Connect with us

Actualidad

Mario Montalbetti “El periodismo peruano es una caca”

Published

on

Mario Montalbetti. Foto Jorge Luis García

El lingüista y poeta Mario Montalbetti nos convoca una vez más a pensar en nuestra realidad y no tragarnos las falacias que nos venden por cultura los aparatos de poder en el Perú. Frente a frente, en un espacio privilegiado de la mítica Librería El Virrey, el profesor Montalbetti lanza dardos a los que permanecen cegados con un solo objetivo: pensar. El gran amigo del recordado Antonio Cisneros resalta el poder de la poesía hoy en día como el último reducto de pensamiento crítico y su actuación como expresión artística desde los márgenes. Adelante, que ruede la cinta, las preguntas y respuestas del autor de “Fin desierto”.

Actualmente vivimos un periodo interesante en el cual la movida cultural está ganando un espacio en nuestra sociedad. ¿Qué opina al respecto?

Creo que hoy pensar nuestra posición en el mundo y en la sociedad en la que vivimos ya no tiene ninguna importancia. En un periodo de tiempo muy corto, como en las primeras novelas de Vargas Llosa “La ciudad y los perros” o “Casa verde”, se usaba el arte para pensar nuestra relación con el país; las últimas, ya no.Solo sirven para entretener, para contar, como dicen muchos, una buena historia. Igual ocurre en el cine que ya no se usa como una forma de pensarnos, sino como  entretenimiento. Cuando dices que hay una expansión cultural, creo que más bien hay un cambio en su forma. Estas nuevas formas se ven como más banales, más light desde un punto de vista más tradicional porque la idea misma de pensar nuestra posición en la sociedad o en el mundo tampoco se ve como importante. La gente suele decir “ah, tú eres un teórico, que aburrido”, mejor cuento una buena historia, vamos a entretenernos. Por eso, creo que hay tener cuidado con esto de la expansión porque en realidad no es eso, sino es un cambio que está ocurriendo. Parece que hay más porque en efecto nuestros novelistas escriben 5 libros al año. Hay esta idea de que todo lo que se escribe debe ser leído porque ya habrán más por salir, lo cual es la forma que utiliza el periodismo o la de ver televisión con control remoto. ¿Cuántas novelas contemporáneas se releen? Ninguna. Es parte de ese fenómeno. Creo que hay una ilusión, una deformación de que parece que hay más cuando eso responde al cambio que está ocurriendo.

Peter Brook decía que cuando un país crece económicamente también lo hace su parte cultural, pero con una degradación de la calidad de la misma ¿Comparte esta opinión para el caso de nuestro país?

Claro, con el crecimiento económico hay uno cultural, pero es de aquellas formas que le interesan al mercado, es decir, solo ciertas formas de cultura o arte. Esto está vinculado al cambio del que te hablo. Le interesa que la gente utilice el arte para entretenerse, mas no para pensarse. Por ejemplo, en este país no hay crítica. ¿Quién hace una crítica? Hay 2 o 3 excepciones, pero digamos, en general, ¿Dónde están los espacios críticos? Al crecimiento económico no le interesa la crítica, ni que la gente piense a través de los productos culturales, sino que sean bonitos, decorativos, que los pueda comprar la burguesía, que no sean muy escandalosos, que entretengan.

Ese tipo de arte que menciona ¿Cree que se va a seguir sosteniendo por los próximos años o podría mejorar, sobre todo, en el espacio crítico?

No veo porque. La aparición de la crítica va de la mano con la idea de darnos cuenta de que pensar lo que hacemos es importante. ¿De dónde le metemos a la gente o nos metemos nosotros mismos la idea de que pensarnos es importante? Bueno tiene que comenzar con cierto tipo de educación, no salir últimos en el Informe de PISA. Creo que los Estados que hemos tenido se encargan sistemáticamente de que la población peruana sea cada vez más bruta o que no tenga ningún tipo de acceso a una educación buena. Fíjate lo que le pagan a los maestros, los datos son obvios. Si no hay interés por ahí, no hay sentido para el resto articularse para producir expresiones artísticas serias o que sirvan para pensarnos.

