«Festejar
a Vargas Llosa es celebrar la tradición literaria peruana y la universal que
han permitido construir este gran y único universo vargasllosiano que es uno de
los más reconocidos en el mundo». Así aseguran en la FIL 2019 de Lima
respecto al nobel peruano homenajeado en esta versión. Pero el escritor es mucho
más que eso. Porque fue periodista precoz cuando aún escolar y a los 14 años
ingresó de reportero del diario La Crónica de Lima. Al mudarse a París, se
incorporó en la Agencia France Press y también trabajó en la Radio Televisión
Francesa. Dos libros sobre reportajes extensos alimentan su bibliografía
periodística, Diario de Irak e Israel/Palestina. Hoy, su columna Piedra de
Toque se sigue publicando en numerosos diarios del mundo.
«Un escritor
tiene la ventaja de que puede convertir un fracaso en materia literaria, y eso
lo alivia. La escritura es una venganza, un desquite de la vida”.
M.V.Ll
1.
Aquel
solitario y frío invierno de 1983 cuando visitamos a Mario Vargas Llosa con el
fotógrafo Severo Huaicochea a su casa, llegamos al nublado Barranco llenos de
incógnitas. Y de pronto comprendí a cabalidad lo que era la soledad del
escritor. Lo íbamos a atrapar en su misterio. Su soledad de solemnidad frente a
la página en blanco. Cita para dos, el hombre y su máquina. Mejor, reunión de
un dúo de a uno. Teclas a la espera de unos dedos. Dedos titilantes en ese afán
de escribirlo todo. Escritura de un seducido deicida, solitario y final.
Vargas
Llosa estaba sosegado y ya sospechaba por qué habíamos llegado a su dominio.
Luego de una secretaria malgeniada, nos hizo ingresar a su espacioso estudio y escuchó
todo aquello que le contaba de un encargo que le enviaba su entrañable amigo,
Félix Arias Schereiber (1). Y
aquella fue la llave para que nuestro Nobel se distendiera, hablase reposado y
nos muestre los secretos de su carpintería literaria. Su escritorio, sus
fichas, su colección de lapiceros, y su máquina eléctrica a quien llamaba “la
mula”.
La primera impresión era la de un hombre en extremo ordenado. En sus reposteros de ingenios había retazos de periódicos y revistas atrapados a unos ganchos con etiquetas, breves libros de consultas con separadores que más parecía a un árbol de navidad, unas toallitas de mano, unos frascos de no sé qué, supongo lociones, algunos objetos como pisapapeles, y otras vituallas donde el escritor descargaba su furia como un boxeador frente a la bolsa de arena. Entonces estábamos frente a un ser especial pero luego la desilusión porque hablamos de fútbol y otros asuntos banales que terminaron cuando yo le explique mi teoría sobre el humor porcino de Ferrando. Y él se puso en guardia.
Muchos años después, también
entre las brumas, encontraría al ya Nobel Vargas Llosa caminando en medio de
las sombras en el campus de la Universidad de Lima. Era la víspera del estreno en
Lima de “Las mil noches y una noche”, aquella adaptación de espectáculo
multimedia donde él actuaba –y lo hacía muy bien– junto a la actriz peruana
Vanessa Saba. Precavido, el hombre se había quedado la noche anterior en el
campus para reconocer los misterios del escenario. Y lo asalté entre los
jardines universitarios temiendo lo peor, pero no, Mario Vargas Llosa estaba
distendido otra vez y me siguió la corriente.
Y hablamos de todo y de nada. Y él fue así, preguntón y curioso. Ora quería saber que para qué era ese pabellón, ora que cómo diablos era la conducta intelectual de los jóvenes estudiantes. Dos guardaespaldas prestos nos seguían a unos pasos y sin disimulo. Aquella vez comprobé que Vargas Llosa estaba nutrido de vida y sus consiguientes enigmas. De esa vez eran sus sentencias sobre que la cultura se había banalizado, que triunfaba la frivolidad en su peor sentido, que el erotismo había perdido en favor de la pornografía, que la posmodernidad era, en parte, un experimento fallido y pedante, que el periodismo amarilleaba sin piedad, que la política se degradaba irremediablemente, y que en ‘la civilización del espectáculo’, el cómico había terminado siendo el rey.
Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler en Arequipa.
Polémico hasta sus cachas
y volviendo a ese invierno de1983, aun recordaba mi curiosidad por su rutina.
Qué cómo era que empezaba a escribir. Vargas Llosa me señaló entonces su
batería de lapiceros Faber-Castell, Lucas Pens, bolígrafos, plumas fuente,
lápices. Curiosos y majaderos, le hicimos una foto donde se le ve escribiendo a
mano. Cierto, luego confesaría que todo lo empezaba a escribir siempre a mano
limpia. Que así hacía bosquejos y una suerte de mapas conceptuales. Que sus
primeras versiones siempre eran con tinta “seca” y en cuadernos. Luego venía lo
mejor, contaba entre vergüenza y timidez, que empezaba el día a las 5 de la
mañana –cuando no salía a correr– corrigiendo lo del día anterior. Y que a
media mañana otra vez escribía, o un retazo de crónica, o un pedazo de novela o
terminaba con un trozo de un ensayo. Y así hasta la 2 de la tarde. Que
almorzaba reposado y bien relajado, una siesta luego y en la tarde a leer y
preparar sus clases, charlas y conferencias. Que esa era su humilde rito de
obrero de la abstracción y la fantasía.
2.
Existe la foto. Tiene la
edad de la adolescencia. Y yo la guardo con un afecto especial. El retrato
apareció rescatado en el blog del caricaturista Heduardo. Ahí Mario Vargas
Llosa tiene 18 años (1,954) y escribe en una vieja máquina Remington en la
redacción de La Crónica. Luce el mismo perfil. Narigudo y dientes de conejo.
Camisa manga corta, reloj, lapicero en el bolsillo y la mirada amarrada a esa
cuartilla palpitante –supongo– en medio del tráfago del diario, que aguardaba
la escritura de esa impronta que, pasados 60 años, hoy se erigen como la mejor
del mundo.
En otra foto y ya a
colores lo observo a sus setentaitantos años en el Congo –acopiando información
para su novela “El sueño del celta” –. Ahí luce canas y arrugas, pero tiene el
mismo rictus de quien se juega la vida mientras escoge y registra cada palabra.
Entre ésta y la otra foto de su juventud apurada pasó más de medio siglo.
¿Escribiendo? Sí. Y sigue, no se alarmen. Y es admirable. Y es ejemplo.
Confieso que no comparto sus ideas políticas ni sus pataletas. Ya habrá tiempo
para ese desahueve. Pero como periodista, Vargas Llosa es irreprochable. Y como
deicida –ese que niega la creación de Dios— es genial al fundar un universo
personal y propio. Cito: “El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de
perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes, y sus ojos ardían con fuego
perpetuo…” Carajo, ni la Biblia.
Su creatividad desbordante había cumplido su servicio militar obligatorio de las redacciones –aquello que asemeja al relato de Alberto Fuget en Tinta roja– y las desventuras deljoven periodista. De ahí que escribí en un retrato anterior que aquello que me amotinaba era esa actitud de reverencia y su contrario que Vargas Llosa mantiene con cualquier escritura. Así, su rito no es mito. Es la observación de un hombre que está interesado en su entorno más insustancial y que lo lleva a la abstracción y de ahí al acto religioso de su escritura anti piadosa y mística.
El texto vargallosiano no
tiene nada de enigma. Al contrario, en su transparencia es calistenia escribal,
rigor por la precisión en la información y lecturas pasionales. Cierto, aquello
que se le exige a todo buen periodista. La ecuación es: disciplina, severidad y
una pizca de talento. Cito a Vargas Llosa en esta ‘caza’ de citas quien
parafrasea a Flaubert: “Escribir es una manera de vivir y esa sentencia es
absolutamente exacta. Mi manera de vivir es escribir, mi vida entera está
organizada en torno a mi trabajo. Yo nunca dejo de escribir”. ¿Flaubert? ¿Sabrá
algún profesor de colegio que a qué diablos sabe esa Madame Bovary? Bien, el
escritor francés es (fue) la luz de ese y este Vargas Llosa. ¿Y un maestro de
escuela conoce de aquella “La orgía perpetua”? Lo dudo, como cantan Los
Panchos.
En su libro sobre Onetti (2), Vargas Llosa rememora una vieja e
intensa conversación con el escritor uruguayo. Dice que Onetti sintió estupor
cuando Vargas Llosa le confesó que escribía con horario, cada día, bajo una
estricta disciplina, como “un oficinista”. Onetti, al contrario –le confesó– era
caótico en su escritura, antojadizo, anotaba desordenadas notas sueltas y
escribía cuando le venía la reverenda gana. Si Vargas Llosa mantenía una
relación marital con la literatura, Onetti, era el perfecto adúltero. No obstante,
algo hacía cómplices a estos excesivos escritores. El ceremonial libresco. Ante
una duda, corrían a la biblioteca y ubicaban el libro y con el lapicero en la
boca y mientras con una mano sostenían la página exacta, con la otra escribían
o “tecleaban” la cita correcta. Hoy no es así. Para eso existe Google, y se
acabó y punto.
Al ser hombre de
sentencias, en su texto Elogio de la
lectura y la ficción, Vargas Llosa sostenía: “Aunque me cuesta mucho
trabajo y me hace sudar la gota gorda, como todo escritor, siento a veces la
amenaza de la parálisis, de la sequía de la imaginación, nada me ha hecho gozar
en la vida tanto como pasarme los meses y los años construyendo una historia,
desde su incierto despuntar, esa imagen que la memoria almacenó de alguna
experiencia vivida, que se volvió un desasosiego, un entusiasmo, un fantaseo
que germinó luego en un proyecto y en la decisión de intentar convertir esa
niebla agitada de fantasmas en una historia”.
“Escribir es una manera de vivir”, decía Flaubert. Sí, muy cierto, una manera de vivir con ilusión y alegría y un fuego chisporroteante en la cabeza, peleando con las palabras díscolas hasta amaestrarlas, explorando el ancho mundo como un cazador en pos de presas codiciables para alimentar la ficción en ciernes y aplacar ese apetito voraz de toda historia que al crecer quisiera tragarse todas las historias. ¿Solo en la ficción? No. Llegar a sentir el vértigo al que nos conduce una crónica o una novela en gestación, cuando toma forma y parece empezar a vivir por cuenta propia, con personajes que se mueven, actúan, piensan, sienten y exigen respeto y consideración, a los que ya no es posible imponer arbitrariamente una conducta, ni privarlos de su libre albedrío sin matarlos, sin que la historia pierda poder de persuasión. Y así remataba con una ‘Media Verónica’ –el pase con el capote y no la actriz mexicana– el Nobel: “Es una experiencia que me sigue hechizando como la primera vez, tan plena y vertiginosa como hacer el amor con la mujer amada días, semanas y meses, sin cesar”.
3.
De
aquel día de la visita a la casa de Barranco, el ritual de Vargas Llosa cambió
diametralmente. Lo sé. Alguna vez leí en una de sus entrevistas que alertaba
sobre el efecto negativo que Internet está produciendo en nuestras vidas.
Reconociendo muchas cosas buenas que nos han traído las nuevas tecnologías de
la información y comunicación, Vargas Llosa cuestionaba el impacto en la
gestión propia de nuestros conocimientos y señalaba, a modo de resumen, que
“más información significa menos conocimiento”. Exagerado afirmaba que Internet
afectaba a nuestra forma de procesar la información y el conocimiento, y, por
ejemplo, nos llevaba a un manejo diferente de la memoria – “para qué
ejercitarla si tengo un disco duro para almacenar la información– o a
despreciar la lectura completa de libros –“para qué leer un libro si puedo
encontrar múltiples reseñas y citas en Google. Entonces, cuanto más inteligente
sea nuestro ordenador más tonto seremos” –.
Pero vamos por partes,
hoy un periodista sin Internet es como un cóndor sin alas. Recuerdo así un
texto de Daniel Arjona en el suplemento El Cultural (3): “Los escritores se
enredan”, de cómo Facebook y Twitter unen ya a autores y lectores. El autor
pone un breve ejemplo: “Tengo salmorejo para cenar, con jamón y huevo duro
picado. Y son las 21,15. Una poderosa razón para despedirme por hoy” Gracias y
un abrazo”. 140 caracteres con espacios –parece un haiku de Matsu Basho–. Es un
‘twitt’ que escribe el novelista español Arturo Pérez Reverte. Así, despide su
día con tan trivial y apetitosa anotación a sus más de 20.000
lectores-seguidores de su perfil en la red social Twitter, para que se enteren
que un escritor también come y hasta se alimenta por no decir otras cosas.
Entonces, si el periodista vive en las redes del enredo, y Pérez Reverte es carne de prensa, entonces Vargas Llosa confesaría en diferentes ocasiones que las Redes Sociales ni le va ni les viene. Algo así como “no tengo tiempo”. Rodeado de secretarias, auxiliares y la familia –hasta en eso es atípico rebelde–, no es un pez en el agua precisamente con esto de los Blogs, el Twitter y el Facebook. Que, para muchos analistas en comunicación, resultan hoy de acompañante ideal para un contador público o un dentista. Para otros sería un callejón o quinto patio. Así, este tejido de redes de ciudadanos hablantines, es un coro donde uno lee a un hijo del vecino mandarnos a los quintos infiernos porque a uno le gusta los toros, por ejemplo, a otros nativos digitales que se enamoran en nuestras narices, proferir una sentencia contra el poeta Arjona porque prefieren a un ‘metalero’. Así ante esta versión del ‘Gran Hermano’ –como dice el otro Arjona– adolescente con espinillas, los escritores, editores, libreros y todo el mundillo literario en pleno conviven ahí, con mayor o menor fortuna.
Sin embargo, tiempo después confesaría su pecado en el diario El Tiempo: “Tengo una computadora que utilizó como una máquina de escribir. Excepcionalmente, cuando estoy fuera, en Nueva York, por ejemplo, no hay más remedio que entrar a Internet para leer los periódicos. Si quiero saber qué pasa en España, qué pasa en el Perú tengo que ir a Internet, a Google. Pero no me siento en mi elemento, definitivamente no estoy en mi elemento. Tengo verdadero terror al ver gente que solo vive para las pantallas”.
Y me voy al otro extremo.
En el caso de Gabriel García Márquez, su Facebook reunía en sus últimos días a
más de 400.000 seguidores y el “Gabo” ni andaba enterado de esa masa turbia que
se enfrascaban en Tiempo Real en incansables discusiones sobre sus libros,
listados de obras preferidas y entrañables declaraciones de amor por sus
personajes. Y si Vargas Llosa ha declarado su fobia a este tejido malhecho de
advenedizos y atorrantes, pues no puede negar que a pesar de ser el Nobel
2010-2011, luce apenas 20.000 seguidores en Facebook contra los 6.000.000 que
persiguen a Lady Gagá, por ejemplo.
4.
Con enredos y sin la red,
la escritura real y la de ficción de alguna manera se hacen poesía como los
registros periodísticos de Mario Vargas Llosa que ha hecho que las noticias
–esa materia prima del acto de facto– viajen codo con codo junto a sus desafíos
literarios. En su libro El lenguaje de la
pasión(4) que reúne 46
crónicas-ensayos, brilla uno, el dedicado a Octavio Paz, que precisamente
origina el título del libro y que, al referirse al poeta mexicano, explica que
sucumbió ante el afán de la novedad descritas en sus conferencias de Harvard y
que luego lo obligó a publicar Los hijos
del limo(5) “como un sutil veneno
para la perennidad de la obra de arte”.
El comillado es mío.
Para los que amamos la
crónica periodística como un pretexto para escribir literatura encontramos en El lenguaje de la pasión una original
provocación. Sé escribe como se vive. Unos de manera turbia y otros tratando a
sangre y fuego encontrar la luminosidad. En Vargas Llosa cito tres libros que
rasuran la pelambre de lo cotidiano. Son artículos abigarrados de rabia y
belleza, tres conjuntos de ensayos –aquella literatura de las ideas–, agrupados
en Contra viento y marea, Desafíos de la libertad y, por cierto, El lenguaje de la pasión.
De éste dirá Vargas
Llosa. “Los textos que componen este libro son una selección de los artículos
que aparecieron en mi columna *Piedra de Toque*, en el diario El País, de
Madrid, y en una cadena de publicaciones afiliadas, entre 1992 y 2000. “Desde
niño me fascinó la idea de esa «piedra de toque» que, según el
diccionario, sirve para medir el valor de los metales, una piedra que nunca vi,
que todavía no sé si es real o fantástica. Pero el nombre se me impuso de
inmediato a la hora de bautizar mi columna periodística. Una columna en la que,
un domingo sí y otro no, me esfuerzo por comentar algún suceso de actualidad
que me exalte, irrite o preocupe, sometiéndolo a la criba de la razón y
cotejándolo con mis convicciones, dudas y confusiones”. Se entiende. Vargas
Llosa está jodidamente condenado a escribir cada día. ¡Pero, vamos! Es una
orgiástica penitencia.
En el Perú, César Vallejo y José Carlos Mariátegui –dúo ilustre entre tríos de fuste– fueron antes que cualquier cosa, también periodistas. ¿Merecían el Nobel? Sí. Entonces me aseguro: El periodismo mejora la calidad de vida e incluso, educa. ¿Y en el Perú de hoy? Otra vez, en bolero, lo dudo. Qué hacer, como diría Lenin. Leer a Flaubert y harto Vallejo. Pensar que se puede ser feliz trabajando en periodismo. Qué se convierta en una pasión. Que obligue a ser honesto. Que disuelva las intolerancias. Que nos atiborre de sensibilidad, ternuras y libertad. ¿Se puede? Sí. Vargas Llosa lo acaba de instituir.
En otras oportunidades
Vargas Llosa ha dicho: “Muchas cosas de mi escritura se las debo a todo lo que
he vivido con el periodismo, por ejemplo, Conversación
en La Catedral no la hubiera podido escribir sin el periodismo. El
periódico es una fuente extraordinaria de temas”. Pero yo
recuerdo aquella frase “vuelta de espaldas a la problemática más viva y urgente de la sociedad peruana”, que pronunció
Vargas Llosa en 1997, cuando recibió el título de doctor honoris causa en la Universidad
de Lima. En esa ocasión su discurso fue conmovedor.
Nos decía a los que
escribimos y que ayudamos a que los jóvenes aprendan a manejar también aquel “lenguaje
de la pasión”, que ese alejamiento de otrora entre la ley de la calle y el
rigor de la cátedra, hoy felizmente habían desaparecido. Tenía toda la razón.
Yo lo vivo a diario al conversar con los alumnos que llegan ásperos desde Los
Olivos y fragantes de allá al sur, en “Eisha”. Entonces termino con una de sus
frases: «Un escritor tiene la ventaja de que puede convertir un fracaso en
materia literaria, y eso lo alivia. La escritura es una venganza, un desquite
de la vida (…)” Para hacer todo eso ha sido preciso «mantenerse en forma,
cuidarse, viajar, a Palestina, a Irak, a Afganistán, ha sido preciso ir al
Congo, al Amazonas, al Pacífico en busca de Gauguin. La verdad es que no he
parado. Y no pienso parar. Mientras tenga ilusión y curiosidad y me funcione la
cabeza, que de momento creo que me sigue funcionando. La vejez no me aterroriza
mientras pueda seguir desplazándome. Me acerco a la muerte sin pensar en ella,
sin temerla. Mientras trabajo me siento invulnerable». Eso y esto es el
amor a la página en blanco, aquella que tenemos que embarazar dulcemente con
‘el sutil veneno de la perennidad’.
Pie
de página
(1) MVLl. y Arias
Schreiber había militado en “Cahuide”. Base universitaria del Partido Comunista
Peruano en la UNMSM. MVLl se hacía llamar “Camarada Alberto”, Arias Schreiber
era el “Camarada Jacobo” y Lea Barba, luego esposa de Arias Schereiber era la
“Camarada Aída”. Ver Conversación en la Catedral.
(2) El viaje a la
ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti. Mario Vargas Llosa Alfaguara. Madrid,
2008.
El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), ha intensificado las labores de mantenimiento rutinario en la carretera Iquitos – Nauta, una de las principales vías terrestres de la región amazónica. Las acciones, que comprenden la limpieza de malezas, desbroce de áreas invadidas por la vegetación, limpieza de cunetas y bacheo en zonas críticas, forman parte de una estrategia de conservación de esta importante arteria vial que conecta la capital regional con el distrito de Nauta.
Según lo anunciado por el gobierno regional, el mantenimiento de esta vía es considerado una prioridad, no solo por su relevancia para el tránsito de personas y mercancías, sino también porque es una de las pocas rutas terrestres que permite una conexión directa entre poblaciones del interior de Loreto. La Amazonía, caracterizada por su geografía compleja y dispersión territorial, depende en gran medida del buen estado de sus carreteras para facilitar el acceso a servicios básicos, el comercio local y la reactivación económica de la región.
El Dr. Pío Flores, gerente de la GRTC, informó que, además del mantenimiento rutinario, su despacho viene desarrollando los estudios técnicos necesarios para el mejoramiento integral de la carretera Iquitos-Nauta. “No solo se trata de parchar huecos o limpiar los bordes. Esta vía necesita una intervención mayor, y estamos trabajando en los estudios que lo permitan. Pero sin apoyo del Gobierno central, será difícil avanzar”, declaró Flores.
En ese sentido, el funcionario hizo un llamado enérgico al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional Descentralizado, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que asignen mayores recursos al Gobierno Regional de Loreto y a las municipalidades locales. “Con los escasos recursos que tenemos, hacemos lo posible por mantener nuestras vías transitables. Pero esto no puede recaer únicamente en los gobiernos regionales. El Estado debe entender que la conectividad en la Amazonía es una cuestión de urgencia y justicia territorial”, agregó.
La carretera Iquitos-Nauta, que ha sido históricamente afectada por el abandono y las inclemencias del clima, representa una línea vital para más de 120 mil personas que habitan en los distritos adyacentes. En épocas de lluvia intensa, muchas de sus zonas quedan prácticamente intransitables, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el traslado de bienes de primera necesidad.
El Gobierno Regional de Loreto reitera su compromiso con el desarrollo vial de la región y continuará ejecutando labores de mantenimiento mientras gestiona el financiamiento necesario para proyectos de infraestructura más sostenibles. La ciudadanía espera que las autoridades nacionales escuchen este llamado y que, por fin, la selva deje de ser olvidada en el mapa de prioridades del Estado peruano.
‘Cajuela’ de motorizados de delivery deberá estar fijada al chasis del vehículo
Quienes brinden servicios deberán empadronarse en el “Registro Nacional de Envíos de Entrega Rápida” de lo contrario ya no podrán circular, y deberán contar con DNI o carné de extranjería, domicilio y correo electrónico, domicilio del representante legal y partida de inscripción registral de la empresa. Asimismo, los motorizados no podrán llevar acompañantes.
Las cajuelas portátiles que aún llevan en sus espaldas los miles de repartidores motorizados del servicio delivery que circulan por todo el país, están con las horas contadas, debido al reciente Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril, que aprueba medidas específicas para fortalecer la seguridad ciudadana en materia de tránsito y transporte. El mismo que establece la creación de un registro obligatorio para los repartidores de delivery, quienes dentro de un mes deberán inscribirse en dicho padrón a través de sus municipalidades.
Es decir, a partir del 17 de mayo de 2025, todos los repartidores de delivery, ya sean personas naturales o vinculadas a empresas o aplicaciones, están obligados a registrarse, en el «Registro Nacional de Prestadores y Conductores del Servicio y Actividad de Transporte de Envíos de Entrega Rápida», parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT).
Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril.
Requisitos para registrarse como repartidor delivery
El registro incluye a conductores de motocicletas, bicimotos y bicicletas. Estos deberán cumplir con requisitos como presentar su DNI o carné de extranjería, licencia de conducir, placa del vehículo, SOAT vigente y certificado de inspección técnica, cuando corresponda.
-Nombre, razón o denominación social.
-Documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería o número del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
-El domicilio y correo electrónico de la persona natural o jurídica solicitante.
-De corresponder, el nombre y domicilio del representante legal y número de partida de inscripción registral de la empresa solicitante y de las facultades del representante legal de la persona jurídica.
-Nombre, documento nacional de identidad o carné de extranjería y número de licencia de conducir del (los) conductor(es) que se solicita habilitar, cuando corresponda.
-El número de las placas de rodaje de los vehículos que se solicita habilitar, cuando corresponda, señalando que los mismos cumplen con las condiciones establecidas en el presente reglamento.
-Contar con certificado SOAT y certificado de inspección técnica vehicular vigente, cuando corresponda.
-Número de operación de pago por derecho de trámite.
También se exigirá una declaración jurada donde se comprometan a no llevar acompañantes y a transportar los paquetes en cajuelas, salvo en el caso de bicicletas.
Se acabaron ‘cajuelas portátiles’ adheridas en espaldas de motorizados
En uno de los preceptos del Decreto Supremo en mención se indica las condiciones técnicas específicas que en lo sucesivo se exigirá a los motorizados repartidores del servicio de delivery
Artículo 24-A.- Condiciones técnicas específicas exigibles a los vehículos destinados al servicio de transporte de envíos de entrega rápida
24-A1 Sólo se puede destinar al servicio de transporte de envíos de entrega rápida vehículos que correspondan a la categoría L subcategorías L1 y L3 del ANEXO I. CLASIFICACIÓN VEHICULAR del RNV y bicicletas. 24-A.2 Los vehículos de la categoría L subcategorías L1 y L3 deben contar con los siguientes elementos, características, equipamientos o dispositivos:
a. Sistema de frenos;
b. Sistema Sonoro;
c. Láminas retrorreflectivas;
d. Alumbrado delantero y trasero; y
e. Cajuela para reparto de mercancía, en la cual debe consignarse la Placa Única Nacional de Rodaje y ser fijada al chasis posterior del vehículo.
Motorizados tampoco podrán viajar con acompañante durante estado de Emergencia.
Si repartidor no tiene moto, deberá tener ‘contrato de arrendamiento’
La norma contempla situaciones en las que el repartidor no sea propietario del vehículo. En estos casos, se deberá presentar un contrato de arrendamiento que indique expresamente que el vehículo será usado para entrega de pedidos. Este documento será validado por las municipalidades provinciales, que deberán verificar que el arrendador sea el dueño legítimo.
Vehículos permitidos para el servicio de delivery
-Motocicletas: Cilindrada mayor a 50 cm3. Velocidad máxima mayor a 50 km/h
-Bicimotos: Cilindrada de hasta 50 cm3. Velocidad máxima de 50 km/h
-Bicicletas: De todo tipo
Adicionalmente, los conductores deberán participar en capacitaciones dictadas por las municipalidades provinciales sobre calidad de servicio, normativas de tránsito y seguridad vial. El incumplimiento de cualquiera de estos lineamientos podrá generar sanciones severas.
Repartidores que no cumplan con la norma pagarán más de S/ 4 mil
Las infracciones por operar sin estar registrado, o por no cumplir las condiciones establecidas serán consideradas «Graves» o «Muy Graves». Cada falta está sujeta a una multa de 0.8 UIT, equivalente a S/ 4.280, además del decomiso del vehículo y su internamiento.
Entre las infracciones figuran: prestar el servicio sin autorización, transportar mercancías fuera de la cajuela, llevar acompañantes, utilizar vehículos sin las condiciones técnicas exigidas o manejar con una licencia vencida, suspendida o no correspondiente.
Fue su hijo Sergio Pérez – Luna quien confirmara el sensible fallecimiento de su padre Álamo, destacado periodista que trabajara para distintas casas televisivas, así como en medios escritos.
La noticia de su partida ha ocasionado que distintas figuras del gremio de comunicadores escribieran con mucho pesar, recordándolo por su estilo crítico y frontal.
Aunque no se han dado detalles oficiales sobre la causa exacta de su fallecimiento, se presume que estuvo relacionada con las complicaciones derivadas de la enfermedad que lo aquejaba. Y es que el propio periodista, en mayo del año pasado, publicó en su cuenta de Twitter que había estado internado en el hospital Edgardo Rebagliatti por caso tres semanas.
“Del 29 de abril a este 18 de mayo he estado internado en el Hosp. Rebagliati. Me descubrieron un tumor maligno (cáncer) en el riñón y lo extirparon. Estoy en reposo absoluto hasta dentro de varias semanas. Gracias a los profesionales del Rebagliati y a todo el personal. Gracias.”, escribió entonces.
Sus restos serán velados hoy a partir de las 2 p.m. en el velatorio n.° 4 del hospital Edgardo Rebagliatti.
Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.
La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.
La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.
“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.
En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.
“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.
Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.
Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.
Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.
Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.
El dato:
El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.
En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.
Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.
Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.
Advierten a venezolanos no ingresar al Callao
El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.
Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.
Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.
Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]
Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.
Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.
Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.
No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.
Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.
Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.
Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.
Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.
En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.
“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.
Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.
Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.
fuente: punto final.
La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.
Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.
Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.
La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.
Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.
De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.
“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.
Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO. Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.
Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.