Connect with us

Arte

McDonald´s. LA CAJITA FELIZ

Avatar photo

Published

on

Escribe: Gabriel Rimachi Sialer

Gabriel Campos y Alexandra Porras habían terminado el colegio hace algunos meses cuando decidieron, como pareja de jóvenes enamorados, buscar un trabajo para ahorrar, construirse un futuro y pasar lo que quedara de vida juntos. Les quedaban apenas cuatro meses. La madrugada del domingo, mientras cumplían un horario laboral de doce horas (de siete de la noche a siete de la mañana por mil soles al mes) encontraron la muerte en uno de los locales de la multinacional McDonald´s ubicado en Pueblo Libre, mientras trapeaban el piso y un cable pelado de una de las máquinas expendedoras de gaseosas hizo contacto con el agua. No llevaban guantes ni botas de seguridad.


Murieron en la madrugada. Primero ella, según indican las pesquisas hasta hoy, y luego él que, al intentar salvarla, también fue alcanzado por el shock eléctrico. El local no contaba con el sistema eléctrico de seguridad que corta la luz al milisegundo en que se produce un corto circuito. Las familias fueron notificadas de sus muertes recién a las diez de la mañana porque “no contaban con las fichas de identificación de las víctimas y tuvieron que llamar a una Central”. Los bomberos fueron impedidos de entrar al local por el administrador de la franquicia y el abogado de la franquicia Arcos Dorados (que tiene según indica, el más alto nivel de contratación de jóvenes en América Latina) impidió el paso del abogado de los deudos, para luego declarar al diario La República que los jóvenes “sí contaban con las botas y los guantes de seguridad”.


McDonald´s emitió un comunicado lamentando “el accidente” y anunciando un cierre de dos días a nivel nacional “por luto”. ¿De verdad creen que somos tan cojudos que no nos damos cuenta que esos dos días están siendo dedicados a parchar y revisar las condiciones de infraestructura de sus locales? Hay más de dos mil locales de McDonald´s en el Perú, y ahí maltrabajan en condiciones de moderna esclavitud miles de jóvenes que ven una oportunidad para ganarse alguito y ayudar en sus casas o pagarse sus estudios. La municipalidad clausura ese local hasta nuevo aviso, la SUNAFIL se hace la sueca y los medios de comunicación “oficiales” se mueren de miedo de perder el dinero de la publicidad navideña poniendo en sus noticieros “jóvenes mueren en restaurante”, “pareja de enamorados mueren electrocutados en local de comida rápida” y etc. etc. etc.


Hace unos años, el periodista Carlos Navea denunció que encontró una cucaracha en su pizza pedida a Domino´s. Ante el maltrato de la marca al usuario y la denuncia de este en redes sociales, la franquicia tuvo que irse del Perú porque los consumidores dejaron de ir a sus locales. Si algo hemos aprendido en todo este tiempo, nadie debería siquiera pensar en comerse un cono de helado en cualquiera de sus locales. Una cajita feliz no vale la felicidad truncada ahora para siempre, de dos jóvenes peruanos que solo se buscaban un futuro en una sociedad donde la precariedad laboral es marca registrada y aceptada por las autoridades a quienes poco les importa el prójimo.
Y si esto hubiera ocurrido en los Estados Unidos, ya podemos imaginarnos el juicio y los millones que la McDonald´s tendría que desembolsar por este crimen. Y no, no eran “colaboradores”, eran dos jóvenes trabajadores que, como cualquiera de nosotros, se buscaba una oportunidad para ser feliz en el Perú. Pero ya sabemos cómo acabará la historia.

Comentarios

Gabriel Rimachi Sialer. Escritor y periodista. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias", "La increíble historia del capitán Ostra" y de la novela "La casa de los vientos". Responsable de antologías de narrativa fantástica, cuentos suyos han sido incluidos en importantes antologías. Dirige el podcast "Libros que arden" en Spotify y el Círculo de Lectores Perú www.circulodelectores.pe

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Literatura

Invitación a comer un chaufa: el nuevo libro de Julio Barco

Lee la columna de Nicolas López-Pérez

Avatar photo

Published

on

Por Nicolas López-Pérez

A la industria editorial en crisis: lo primero es tomar por sorpresa a la hegemonía con un ramo de dientes de león. Luego, al ver los rostros entre la confusión y el estupor, soplar con dulce violencia cada una de las partículas que componen la flor. Esa es la fuerza literaria de Julio Barco (1991), señoras y señores. El poeta de El Agustino que viste y calza. No me detendré en la identidad de qué género o de qué tipo es el último libro publicado. Lo cierto es que Chaufa es un homenaje a la opacidad de la palabra y el lenguaje. En sus páginas se narra, se ensaya, se canta, se baila y se come. Como si la literatura peruana y su estado actual fuese el tema de un banquete digno de Platón, una reunión que armoniza reflexión y sentimiento.

A ustedes, señoras y señores de la industria editorial, huelga deciros que este libro es una incisión en las maneras de leer el insalvable abismo entre lo popular y lo culto; entre la periferia y el centro; entre el margen y el cuadro. Al mismo tiempo, su prosa nos muestra a un escritor audaz y resiliente ante el histórico vapuleo contra quien no tiene santos en la corte. Un escritor que se desenreda, como si fuera un ovillo de lana, para golpear la mesa y declarar una nueva profesión de fe literaria. Tal vez, señoras y señores de la industria editorial en crisis, la literatura que os presentáis es, a grandes rasgos, ominosamente homogénea y continúa a mostrarnos un Perú desconectado de sus bases. Puede que esta afirmación categórica se malinterprete, pero ante un mar de literatura pituca y aspiracional en que la finalidad es conmover o divertir con historias más o menos fascinantes, escribir desde las entrañas de nuestras ciudades es un ejercicio de resistencia y estrategia. Chaufa articula la palabra como un antídoto contra la apatía que vuestra literatura vierte sobre la clase trabajadora peruana.

En un hadiz islámico se lee que el estómago es el centro de todas las enfermedades. Desde ahí, una ética del cuidado de lo que se come. En el Perú, no obstante, todavía se habla de hambre; todavía hay poblaciones enteras donde escasea la comida y no solo por el aumento en el costo de la vida ni por la falta de empleos, sino por el individualismo y, además, la insuficiencia de las políticas públicas para llegar a cada rincón de una escandalosa, pero preciosa geografía. Recuerdo un dossier de 2018, publicado en Unidiversidad, una revista de pensamiento y cultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y titulado “Perú: los poemas del hambre”. Paolo de Lima, el compilador, enfatiza el hambre como tópico en los versos de un considerable número de autores. Y esos poemas y poetas no son los primeros que orbitan en torno a la comida, también obras como “Primicias de cocina peruana” (2005) de Rodolfo Hinostroza, “Comer en los mercados peruanos” (2019) de Mirko Lauer o incluso “Tratado de la yerbaluisa” (2012) de Enrique Verástegui son ejemplos del vínculo entre literatura y comida. El estómago se conecta con el corazón y el cerebro, ¿y ustedes señoras y señores de la industria editorial qué hacen al respecto con las problemáticas sociales de las mayorías? Una paradoja: Perú, potencia gastronómica a nivel mundial e incapaz de erradicar el hambre en su territorio.

Barco nos encuentra en el Chifa, aunque puede que otros platos que nos acomunan sean el ceviche o la salchipapa. Lo encomiable está en el imaginario popular que este escritor construye: precisamente, en ese punto en que todos los archivos se tocan y donde no originan una identidad que confronta los ánimos, sino una capaz de generar una potencia solidaria donde el Perú se construye con tradiciones, afectos y palabras. Barco apuesta, en definitiva, por un manifiesto que conjura un sentimiento social, bullendo desde un problema inmanente y trascendente: el sentido de seguir luchando juntos por un mejor Perú. A ustedes, señoras y señores de la industria editorial, ¿cuántos libros tenéis que ingeniosamente pueden remecer a los sectores más populares? Una fuerte resistencia contra la literatura pequeño-burguesa, tanto como guiones que tienen éxito en Netflix y Hollywood. Barco escribe como se prepara un chaufa. Auguro que su lectura tendrá sabor a la simpleza y santidad de ese plato. Girados y apreciad la maestría del verbo. Chaufa es imperdible en este 2024 de las letras peruanas. Imperdible.

Comentarios
Continue Reading

Arte

Exposición “LOS NAVEGANTES”

Diego Alcalde, Artista Plástico, nace en Lima en 1986, egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima en el 2008. Además estudió en la escuela de Arte Corriente Alterna, Escuela de Arte de San Carlos (México), AD´A accademia d´arte y en la Accademia Europea di Firenze, Florencia, Italia 2014. Ha visitado el Museo de Louvre, Museo Orsay, Museo Rodín (París), Museo del Prado, Museo Sorolla (España). Museo Van Gogh, Rembrandt (Holanda), entre otros grandes museos.

Avatar photo

Published

on

Diego Alcalde empezó su vida artística desde muy Joven. Estudió en el conservatorio de Lima música desde los 7 hasta los 12 años. Deja la música por determinación del médico  y  sus padres, era un niño muy introvertido; y pensaron que la música determinaba en gran parte su carácter. Desde pequeño no solo practicaba piano, también empezó a componer sus propias melodías. Apenas llegaba del colegio tiraba la mochila, iba al piano con una hoja de papel para apuntar sus nuevas creaciones.

Después de dos años de sacarlo del mundo artístico, incursiona en el maravilloso y difícil mundo del arte, comienza a estudiar escultura. Un año antes de terminar la secundaria viaja con sus padres a Europa, “París” por una muestra individual de su padre el artista Alfredo Alcalde y al visitar el museo “Rodin”, ante tanta belleza, determina ser un artista plástico.

Sus estudios transcurren en la Escuela Superior Bellas Artes de Lima, luego viaja a México a seguir sus estudios superiores en la Escuela de Arte de San Carlos, espacio que albergó a grandes artistas, como el gran muralista Diego Rivera. Continúa sus estudios en Florencia, donde descubre los misterios del arte Renacentista.

En México, realiza su primera individual, en la prestigiosa fundación Sebastián, muestra que se llevó con gran éxito. Siendo entrevistado por la televisión Azteca de México D F.

Posteriormente inaugurará su muestra individual en la Galería del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería de la República, bajo la dirección y apoyo del gran artista y Dr. Alonso Ruiz Rosas. Fueron 24 obras de sorprendente factura y nobleza, siendo sus temas la gente afro latinoamericana y la gente andina.

Según el crítico de arte Jorge Bernuy, la evolución de la pintura de Diego Alcalde “reside más que en novedades temáticas y en la decantación de figuras, en la potenciación insólita de la luminosidad de su colorido, en los múltiples acentos que sabe sacar a los colores, los variados matices que componen su cromatismo y la sobriedad de las tintas (…) La formación académica de Diego Alcalde se percibe en su buena técnica y en el dominio de los materiales. Otra de sus notas básicas es el dominio del color. Las múltiples combinaciones cromáticas potencian sus composiciones caracterizadas por la armonía y sobriedad del dibujo, soporte técnico idóneo para el color”.

En el 2019 en Paris, en el marco de la semana de América Latina, expone sus obras para representar a los artistas latinoamericanos. Posteriormente la asociación Perú Pacha apertura una muestra del artista en

Bordeaux, titulada Las mil caras de América Latina.

Así mismo ha realizado muestras personales en la UNSA y la Alianza francesa de Arequipa, de igual manera en dos oportunidades en la Ciudad de México.

En la actualidad el joven artista Diego Alcalde viene cosechando éxitos en las importantes ciudades de San Miguel de Allende y se prepara para realizar una gran exposición en Monterrey en junio del 2024 con sus recientes temas sobre afrodescendientes. migrantes y temas oníricos.

La pintura de Diego Alcalde no es un azar de la imaginación, es un recorrido desde las profundidades remotas de su sensibilidad y dominio de técnicas, pasando por la amplia gama de obras de arte que ha estudiado desde el día que nació; llegando a transportarnos a un remolino de sensaciones. Cada trazo es una historia y cada color una dimensión adonde nos invita a explorar nuestras propias profundidades.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Dos producciones sobre el Perú son finalistas del Festival de Cine Santiago Wild 2024

“Yaku Raymi: el ritual quechua para salvar un nevado” y “Dream to Cure Water” son las producciones sobre el Perú que son finalistas en este importante festival.

Avatar photo

Published

on

El Festival de Cine Santiago Wild se lleva a cabo anualmente con el objetivo de proveer una plataforma y reconocer producciones cinematográficas latinoamericanas relacionadas con la vida salvaje y el medio ambiente. Además de celebrar este género, este festival de cine pionero en América Latina surge con el fin de potenciar la concientización sobre la actual crisis climática mundial y así generar acción en el cuidado y protección del medio ambiente, particularmente en nuestra región. 

Recientemente, el Festival Santiago Wild anunció a los finalistas – de entre decenas de postulantes de diversos países, entre los que destacan Chile, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua Brasil, Perú y Colombia, entre otros. Ellos compiten por ganar mejor largometraje, mejor cortometraje y mejor micro-documental en la categoría Nuevas voces latinoamericanas, una competencia entre producciones grabadas en cualquier parte del mundo por talentos latinoamericanos.

Al respecto, dos cortometrajes sobre Perú han resultado finalistas en la presente edición del festival. Se tratan de “Yaku Raymi: el ritual quechua para salvar un nevado”, cortometraje de la directora ecuatoriana Lucía Galarza Suárez.

“¿Qué ocurre cuando muere un glaciar? En Santa Fe, una comunidad de pastores de alpacas del sur de Perú, el agua está desapareciendo, los animales mueren por falta de pastos y las lluvias son cada vez más esporádicas. Los aldeanos saben que el cambio climático está afectando a su apu o dios de la montaña, pero algunos creen que la recuperación de un ritual quechua les ayudará a protegerlo y a recuperar la nieve”.

Y “Dream to Cure Water”, del director esloveno Ciril Jazbec.

“En dos comunidades remotas de montaña en Perú, la disminución de los glaciares tropicales debido al cambio climático ha provocado una crisis en el suministro de agua. Con el 70% de los glaciares tropicales del mundo, Perú ha perdido el 40% de su superficie glaciar en solo medio siglo, según el Instituto de Recursos Naturales de Perú. Esto ha puesto en peligro los 200 glaciares restantes del país, algunos de los cuales podrían desaparecer pronto. El deshielo expone minerales ácidos en las rocas de los Andes, que se desprenden y contaminan los ríos utilizados para el riego y como fuente de agua potable para las comunidades. Para abordar esta crisis, estas comunidades están combinando conocimientos ancestrales con tecnología moderna para adaptarse”.

Del 9 al 23 de mayo, podrás disfrutar de los 26 trabajos finalistas de la edición 2024 así como otros documentales especiales -de forma gratuita-mediante registro en el sitio web https://santiagowild.com

Los ganadores del Festival de Cine Santiago Wild 2024 serán anunciados el próximo 16 de mayo.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

“Controversia”, un cuento de Giovanna Gutierrez Narrea

Un triangulo amoroso en medio de próximo casamiento.

Avatar photo

Published

on

Por Giovanna Gutierrez Narrea

6:00 a.m. (riiin, riiin, riiin)

_ Aló

_ Hola, ¿eres Iván?

_ Sí, ¿quién habla?

_ Soy, José Carlos, el novio de karla.

_ ¿El novio de Karla? ¿Es una broma?

_ No es broma. Te llamo porque he visto en su celular que la llamas y le escribes, y quiero hacerte unas preguntas.

_ Uff…, está bien, pero antes respóndeme: ¿desde cuándo estás con ella y de dónde la conoces?

_ Estamos desde el 2022 y trabajamos juntos en la misma oficina.

_ Mmm…, bueno, pregúntame ahora.

_ Te preguntaba, ¿por qué la llamas tanto y escribes mensajes?

_ Lo hago, porque hasta donde yo sé, somos pareja, desde el 2022, también. En todo caso, creo que es a ella a quien le tendrías que preguntar.

_ Karla y yo nos vamos a casar. Así que, por favor, ya no te entrometas en mi relación.

_ Eso dícelo a ella. No soy yo quien está en falta.

_ No entiendo por qué me engañó contigo si a mi lado tiene  amor, comprensión, detalles, sexo. Por favor, ya no la busques.

Lee el cuento completo aquí https://cuentroversia.blogspot.com/2024/05/alo-ivan-600-a.html

Comentarios
Continue Reading

Pintura

Exposición de “Mapas e Historias Urbanas del Cusco Monumental” del artista Miguel Ángel Velit

Muestra individual de pinturas puede ser apreciada de lunes a sábado de 10 a.m. a 6 p.m. durante todo el mes de abril.

Avatar photo

Published

on

El pasado 5 de abril se inauguró la muestra individual de pinturas pop urbanas y abstractas del artista plástico peruano Miguel Ángel Velit titulada “Mapas e Historias Urbanas del Cusco Monumental”, en la galería del Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad del Cusco, ubicado en la avenida Espinar 270, en pleno centro de la ciudad imperial, la cual se puede visitar de lunes a sábado de 10 de la mañana a 6 de la tarde durante todo el mes de abril.

El artista plástico muestra en Cusco una exposición itinerante a sus 60años de edad de pinturas ya exhibida en Trujillo, Arequipa, Lima y luego iría a Buenos Aires, New York y el Museo de Iquitos en Maynas.  Velit trae una seria de 15 cuadros pop urbanos   que parten de la figuración abstracta simbólica, bastante actual y personal partiendo de ideas andinas y urbanas con un toque de humor blanco y criollo, como “Un Inca viaja a la Bienal de arte en Bicicleta”. “Un Mototaxi llega al Cusco”, “El Viaje de la Picachu”, “Un Inca llega a la Bienal de New York en bicicleta”, “Bus Latinoamericano llega al Cusco”, “El Loco de la Plaza de Armas”, o “Zapatito Pop Turbo”.

Esta exposición en el museo va bajo la curaduría del historiador Juan Peralta investigador de Arte Contemporáneo.

Velit invita al público en general a apreciar su muestra bastante personal y urbana, exhibida en varias Bienales internacionales como la de Bangladesh, New York, Bolivia Argentina, Francia y la Bienal de Arte Indígena en Ecuador obra creada en estos últimos 4 años.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Histórico: tres películas peruanas se encuentran como las más vistas en los cines peruanos

Desplazando a millonarias producciones internacionales “Vaguito”, “Chabuca”, y “Vivo o Muerto” fueron las preferidas ayer.

Avatar photo

Published

on

Sin precedentes. Tres producciones nacionales han conseguido algo impensable después de muchísimos años y es que se han colocado por primera vez en las 3 primeras posiciones del TOP 10 de espectadores a una sala de cine ayer.

Aunque parezca increíble han desplazado a producciones internacionales de cientos de millones de dólares como Dune: Parte dos, Ghostbusters, o Kung Fu Panda 4. El primer puesto se lo llevó “Vivo o Muerto” con 71 mil espectadores, que trata sobre los últimos días del ex presidente Alan García; le sigue “Chabuca”, que durante su semana en cartelera hizo 41 mil espectadores; y en el tercer lugar “Vaguito”, que viene remontando cifras luego de su lánguido estreno, pero que gracias a las redes sociales ha logrado 39 mil espectadores tan solo el día de ayer.

Los números los reporta el usuario de Twitter/X @SoyAlPacine.

1) Vivo o muerto: 71k 2) Chabuca: 41k 3) Vaguito: 39k (cifras del martes 23 de abril del 2024).

En cifras generales, “Chabuca” ya cuenta con unos 337 mil espectadores en total, manteniéndose como la película peruana más vista del año; en tanto “Vivo o Muerto” viene acumulando 315 mil espectadores”. Finalmente, “Vaguito” tiene un acumulado de unos 100 mil espectadores aproximadamente, una cifra importante que se ha visto potenciada por la campaña en redes sobre en favor del albergue al que se apoya con el visionado de esta película del llamado “Hachiko peruano”.

También es importante mencionar que La Fiesta del Cine les dio un tremendo empujón a las películas nacionales durante estos días y se mantiene hasta el día de hoy con precios especiales en todos los complejos.

Vaguito, el “Hachiko peruano” que viene siendo un ‘boom’ en la cartelera nacional

La enternecedora historia de ‘Vaguito’ tuvo un tibio estreno el pasado 18 de abril, apreciándose en muchas de las salas casi vacías donde se proyectaba su película, con el paso de los días el relato de la vida del perrito protagonista de Punta Hermosa ha cautivado a más de uno, lo que generó que más personas acudan a verla.

‘Vaguito’ vio un incremento notable en la asistencia durante su primer fin de semana, alcanzando cerca de 40.000 espectadores al cierre del mismo. De esta cantidad, casi la mitad se concentró el día domingo, según reportes de diversas fuentes.

Actualmente, numerosas salas de cine que exhiben el filme, conocido como el ‘Hachiko peruano‘, están experimentando llenos completos. Esto incluye varias sucursales de Cineplanet, ubicadas en lugares como Mall del Sur, San Juan de Lurigancho, Trujillo y Arequipa.

Salas llenas se vienen registrados en los principales cines del país, y es que la historia de ‘Vaguito’ ha calado en los corazones de todos. Foto: X.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

23 de abril, Día Internacional del Libro, ¿por qué se celebra en esa fecha?

En ese día, a nivel mundial, también se conmemora el Derecho de Autor.

Avatar photo

Published

on

Leer o no leer, he ahí el dilema. Cada 23 de abril el mundo celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, una fecha que destaca la importancia de la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

Esta conmemoración encarna el esfuerzo colectivo por promover el libro como pilar fundamental de la cultura y el progreso social. Además, durante esta fecha, distintas organizaciones buscan instruir a las personas sobre los derechos de autor, fundamentales para asegurar que los creadores reciban el reconocimiento y los beneficios económicos por sus obras.

El Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor tiene su origen en una iniciativa de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que se remonta a 1995.

La UNESCO promueve esta jornada no solo como un acto de celebración sino también como un llamado a la acción para que gobiernos, instituciones educativas, bibliotecas, grupos culturales, autores y editores trabajen de manera conjunta en pro de la difusión del libro y la defensa de la propiedad intelectual.

23 de abril, la fecha elegida

La elección de esta fecha se debe a varios acontecimientos históricos relacionados con la literatura que coinciden en este día. El 23 de abril de 1616 murieron tres grandes escritores: Miguel de CervantesWilliam Shakespeare y Garcilaso de la Vega, aunque cabe mencionar que las fechas no son exactamente contemporáneas debido a la diferencia entre los calendarios juliano y gregoriano. Además, la fecha también coincide con el nacimiento o fallecimiento de otros destacados autores en diferentes años.

La celebración tiene como propósito principal incentivar a las personas a descubrir el placer de la lectura y respetar la invaluable contribución de los autores a la cultura y al progreso social.

La decisión de trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril de manera definitiva se tomó en España en 1930. La propuesta fue iniciativa del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, quien sugirió establecer una fecha específica para celebrar y fomentar la lectura entre el público de su país.

En 1995, después de varios años, la propuesta de la Unión Internacional de Editores, presentada por el gobierno de España a la Unesco, buscaba designar esa fecha como el Día del Libro a nivel global. El organismo especializado de las Naciones Unidas respondió rápidamente y aprobó la propuesta en el mismo año.

Biblioteca Ateneo, en Argentina, considerada con una de las más hermosas del mundo.

Actividades por el Día del Libro

Dentro de este marco festivo, la Alianza Francesa de Lima ya empezó a tejer una serie de eventos que se vienen desplegando desde el 13 y culminan este sábado 27 de abril en sus sedes de Miraflores, Jesús María y La Molina, marcando el inicio de las conmemoraciones.

La Alianza Francesa abrirá sus puertas en sus sedes de La Molina y Miraflores para acoger dos imperdibles ventas de libros de segunda mano. Estos eventos no solo presentan una excelente oportunidad para encontrar libros a precios inigualables, sino que también brindan la posibilidad de explorar una diversidad de géneros literarios. Con la promesa de hallazgos únicos y joyas escondidas entre sus estantes, estas ventas se convierten en el escenario perfecto para aquellos ávidos de aventuras literarias y tesoros ocultos.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

40 años de poesía y terquedad

Entrevista a Ángel Yzquierdo Duclós por Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Por Julio Barco

Hace 40 años, Ángel Yzquierdo Duclós tomó la decisión más importante de su vida: dedicarse a vender libros en el Perú. Y no solo eso, sino a venderlos en la calle, y no en cualquier calle, sino en el mismo corazón de La Victoria, a unos metros de Gamarra, en la misma avenida Aviación. El poeta popular, cantautor de fina estirpe, promotor de la literatura peruana, entonces miembro de la ANEA, no se imaginaba que los siguientes años viviría, a puro esfuerzo, de la venta de libros y sus derivados. Esta es la historia de una pasión desesperada, pero también de un ejemplo para todos los pesimistas ilustrados.

1.Ángel, celebramos contigo, estos cuarenta años de entrega a la cultura del libro en el Perú, ¿qué significa para tu este casi medio siglo?

Hasta ahora no me he puesto a pensar, ah… yo vine acá solamente para ver si podía hacer un vals, una canción, un poema, un cuento. Ya pasaron 40 años, pero todavía no los he culminado. A lo mejor sí, pero en estos cuarenta años me sorprende descubrir que este sitio sigue siendo mágico. De tal forma, uno viene a diferentes sitios de Lima, pero algo me decía que acá estaba mi futuro no en dinero, porque en dinero podíamos hacerlo en otra parte, pero acá sucedía algo extraño, pero positivamente hablando. Así que hace tres (o dos años) me di cuenta de que habían pasado cuarenta años, y me siento contento conmigo mismo, como si fuera el primer día que empecé a vender libros en esta calle, entre la Avenida Aviación y con 28 de Julio. Un primero de abril de 1984.

En recientes encuestas, observamos que nuestra sociedad no consume más de cinco libros al año. En ese sentido, ¿cómo ves actualmente la realidad del libro en el Perú?

¿Eso es antes del celular o después del celular?

Después del celular…

Si antes del celular la gente leía poco, y como decía San Agustín, de lo poco, poco. Pero, no, es una mentira. Si nadie lee en el Perú entonces cómo me explicas que hay infinidades de editoriales, cómo me explicas, por ejemplo, que una sola obra alrededor del país lo masifiquen por dos mil, tres mil ejemplares; y los pongan como gancho en el Plan Lector. La gente lee, uno por obligación hablando en términos escolares, y hay que ser realista ahora es menos, pero siempre hay ese batallón humano que muere en su ley, que se desespera por los libros. O sea, hay pocos, por el celular disminuyó bastante, en el término escolar, universitario; pero realmente hay un buen ejercito humano que lee. Por ejemplo, tú lees, tú devoras libros y tienes una computadora en tu cerebro- Así como tú hay chicos que vienen y se alegran cuando viene, papá mira ese libro…Qué bacán, ¿no? Y su mamá y su papá le compran con cariño su libro, caray, y son pocos, escasos. Hay que ser bien tercos para seguir trabajando como librero, te das cuenta. Yo puedo poner otra chamba y ganar mil veces más que como librero, pero… me gusta pues. Además, los libros mientras yo todavía esté con vida, todavía van a seguir existiendo. ¿Por qué? ¿Qué es mejor? ¿Hacer el amor en la pantalla o en persona? Así es el libro con uno. Tú lo ves, tú lo palpas, sientes su vibra. Yo no sé qué conclusiones podrás sacar.

3.Al margen de tu faceta de librero legendario, sabemos que tú gran pasión es la escritura, de versos y valses, ¿Cuándo los lectores conoceremos tu hasta la fecha inédito poemario Albatros de la Esperanza?

Yo quisiera que sea este año, pero es bien difícil. Primero porque yo quiero hacer una edición de cincuenta mil ejemplares. Todos dicen que es una obra pero, ¿qué son cincuenta mil ejemplares para todo el país? Somos como veinte millones de lectores, te das cuenta… Yo quisiera imprimirlos, creo, pero económicamente hablando, no puedo… no puedo… yo quisiera publicarlo, pero como no he podido publicar mi libro Albatros en pleno campo de Agramante, y el otro que tú sabes, Pequeña garua del cielo limeño…lo pude publicar. Uno ya esperaba listo para publicarlo, mil ejemplares… pero quinientas ejemplares son de los amigos nomás. Si yo he rechazado la portada de los mil ejemplares. He roto las portadas. Y a ti te consta. Yo he pedido por mi libro tres mil dólares, porque con eso se iba a hacer una especie de ONG, con el auspicio de la Cachina peruana podíamos publicar más de cien poetas, escritores, de Piura, Tumbes, Ayacucho… O sea, nuestro país es rico en literatura, en narrativa. Yo quizá me muera y sin publicar, piña pues, pero estoy contento conmigo mismo. Ya si Dios quiere, si la doña dama me sorprende, están mis amigos que van a publicar mi obra póstumamente. Ya hay proyectos empaquetados para que vayan a la casa y simplemente después los editen. Ahora, ¡mis canciones! Quizás también me vaya de este mundo y lamente, valga la redundancia, que después de muerto me conozcan como compositor. Yo estoy contento conmigo mismo. Me voy a cualquier parte del Perú y recorro las pistas y comienzo a cantar mis propias canciones y es un placer de la putamadre, ¿no?

Ángel, el futuro es ahora: ¿Qué le dirías a los chibolos de nuestro país, lo que sueñan con los universos de los libros?

Pueden estar pegados a los celulares, porque es un buen material de información. Pero nuestros libros son como nuestros perritos fieles: los puedes tirar, abandonar, pero llega un momento donde ese libro te va a ser un bálsamo para ese día. Porque tu ánimo va a estar de acuerdo a lo ya escrito. Por más que venga la tecnología puedes tener tu libro en un rincón de cuatro paredes, hay que amar a los libros. Gracias a los libros estamos acá.

Vendes libros en una zona empapada de comercio textil y alimenticio, ¿Cuánto te ha costado mantenerte durante tantos años?

¿Qué es mantenerse en este rico oficio? ¿Cuánto me ha costado? Me ha costado. Yo he mantenido esto. La venta de libros. Mi función como librero me ha mantenido a mí. Recuerda ese poema El buen samaritano. Ya. Tuve un amigo que generosamente me ayudaba a cubrir los gastos que la poesía demanda placer dinero tiempo y dinero para compartirlo a los demás gracias a este negocio pude estilizar algunos textos. Y he sido monstruo en ventas. He sido varias veces vendedor de artefactos eléctricos en los setentas… Desde 1976, como tú que te enamoras y haces unas cuantas letras, sin pensar en tu puta vida que con el tiempo se iba a convertir en un oficio. Y me convertí en poeta y me convertí en compositor. Yo me voy a morir y estoy alegre conmigo mismo, pero eso no sirve como conformismo, sino que también hay que seguir sacándole jugo a la vida. Por eso, en un poema digo, hazte amigo de la muerte; por eso, cuando te vea simplemente te dé una oportunidad.

Gracias Ángel.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending