«Festejar
a Vargas Llosa es celebrar la tradición literaria peruana y la universal que
han permitido construir este gran y único universo vargasllosiano que es uno de
los más reconocidos en el mundo». Así aseguran en la FIL 2019 de Lima
respecto al nobel peruano homenajeado en esta versión. Pero el escritor es mucho
más que eso. Porque fue periodista precoz cuando aún escolar y a los 14 años
ingresó de reportero del diario La Crónica de Lima. Al mudarse a París, se
incorporó en la Agencia France Press y también trabajó en la Radio Televisión
Francesa. Dos libros sobre reportajes extensos alimentan su bibliografía
periodística, Diario de Irak e Israel/Palestina. Hoy, su columna Piedra de
Toque se sigue publicando en numerosos diarios del mundo.
«Un escritor
tiene la ventaja de que puede convertir un fracaso en materia literaria, y eso
lo alivia. La escritura es una venganza, un desquite de la vida”.
M.V.Ll
1.
Aquel
solitario y frío invierno de 1983 cuando visitamos a Mario Vargas Llosa con el
fotógrafo Severo Huaicochea a su casa, llegamos al nublado Barranco llenos de
incógnitas. Y de pronto comprendí a cabalidad lo que era la soledad del
escritor. Lo íbamos a atrapar en su misterio. Su soledad de solemnidad frente a
la página en blanco. Cita para dos, el hombre y su máquina. Mejor, reunión de
un dúo de a uno. Teclas a la espera de unos dedos. Dedos titilantes en ese afán
de escribirlo todo. Escritura de un seducido deicida, solitario y final.
Vargas
Llosa estaba sosegado y ya sospechaba por qué habíamos llegado a su dominio.
Luego de una secretaria malgeniada, nos hizo ingresar a su espacioso estudio y escuchó
todo aquello que le contaba de un encargo que le enviaba su entrañable amigo,
Félix Arias Schereiber (1). Y
aquella fue la llave para que nuestro Nobel se distendiera, hablase reposado y
nos muestre los secretos de su carpintería literaria. Su escritorio, sus
fichas, su colección de lapiceros, y su máquina eléctrica a quien llamaba “la
mula”.
La primera impresión era la de un hombre en extremo ordenado. En sus reposteros de ingenios había retazos de periódicos y revistas atrapados a unos ganchos con etiquetas, breves libros de consultas con separadores que más parecía a un árbol de navidad, unas toallitas de mano, unos frascos de no sé qué, supongo lociones, algunos objetos como pisapapeles, y otras vituallas donde el escritor descargaba su furia como un boxeador frente a la bolsa de arena. Entonces estábamos frente a un ser especial pero luego la desilusión porque hablamos de fútbol y otros asuntos banales que terminaron cuando yo le explique mi teoría sobre el humor porcino de Ferrando. Y él se puso en guardia.
Muchos años después, también
entre las brumas, encontraría al ya Nobel Vargas Llosa caminando en medio de
las sombras en el campus de la Universidad de Lima. Era la víspera del estreno en
Lima de “Las mil noches y una noche”, aquella adaptación de espectáculo
multimedia donde él actuaba –y lo hacía muy bien– junto a la actriz peruana
Vanessa Saba. Precavido, el hombre se había quedado la noche anterior en el
campus para reconocer los misterios del escenario. Y lo asalté entre los
jardines universitarios temiendo lo peor, pero no, Mario Vargas Llosa estaba
distendido otra vez y me siguió la corriente.
Y hablamos de todo y de nada. Y él fue así, preguntón y curioso. Ora quería saber que para qué era ese pabellón, ora que cómo diablos era la conducta intelectual de los jóvenes estudiantes. Dos guardaespaldas prestos nos seguían a unos pasos y sin disimulo. Aquella vez comprobé que Vargas Llosa estaba nutrido de vida y sus consiguientes enigmas. De esa vez eran sus sentencias sobre que la cultura se había banalizado, que triunfaba la frivolidad en su peor sentido, que el erotismo había perdido en favor de la pornografía, que la posmodernidad era, en parte, un experimento fallido y pedante, que el periodismo amarilleaba sin piedad, que la política se degradaba irremediablemente, y que en ‘la civilización del espectáculo’, el cómico había terminado siendo el rey.
Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler en Arequipa.
Polémico hasta sus cachas
y volviendo a ese invierno de1983, aun recordaba mi curiosidad por su rutina.
Qué cómo era que empezaba a escribir. Vargas Llosa me señaló entonces su
batería de lapiceros Faber-Castell, Lucas Pens, bolígrafos, plumas fuente,
lápices. Curiosos y majaderos, le hicimos una foto donde se le ve escribiendo a
mano. Cierto, luego confesaría que todo lo empezaba a escribir siempre a mano
limpia. Que así hacía bosquejos y una suerte de mapas conceptuales. Que sus
primeras versiones siempre eran con tinta “seca” y en cuadernos. Luego venía lo
mejor, contaba entre vergüenza y timidez, que empezaba el día a las 5 de la
mañana –cuando no salía a correr– corrigiendo lo del día anterior. Y que a
media mañana otra vez escribía, o un retazo de crónica, o un pedazo de novela o
terminaba con un trozo de un ensayo. Y así hasta la 2 de la tarde. Que
almorzaba reposado y bien relajado, una siesta luego y en la tarde a leer y
preparar sus clases, charlas y conferencias. Que esa era su humilde rito de
obrero de la abstracción y la fantasía.
2.
Existe la foto. Tiene la
edad de la adolescencia. Y yo la guardo con un afecto especial. El retrato
apareció rescatado en el blog del caricaturista Heduardo. Ahí Mario Vargas
Llosa tiene 18 años (1,954) y escribe en una vieja máquina Remington en la
redacción de La Crónica. Luce el mismo perfil. Narigudo y dientes de conejo.
Camisa manga corta, reloj, lapicero en el bolsillo y la mirada amarrada a esa
cuartilla palpitante –supongo– en medio del tráfago del diario, que aguardaba
la escritura de esa impronta que, pasados 60 años, hoy se erigen como la mejor
del mundo.
En otra foto y ya a
colores lo observo a sus setentaitantos años en el Congo –acopiando información
para su novela “El sueño del celta” –. Ahí luce canas y arrugas, pero tiene el
mismo rictus de quien se juega la vida mientras escoge y registra cada palabra.
Entre ésta y la otra foto de su juventud apurada pasó más de medio siglo.
¿Escribiendo? Sí. Y sigue, no se alarmen. Y es admirable. Y es ejemplo.
Confieso que no comparto sus ideas políticas ni sus pataletas. Ya habrá tiempo
para ese desahueve. Pero como periodista, Vargas Llosa es irreprochable. Y como
deicida –ese que niega la creación de Dios— es genial al fundar un universo
personal y propio. Cito: “El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de
perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes, y sus ojos ardían con fuego
perpetuo…” Carajo, ni la Biblia.
Su creatividad desbordante había cumplido su servicio militar obligatorio de las redacciones –aquello que asemeja al relato de Alberto Fuget en Tinta roja– y las desventuras deljoven periodista. De ahí que escribí en un retrato anterior que aquello que me amotinaba era esa actitud de reverencia y su contrario que Vargas Llosa mantiene con cualquier escritura. Así, su rito no es mito. Es la observación de un hombre que está interesado en su entorno más insustancial y que lo lleva a la abstracción y de ahí al acto religioso de su escritura anti piadosa y mística.
El texto vargallosiano no
tiene nada de enigma. Al contrario, en su transparencia es calistenia escribal,
rigor por la precisión en la información y lecturas pasionales. Cierto, aquello
que se le exige a todo buen periodista. La ecuación es: disciplina, severidad y
una pizca de talento. Cito a Vargas Llosa en esta ‘caza’ de citas quien
parafrasea a Flaubert: “Escribir es una manera de vivir y esa sentencia es
absolutamente exacta. Mi manera de vivir es escribir, mi vida entera está
organizada en torno a mi trabajo. Yo nunca dejo de escribir”. ¿Flaubert? ¿Sabrá
algún profesor de colegio que a qué diablos sabe esa Madame Bovary? Bien, el
escritor francés es (fue) la luz de ese y este Vargas Llosa. ¿Y un maestro de
escuela conoce de aquella “La orgía perpetua”? Lo dudo, como cantan Los
Panchos.
En su libro sobre Onetti (2), Vargas Llosa rememora una vieja e
intensa conversación con el escritor uruguayo. Dice que Onetti sintió estupor
cuando Vargas Llosa le confesó que escribía con horario, cada día, bajo una
estricta disciplina, como “un oficinista”. Onetti, al contrario –le confesó– era
caótico en su escritura, antojadizo, anotaba desordenadas notas sueltas y
escribía cuando le venía la reverenda gana. Si Vargas Llosa mantenía una
relación marital con la literatura, Onetti, era el perfecto adúltero. No obstante,
algo hacía cómplices a estos excesivos escritores. El ceremonial libresco. Ante
una duda, corrían a la biblioteca y ubicaban el libro y con el lapicero en la
boca y mientras con una mano sostenían la página exacta, con la otra escribían
o “tecleaban” la cita correcta. Hoy no es así. Para eso existe Google, y se
acabó y punto.
Al ser hombre de
sentencias, en su texto Elogio de la
lectura y la ficción, Vargas Llosa sostenía: “Aunque me cuesta mucho
trabajo y me hace sudar la gota gorda, como todo escritor, siento a veces la
amenaza de la parálisis, de la sequía de la imaginación, nada me ha hecho gozar
en la vida tanto como pasarme los meses y los años construyendo una historia,
desde su incierto despuntar, esa imagen que la memoria almacenó de alguna
experiencia vivida, que se volvió un desasosiego, un entusiasmo, un fantaseo
que germinó luego en un proyecto y en la decisión de intentar convertir esa
niebla agitada de fantasmas en una historia”.
“Escribir es una manera de vivir”, decía Flaubert. Sí, muy cierto, una manera de vivir con ilusión y alegría y un fuego chisporroteante en la cabeza, peleando con las palabras díscolas hasta amaestrarlas, explorando el ancho mundo como un cazador en pos de presas codiciables para alimentar la ficción en ciernes y aplacar ese apetito voraz de toda historia que al crecer quisiera tragarse todas las historias. ¿Solo en la ficción? No. Llegar a sentir el vértigo al que nos conduce una crónica o una novela en gestación, cuando toma forma y parece empezar a vivir por cuenta propia, con personajes que se mueven, actúan, piensan, sienten y exigen respeto y consideración, a los que ya no es posible imponer arbitrariamente una conducta, ni privarlos de su libre albedrío sin matarlos, sin que la historia pierda poder de persuasión. Y así remataba con una ‘Media Verónica’ –el pase con el capote y no la actriz mexicana– el Nobel: “Es una experiencia que me sigue hechizando como la primera vez, tan plena y vertiginosa como hacer el amor con la mujer amada días, semanas y meses, sin cesar”.
3.
De
aquel día de la visita a la casa de Barranco, el ritual de Vargas Llosa cambió
diametralmente. Lo sé. Alguna vez leí en una de sus entrevistas que alertaba
sobre el efecto negativo que Internet está produciendo en nuestras vidas.
Reconociendo muchas cosas buenas que nos han traído las nuevas tecnologías de
la información y comunicación, Vargas Llosa cuestionaba el impacto en la
gestión propia de nuestros conocimientos y señalaba, a modo de resumen, que
“más información significa menos conocimiento”. Exagerado afirmaba que Internet
afectaba a nuestra forma de procesar la información y el conocimiento, y, por
ejemplo, nos llevaba a un manejo diferente de la memoria – “para qué
ejercitarla si tengo un disco duro para almacenar la información– o a
despreciar la lectura completa de libros –“para qué leer un libro si puedo
encontrar múltiples reseñas y citas en Google. Entonces, cuanto más inteligente
sea nuestro ordenador más tonto seremos” –.
Pero vamos por partes,
hoy un periodista sin Internet es como un cóndor sin alas. Recuerdo así un
texto de Daniel Arjona en el suplemento El Cultural (3): “Los escritores se
enredan”, de cómo Facebook y Twitter unen ya a autores y lectores. El autor
pone un breve ejemplo: “Tengo salmorejo para cenar, con jamón y huevo duro
picado. Y son las 21,15. Una poderosa razón para despedirme por hoy” Gracias y
un abrazo”. 140 caracteres con espacios –parece un haiku de Matsu Basho–. Es un
‘twitt’ que escribe el novelista español Arturo Pérez Reverte. Así, despide su
día con tan trivial y apetitosa anotación a sus más de 20.000
lectores-seguidores de su perfil en la red social Twitter, para que se enteren
que un escritor también come y hasta se alimenta por no decir otras cosas.
Entonces, si el periodista vive en las redes del enredo, y Pérez Reverte es carne de prensa, entonces Vargas Llosa confesaría en diferentes ocasiones que las Redes Sociales ni le va ni les viene. Algo así como “no tengo tiempo”. Rodeado de secretarias, auxiliares y la familia –hasta en eso es atípico rebelde–, no es un pez en el agua precisamente con esto de los Blogs, el Twitter y el Facebook. Que, para muchos analistas en comunicación, resultan hoy de acompañante ideal para un contador público o un dentista. Para otros sería un callejón o quinto patio. Así, este tejido de redes de ciudadanos hablantines, es un coro donde uno lee a un hijo del vecino mandarnos a los quintos infiernos porque a uno le gusta los toros, por ejemplo, a otros nativos digitales que se enamoran en nuestras narices, proferir una sentencia contra el poeta Arjona porque prefieren a un ‘metalero’. Así ante esta versión del ‘Gran Hermano’ –como dice el otro Arjona– adolescente con espinillas, los escritores, editores, libreros y todo el mundillo literario en pleno conviven ahí, con mayor o menor fortuna.
Sin embargo, tiempo después confesaría su pecado en el diario El Tiempo: “Tengo una computadora que utilizó como una máquina de escribir. Excepcionalmente, cuando estoy fuera, en Nueva York, por ejemplo, no hay más remedio que entrar a Internet para leer los periódicos. Si quiero saber qué pasa en España, qué pasa en el Perú tengo que ir a Internet, a Google. Pero no me siento en mi elemento, definitivamente no estoy en mi elemento. Tengo verdadero terror al ver gente que solo vive para las pantallas”.
Y me voy al otro extremo.
En el caso de Gabriel García Márquez, su Facebook reunía en sus últimos días a
más de 400.000 seguidores y el “Gabo” ni andaba enterado de esa masa turbia que
se enfrascaban en Tiempo Real en incansables discusiones sobre sus libros,
listados de obras preferidas y entrañables declaraciones de amor por sus
personajes. Y si Vargas Llosa ha declarado su fobia a este tejido malhecho de
advenedizos y atorrantes, pues no puede negar que a pesar de ser el Nobel
2010-2011, luce apenas 20.000 seguidores en Facebook contra los 6.000.000 que
persiguen a Lady Gagá, por ejemplo.
4.
Con enredos y sin la red,
la escritura real y la de ficción de alguna manera se hacen poesía como los
registros periodísticos de Mario Vargas Llosa que ha hecho que las noticias
–esa materia prima del acto de facto– viajen codo con codo junto a sus desafíos
literarios. En su libro El lenguaje de la
pasión(4) que reúne 46
crónicas-ensayos, brilla uno, el dedicado a Octavio Paz, que precisamente
origina el título del libro y que, al referirse al poeta mexicano, explica que
sucumbió ante el afán de la novedad descritas en sus conferencias de Harvard y
que luego lo obligó a publicar Los hijos
del limo(5) “como un sutil veneno
para la perennidad de la obra de arte”.
El comillado es mío.
Para los que amamos la
crónica periodística como un pretexto para escribir literatura encontramos en El lenguaje de la pasión una original
provocación. Sé escribe como se vive. Unos de manera turbia y otros tratando a
sangre y fuego encontrar la luminosidad. En Vargas Llosa cito tres libros que
rasuran la pelambre de lo cotidiano. Son artículos abigarrados de rabia y
belleza, tres conjuntos de ensayos –aquella literatura de las ideas–, agrupados
en Contra viento y marea, Desafíos de la libertad y, por cierto, El lenguaje de la pasión.
De éste dirá Vargas
Llosa. “Los textos que componen este libro son una selección de los artículos
que aparecieron en mi columna *Piedra de Toque*, en el diario El País, de
Madrid, y en una cadena de publicaciones afiliadas, entre 1992 y 2000. “Desde
niño me fascinó la idea de esa «piedra de toque» que, según el
diccionario, sirve para medir el valor de los metales, una piedra que nunca vi,
que todavía no sé si es real o fantástica. Pero el nombre se me impuso de
inmediato a la hora de bautizar mi columna periodística. Una columna en la que,
un domingo sí y otro no, me esfuerzo por comentar algún suceso de actualidad
que me exalte, irrite o preocupe, sometiéndolo a la criba de la razón y
cotejándolo con mis convicciones, dudas y confusiones”. Se entiende. Vargas
Llosa está jodidamente condenado a escribir cada día. ¡Pero, vamos! Es una
orgiástica penitencia.
En el Perú, César Vallejo y José Carlos Mariátegui –dúo ilustre entre tríos de fuste– fueron antes que cualquier cosa, también periodistas. ¿Merecían el Nobel? Sí. Entonces me aseguro: El periodismo mejora la calidad de vida e incluso, educa. ¿Y en el Perú de hoy? Otra vez, en bolero, lo dudo. Qué hacer, como diría Lenin. Leer a Flaubert y harto Vallejo. Pensar que se puede ser feliz trabajando en periodismo. Qué se convierta en una pasión. Que obligue a ser honesto. Que disuelva las intolerancias. Que nos atiborre de sensibilidad, ternuras y libertad. ¿Se puede? Sí. Vargas Llosa lo acaba de instituir.
En otras oportunidades
Vargas Llosa ha dicho: “Muchas cosas de mi escritura se las debo a todo lo que
he vivido con el periodismo, por ejemplo, Conversación
en La Catedral no la hubiera podido escribir sin el periodismo. El
periódico es una fuente extraordinaria de temas”. Pero yo
recuerdo aquella frase “vuelta de espaldas a la problemática más viva y urgente de la sociedad peruana”, que pronunció
Vargas Llosa en 1997, cuando recibió el título de doctor honoris causa en la Universidad
de Lima. En esa ocasión su discurso fue conmovedor.
Nos decía a los que
escribimos y que ayudamos a que los jóvenes aprendan a manejar también aquel “lenguaje
de la pasión”, que ese alejamiento de otrora entre la ley de la calle y el
rigor de la cátedra, hoy felizmente habían desaparecido. Tenía toda la razón.
Yo lo vivo a diario al conversar con los alumnos que llegan ásperos desde Los
Olivos y fragantes de allá al sur, en “Eisha”. Entonces termino con una de sus
frases: «Un escritor tiene la ventaja de que puede convertir un fracaso en
materia literaria, y eso lo alivia. La escritura es una venganza, un desquite
de la vida (…)” Para hacer todo eso ha sido preciso «mantenerse en forma,
cuidarse, viajar, a Palestina, a Irak, a Afganistán, ha sido preciso ir al
Congo, al Amazonas, al Pacífico en busca de Gauguin. La verdad es que no he
parado. Y no pienso parar. Mientras tenga ilusión y curiosidad y me funcione la
cabeza, que de momento creo que me sigue funcionando. La vejez no me aterroriza
mientras pueda seguir desplazándome. Me acerco a la muerte sin pensar en ella,
sin temerla. Mientras trabajo me siento invulnerable». Eso y esto es el
amor a la página en blanco, aquella que tenemos que embarazar dulcemente con
‘el sutil veneno de la perennidad’.
Pie
de página
(1) MVLl. y Arias
Schreiber había militado en “Cahuide”. Base universitaria del Partido Comunista
Peruano en la UNMSM. MVLl se hacía llamar “Camarada Alberto”, Arias Schreiber
era el “Camarada Jacobo” y Lea Barba, luego esposa de Arias Schereiber era la
“Camarada Aída”. Ver Conversación en la Catedral.
(2) El viaje a la
ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti. Mario Vargas Llosa Alfaguara. Madrid,
2008.
Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).
El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.
«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.
Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.
El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.
Foto: Radio Marañón.
La respuesta de Wasi Mikuna
En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.
Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.
«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.
Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz
Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.
En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.
Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.
A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.
Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos
Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.
Rutas alternas durante el cierre
Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.
De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.
Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.
Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.
De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.
En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.
fuente: latina.
Clínicas deslindan responsabilidad
Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.
La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.
Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’
La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.
Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.
Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.
Marcharán los artistas
Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.
Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.
Hace 11 días asesinaron a Paul Flores
Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.
Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.
En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris. Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.
Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.
En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».
El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.
En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».
Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.
No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.
El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.
Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.
No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037
Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.
Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima
Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.
Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.
El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.
Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.
La jugada de la entrevista personal
De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.
Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.
La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.
Carta al coronel Quiroz Dávila
Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.
Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.
La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.
“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.
Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?
“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.
La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.
En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.
Respuesta de la directora.
Violaron la Ley
Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.
Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.
Norma vigente.
En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.
No se encuentran títulos de Docentes
Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.
Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.
Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.
A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.
Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.
Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.
La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.
Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.
Todo por ‘Facu’: madre de niño con distrofia muscular camina de Tacna a Lima solicitando apoyo [VIDEO]
Brenda Barazorda camina más de mil kilómetros llevando un chaleco con un QR para que los buenos ciudadanos le donen un poco de dinero y así recaudar 15 millones de soles lo que vale el tratamiento.
Madre solo hay una. No cabe duda de que el amor de una madre no conoce límites ni barreras, tampoco impedimentos físicos o mentales, y mucho menos las distancia. Brenda Barazorda ha iniciado una larga caminata desde Tacna hasta Lima llevando consigo un chaleco con un enorme QR para que las personas le puedan colaborar. El único propósito es salvarle la vida a su hijo que sufre una rarísima enfermedad llamada distrofia muscular de Duchenne.
Según Barazorda, Facundo fue diagnosticado con este mal genético cuando tenía seis años, y desde entonces viene recibiendo terapias físicas y medicamento; sin embargo, los únicos que son aprobados en el Perú ocasionan efectos secundarios.
En setiembre del 2024, la campaña ‘Todo por Facu’ se formó con el objetivo de acceder a un tratamiento genético llamado Elevidys, uno de los más costosos del mundo y que promete retrasar e incluso detener el avance progresivo de la enfermedad.
Luego de hacer rifas pro fondos y pedir colaboraciones voluntarias para lograr su meta, Brenda y su familia decidieron promover la recaudación de donaciones por medio de un reto: caminar por más de 15 días desde Tacna hasta la ciudad de Lima.
Brenda Barazorda lleva su quinto día de caminata y ya se encuentra en la región Moquegua. La madre de Facundo publica videos en la página oficial de Facebook ‘Todo por Facu’, donde registra sus avances y explica en qué parte de la ruta se encuentra.
fuente: bdp.
Ya que el monto es muy alto, Barazorda calculó que una donación de S/ 15 hecha por al menos un millón de personas que conozcan el caso de su hijo, es suficiente para lograr su meta. Así lo hizo saber en su primer video publicado luego de iniciar su reto.
Las personas de buen corazón que deseen enviarle un pequeño donativo pueden hacerle a la cuenta de la madre de Facundo.
Yape: 995648500, a nombre de Brenda Barazorda Valer
Cuenta BCP S/: Cuenta Ahorro Soles 19122064504077 y CCI 00219112206450407758, a nombre de Brenda Barazorda Valer
Cuenta BCP $: Cuenta Ahorro Dólares 19196562381156 y CCI 00219119656238115652, a nombre de Jorge Luis Ordóñez Ruiz
Cuenta Fifth Third Bank $: Cuenta de Cheques 7992611793, Código Swift ftbcus3c, dirección 38 Fountain Square Plaza, Cincinnati, OH, 45263
Cuenta PayPal: (i) Usuario: @jorgeordonezruiz (ii) Correo: jorge.ordonez.ruiz@hotmail.com (iii) Paypalme: www.paypal.me/jorgeordonezruiz