conferencias de escultura mundial duran cinco días, donde los artistas participan desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde.
Es un maratón de
conferencias sobre arte
Así es, todo un maratón de conferencias, pero también visita
de talleres, museos y parques de escultura. Con un solo pago tienes acceso a
todas esas cosas.
El tercer Punto de
Encuentro será en la galería Sérvulo Gutiérrez ¿qué día inauguran?
El viernes 23 de agosto a las 7:30 de la noche se inaugura el salón con 21 pintores y 11 escultores. La muestra podrán visitarla desde el 23 de agosto al 14 de septiembre. La galería Sérvulo Gutiérrez está ubicada en la calle Horacio Urteaga 535, Jesús María.
Menciónanos algunas temáticas
de los conversatorios
El sábado 31 de agosto va a realizar las mesas de
conferencias, los moderadores van a ser Rony Alahel, Fernando Alcocer y también
yo. Además, los estoy invitando a ustedes. Lo que me interesa como artista
plástico, es que el artista explique su trabajo o portafolio el cual ha
realizado en los últimos cinco años. Cada artista participante tendrá un tiempo
de 10 minutos para hablar.
¿Por qué es
importante teorizar sobre el arte?
Porque en este momento vivimos en un mundo donde el pensamiento vale más que la técnica y la materia, incluso veo que la nueva revolución artística va más al pensamiento teorizado que al trabajo de fundición, soldadura o cosas técnicas, todo va más al concepto. Y hay una división, el antes y el después, el cual estamos viviendo justo en este momento. Todo esto parte de la revolución de Joseph Beuys, quien muchos creían al principio que era un loco, pero después fue reconocido, también esta Anselm Kiefer, como otros artistas más de vanguardia tanto en Europa como en Estados Unidos empezaron a trabajar algo más conceptual para poder fundamentar mejor su trabajo; incluso ahora para exponer te piden explicar lo que significa tu trabajo.
Es interesante lo que
mencionas, pero sabemos que para muchos artistas resulta complicado armar y
formalizar un proyecto
Exacto. El premio ICPNA que se hizo este año en su segunda versión, es un premio más que nada a la vanguardia, modernidad y concepto, una especie de reconocimiento al trabajo de concepto e idea. Entonces Punto de Encuentro como espacio busca que los artistas hablen de su obra, e incluso muchos lo van a hacer por primera vez en su vida, y también hay otros que tienen una experiencia grande.
Pero también están
los artistas que no tienen facilidad de palabra…
Igual se manda al ruedo, se apoyarán en un Power Point que
los ayudará, o un video que hablará también de su trabajo. Otros no lo van a
hacer porque son tímidos. Pero es importante que el artista en el siglo XXI, ya
sea de China, Japón, Estados Unidos, Lima o Huacho, sepa fundamentar su
trabajo. Esa son las reglas de juego actuales.
Y artistas que dicen:
mi trabajo habla solo.
(Risas) también, porque puede ser muy potente, pero en el
mundo actual tiene que ser más fundamentado que antes.
Realizar exposiciones
y conferencias no es nada fácil, ya que hay pocos espacios en Lima y el tema de
financiamiento es siempre complicado ¿cómo hicieron en ese sentido?
Como es la tercera vez que se hace Punto de Encuentro, hay
muchos chicos que han ofrecido cosas, como es el aporte de un dinerito, otros
una cuota simbólica, y también están los que consiguen auspicio de una empresa
que pueda pagar el catalogo, por ejemplo. Así se saca adelante las cosas. Así
se van sumando manos, ya que participamos 35 artistas en total.
La galería Sérvulo Gutiérrez
se puede decir que tiene una apertura horizontal para recibir este tipo de
exposiciones y encuentros…
Sí. Tiene una apertura sobre todo desde hace como tres gestiones, desde que estaba el señor Román Alvarado Cano, quien ha sido un gran impulsor del arte, tanto de la Escuela, como el arte indigenista y el arte de vanguardia, incluso fotografía, instalación y video. Él dio rienda suelta a que en ese espacio se hagan cosas diferentes como el salón de pintores andinos, de dibujo y caricatura e incluso festivales de poesía, pintura y de rock. Varias cosas se han movido en Jesús María, cuando Román Alvarado Cano fue el encargado de cultural en Jesús María.
En los últimos años
también se puede decir que se ha generado un cambio en la obra de muchos artistas,
ya que ahora hay artistas que realizan esculturas o pinturas en gran formato.
Tú fuiste uno de los primeros que llevó grandes esculturas a las calles de
Lima.
Yo también lo hice con esa onda, de mover un poco el
ambiente, para que otros artistas también me sigan. Lo que yo veía en Estados
Unidos, Argentina, China y sobre todo cuando viví en Miami, todo es quise
difundirlo en el Perú. No es solo decir que acá no se hacen las cosas, sino que
uno debe querer su país y hacer que su país también crezca con las cosas que tu
aprendes.
NOTA: Las conferencias serán el sábado 31 en la galería Sérvulo Gutiérrez de 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
Efecto Trump: la inversión de las empresas americanas en Perú
En el 2024 las exportaciones de Cerro Verde superaron los $3,800 millones que representan el 8% del total de las exportaciones mineras. Por su parte, Yanacocha exportó $750 millones; es decir, el 2% del total exportado. Mientras que en hotelería el ‘Hilton’ ya tiene diseñados ocho hoteles que en breve serán construidos.
Mientras que Donald Trump vuelve a asumir la presidencia de los Estados Unidos por segunda vez, las inversiones norteamericanas en el Perú no cesan, por lo que las principales firmas estadounidenses en el mercado local no solo se afincaron para no salir; sino que han proyectado múltiples inversiones en sus diversos rubros. No por algo, Estados Unidos, ocupa el cuarto lugar como inversionista extranjero en nuestro país, con un stock equivalente al 11% del total, según la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) y hasta septiembre del año pasado, sus inversiones en Perú llegaron a los US$ 3 mil millones.
Estados Unidos se consolidó en Perú con la minería, el turismo y el comercio
De acuerdo con la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham) las principales inversiones estadounidenses con una creciente producción, oferta y empleos, tienen que ver con sectores como la minería, petróleo, energía, turismo y comercio.
En lo que respecta a minería, destacan las compañías Yanacocha, propiedad de la estadounidense Newmont. Así como Cerro Verde, en Arequipa, quien tiene como accionista a Freeport-McMoRan. Ambas compañías representan entre el 10% y el 13% del total de las inversiones mineras en Perú, según índices de AmCham. Por su parte, Cerro Verde aporta con el 17% de la producción nacional de cobre, tal es así que durante 2023 facturó más de 4 mil millones de dólares (US$ 4,143 millones, para ser exactos) con una planilla laboral de 5,164 trabajadores. Y para este año cuenta con diversos proyectos que se traducirán en una inversión superior a los US$ 300 millones en capital de sostenimiento.
Mientras que Yanacocha, se encabeza como la mayor productora de oro en el Perú, y representa el 10% de la producción total en el país. En esa línea, en el 2024 la gigante Newmont realizó una cuantiosa inversión de entre US$ 300 y US$ 350 millones que fueron destinados para ingeniería, diversas adquisiciones, movimientos de tierra iniciales, y más construcción de plantas.
El sector turismo mediante hoteles y líneas aéreas se expanden
La inversión extranjera norteamericana en el sector turístico ha ido in crescendo, especialmente en el ámbito hotelero. Importantes marcas como ‘Hilton’ y ‘Marriot’, lideran el segmento top del hospedaje de lujo, e incluyen 15 hoteles para ‘Hilton’ y 10 en el caso de ‘Marriot’, operados principalmente como franquicias, según AmCham. A ellas se suma el ‘Hotel Hyatt Centric’ ubicado en el exclusivo distrito de San Isidro, en Lima. Con esta infraestructura conjunta se alcanza el 15% del total de hoteles de cuatro y cinco estrellas en el país y más del 30%, en el caso de hoteles de cinco estrellas.
Y para este 2025, Marriot prevé la llegada de la ‘Residence Inn by Marriot’ a Lima, que marcará la incorporación de una nueva marca en su portafolio en el segmento upscale. Un concepto que se caracteriza por hoteles de menor tamaño y una oferta más limitada en alimentos y bebidas (AyB).
Con respecto al transporte aéreo, entre las aerolíneas estadounidenses ‘United Airlines’, ‘American Airlines’ y ‘Delta Airlines’ se trasladaron a más de 800, 000 pasajeros internacionales. Esto fue entre enero y noviembre del 2024, y equivale al 8% del total de pasajeros en dicho año, según cifras de la cámara.
Tecnología estadounidense en Perú
Las cinco empresas tecnológicas más grandes del mundo, tales como Alphabet (Google), Microsoft, Apple, Amazon y Meta, tienen presencia en el Perú, aunque con enfoques y modelos operativos distintos. Microsoft y Google operan con oficinas comerciales en el país desde hace más de una década, ofreciendo soluciones empresariales y educativas, además de colaborar en diversos proyectos gubernamentales, indica AmCham. Por su parte, Apple tiene presencia en el mercado local a través de una subsidiaria encargada de la comercialización de sus productos. Marcas como ‘iShop’ y ‘Mac Center’ gestionan la distribución de sus equipos en Perú.
En cuanto a ‘Meta’ y ‘Amazon’, ambas empresas carecen de oficinas físicas en el país, pero su impacto es considerable, destaca la cámara, ya que brindan servicios a medianas y grandes empresas, mientras que sus marketplaces muestran un crecimiento continuo, consolidándose como piezas clave del comercio eléctrico peruano.
Más inversiones estadounidenses en hidrocarburos, gas y electricidad
Ya no es noticia que ‘Hunt Oil’, empresa estadounidense de explotación y producción de hidrocarburos a nivel global, es uno de los principales inversionistas en Perú LNG, operador del gas de Camisea. La cámara asevera que también mantiene participaciones en los Lotes 88 y 56, ubicados en la Cuenca Ucayali. A fines del 2024, MidOcean Energy, compañía de gas natural licuado (GNL), anunció un acuerdo definitivo con Hunt Oil para adquirir una participación adicional del 15% en Perú LNG (PLNG). Y en abril pasado, Hunt firmó otro acuerdo para trasferir un 20% de su participación en la firma local. Luego de estas transacciones, la participación de Hunt en PLNG se reducirá del 50% al 35%, aunque continuará como operador del proyecto. Sin embargo, conservará una participación del 25.2% en el proyecto upstream de Camisea.
Por su parte, General Atlantic, firma de capital privado, asumirá la operación de los activos de Enel Generacion en Perú, tras concretar la adquisición de estos actos a Actis, consolidando su posición en el mercado energético peruano.
Callao: descubrieron el ‘soldado desconocido chalaco’ de la Guerra del Pacifico [VIDEO]
Hace 11 meses arqueólogos del proyecto ‘Progresamos Callao’, de la Municipalidad chalaca descubrieron debajo del Real Felipe una ciudad perdida, y recientemente han descubierto dentro del Palacio Inca de Oquendo los restos de un héroe de guerra que habría peleado contra los chilenos hace 144 años en la Batalla de Miraflores.
Un antiguo combatiente de guerra fue encontrado enterrado dentro del sitio arqueológico Palacio Inca de Oquendo, Callao, durante los trabajos de investigación arqueológica y puesta en valor que la Municipalidad Provincial del Callao viene realizando en este importante sitio prehispánico. El valioso hallazgo obedece a un soldado que habría peleado en la Guerra del Pacífico, posiblemente integrante de la ‘Guardia Chalaca’ y participante en la Batalla de Miraflores del 15 de enero de 1881 en defensa de la ciudad de Lima ante el ataque de las baterías del ejército invasor chileno.
Los restos de este héroe a quien ya se le llama el ‘Soldado desconocido del Callao’ vienen siendo estudiados por especialistas en el laboratorio del programa ‘Progresamos Callao’ de la comuna chalaca.
Durante el hallazgo preliminarmente se puede apreciar botones con el Escudo Nacional en su chaqueta, una huella dactilar conservada en un dedo del pie derecho, parte de su petate cubriéndole el rostro, huellas de cortes en la pierna izquierda, restos de cabello y una moneda provisional de 10 centavos que fue acuñada en 1880 que confirma la época en la que vivió, en plena Guerra del Pacífico.
El hallazgo lo realizó la Municipalidad Provincial del Callao y no el Ministerio de Cultura
Desde que el alcalde Pedro Spadaro asumió el liderazgo de la Municipalidad Provincial del Callao creó en enero del 2023 el programa PROGRESAMOS CALLAO para la recuperación del patrimonio cultural de la Provincia Constitucional del Callao (arqueológico, histórico, documental, monumental, etc.) a fin de fortalecer la identidad de la población chalaca, su autoestima colectiva y contribuir al desarrollo social y económico del primer puerto. Y desde ese momento realizan un trabajo articulado en recuperación y puesta en valor, obteniendo resultados interesantes.
Como se sabe, el sitio arqueológico ‘Palacio Inca de Oquendo del Callao’, fue la sede de gobierno de los incas en esta parte de la costa central, durante la expansión del Tahuantinsuyo, y formó parte de la ciudad vinculada al mar. En medio de esta labor, en diciembre del 2024 se encontraron los restos enterrados del soldado peruano, quien hace 144 años habría sido trasladado herido, ya que tiene vendajes de curaciones primarias, hasta fallecer en el Callao. Y en vista que en ese tiempo la zona de Oquendo era agrícola y ganadera es que se le enterró en un espacio del sitio arqueológico muy pegado a los cerros.
De acuerdo a la historia, al haberse perdido la Marina y el Ejército peruanos en el sur al inicio de la Guerra del Pacífico, y ante el avance del ejército invasor chileno para tomar la ciudad de Lima, los restos de las fuerzas armadas peruanas y la población civil se organizaron para la defensa de la capital. Los chalacos se organizaron en la ‘Guardia Chalaca’ y la ‘Guarnición de Marina’, así como la ‘Columna Celadores del Callao’, ‘Columna Constitución’, ‘Batallón Callao n°. 1’, conformados por empleados municipales, vecinos, escolares del colegio Dos de Mayo, pescadores, campesinos, aduaneros, comerciantes, bomberos, inmigrantes, etc, quienes se sacrificaron y ofrendaron sus vidas en la batalla de Miraflores.
Este valioso soldado ha sido retirado del sitio arqueológico el pasado miércoles 15 de enero del 2025, en el 144° aniversario de la Batalla de Miraflores, siendo trasladado con honores y homenajes de la ‘Legión Peruana de la Guardia’, y llevado al laboratorio del programa ‘Progresamos Callao’ para su riguroso estudio.
Ahora solo faltaría que desde el Ministerio de Cultura se atribuyan el crédito del descubrimiento de una historia de honor, sacrificio y lealtad y le ordenen al director de la DDC Callao que acuda a la sede arqueológica de la Municipalidad chalaca para tomar la ‘fotito’ y publicar en las redes que ellos supervisan este descubrimiento, como para ‘subirse’ al logro.
Callao: debajo del Real Felipe descubrieron una ciudad perdida
En febrero del 2024, varios metros debajo de la Fortaleza del Real Felipe, descubrieron una histórica evidencia arqueológica de la primera ocupación del puerto chalaco y que fue destruida por el tsunami en 1746. El hallazgo más relevante consta de un piso de ladrillos típico del siglo XVII, hornacinas, restos de paredes y pintura, así como una gran capa de piedras de canto rodado.
Sin embargo, el hallazgo no fue trabajado y mucho menos descubierto por el Ministerio de Cultura. En aquella ocasión, un grupo de arqueólogos del proyecto ‘Progresamos Callao’ de la Municipalidad Provincial del Callao fueron los que descubrieron una parte de la antigua ciudad chalaca que estuvo totalmente tapada durante doscientos ochenta y ocho años.
Este histórico hallazgo testimonia la fuerza del maremoto que solo dejó cimientos y pisos del antiguo Callao que es único debido a que la antigua ciudad amurallada del Callao desapareció como Troya, Pompeya y otras ciudades históricas y míticas en el mundo.
Se pasó de copas. Al parecer, las canas las tiene por gusto el vocalista de Mar de Copas, Luis ‘Wicho’ García, quien compartiera en su cuenta de Instagram una imagen ofensiva de la Virgen María.
El líder y vocalista de la agrupación musical compartió en sus estados de las redes sociales una imagen sexualizada de la Virgen María, mostrando sus pechos e invitando al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, a tener un encuentro en privado.
“Porky, estoy lista, amochi, ¿y tú?” y “Casi, casi mami, pero se me enredó el cilicio en el cu*”, se puede leer en esa aberrante publicación que vuelve a ofender una vez más a la comunidad católica del Perú.
Ante el rechazo generalizado, incluso de sus propios seguidores que lo siguen más de tres décadas, el cantante no tuvo otra alternativa que eliminar esa publicación; sin embargo, ya varios usuarios consiguieron tomarle una captura de pantalla, denunciando esa ofensa contra la Madre Santísima.
“Wicho García publicó una imagen vulgar de la Virgen María y, cuando vio el rechazo, eliminó su cuenta de Instagram. Pero tenemos las capturas de pantalla”, “Yo pregunto a las feministas, ¿qué hace un hombre como Wicho García de mar de copa sexualizando a una mujer? ¿Más allá de ser la Virgen María?, ¿dónde están las feministas que luchan contra el patriarcado, el machismo?”, se puede leer en algunos comentarios.
Al cierre de esta nota, el sexagenario cantante no ha emitido ningún comunicado pidiendo disculpas.
Vuelo retrasado. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que la nueva fecha para la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez está prevista para el próximo 30 de marzo, mencionando además los motivos de esta reprogramación.
“De acuerdo con el contrato se había previsto que el 29 de enero se diera esta inauguración; no obstante, ha habido retrasos que podrían considerarse una atención especial para revisar esta fecha. Reitero, el aeropuerto solo será inaugurado cuando tengamos absoluta certeza de que todas las prácticas, seguridad del aeropuerto y operaciones estén al 100 % certificadas», explicó el primer ministro Gustavo Adrianzén durante una conferencia de prensa.
Al respecto, el premier reconoció que el nuevo terminal aéreo presenta demoras en los trabajos, por lo que el MTC, en coordinación con Lima Airport Partners (LAP), publicó este comunicado a través de las redes sociales.
Asimismo, se dio a conocer que se llegó a este acuerdo luego de sostener una reunión con los representantes de la comunidad aeronáutica: LAP, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), entre otros actores.
“Iniciar operaciones en un aeropuerto es un proceso complejo. Por ello, la estrategia de apertura será cuidadosamente coordinada entre LAP, la DGAC del MTC y la comunidad aeroportuaria. La próxima semana, en coordinación con el concesionario y todos los actores involucrados, se decidirá si el inicio de operaciones del nuevo aeropuerto se realizará en fases o de manera integral.”, destacó Raúl Pérez Reyes, titular del MTC.
Por su parte, el gerente general de LAP, Juan José Salmón, sostuvo que «este cambio nos permitirá avanzar con el proceso de puesta en operación y marcha blanca, con la finalidad de que todos estemos listos para el inicio de las operaciones en el nuevo aeropuerto. El trabajo articulado será clave en estas últimas semanas y el compromiso conjunto del sector que garantizará una mejor experiencia para todos los usuarios del aeropuerto».
Si no piensas como yo eres retrógrado, cucufato, ‘facho’, fascista, anticuado, conservador, discriminador, y cualquier otro calificativo que aluda al ciudadano del siglo veinte y anteriores. Al contrario de ello, lo transgresor, cuestionador, libre de prejuicios, ‘Open Mind’, sin credos, ataduras, o pensamientos políticos de derecha, te abren las puertas inmediatamente al espacio de las nuevas generaciones, esas mismas que salen a “luchar” desde las redes sociales cambiando su foto de perfil con un icono o bandera de una nación vulnerada.
En su sentido más literal ‘Woke’ significa en inglés despertar y su aparición se dio en la comunidad negra de los Estados Unidos de la década de los sesenta del siglo pasado. Para ellos estar woke era estar alerta a las injusticias sociales, sobre todo el racismo en ese país.
Décadas después el término cobró nuevamente importancia con el movimiento Black Lives Matter, quienes condenaban la fuerte represión hacia los afrodescendientes, pero no solo reprochando el racismo, sino dotando al término un significado más amplio, el cual abarcaba temas sociales y políticos.
En estos últimos años esa definición fue recibiendo a feministas, minorías étnicas, personas pro aborto o comunidades LGBT que se sienten en un segundo o tercer plano en la sociedad, reclamando un espacio para ellos.
Para muchos ser ‘Woke’ puede ser motivo de orgullo, pues se autocalifican como los paladines de la justicia y la verdad, sin embargo, recaen en el mismo error de tantas ideologías en el pasado, la cual es imponer “su verdad” sobre los demás. Las personas woke se creen moralmente superiores y terminan colocando su ideología progresista en todas partes, sea la televisión, las escuelas, las universidades, el cine, la literatura, o cualquier otra manifestación cultural.
De estar en desacuerdo con ellos inmediatamente uno es catalogado como misógino, transfóbico, homofóbico, racista, o incluso ‘gordofóbicos’. Muchas empresas o gobiernos terminan cediendo a eso que consideran como “renovación”, dándose el fenómeno denominado como “inclusión forzada”, la cual se puede ver, por ejemplo, en las industrias del cine o la televisión, o incluso en instituciones del Estado. Como consecuencia de ello, se observa a personas que no encajan en ese ambiente, a veces reduciendo su productividad o la calidad de un despacho u oficina.
El movimiento woke también se caracteriza por ser extremadamente sensible a las opiniones que no se ajustan con su pensamiento, criticando a los demás por no mostrar empatía o afinidad, creando un espacio entre ellos y el resto del mundo, ese del que están dispuestos a convertirlos a su imagen y semejanza.
“María Maricón”: si no piensas como yo eres anticuado
Recientemente se ha hecho conocida una obra teatral titulada “María Maricón”, en donde el director busca a través de un afiche “deconstruir” la imagen de la Virgen María, figura santa para el catolicismo y millones de creyentes alrededor del mundo. Para el autor, buscaba a través de sus experiencias personales dotarle de un simbolismo atípico y transgresor a la figura de la Madre de Dios, hecho que provocó la incomodidad de millones de peruanos, así como de la propia Iglesia Católica peruana y de las más altas autoridades del país.
El argumento principal de los defensores de la obra de teatro era la libertad de expresión y que el arte funciona cuestionando a la sociedad, indicando que no se trataba de una falta de respeto a la imagen de la Virgen María, sino que era solamente una visión distinta, adoptada por el autor, de ella como un hombre que se identifica como mujer.
A todos los que no comulgan con su propuesta son tachados de cucufatos, conservadores o anticuados, pero ¿qué tiene de malo con ello? Así como muchos de ellos exigen respeto, también deberían de considerar que muchos ciudadanos prefieren y se sienten plenos en su fe. Empatía desde todos los lados, ¿no?
Queda claro que la evolución significa movimiento y que ninguna persona o pensamiento es el mismo de hace diez, veinte o cien años, pero ese proceso debería de darse de manera fluida y natural, y no forzada e impuesta por grupos minoritarios, sino aquellos estarían pasando de ser oprimidos a opresores, continuando así una eterna rueda sobre quién tiene o no la razón.
En este mundo de diversidades lo más sensato es dejar que todos se sientan libres de desarrollarse como personas, pero sin ofender las creencias de los demás, por más que no nos gusten o veamos como desfasados.
De aquí por allá. Era el año 2003 y el alcalde de Lima era Luis Castañeda Lossio, quien decidió retirar la estatua ubicada en la intersección del jirón de la Unión con el jirón Conde de Superunda, al costado de Palacio de Gobierno, para que posteriormente sea colocado un año después en el Parque de la Muralla.
La estatua, donada por la viuda del escultor estadounidense Charles Cary Rumsey, fue en un principio colocada en la Plaza Mayor, pero fue retirada debido a las quejas de la Arquidiócesis de Lima en 1952.
Ahora, conmemorando los 490 años de la fundación de Lima, dicha escultura elaborada en bronce será colocada en el pasaje Santa Rosa, cerca de la Municipalidad de Lima.
Como ya se indicó la estatua de Francisco Pizarro por varios años se encontraba situada en el Parque de la Muralla, pero el paso continuo de los trenes terminó afectando la escultura, provocando fisuras. Es así que Pro Lima vio conveniente moverla de sitio.
Según el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. «La escultura de Pizarro no estaba ubicada correctamente, parecía que se intentaba ocultarla. Lo que buscamos es devolverle el lugar que le corresponde, en el corazón de la ciudad», afirmó Luis Martín Bogdanovich, gerente de Pro Lima, para la Revista Cosas.
Por su parte, el monumento wanka a Taulichusco, último gobernante inca del Valle de Lima, regresará a su ubicación original, al lado del Palacio de Gobierno, luego de haber sido recolocada en 1996.
La representación wanka retorna a su ubicación que ocupó en 1985, cuando fuera inaugurada por el entonces alcalde limeño Alfonso Barrantes. La reubicación de este monumento no solo tiene un valor histórico, sino que también resalta el mestizaje y la fusión cultural que han dado forma al Perú. «Es un abrazo simbólico entre dos culturas, un reconocimiento a nuestra identidad mestiza, sin renunciar a ninguna de nuestras raíces», agregó el arquitecto Bogdanovich.
Este traslado simbólico no solo se trata de reubicar dos monumentos, sino de reafirmar el reconocimiento de la historia y el mestizaje que definen a la nación peruana. «Lo que aspiramos como nación es reconocernos en nuestra diversidad cultural, en la fusión de nuestras raíces», concluyó el gerente de ProLima.
El dato:
La develación de ambos monumentos será durante las celebraciones por los 490 años de fundación de Lima.
A principios del año 2022 se produjo un desastre natural en las playas de ventanilla que se extendió por gran parte del litoral del norte chico. Tres años atrás, un 15 de enero, aproximadamente 12 mil barriles de petróleo se derramaron ocasionando incontables pérdidas en la fauna marítima, así como el cese forzoso de las jornadas de los pescadores artesanales, quienes dependen económicamente de la pesca y el comercio.
Pescadores artesanales vienen denunciando que pese a que pasó tres años de ese desastre aún Repsol, empresa responsable, no viene cumpliendo con todos los compromisos pactados.
Según denunció Luis Díaz, representante de este sector, miles de afectados aún no han recibido una indemnización debido a irregularidades en el empadronamiento realizado tras el desastre ambiental.
Luis Díaz señaló que, pese a los esfuerzos iniciales, solo 10,500 personas fueron identificadas como afectadas y recibieron algún tipo de reparación económica. Sin embargo, destacó que el trabajo realizado por las autoridades fue insuficiente, dejando fuera a más de 28,000 personas que protestaron para ser incluidas en el registro.
“Desde que ocurrió este derrame, el Gobierno intentó empadronar, pero hubo un mal trabajo. Esto permitió que muchos afectados quedaran fuera de las listas y no recibieran ninguna indemnización. Además, las municipalidades encargadas de esta tarea incurrieron en prácticas corruptas, priorizando a personas cercanas a sus círculos en lugar de atender a los verdaderos damnificados”, afirmó Díaz en declaraciones a RPP Noticias.
Además de las fallas en el proceso de registro y compensación, Díaz expresó su preocupación por la ausencia de medidas para rehabilitar el ecosistema marino dañado. Según denunció, la empresa responsable aún no ha presentado ni implementado un plan de rehabilitación ambiental, mientras el Gobierno no ejerce la presión necesaria para garantizar esta acción.
“El mar sigue contaminado, no hay un plan de rehabilitación y el daño sigue presente. Ha habido malas negociaciones y contratos, lo que afecta tanto a las personas como al medio ambiente”, señaló.
Vade retro. Nuestra Constitución de la República de 1993 indica en su artículo 50 que el Perú es un Estado laico, pero en la práctica casi el 70% de sus habitantes responde al catolicismo cuando se le consulta si profesa algún credo. El grueso de esa población corresponde a personas mayores de 40 años a más, sin embargo, existen muchos jóvenes que sienten gran admiración por la obra en vida de Jesucristo, así como de todos los santos.
La obra “María Maricón”, prevista a estrenarse el 30 de enero, terminó siendo cancelada luego que se difundiera un afiche representando a la Virgen María como un hombre homosexual, cosa que no fue bien tomada por el sector más conservador de la Iglesia Católica en nuestro país, así como de la Universidad Católica, casa de estudios de los alumnos de Artes Escénicas que iban a representar esa puesta teatral.
En similar descontento también alzaron su grito al cielo autoridades como el burgomaestre limeño Rafael López Aliaga, quien no dudó en calificarla como una ofensa directa hacia la imagen de la Virgen Santísima.
Asimismo, el Ministerio de Cultura (Mincul), ente encargado de otorgar el permiso como evento cultural no deportivo, también salió a pronunciarse, condenando a aquellos funcionarios que no revisaron bien los permisos otorgados, anunciando que se tomarán “medidas correctivas” por lo que consideran un atentado contra la imagen de la Madre de Jesús.
En su pronunciamiento, Mincul indicó que rechaza el contenido de la Resolución Directoral N° 001324-2024, la cual fue expedida por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes de su jurisdicción. Esto se debe a que la puesta en escena recibió la calificación de «espectáculo público cultural no deportivo«, mismo que fue autorizado por la referida sede.
La cartera encabeza por el ministro Fabricio Valencia reveló que dicha resolución ha sido suscrita por la directora general de Industrias Culturales y Artes, sin conocimiento del Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural ni del Despacho Ministerial. Por ello, garantizó que evaluarán las decisiones a tomar frente a lo que podría considerarse una falta a sus normativas internas.
Por último, invocan al respeto por los símbolos religiosos que son considerados «patrimonios de nuestro país». Además, se refirió al título que recibió la obra y la imagen el afiche, advirtiendo que catalogar a la Virgen con la figura de un varón estaría atentando contra los elementos de la fe católica.