¿Entonces los medios de comunicación están involucrados con este ciclo de embrutecimiento?

El periodismo peruano es una caca, pero este está de la mano con el Estado peruano y el crecimiento económico. ¿Puedes leer el periódico? No se puede. Entonces, no existe el periodismo. El mal periodismo es parte del problema, no la solución.

Ahora que hablamos de los medios de comunicación, ¿Qué opinas de esta concentración de medios del Grupo El Comercio?

Si fuera perverso, ya se concentraron los medios, son uno solo y muy malos. Las diferencias son de matices. Mientras que los medios y la clase política peruana se alegran jugando a estas cosas del Mar de Grau, el límite marítimo, les ganamos a los chilenos, etc., archivan el caso de las esterilizaciones forzadas que se hicieron durante la época de  Fujimori con la venia del cardenal Cipriani, eso ya no se discute. Ahora estamos con esta idea absurda de les ganamos a los chilenos. Ellos van al mundial, pero nosotros les quitamos el mar. Esa especie de discusión tonta, cortoplacista, inmediata, light. Esa concentración de medios que ya existe, en el fondo, es elegir A o B en la próxima elección, o las dos siguientes.

¿Crees que las empresas privadas están apoyando al arte y a la cultura?

No, porque, como ya he dicho varias veces, la burguesía peruana es muy bruta, no se dan cuenta. Se refugian en esta cosa estúpida de “yo hago lo que quiero con mi plata”. Ya hemos visto que haces con tu plata, te compras departamentos en Miami, en Asia o donde fuere. Lo que jode no es eso, sino lo que no hacen con su plata. Financia una película o una revista, abre una galería de arte. Por ejemplo, lo que hace Mulder con el Centro de la Imagen, ahí está, puso, apostó, hace un negocio, no importa, pero hay una cosa ahí, hay una galería, se enseña arte. La burguesía peruana no se ha dado cuenta que mejoraría muchísimo si soltaría un poco más de eso que le sobra. No para alentar la gastronomía peruana, sino para fomentar empresas editoriales, galerías, películas, cortos, etc.

¿Qué opina de asociaciones como el MALI?

El MALI tiene varias facetas. Desde las exposiciones de Mario Testino hasta los talleres de danza. Cuanto más abajo vas en el MALI, más interesante es su labor. Cuanto más arriba vas, es menos interesante. Está al servicio de una asociación del establisment más. Es mejor que exista a que no, sin ninguna duda. El MALI hace muchas cosas y no todas las hace bien.

Ahora que hablaste de Mario Testino, hace poco mencionaste que no hacía imágenes, sino fotografías…

Es toda esta ola llamada Marca Perú, hagamos algo que se pueda vender. Parece que la causa rellena y mostrar indígenas cusqueñas vestidas con sus trajes típicos es la forma de vender algo. La noción misma de Marca Perú me parece perversa, ya que muestra que lo único interesante en este país es todo aquello que se pueda vender o exportar, en otras palabras, cómo hacer más dinero. Se está convirtiendo en un país donde lo único que puedes hacer es plata, todo el resto casi no cuenta. Entonces, en efecto, estoy seguro que Testino es un buen fotógrafo, no en vano ha sacado fotos de la realeza y de modelos, pero eso es una especie de ilusión fotográfica. Testino no puede hacer imágenes, solamente hace fotos. Fotos muy buenas, pero no construye imágenes porque sus fotos no se pueden leer o se leen en bloque. Compáralo con una foto de Chambi o de Figueroa Aznar donde tú te detienes. Las fotos se han sumergido en esta nueva tendencia más banal, de impacto. Si la fotografía ha devenido en eso, que mala suerte. Construir imágenes requiere de un artista.

Hace pocos años hubo una reunión en el Ministerio de Cultura en la que se citaron a distintos artistas, entre escritores, poetas, pintores para destinarse un fondo para la promoción de cultura, como se sabe no se llegó a nada concreto ¿Crees que se ha perdido una buena oportunidad para difundir más el arte en el Perú?

No hay posibilidad, no va por ahí. El Estado tiene una forma de hacer cultura y la tiene que domesticar, de decirte “esto es lo que somos”. Lo que entiendo el Estado por cultura es un producto artístico más un relato. Colaborar con ese proyecto a mí no me interesa. El artista conceptual americano Kosuth decía “arte es lo que tú haces, cultura es lo que te hacen”. Entonces, hay una cosa que el Estado te hace, piensan “vamos a difundir cultura”.Todo suena muy bien hasta que difundimos a Testino y te das cuenta que no va por ahí la cosa. Todo artista que va de buena fe se da cuenta que esto es una especie de engaño, tenemos plata y hay usarla de alguna manera. Marca Perú, PromPerú, todos los Perús son un engaño. Como no hay una actividad crítica, no nos pensamos y hacemos lo primero que se nos ocurre, que es botar plata en algo que no sirve. No me extraña que no haya llegado a nada. La función del Estado es dar una versión domesticada de cómo se dan las cosas para que nosotros no tengamos que pensar.

¿Estamos lejos de tener un ambiente cultural/artístico como el de Chile o Argentina?

No los conozco en detalle, pero es difícil que sea peor que el nuestro. Lo poco que conozco en efecto lo es. Te doy un simple ejemplo, la Feria de Libro de Buenos Aires, en una crisis espantosa, no tienen plata para casi nada salvo para pagarles a sus futbolistas y eso, va Paul Auster y Coetzee. A nosotros nos va de puta madre, nos va muy bien. La Feria del Libro del año pasado a quién traemos, a Pedro Suarez-Vertiz, ya eso te dice todo. Estamos bien lejos. Estoy seguro que acá el de la Cámara del Libro no sabe quién es Paul Auster.

¿Cómo ves las actividades artísticas que hacen los jóvenes que se organizan de manera independiente y no están ligadas a las estructuras de poder?

La cultura se va a difundir sola, no hay que ser promotor cultural. Lo que ocurre en los márgenes es mucho más interesante, sobre todo, porque son personas a través de una serie de manifestaciones como música, video, poesía, danza, teatro, que nos les deben nada a nadie, es decir, que no están detrás de la subvención, que no están corriendo detrás del Ministerio de Cultura para que les apoye con un proyecto, pueden trabajar de manera más independiente. Si no hay plata para hacerlo, hagámoslo pobres pues, sin plata. Un amigo mío decía, “si no la haces sin plata, no la vas a hacer con plata”, y eso es verdad. El margen privilegiado es la poesía, que siempre insiste desde ahí y da su cuota de pensamiento, lucidez, que las otras manifestaciones han perdido.

¿Cómo ves el panorama poético en el Perú?

No te puedo responder porque no la conozco todo, pero han salido cosas muy buenas el año pasado. Cosas excelentes de viejosaurios, es decir, gente que viene escribiendo desde hace tiempo. Por ejemplo, el extraordinario poemario de Abelardo Sánchez León, “Grito bajo el agua”, estupendo. Luego de ese lapso con la narración, regreso con la poesía que lo hace admirable. Roger Santivañez sigue escribiendo a un gran nivel. Mirko Lauer ha regresado con “Alcohols” a su viejo neo-barroco, pero a su forma en altísimo nivel. Pero, claro, esos no son los jóvenes. Para mí, hay hechos interesantes como el de la presencia de la editorial Paracaídas de Juan Pablo Mejía. Juan Pablo me explicaba una vez que el título venía por la gente de San Marcos que quería escribir su primer poemario y tuviera un paracaídas donde caer. Ahora se ha vuelto paracaídas mío, de Mirko Lauer, de Balo, de un montón de gente. Eso me parece fundamental y que al final termine costando 20 o 25 soles un librito es admirable. Pero, regresando a esta especie de “recuento”, hay dos libros que me han gustado muchísimo. Uno de Willy Gómez que se llama “Construcción Civil”, no lo conocía y me parece de primer nivel. Y otro, una sorpresa porque tampoco lo conocía, William Siguas que ha publicado “El Hombre Triangular”, notable, muy bueno. Entonces, yo creo que la vitalidad de la poesía peruana sigue ahí, pero hay que leer mucho. Es gracias a Paracaídas que tenemos cada vez más porque básicamente antes el poeta te lo pasaba en copias ellos mismos.

¿Qué piensas sobre este boom de las editoriales independientes? ¿Se ha guardado cierto tipo de calidad?

No ha sido el caso, Paracaídas la mantiene, pero otras experiencias ha caído en ciertos títulos dudosos. Dejémoslo ahí.

Cuando eras más joven publicar un poemario debió costar entre 7 u 8 mil soles, ahora con mil ya se puede

Claro y no necesariamente 500 ejemplares, puedes comenzar con 150. Lo puedes poner en tu USB y lo vas sacando conforme vas avanzando. Esa es una forma interesante porque la propagación de la poesía es distinta a la de la narrativa, de otras expresiones culturales, es más sumergida, más clandestina. Lo interesante es hacer que la gente que no leía poesía, ahora la lea porque básicamente siempre nos hemos leído entre nosotros.

En estos últimos años se están realizando festivales internacionales de poesía en nuestro país, es más, participaste el año pasado en el marco del segundo festival, ¿Cómo crees que nutre este tipo de encuentros a nuestra escena poética?

Mira, es mejor que se hagan, a que no se hagan. Cuando se hace, unos dicen por qué está este y no este, siempre hay esas peleas más o menos tontas. Cada uno selecciona. Es como hacer una antología, no puedes contentar a todos. Si contentas a todos, la antología no sirve para nada. Es mejor que existan estos eventos, sobre todo me parece interesante este festival de poesía que realiza Renato Sandoval, esta idea de que se lea en los márgenes de la ciudad, con toda esta inconveniencia de que toco leer en Comas y yo soy un poeta miraflorino, pero creo que es una buena idea irradiar de poesía en sitios donde usualmente no se hacían. También en los festivales conoces gente interesante y estas expuesto a poéticas nuevas. Es bueno para los poetas estar al tanto de cómo es que escriben otros porque pueden darnos soluciones a problemas que tenemos en nuestro propio trabajo. Los mismo se puede decir de una revista como el BuenSalvaje, algunos pueden decir esta reseña está medio truncada, pero es mejor que exista a que no.

¿Qué piensas sobre los nuevos colectivos poéticos que están haciendo los jóvenes universitarios? ¿Crees que ayuda a difundir más la poesía, como es el caso de lecturas en los márgenes de la ciudad y/o al aire libre?

Mira creo que es fundamental escribir buena poesía, después puedes ser un promotor de la poesía. Yo no soy parte de un colectivo, ni lo sería, no puedo trabajar en grupo, prefiero trabajar solo. Que existan lecturas de poesía en ciertos ámbitos que tradicionalmente no los alberga, me parece fantástico. Asimismo, corremos el riesgo que hay en poética, es decir, como la del político profesional. Es como la idea del promotor cultural profesional. No soy muy buen poeta, pero organizo recitales. Prefiero que sean solo poetas. Los poemas se difundirán solos de alguna manera, pero no estoy en contra de ese tipo de ejercicios. Al contrario, puedes conectar a cierto tipo de personas a prácticas a las cuales no estaban acostumbrados, pero yo no participo de esas cosas.

Hace unos años mencionaste que la poesía peruana contemporánea no tiene un peso en el escenario mundial, ¿Crees que eso ha cambiado últimamente?

Si he dicho eso creo que ha sido un error, pero también depende hasta donde jalemos contemporánea. Nuestro Nobel debió ser Toño Cisneros. La poesía de Toño fue de primer nivel en todo el mundo como lo es la poesía de Blanca Varela. Si tú me dices de un joven actual, es posible que no tenga el peso porque aún no se conoce su trabajo, pero que la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX para acá tenga un lugar bueno, no hay ninguna duda. Lo más cercano que tenemos son estos dos poemarios de Rodolfo Hinostroza y casi toda la obra de Toño como muestra del prestigio y calidad de nuestra poesía. Han dado premios Nobel a poetas que han estado al mismo nivel que los nuestros.

¿Conocer a Toño Cisneros qué tanto influyó  en tu vida y tu poesía?

Con Toño nos queríamos bastante. No sé si éramos muy amigos, en el sentido de que no nos veíamos todos los días, pero cuando lo hacíamos si teníamos una bonita amistad, y creo que cuando no nos veíamos también. Para mí conocerlo fue muy importante cuando comencé a escribir, inclusive, el primer borrador de “Perro Negro” se lo pasé a Toño e hizo un par de correcciones, sugerencias. Le hice caso porque una vez más tenía razón. Antes de eso, como estudiante en la Universidad Católica junto a otros compañeros nos íbamos caminando hasta San Marcos para escuchar sus clases de Literatura Inglesa. Era importante tenerlo a Toño ahí. Ver a Toño escribiendo, dando consejos, conversar con él, etc. He tenido el honor de que Toño presente “Perro negro”, y eso que él casi nunca presentaba, pero lo hizo justo aquí en la Librería El Virrey. Luego hemos tenido una amistad prolongadísima hasta una semana antes de su muerte. Recuerdo que la última vez que lo vi me lo encontré acá en la librería e insistía que las mejores galletas de soda eran las Club Social. Era el típico Toño Cisneros que mostraba su máscara de oxígeno con orgullo porque le parecía más de vuelo que los que no la tenían. Pero algo que he dicho y se pierde es que era un tipo extraordinariamente serio cuando escribía. Toño que era nuestro amigo con el que conversábamos, era distinto de Antonio Cisneros el poeta, muy individualista, muy asocial, era absolutamente riguroso con lo que hacía, por eso pudo producir todo lo que hizo: Una obra que casi no tiene baches, del primero al último poemario.

¿Qué les recomendarías a los jóvenes que recién quieren entrar a la poesía y tienen miedo porque saben que no es lucrativa?

Primero, no les recomendaría nada. Segundo, si tienes miedo no te metas. Esta idea de que uno tiene el derecho de vivir de su arte es peligrosísima porque te pasas la vida buscando financiaciones de empresas para las que terminas trabajando. Yo por una cuestión accidental trabajo de profesor de lingüística porque estudie eso, o sea, doy clases en la universidad y con eso me gano la vida y cuando escribo poemas es porque me da la gana, no porque me lo piden ni nada. Creo que es muy importante tener un oficio que te permita cierta libertad cuando escribas poemas. La otra recomendación es distinguir entre escribir y publicar. Hay esta idea de que deberíamos publicar todo lo que escribimos, pero eso me parece una aberración. Deberíamos ser más serios, estrictos con lo que hacemos. Es importante escribir, no tanto publicar.

¿Qué nos espera de Mario Montalbetti este 2014?

Estoy terminando de hacer una traducción de Lingüística General de Saussure que me ha pedido la universidad. Ya estoy bastante avanzado. En cuanto a lo poesía, sigo escribiendo, pero no estoy seguro si publicaré algo, aún no lo sé.

Comentarios

Franco Osorio-Antúnez de Mayolo Paredes: Egresé como Bachiller en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo de la Universidad de Lima en 2011. Trabajé en Ciudadanos al Día del diario El Comercio durante tres meses en el 2010. Actualmente, vengo cursando la carrera de Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y colaboro con distintas revistas culturales. He sido ponente en el último coloquio de Literatura organizado en la PUCP.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending