Connect with us

Política

MEF: ¿Qué empresas se beneficiarán con los nuevos 30 mil millones para Reactiva Perú?

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Economía y Finanzas se ha propuesto aplacar las protestas de la opinión pública contra el programa Reactiva Perú, porque en su portal institucional ellos mencionan que el 90% del programa crediticio ha beneficiado a las, micro, y pequeñas empresas. Sin embargo, en las calles la realidad se muestra distinta, porque cada día un grupo de microempresas termina en la quiebra. Entre tanto, el gobierno sorpresivamente ha designado una garantía adicional de 30 mil millones. Eso significa, que Reactiva Perú brindará en su totalidad 60 mil millones de soles. Y si pretendiéramos  basarnos en el comunicado del MEF hipotéticamente, entonces la nueva inyección sería para las grandes empresas, ya que ellas apenas alcanzaron, según lo que manifiestan en la cartera de Economía: el 10% de créditos, a diferencia de las microempresas “que se llevaron casi todo”. La pregunta es ¿Ahora quiénes serán los que saldrán beneficiados?     

El programa Reactiva Perú fue creado el 06 de abril mediante Decreto Legislativo N° 1455 y el objetivo de la norma señala, que durante el estado de emergencia sanitaria las empresas de distinta índole deben asegurar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del Covid-19. Tal como señala su primer artículo, el programa financiará el capital de trabajo de las empresas para cumplir con las obligaciones coyunturales de los trabajadores y proveedores, a efectos de reactivar la economía nacional. Al principio, el texto escrito de la ley sonó alentador; pero en la práctica, se ha constituido como otros de los fracasos del gobierno del presidente Martín Vizcarra.

El trato era que el Banco Central de Reserva (BCR) inyectara 30 mil millones de soles a las entidades bancarias, para que éstas luego brinden los créditos a las empresas que lo requerían, para que así eviten cerrar sus actividades por falta de liquidez. Aún recuerdo, que la ministra de Economía decía que la tasa de interés sería a un costo de 0,5% porque el BCR ha puesto el dinero, y el Estado a través del MEF es el que va a garantizar los créditos.

Ante ese escenario alentador, los que primero empezaron a jugar mal fueron precisamente los bancos, porque cotizaron los préstamos con tasas de intereses de más de 8%; es decir, los bancos en su afán mercantilista se pusieron a trabajar con el dinero del Estado para quintuplicar sus ganancias, y además con un riesgo cero. Porque si esos créditos a futuro no llegaran a pagarse, para eso está el MEF que asumirá el riesgo crediticio como garante.

Ante esa indeseable práctica de los bancos privados, desde un principio nos preguntamos ¿Por qué la ministra María Antonieta Alva no recurrió al Banco de la Nación y a las distintas Cajas Municipales y Rurales? Tomando en cuenta que ellas brindan tasas muy por debajo que los poderosos bancos. Y sobre todo, porque las Cajas tienen vasta experiencia en llegar a las micro y pequeñas empresas. A diferencia de los bancos que generalmente ponen los ojos y dan prioridad a las grandes firmas. No por algo, decenas de importantes holdings pertenecen a los dos conocidos grupos empresariales, Intercorp, y Credicorp y que a su vez son dueños de dos importantes bancos en el país. En ese sentido, todo quedó en familia, y con la anuencia de la ministra de Economía.

Pero lo más revelador en los últimos 90 días desde que se promulgó la norma de Reactiva Perú, ha sido ver el gran número de megaempresas que se vieron beneficiadas con más millones de lo previsto, en un programa que se supone iba a subsidiar con más porcentaje de fondos a las micro y pequeñas empresas, por su condición de ser las más vulnerables económicamente. Sin embargo, las trabas que encontraron durante su proceso de evaluación, generaron simplemente su cierre de actividades.

A pesar de ello, el propio Ministerio de Economía y Finanzas señala que con Reactiva Perú se han beneficiado en un 90% las pequeñas y microempresas. Si esa tesis fuera verosímil, entonces ¿Por qué el gobierno tiene que brindar 30 mil millones adicionales?  La norma en cuestión obedece al Decreto Legislativo N° 1485 que aprueba la ampliación del monto máximo autorizado para el otorgamiento de la garantía del gobierno nacional a los créditos del programa Reactiva Perú

En otros términos, Reactiva Perú ha brindado una garantía de 60 mil millones de soles que equivalen al 8% del PBI.

¿Por qué más plata… y esta vez para quién será? Al parecer, dan a entender que se trataría de un mea culpa del MEF, porque luego del decreto legislativo en mención, promulgaron el Decreto Supremo 124-2020-EF que modificaba Reactiva Perú para ampliar los créditos y flexibilizarlos para que esta vez las microempresas tuvieran acceso.  Pero estamos hablando de 30 mil millones, que con el cuento de que ahora sí vamos apoyar a las mypes… fácilmente, podrían ser destinados una vez más a las poderosas megaempresas         

Según las cifras, de los casi 25 mil millones (S/24´747,983) iniciales destinados para los créditos: las grandes empresas se embolsillaron casi 18 mil millones (S/ 17,745´313,375) equivalentes al 71% de toda la bolsa general del programa. Por su parte, las pequeñas empresas se adjudicaron más de 5 mil millones (S/ 5,164´109,104) que representa el 20% del total. Las medianas empresas recibieron más de mil millones (S/ 1,065´317,943) equivalentes al 4% de todo el fondo; y finalmente, las microempresas apenas recibieron poco más de 773 millones (S/ 773´242,282) lo que apenas representa un 3% de la bolsa total de los fondos.

Reactiva Perú ha sido como una especie de festín que ha invitado a los encopetados comensales para que se sirvan de la torta estatal, y los criterios que emplearon para evaluar a las empresas que se vieron beneficiadas tampoco han sido los más responsables, porque no realizaron rigurosos filtros que sirvieran para detectar a empresas dudosas y que estuvieran inmersas en investigaciones; como el caso de EMR Ingeniería y Construcción EIRL, Servicios Generales Viviana EIRL, e Imperio Bienes y Servicios SRL, que justamente están cuestionadas por sus servicios en la Reconstrucción con Cambios. Y las seis empresas involucradas en el caso Lava Jato, como Horacio Cánepa Abogados, Rebaza & Alcázar Abogados (uno de sus exsocios José Zaragoza estuvo detenido por sus vínculos con Jorge Acurio), El Estudio Lourdes Flores Nano; el Estudio Monroy; HOB Consultores, y CESEL S.A.

De la misma forma, se benefició a las megaempresas que incluso despidieron a gran parte de sus empleados, a sabiendas que el espíritu de la norma de Reactiva es mantener la cadena de pagos de esos empleados. Entre ellas, están Grupo El Comercio, y Grupo La República. Lo mismo pasó con las empresas del Grupo Intercorp, como su cadena Cineplanet que también recibió sus millones, a pesar que fueron los primeros en despedir a sus trabajadores.

A estas alturas del segundo semestre del año, miles de micro, y pequeñas empresas se han visto en la obligación de cerrar sus puertas, porque ya no podían soportar la presión de sus acreedores, y a pesar que Reactiva Perú, les pudo tirar el salvavidas para que sus sueños no quedaran truncados, la realidad ha sido otra… y ha pasado a ser desplazada por la realidad del glamuroso ecosistema de la ministra de Harvard que hoy dirige el MEF, y que no es otra, que mantenerse en su zona de confort, a espaldas de lo que realmente acontece en el mundo exterior. Por eso coadyuvó al financiamiento de las empresas más poderosas, simplemente para congraciarse con el circulito de amigos y para asegurar un puestito a futuro, como lo hizo el eterno CEO Fernando Zavala, que luego de salir de la PCM, ingresó nuevamente a las grandes ligas corporativas. Y así sucesivamente, entran y salen de un ministerio… hacia un directorio privado, y/o viceversa.      

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Política

En Arequipa: Fallece el primer vicepresidente del Congreso, Hernando Guerra García

Parlamentario sufrió descompensación, fue a atenderse a una posta médica pero esta se encontraba cerrada.

Avatar photo

Published

on

Y ahora le tocó a un congresista sufrir la precariedad del sistema de salud de nuestro país. El parlamentario y primer vicepresidente del Congreso, Hernando Guerra García (Fuerza Popular), falleció esta madrugada en Arequipa a causa de un probable infarto, según el reporte de la Policía Nacional del Perú (PNP).

El congresista se encontraba en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay (Arequipa), junto a un grupo de amigos cuando comenzó a sentirse mal y por la preocupación decidieron llevarlo a la posta médica de la región, pero ante la falta de personal fue trasladado al hospital Manuel Torres Muñoz de la ciudad de Mollendo donde llegó sin signos vitales.

De acuerdo al informe elaborado por la PNP, el día de ayer a las 11:35pm, Hernando Guerra García se encontraba “departiendo con amistades personales en el inmueble del señor Antonio Grovas Fernández ubicado en el km 152 de la carretera costanera, sufrió un desvanecimiento y desmayándose en el lugar, al no responder a la reanimación, de inmediato fue conducido al Centro de Salud de Punta de Bombón”.

No obstante, dicho documento señala que, “al no haber médico” en ese lugar, fue conducido (…) al Hospital II de Mollendo – ESSALUD “donde a horas 00:50 (se) certificó su deceso”.

Hernando Guerra García, quien el pasado 14 de mayo cumplió 60 años, había llegado a Arequipa el miércoles 27 de septiembre por vía aérea para formar parte de la Convención de Perumin 36, encuentro minero donde se exponen temas para el desarrollo sostenible de la industria minera.

Hasta el lugar se encuentra personal de la Fiscalía para realizar las investigaciones respectivas y hacer las diligencias para el traslado del cuerpo del parlamentario directamente hasta Lima, donde sería velado.

Asimismo, al promediar el mediodía, la Policía informó que se le realizará la a necropsia correspondiente. Las autoridades esperarían a los familiares para la entrega del cuerpo y su posterior traslado a Lima, el cual se daría esta tarde.

Lideresa de Fuerza Popular lamenta su partida

En tanto, la lideresa de Fuerza PopularKeiko Fujimori, se refirió a la “inesperada partida de Nano Guerra-García”. “Ha sido en todo este tiempo un amigo muy especial, por su inteligencia, su integridad, su lealtad y su compromiso. Abrazo a su linda familia y sufro con ellos. Que Dios lo acoja y les dé fuerzas para soportar este momento”, señaló a través de su cuenta de X (antes Twitter).

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Nano Guerra García falleció en Arequipa

Su deceso se produjo en la ciudad blanca donde llegó para participar de la convención minera PERUMIN.

Avatar photo

Published

on

Congreso de luto. La Policía Nacional del Perú confirmó el fallecimiento del parlamentario de la bancada de Fuerza Popular, Hernando Guerra García. Su muerte se produjo ayer en la ciudad de Arequipa donde viajó para participar de PERUMIN 36.

Según la información de RPP, el primer vicepresidente del Congreso perdió la vida tras sufrir una descompensación. Esta versión fue confirmada por el Mayor PNP Marco Campos Urbina, jefe de Seguridad del Estado de Arequipa.

El parlamentario Guerra García, había cumplido el último 14 mayo 60 años. Tras su descompensación fue trasladado al hospital Manuel de Torres Muñoz donde confirmaron su muerte.

Accesitario en el Congreso

Tras el fallecimiento del congresista Guerra García, el ex ministro Fernando Rospigliosi es el accesitario que deberá asumir una curul en la bancada de Fuerza Popular.

Comentarios
Continue Reading

Política

Embajada de Ucrania califica de “inaceptable” y “tóxico” viaje de congresistas peruanos a Rusia

Visita de parlamentarios de izquierda no ha sido bien tomada por la sede diplomática de Ucrania en nuestro país.

Avatar photo

Published

on

Un viaje que podría acarrear severas consecuencias diplomáticas. La embajada de Ucrania en el Perú acaba de emitir un pronunciamiento condenando “enérgicamente” la visita de un grupo de congresistas peruanos a Moscú para la Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia –América Latina, organizada por la cámara baja del parlamento ruso.

La sede diplomática remarcó que el Perú, desde el inicio de la guerra, “condenó y rechazó la agresión rusa”, tanto a nivel bilateral como internacional.

Consideramos que mientras Rusia ataca las escuelas, hogares y hospitales en Ucrania, comete crímenes de guerra y genocidio contra el pueblo ucraniano, la visita en referencia al país agresor es inaceptable y tóxica. Por lo tanto, la asistencia en la conferencia mencionada desacredita completamente a sus participantes”, se lee en un pronunciamiento.

El pasado 31 de agosto, la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia cursó invitaciones a diversos parlamentarios para acudir a un acercamiento con representantes de América Latina. La conferencia se realiza hasta próximo 2 de octubre.

En total serían 11 congresistas

De acuerdo a Perú21 en total serían once congresistas de la República los que llegaron finalmente a viajar a Rusia. Estos serían: Jaime Quito (No agrupado), Kelly Portalatino (Perú Libre), Eduardo Salhuana (APP), Elizabeth Taipe (Perú Libre), Edhit Julón (APP), Elizabeth Medina (Bloque Magisterial), Silvia Monteza (No agrupada), Segundo Quiroz (Bloque Magisterial), Silvana Robles (No agrupada), Abel Reyes (Perú Libre) y Karol Paredes (No agrupada).

Asimismo, dicho viaje de los parlamentarios involucrados no cuenta con el permiso debido de la Mesa Directiva, tal como lo hizo conocer presidente del Congreso, Alejandro Soto, aseverando además que sus colegas viajaron a título personal.

“Respecto al viaje, informo a la opinión pública que ni la Mesa Directiva ni la Presidencia del Congreso han otorgado autorización alguna para la realización del mismo”, indicó.

La guerra entre Ucrania y Rusia

Cabe recordar que a inicios del año pasado Putin ordenó a sus tropas bombardear e invadir Ucrania, una ex república soviética independizada en 1991, luego de meses de tensiones y acumulación de fuerzas militares. Según historiadores, fue la primera gran agresión de este tipo en Europa desde el desenlace de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y el fin de la dictadura de los nazis en Alemania.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ministra del Ambiente aconseja a la población ducharse “con una tacita” durante el recorte de agua anunciado por Sedapal

Ministra Albina Ruiz no dudó en dar ‘tips’ para reutilizar agua en los 22 distritos que serán afectados por recorte de agua previsto.

Avatar photo

Published

on

A sacar los baldecitos. Sedapal anunció el pasado lunes que habrá una suspensión masiva del servicio de agua potable hasta por 96 horas en varios distritos de la capital, previsto desde el 6 hasta el 10 de octubre, debido a que instalarán una nueva tubería de dos metros de diámetro. La estructura tendrá como fin incrementar la distribución del líquido en la capital.

La medida tendrá efecto en los distritos de Barranco, Surquillo, La Molina, Ate, La Victoria, Miraflores, San Isidro, San Luis, El Agustino, Rímac, San Martín de Porres, Cieneguilla, Santa Anita, Villa El Salvador, Independencia, San Juan de Lurigancho, San Borja, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín y Chorrillos.

A raíz de esta situación crítica que dejaría sin agua a media ciudad, algunos miembros del Gobierno de Dina Boluarte han brindado singulares propuestas a la población. Una de ellas ha sido la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, quien recomendó este jueves a los ciudadanos que busquen otras maneras de reutilizar el líquido.

“Lo que se tiene que tomar es prevención para reutilizar [el agua]. El día que cuando yo lavo unas papas y el arroz, pues esa agua ya no la boto al desagüe, sino las guardaré para mis plantas”, dijo en declaraciones a la prensa. Sin embargo, la titular del Minam se puso como ejemplo para brindar un ingenioso consejo para las personas que deseen asearse personalmente.

“Yo siempre me baño rehusando el agua. Tengo un balde abajo y siempre uso eso. Ahora nos bañaremos con una tacita. Ahorraremos agua y hay que mirarlo por el lado positivo que es por donde siempre quiero caminar”, anotó Ruiz antes de retirarse raudamente.

Venta de tachos para almacenar agua se ‘dispara’

En tanto, en diversos negocios del Centro de Lima se viene apreciando que los tachos para almacenar agua se encuentran escasos debido a su alta demanda.

Es así que un equipo de RPP constató en el distrito de Villa María del Triunfo (VMT), una de las jurisdicciones que serán afectadas por la suspensión del agua, largas filas para hacerse con un envase de plástico.

Venta de recipientes de plástico se incrementó ante anuncio de Sedapal. Foto: Andina.

Los precios, dependiendo de la calidad y capacidad de los envases, va desde 30 soles hasta superar los S/ 100.

“He comprado tres tachos grandes y tres chicos, por un valor de 400 soles; para mis hermanos, que me han encargado, y para mí también”, comentó una mujer.

Comentarios
Continue Reading

Política

Mutis total: Dina Boluarte se acoge al silencio por las muertes durante las protestas

Mandataria evitó responder a la Procuraduría, y su abogado dijo que lo hizo por “respeto a las víctimas”.

Avatar photo

Published

on

Esta vez no se puso a cantar ni a lanzar mensajes provocadores. La presidenta de la República, Dina Boluarte, llegó ayer al promediar las nueve de la mañana a la sede central del Ministerio Público, debido a la investigación que se le sigue por las muertes ocurridas durante las protestas de inicio de año. A diferencia de su última presentación, donde solo guardó silencio ante las preguntas de la Procuraduría General del Estado (PGE), esta vez la mandataria no respondió las preguntas, tanto de la Fiscal de la Nación como de la defensa del Estado.

La mandataria llegó escoltada por un fuerte contingente policial a la sede de la fiscalía. Su vehículo ingresó hacia el sótano del edificio, desde donde se dirigió hasta el piso 11. Allí la esperaba la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, encargada de las pesquisas, y otros fiscales, como el adjunto supremo Marco Huamán. También acudieron dos abogados de la procuraduría y las defensas de los fallecidos, que participan como partes agraviadas.

Al promediar las 10:30 de la mañana, la jefa de Estado abandonó la sede de la Fiscalía de la Nación rumbo a Palacio de Gobierno.

Media hora después, afuera de Palacio de Gobierno el abogado de la mandataria, Joseph Campos, declaró a la prensa y afirmó que decir que la presidenta había guardado silencio era una “mala interpretación”. “Lo que hemos hecho es declarar que nuestras respuestas dadas en la primera declaración se extiendan a las demás y ya no queremos seguir desarrollando por respeto, precisamente, a las víctimas, que no necesitan un show, sino que se investigue con seriedad y objetividad”.

“Respetuosos de la convocatoria del Ministerio Público, hemos asistido, hemos declarado y luego hemos dicho que ya no vamos a declarar”, sostuvo Joseph Campos. El abogado reconoció que también se permitió la incorporación de “algunas preguntas que están ahí, pero que ciertamente, cuando las he leído, tampoco representan ningún problema”. “Decidimos abstenernos de seguir participando, remitiendo nuestras respuestas a lo que ya habíamos establecido anteriormente”, añadió.

Defensa legal de la mandataria mencionó a diversos medios de prensa que su defendida no piensa volver a “declarar”. Foto: captura video TV Perú.

Cuestionado sobre si lo ideal para colaborar con la investigación hubiese sido responder las preguntas, respondió que no, sino que “lo importante es no ser repetitivo ni apasionador”. El abogado también afirmó que espera que la investigación contra la presidenta sea archivada y ratificó el discurso de la defensa de la mandataria: “Respecto de los hechos que pueden haber ocurrido en cualquier lugar del Perú, la respuesta es una: nosotros dimos declaraciones en el sentido de que se controle la situación, el orden público, respetando los derechos fundamentales”.

El plazo de esta investigación preliminar vence el próximo 25 de octubre. Así, todo apunta a que esta será la última citación para que la mandataria declare como investigada, al menos en esta fase.

Comentarios
Continue Reading

Política

Espionaje en el Congreso: Alejandro Soto estaría mandado a hacer reglaje a periodistas

Chats demostrarían una orden directa del presidente del Congreso para hacer seguimiento a los reporteros.

Avatar photo

Published

on

Solo una mente maquiavélica podría estar tras los pasos de los hombres de prensa que buscan información dentro del Congreso de la República. Un informe del portal periodístico El Foco pondría en evidencia, gracias a unos chats, que desde el Parlamento se realiza reglaje a los periodistas que cubren dicho poder del Estado. Según las pesquisas del citado medio, la orden vendría des mismísimo presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Soto.

Fue durante una entrevista ofrecida a Exitosa donde el periodista Fabricio Cabrera indicara que esta actividad habría tenido lugar en las últimas semanas de agosto. Además, señaló que este hecho despierta “suspicacias” al tratarse de reportes minuciosos de la actividad periodística que se realiza en torno al Parlamento.

“Yo pienso que la información está en los detalles. Si fuera solo una comunicación de que cierto periodista ha venido y quiere entrevistarse con tal congresista, estaría normal, pero la duda entre en los detalles de que viene, no fue recibido, está trabajando tal tema. Lo específicos que son da la impresión de un seguimiento”, declaró.

Las conversaciones referidas por el periodista fueron expuestas recientemente en El Foco, donde se muestra que estos chats buscaban obtener un reporte diario de la actividad periodística para tener conocimiento sobre lo que podría ser publicado posteriormente.

Por ejemplo, en uno de ellos se puede observar que el reglaje realizado a una reportera concluye que, tras hablar con legislador, se podría difundir un reportaje enfocado en las denuncias contra el presidente del Parlamento.

“Reportera entrevistó solo a Jorge Montoya y le hizo preguntas referidas a la situación del presidente Alejandro Soto. Eso fue ayer jueves. Hoy viernes, aún no llega al Palacio Legislativo. Su nota sería un resumen de las denuncias periodísticas contra Alejandro Soto. Bajo mi criterio, sin reacciones, nota podría salir. Actualizaré más tarde”, se lee en uno de ellos.

Chats evidenciarían un siniestro plan de Alejandro Soto para controlar a los medios de prensa que van a cubrir al Congreso. Fuente: El Foco.

Debido a la fecha de esos chats, el periodista Cabrera considera que este reglaje respondería a la alta desaprobación que registra el Legislativo.

fuente: exitosa.

Y es que, de acuerdo con el periodista, el mencionado seguimiento le permitiría al titular de la Mesa DirectivaAlejandro Soto, poder anteponerse a las investigaciones que salen en su contra y afectan su aprobación en las encuestas.

“Esto a raíz de la popularidad del Congreso, porque es del mes de agosto, donde alcanzó una impopularidad del 90%. Igual su presidente, que tiene un 74% o 75% de rechazo. Entonces, esto se va para poder resistir y sobreponerse a los informes que puedan salir”, señaló.

Comentarios
Continue Reading

Política

Parlamentarios de izquierda viajaron a Rusia en plena semana de representación

Titular del Legislativo añade que congresistas se fueron sin permiso de la Mesa Directiva.

Avatar photo

Published

on

Una nota emitida por el programa Beto a Saber puso en conocimiento que nueve parlamentarios han viajado a Rusia para participar de un evento organizado por el parlamento ruso. Esa lista de congresistas constaría de Jaime Quito, Segundo Quiroz, Elías Montalvo, Edgar Tello, Guillermo Bermejo, Silvia Monteza, Elizabeth Medina, Kira Alcarraz, y Silvana Robles, todos ellos de pensamiento de izquierda, sin embargo, ese hecho se viene produciendo en plena semana de representación.

El viaje, que fue realizado con escala a Panamá, Estambul y finalmente Moscú, fue motivo de controversia luego de que el presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, anunciara mediante un comunicado que los nueve legisladores no hicieron uso de los recursos del Congreso, ni económicos, ni logísticos, para realizar este viaje.

“Respecto al viaje de un grupo de congresistas a la Federación Rusa, informo a la opinión pública que ni la Mesa Directiva, ni la Presidencia del Congreso, han otorgado autorización alguna para la realización del mismo. Este viaje lo realizan los parlamentarios a título personal y sin asignación alguna de recursos económicos o logísticos por parte de la institución parlamentaria”, detalló Soto en el comunicado.

En la misiva enviada por el mismo presidente del Congreso, se supo que los nueve congresistas que viajaron al país extranjero, salieron del territorio peruano en plena semana de representación, pero a título personal y que, incluso, obviaron tramitar el permiso a la Mesa Directiva ni a la presidencia del Legislativo.

Congresistas viajeros no serían sancionados

De acuerdo con el especialista en temas parlamentarios, César Delgado Guembes, consultado por Infobae, resaltó que “la falta no consistiría en haber viajado al extranjero, sino en no haber cumplido con la semana de representación”.

“Pero, ¿qué cosa es lo que prevé el reglamento cuando un congresista incumple la semana de representación? Nada, simplemente que, si no cumplen, se debería primero rendir cuenta del dinero que se le dio para los viáticos y además rendir cuenta explicando qué cosa es lo que uno ha hecho durante esa semana de representación”, aseveró.

Comentarios
Continue Reading

Política

PERUMIN: 39.3% de oro del Perú es producido por la minería informal

El consultor Dante Vera, reveló que la minería informal sorprende por gran producción de oro en nuestro país.

Avatar photo

Published

on

Un sorprenden estudio realizado por encargo de la SNMPE, el sector informal logra producir al año 2 millones 207 mil onzas de oro que representa US$ 4 mil millones anuales. Una alta cifra que viene con una ola de crecimiento durante los últimos años.

La producción de la minería informal es del 39.3%  en todo el país. Esta producción genera un movimiento económico de US$ 4 mil millones anuales, de acuerdo a un estudio realizado por la consultora V & C por encargo de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

Dante Vera, consultor de SNMPE, reveló que el estudio evidencia que la producción ilegal ingresa, mediante contrabando, a Bolivia, lo que ha permitido que el país altiplánico eleve sus exportaciones en los últimos años en 43%, data que se contradice con su producción formal registrada. “Con estos datos podemos concluir que el Perú podría elevar sus exportaciones en esa proporción de no ser por la actividad ilegal minera”, señaló.

Esta data fue abordada como parte del análisis del “Panorama y desafíos para afrontar la minería ilegal e informal”, durante el segundo día de PERUMÍN 36. En ese contexto, Vera señaló que las operaciones no formales generan una pérdida de S/ 23 millones 760 mil al año, que representa el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI).

Formalización

El especialista remarca que, en el país, hay alrededor de 200 mil mineros no formales (informales e ilegales) de los cuales 87 mil 771 se encuentran inscritos en el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera). De estos, solo 25 mil 087 vienen cumpliendo los trámites para lograr su formalización, mientras que el resto (71%) suspendieron el proceso, pese a ello gozan de “impunidad” debido a que solo por el hecho de por estar registrados no pueden ser procesados aun cuando estén realizando actividades al margen de la ley.

Cabe señalar que el proceso de formalización de la minería ilegal en el Perú, inició hace 20 años, en ese lapso el gobierno solo ha logrado legalizar a 11 mil 101, lo que a decir de Vera, representa un fracaso.

El estudio además muestra que en el Perú, existen 18 distritos y provincias con mayor riesgo por la minería ilegal. Estos son: Condorcanqui, Ayabaca y San Ignacio en la Amazonía, además de las provincias fronterizas ubicadas en Loreto, así como Atalaya, Puerto Inca y Oxapampa (Selva Central), Nazca, Palpa, Camaná y Caravelí (Sur medio), Madre de Dios, Puno; Pataz, Sánchez Carrión, Otuzco, Santiago de Chuco, Cajabamba y San Marcos (Cinturón minero del Norte).

En ese sentido, Vera refirió que corresponde al gobierno, una vez concluIdo el plazo de formalización (diciembre de 2024), abordar estrategias para la recuperación del control estatal en zonas con minería no formal.

Así desde la SNMPE se propone: incrementar y articular acciones multisectoriales entre el Ministerio del interior, PNP, fiscalías y juzgados especializados para recuperación del orden interno.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending