Connect with us

Actualidad

Luisa María Vetter Parodi y una deficiente gestión en el Archivo General de la Nación

Avatar photo

Published

on

La señora Luisa María Vetter Parodi, llegó al Archivo General de la Nación designada por la gestión mediocre del exministro de Cultura, Salvador del Solar, el 18 de julio del 2017.  Desde esa fecha esa importante institución ha sufrido un retroceso institucional debido a su deficiente gestión. Uno de los personajes que se convirtió en director con la llegada de Luisa María Vetter Parodi, fue el español David Fernández Villanova, actual Director del Archivo Histórico. A todo esto, se suma el reciente robo del importante manuscrito del general José de San Martín.

Como Jefa Institucional, Luisa María Vetter Parodi, gana mensualmente 25 mil soles, es decir, que, hasta la fecha en sus 18 meses como Jefa de la AGN, ha cobrado casi medio millón de soles, sin tener una gestión eficiente, tal como lo señala un informe del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas).

Por qué una jefa con una gestión deficiente sigue en el cargo a pesar de todo lo que pasa en el Archivo General de la Nación. Para entender esto hay que preguntarnos ¿Quién es Luisa María Vetter Parodi?, pues es nada menos que arqueóloga de profesión y prima de Alfredo Thorne Vetter, exministro de Economía y Finanzas en la era PPK.

PPK y Alfredo Thorne Vetter.

Antes de realizar la publicación nos comunicamos con el área de prensa del Archivo General de la Nación, solicitando la entrevista con la señora Luisa Vetter, hasta el cierre de esta publicación solo hemos recibido un rotundo silencio.

¿Por qué Luisa María Vetter, nombró Director del Archivo Histórico al español David Fernández Villanova? Según nuestra fuente, fue un favor que le hizo a su amiga María Cecilia Huamán, esposa del español David Fernández Villanova. En la actualidad María Cecilia Huamán trabaja en el Ministerio de Cultura como especialista en registro y catalogación de bienes culturales muebles.

Declaración Jurada de David Fernández Villanova. Fuente: Transparencia.

 

Luisa María Vetter Parodi y David Fernández Villanova,

 

PRESUPUESTO Y GASTOS EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

El presupuesto para el sector cultura no pasa los 593 millones de soles. De ese dinero se destina 456 millones y medio para el ministerio de Cultura, menos de 9 millones para el Archivo General de la Nación, más de 37 millones y medio para la Biblioteca Nacional del Perú y 89 millones y medio para el Instituto de Radio y Televisión del Perú.

De ese presupuesto de casi nueve millones, con la llegada de Luisa Vetter Parodi, se ha incrementado el gasto solo en locadores de servicio en casi un millón y medio de soles más. Es decir, que antes de la llegada de Vetter Parodi, solo se gastaba en pagos a los locadores de servicio S/ 1, 793, 400.00 soles. En la actualidad la jefa institucional gasta en personal que contrata S/ 3, 118, 200.00

Esto resulta un gasto exagerado en la contratación de personal traídos por Vetter Parodi. Lo preocupante no solo es el mal uso del presupuesto, también sucede que la actual jefa ha dejado de lado necesidades importantes que requiere el Archivo General de la Nación. En la gestión de la señora Teresa Carrasco, anterior jefa institucional del AGN, se tenía previsto la adquisición de una vitrina museográfica climatizada para preservar el importante patrimonio documental que tenemos. Para sorpresa de todos los trabajadores del AGN, la señora Luisa Vetter, jamás adquirió esta importante vitrina que cuesta alrededor de 130 mil soles.

Existiendo un documento para realizar está importante compra, no entendemos por qué la señora Luisa Vetter, se desentiende del tema, pero sí prioriza pagos para el personal que ella coloca en el AGN. Hay que recordarle a la señora Vetter, que el Protocolo Ambulante de los Conquistadores (1533), es el manuscrito más antiguo del Perú, y además está inscrito en la memoria del mundo, es por eso que la anterior gestión vio conveniente adquirir la vitrina climatizada. Pero sabemos que hasta el día de hoy la señora Vetter Parodi no le presta atención a una necesidad tan importante.

Protocolo Ambulante de los Conquistadores, 1533.

El Sindicato del Archivo General de la Nación, envió información a la exministra de Cultura Patricia Balbuena sobre estos hechos, pero como sabemos, la exministra nunca movió un dedo.

Otra pregunta que tienen que responder la señora Vetter Parodi y David Fernández Villanova, es ¿qué pasó con los documentos de los testimonios de condena incautados en la Universidad de Lima? Ya que hasta la fecha no se tiene conocimiento del tema. ¿Hay culpables? o en realidad no quieren continuar con la investigación.

 

EL ROBO DEL MANUSCRITO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN

Hay algo que no se entiende con el robo de este importante manuscrito de José de San Martín. El personal de archivo comunicó el 14 de noviembre oportunamente sobre el robo a David Fernández Villanova y a la señora Vetter Parodi, ellos tuvieron conocimiento del robo, pero el miércoles 14 de noviembre no hicieron nada, de igual forma Fernández y Vetter deciden irse a un taller a Chosica. Si hablamos de un importante documento de incalculable valor histórico ¿por qué la jefa Vetter Parodi y el señor David Fernández Villanova, no activaron los protocolos de seguridad el mismo 14 de noviembre?

Foto en Chosica. En los círculos rojos se encuentra Luisa María Vetter y David Fernández.

La denuncia en la DININCRI lo hicieron los archiveros, personal técnico, es decir, ningún jefe responsable dio la cara en su momento. El área donde se ubicaba el manuscrito robado, pertenece al archivo colonial (ahora llamado área de procesos técnicos archivísticos). Varios documentos importantes sufren del debido cuidado en la AGN, ya que son expuestos en una mesa cuando viene un personaje importante o un canal de televisión para algún reportaje. Existe una sobreexposición de los documentos, debido a la deficiente gestión de Luisa Vetter. La única seguridad con la que cuenta el AGN son las cámaras, ya que la señora Vetter, todo lo deja en las manos de Dios, tal como declaró en una entrevista. La realidad es que no existe una política de seguridad ni conservación de los documentos en la gestión actual.

Manuscrito robado de José de San Martín.

Una fuente nos señaló que mediante una llamada telefónica  la señora Vetter, pidió que les digan a los funcionarios de la DININCRI que regresen el lunes, ya que el personal de la DININCRI quería ingresar el mismo 14 de noviembre. Otra de las declaraciones del personal del AGN que desmiente a la señora Luisa Vetter, es que no se revisa mensualmente de forma aleatoria los documentos, para los trabajadores eso es una gran mentira que se le dijo a la prensa.

Otro tema es que el personal archivero que realiza el verdadero trabajo, son los que menos ganan (de 1,500 a 1,700 soles mensuales), pero la parte administrativa tiene una planilla dorada. A eso se suma que Luisa Vetter, no quiere cruzar palabra con ningún trabajador del régimen 276. Ella solo trata con el personal CAS que llegaron al AGN en su gestión. Esto ha generado que los trabajadores del régimen 276 se sientan ignorados y arrinconados, a pesar que ellos son trabajadores de planta que llevan años en la institución.

¿Por qué un puesto tan importante en el Archivo General de la Nación no lo ocupa una persona con experiencia en el tema de archivos? La respuesta es casi obvia, ya que el gobierno prefiere la dedocracia y el amiguismo. Todo esto ha generado gran molestia e inconformidad de los directores de los archivos regionales, ya que sienten que su jefa Luisa Vetter, ignora de forma grosera sus opiniones. Para los directores regionales, la jefa institucional no está haciendo nada por el tema del archivo nacional.

 

QUÉ PASÓ CON EL ROF (REGLAMENTOS DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONES)

El ROF del Archivo General de la Nación con la anterior gestión ya estaba por aprobarse y actualizarse, pero justo cuando entra Luisa Vetter Parodi en julio del 2017, quedaron muchos planes sin aprobarse, a pesar de tener los visados de la asesoría jurídica. Lo curioso es que el documento como tal ya no lo sacaron. Lo que hizo la señora Vetter Parodi fue contratar una consultora a la cual se le pagó en total 50 mil soles.  Lo que hizo esta consultora contratada fue solo copiar y pegar la información del ROF de la anterior gestión.

Quién recomendó a la consultora para que haga la “chambita” y se lleve 50 mil soles, pues nada menos que María Emma Manarelli, Jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú. Esa consultora ya había realizado un trabajito en la BNP.

Archivo General de la Nación. Foto; El Comercio.

Revisando la información, técnicamente y metodológicamente no se está respetando la secuencia. De qué mejoramiento de procesos podemos hablar si el AGN no tiene un MAPRO (Manuel de procedimientos) actualizado. Es decir, se saltearon los procedimientos. A pesar de que no se respetó los lineamientos que la misma PCM aprobó en el 2006, para sorpresa de muchos fue aprobada por la PCM con la consultora contratada.

 

OTRA PERLA NEGRA DE LUISA VETTER PARODI

Como Jefa del Archivo General de la Nación, Luisa Vetter Parodi contrató a Martha Silvia Petzold Diaz y Camila Sandra Galvez Petzold, madre e hija. La primera contratación se realizó el 24 de abril del 2018, y fue para Martha Petzoldt Diaz (madre), por el servicio de impresión de material de difusión, y se le pagó el monto de S/ 24, 393. 42 soles.

Hija y madre: Sandra Galvez Petzold y Martha Silvia Petzold Diaz.

La segunda contratación se realizó el 03 de mayo del 2018, fue para Camila Galvez Petzoldt (Hija), para requerimiento de Servicio Museográfico, por lo cual se le pagó S/ 9, 800 soles.  Hay que señalar que la señorita Camila estuvo trabajando como arquitecta en el Ministerio de Cultura. Además,  tuvo la suerte de ser becada por el ministerio de Educación para un posgrado en Berlín, la ciudad en la que se encuentra en la actualidad.

Documento de la beca.

La amistad de la señora Luisa Vetter Parodi con la madre e hija mencionadas, es evidente.  Luego de ver esta fotografía donde salen sonrientes, no podrá negar que las conoce.

 

HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA

Actualmente en el Congreso de la República existen dos temas sobre la Ley General del Archivo General de la Nación, donde Luisa Vetter, ha convocado a su gente para el tema de la reforma de la Ley. En el artículo 3 han incluido que el Jefe del Archivo tiene que estar cuatro años de forma perenne. Esto nunca ha existido en ninguna Ley del Archivo o de Patrimonio. Nos damos cuenta que con esta reforma impulsada por la señora Luisa Vetter, lo que busca es un continuismo. Hay que señalar que ese cargo tiene que ser de confianza, no pueden ser cargos de cuatro años y encima renovable.

 

Luego de señalar algunos temas, observamos que el lobby, el amiguismo, la deficiente gestión y la corrupción, es un tema que sufren todas  las instituciones públicas, y el sector cultura no es ajeno a esta situación. El presidente Vizcarra dice luchar contra la corrupción, pero nos damos cuenta que la corrupción se inicia cuando se designa a los familiares y amigos en puestos claves de las instituciones del Estado.

Mientras tanto, Luisa María Vetter Parodi, por su deficiente gestión seguirá cobrando sus 25 mil soles mensuales y los culpables del robo de nuestro patrimonio histórico jamás aparecerán.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Netflix alista una nueva versión de la recordada serie “La familia Ingalls” [VIDEO]

Serie televisiva batió récords de sintonía en la década de los 70 a nivel mundial.

Avatar photo

Published

on

Si bien la serie se había estrenado en 1974 y cancelado en 1983, tuvieron que pasar algunos años para que llegue a la televisión peruana. Desde ese momento, miles de familias peruanas durante gran parte de la década de los 80, 90 y pasado los primeros años del nuevo milenio se reunían en la sala de la casa para ver a esa adorable familia de campo del siglo XIX de los Estados Unidos.

Seguramente muchos habrán visto al menos un capítulo de esa destacada serie, ya sea por curiosidad o por las constantes repeticiones solamente superadas por el Chavo del 8, donde se cuenta en sus 204 capítulos la historia de una familia de colonos de Minnesota, Estados Unidos, del año 1870, que lucha diariamente ante una dura sociedad de la época.

Little House on the Prairie, o La Casa en la padrera, es la adaptación para la televisión de una serie de libros escritos por Laura Ingalls Wilder, teniendo en su versión original a grandes actores como Michael Landon o Melissa Gilbert en los roles principales.

Ahora bien, la plataforma de streaming Netflix ha anunciado que viene trabajando en una nueva adaptación de la recordada serie. El proyecto, que llevaba varios años en desarrollo, finalmente encontró su hogar en ese novedoso medio para ver series y películas en el momento que uno lo desee.

Rebecca Sonnenshine, quien ha trabajado en The BoysVampire Diaries y Archive 81, será la showrunner y productora ejecutiva de esta nueva versión.

“Me enamoré profundamente de estos libros cuando tenía cinco años”, confesó Sonnenshine a Variety. “Me inspiraron a convertirme en escritora y cineasta, y me siento honrada y emocionada de estar adaptando estas historias para una nueva audiencia global con Netflix”.

La nueva serie, según la descripción oficial, abarcará tres aristas: un esperanzador drama familiar, una historia épica de supervivencia y la historia del origen del Oeste americano. Como indican sus creadores, esta adaptación se gesta para brindar “una visión caleidoscópica de las luchas y triunfos de aquellos que dieron forma a la Frontera”.

De acuerdo con Deadline, la primera temporada se basará en el libro La pequeña casa en la pradera y seguirá a Charles, su esposa Caroline y sus hijas Laura y Mary mientras dejan Wisconsin para establecerse en Independence, Kansas. La nueva versión incluirá personajes Osage, incorporando así una perspectiva más amplia de ese contexto histórico.

fuente: canal de la ciudad.

El dato:

El reboot de La familia Ingalls será producida por CBS Studios y Anonymous Content Studios, con Joy Gorman Wettels de Joy Coalition, Trip Friendly de Friendly Family Productions, Dana Fox y Susanna Fogel como productores ejecutivos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Costa Verde tierra de nadie: Mototaxis y motocicletas circulan con normalidad pese a prohibición

A vista y paciencia de los policías de tránsito, mototaxis, triciclos y grupos de motorizados venezolanos que realizan piruetas temerarias, transitan con total impunidad en el circuito de playas, generando congestión y poniendo en riesgo la seguridad de los conductores de automóviles que son esquivados imprudentemente.

Avatar photo

Published

on

La Costa Verde que circunda las playas de Lima se ha convertido en una vía desordenada y altamente peligrosa debido a la indiscriminada presencia de mototaxis y otros vehículos menores no autorizados, como motos lineales y triciclos.  

A pesar de la normativa vigente, estos medios de transporte menores siguen circulando por la vía costanera, generando más congestión y aumentando el riesgo de accidentes graves, debido a la imprudencia que ejercen durante sus temerarios desplazamientos, donde habitualmente rebasan a los automóviles en una especie de zigzag.

Decenas de ciudadanos venezolanos realizan piques y piruetas temerarias en el circuito de playas sin que la PNP los intervenga.

Según el especialista Luis Quispe Candia, la colisión de un mototaxi con un vehículo liviano a más de 50 km/h podría ser fatal. «Está poniendo en peligro su vida y la de sus visitantes. Es una transgresión a la norma. Un vehículo menor ofrece un latente peligro por su fragilidad», expresó el presidente de Luz Ámbar.

Motorizados invaden la Costa Verde en presencia de la Policía de Transito

Por su parte, Elvira Moscoso Cabrera, gerente de Promoción de Movilidad Urbana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, recordó que en la Costa Verde, así como en la Vía Expresa y Javier Prado, está prohibido el tránsito de mototaxis, camiones de carga y motos lineales, salvo autorización expresa, que en el mes de julio del 2024 la propia MML emitió, a través de un plan piloto que permitía extraordinariamente la circulación de motocicletas únicamente por un carril diferenciado, en este caso el carril derecho (en cada sentido), con señalización horizontal de color azul, que sería compartido con los automóviles y con una velocidad reducida.

Elvira Moscoso Cabrera, gerente de Movilidad Urbana de la MML.

Sin embargo, dicho plan de prueba ya culminó el 31 de diciembre del 2024 y actualmente en pleno verano las motos hacen de las suyas y han invadido indiscriminadamente la vía costanera, en presencia de decenas de miembros de la PNP de la división de tránsito, que nada hacen para impedirlo.

La ley establece que motociclistas están impedidos de ingresar a la Costa verde

Como se recuerda, los motociclistas están impedidos de ingresar a la Costa Verde después de categorizarse a dicho circuito como Vía Expresa, a través de la ordenanza municipal N° 2499-2020-MML. La norma prohibió, así, el tránsito de vehículos menores motorizados o no motorizados de dos o tres ruedas.

A pesar de estas restricciones, muchos conductores de motocicletas y mototaxis desafían la normativa. Lo más insólito y desconcertante es observar a las mismas autoridades policiales y municipales ignorar este problema. Asimismo, en diferentes puntos del circuito de playas, que tiene una extensión de 27 kilómetros y une a 9 distritos de Lima y Callao, se observa cómo colectivos suben y bajan pasajeros en plena carretera y hasta circulan triciclos sin ningún tipo de control.

Según el Reglamento Nacional de Tránsito, la Policía de Tránsito tiene la facultad de sancionar a vehículos menores que incumplan las normas, mientras que las municipalidades deben fiscalizar si cuentan con autorización para operar; sin embargo, en la Costa Verde no existe autoridad. En ese sentido, Félix Ugarte Herrera, subgerente de Transporte de la Municipalidad de Chorrillos, informó que en 2024 se han registrado más de 44,838 infracciones, superando las 41,000 del año anterior. Además, anunció que durante el verano se intensificarán los operativos en la Costa Verde. En dicha jurisdicción, los conductores que incumplan la normativa podrían recibir multas de hasta 1 UIT (S/ 5,350).

Sin embargo, en el día a día, no existe control ni fiscalización de las autoridades policiales, ni municipales; por lo que los moteros y conductores de mototaxis tienen conocimiento de esta falta de control, y por ello con total impunidad invaden la vía costanera, desde San Miguel, hasta Chorrillos y/o viceversa.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi recuerda que padres de familia no están en la obligación de entregar toda la lista de útiles el primer día de clases

Colegios particulares tampoco pueden exigir la entrega de materiales no relacionados con el aprendizaje de los estudiantes, ni dejar sin rendir examen al estudiante si adeudan una mensualidad.

Avatar photo

Published

on

Nuevo año escolar y nuevo dolor de cabeza para los padres de familia que tienen que ingeniárselas para comprar todos los útiles escolares que les solicitan las instituciones educativas, las mismas que pueden superar fácilmente los 200 soles por cada educando.

Es así que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) hace un recordatorio a los colegios privados de no exigir la lista completa de útiles escolares el primer día de clases. 

Asimismo, recordó que las instituciones educativas no pueden solicitar materiales que no estén directamente relacionados con el aprendizaje de los estudiantes y cuyo abastecimiento sea responsabilidad del colegio, como artículos de limpieza o aseo.

El organismo público establece que la entrega de útiles escolares debe realizarse de manera gradual y estar previamente estipulada en el reglamento interno de cada colegio. Este plazo no puede ser inferior a 30 días calendario posteriores al inicio de clases, garantizando así una planificación adecuada para las familias.

Además, la institución advirtió que ningún colegio puede obligar a los padres a comprar uniformes, materiales o útiles de marcas específicas o en establecimientos determinados por la institución educativa, ya que esto vulnera el derecho de los consumidores a elegir libremente dónde adquirir dichos productos.

Por otro lado, el organismo que protege al consumidor también recordó que los colegios privados no pueden exigir la compra de textos escolares nuevos diseñados para un solo uso, salvo en el caso de cuadernos de tarea, trabajo o actividades, que son de uso individual y no reutilizables.

Finalmente, otra prohibición expresa que tienen las escuelas es no dejar que los estudiantes den un examen final si tienen algún tipo de deuda.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pasajeros pierden sus vuelos en el aeropuerto Jorge Chávez por fallas en pasaporte de emergencia [VIDEO]

Debido a que no pudieron tramitar a tiempo sus pasaportes de emergencia por fallas en Migraciones, un gran número de usuarios perdieron sus vuelos programados y denunciaron que las aerolíneas se aprovechaban y querían que se les reembolse entre 600 a 800 dólares para que reprogramen los viajes.

Avatar photo

Published

on

Un gran número de pasajeros que se quedaron varados este viernes 31 de enero en el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, denunciaron que perdieron sus vuelos internacionales debido a fallas en el sistema que se encarga de emitir pasaportes de emergencia en el área de Migraciones en el terminal aeroportuario del Callao.

Decenas de pasajeros adultos y también niños, tuvieron que pernoctar en el piso de las instalaciones del aeropuerto, tras verse imposibilitados de tramitar sus pasaportes de emergencia y mientras no obtenían alternativas ni respuesta por parte de los encargados del aeropuerto, los vuelos programados que tenían con destino internacional terminaron perdiéndolos.

Ante ello, las aerolíneas les brindaron la opción de reprogramar los vuelos perdidos, pero antes les pedían pagos que oscilan entre los 600 a 800 dólares, así como la correcta emisión del pasaporte.

«Estamos desde el día de ayer y este vuelo ¿Cuándo iba a salir? Hoy a las 7:20 de la mañana, y ya lo hemos perdido. Ahora me dicen que no le van a dar el pasaporte (a su familiar) si no hay reprogramación. Mi vuelo es de Copa y ahora, me quieren reprogramar el vuelo, pero con 800 dólares, muchísimo más de lo que me costó y eso está malísimo. El error no es nuestro, ni de la aerolínea, es de Migraciones. 12 horas (pasaron) y no han podido solucionar, malísimo», explicó una pasajera, quien no pudo viajar, debido a que su madre no pudo obtener el pasaporte.

Otra pasajera, también denunció un mal trato por parte de la supervisora de una de las aerolíneas, por no tener la intención de ayudarlos, ni atender su problema.

«Hemos ido a la aerolínea, la verdad es que la supervisora fue muy déspota. No nos ha ayudado, no nos ha atendido (…) imagina perder tanta cantidad de plata (…) más de 13 horas esperando», expresó la pasajera.

Migraciones anuncia que ya restablecieron sistema para renovar pasaportes

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM) informó, a través de su cuenta oficial de X, que ya se encuentra restablecido el sistema que permite la renovación de pasaportes dentro del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Comunicado de Migraciones que informa que ya restablecieron el sistema para renovar pasaportes.

Esto, luego de que los servicios fueron interrumpidos por un corte de energía eléctrica este último jueves 30 de enero: «Atención. Ya se encuentran restablecidos los servicios que se vieron interrumpidos, debido a un corte de energía eléctrica».

fuente: exitosa.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la Universidad Agraria elaboran gaseosa “100 % natural”

“La Aromática” está libre de aditivos y hecha solo con hierbas peruanas.

Avatar photo

Published

on

Para este sofocante calor una bebida gasificada pero que no contiene aditivos artificiales es la mejor opción. Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) ha desarrollado La Aromática, una gaseosa 100% natural elaborada con aceites esenciales extraídos de hierbas peruanas. Este innovador producto busca posicionarse como una alternativa saludable y multisensorial en el mercado de bebidas.

“La Aromática es una gaseosa que no contiene conservantes y está elaborada con hierbas seleccionadas por sus propiedades saborizantes, relajantes y aromáticas”, explicó Stephany López Sarmiento, una de las creadoras. “Nuestro objetivo fue responder a la creciente demanda de consumidores que buscan opciones naturales frente a las bebidas cargadas de aditivos artificiales”.

Foto: UNALM.

El proyecto nació en el Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias y contó con el apoyo del profesor Fermín Arévalo, quien destacó la perseverancia y pasión del equipo.

Según Lesly Ruth Baldeón Carlos, otra integrante del equipo, el uso de aceites esenciales no solo aporta el sabor único, sino también propiedades bioactivas que ofrecen beneficios medicinales. “Nuestra gaseosa tiene un enfoque relajante y saludable, diferenciándose completamente de las opciones tradicionales en el mercado”, afirmó.

Por su parte, Maylen Izquierdo Cochachin resaltó el proceso de selección de hierbas únicas y la valorización del trabajo de las mujeres rurales que cultivan estas plantas. 

Consultadas sobre el precio del producto, las creadoras de La Aromática indicaron a la Agencia Andina que está fijado en 6 soles la botella de vidrio de 350 mililitros.

El equipo espera que este proyecto no solo conquiste el mercado, sino que también inspire a otros estudiantes a desarrollar iniciativas innovadoras. Según las creadoras, el objetivo es demostrar que es posible crear productos que combinen innovación, salud y sostenibilidad.

Para mayor información sobre su distribución y venta se les puede seguir en su cuenta de Instagram.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi inicia investigaciones por fallido ‘Meet & Greet’ con Lionel Messi [VIDEO]

Uno de los representantes de la empresa Long Play Entertanment había anunciado en una radio local la presencia del astro argentino.

Avatar photo

Published

on

Todos los que pagaron casi 4 mil soles, en particular los niños, aguardaban la tarde de ayer que el astro argentino, Lionel Messi, se apareciera en cualquier momento en el salón de recepciones para estrecharle la mano a cada uno y firmar sus camisetas, pero los minutos pasaron y ni rastro de él; solo algunos jugadores del Inter de Miami se hicieron presentes para el tan esperado ‘Meet & Greet’ organizado por la productora Long Play Entertainment, desatando la incomodidad y tristeza de los hinchas.

Ante esa presunta publicidad engañosa el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) puso en marcha una investigación para determinar si efectivamente la productora incumplió con lo acordado previo al encuentro entre Universitario de Deportes y el Inter de Miami.

Según Indecopi, su labor como Autoridad Nacional de Protección del Consumidor incluye analizar si los organizadores cumplieron con las normativas de publicidad y respetaron los derechos de los consumidores. En su cuenta oficial de X (antiguamente Twitter), la entidad señaló: “Ha iniciado acciones para determinar si existe algún incumplimiento a las normas de publicidad y/o alguna vulneración de los derechos de los consumidores por parte de los organizadores de dicho evento”.

fuente: tv peru.

Organizador del ‘Meet & Greet’ había dicho que Messi iba a estar

Previo al evento, Pol Liza Ríos, CEO de la productora Long Play Entertainment, aseguró que Messi formaría parte del Meet & Greet“Sí, claro, Messi va a ser parte del meet and greet. Luis Suárez también y los jugadores principales”, afirmó en una entrevista para RPP. Esta confirmación fue tomada de manera literal por los fanáticos que, confiando en la publicidad, adquirieron los costosos boletos para tener un momento cercano con Messi.

El malestar no solo recae sobre los organizadores, sino también sobre la claridad en la comunicación. Consumidores sienten que lo prometido previamente por figuras como Pol Liza Ríos —quien insistió en la asistencia de Messi— resultó en una evidente falta de organización o publicidad engañosa.

En caso se compruebe que efectivamente existió publicidad engañosa por parte de los organizadores, los usuarios que llegaron a adquirir el boleto ‘Hospitaly’, valorizado en S/3.855 podrían exigir una reparación económica y además emocional, pues muchos pagaron exclusivamente para estar, aunque sea unos minutos, con el ‘10’ argentino.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas anuncian el ‘primer paro nacional del año’ para que no los sigan asesinando

El vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, Julio Campos, anunció que la manifestación será el 26 de febrero para exigir que las autoridades implementen medidas concretas y efectivas para combatir a los criminales que día a día los vienen extorsionando y matando.

Avatar photo

Published

on

Julio Campos, en su calidad de vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, anunció que el próximo miércoles 26 de febrero se realizará una movilización para exigir mayor apoyo de las autoridades. En esta nueva protesta se sumarán colegios privados y bodegueros. “La única demanda es la defensa de la vida, que ya no nos sigan matando, así como la derogatoria de las leyes pro crímenes”, expresó el dirigente en una entrevista.

La creciente inseguridad ciudadana ha generado preocupación entre los conductores, quienes piden medidas concretas del Gobierno para salvaguardar sus vidas. Asimismo, Campos se refirió a la grave situación que enfrentan los trabajadores de su sector y detalló que “más de 200 transportistas” fueron asesinados solo el año pasado en 2024, cuando los homicidios aumentaron un 30% en comparación con 2023. En esa línea, contó que las casi 500 empresas de transporte que operan entre Lima y Callao, formales e informales, y las 1,500 empresas a nivel nacional, también enfrentan esta cruda problemática.

Campos, también reveló que los policías no los protegen y que más bien les aconsejan que no se creen problemas y que paguen los cupos extorsivos para conseguir su tranquilidad. “En las comisarías nos dicen que paguemos el cupo para que podamos ser protegidos, eso no es nuevo. Es parte de la jornada diaria que uno puede realizar, imagínese a dónde hemos llegado. En Barranca, uno de nuestros afiliados fue a la comisaría, y el policía le dijo: ‘no te hagas problemas, paga’. En Lima, igual. Estamos desprotegidos, vivimos en una seguridad total”, advirtió el dirigente de transporte.

Mototaxistas buscan acceso a la geolocalización para prevenir delitos

 Asimismo, los mototaxistas han solicitado que se les otorgue acceso a la geolocalización y a los datos de los titulares de los teléfonos, con la finalidad de rastrear a personas que podrían estar vinculadas a hechos delictivos. Consideran que esta herramienta sería clave para prevenir robos y proteger a los trabajadores del sector.

Transportistas reclaman más patrullaje y mayor tecnología contra la delincuencia

Los transportistas protestarán básicamente para exigir a las autoridades que, de una vez, implementen más planes efectivos para combatir a la delincuencia organizada. Entre sus principales demandas destacan el aumento de patrullaje, mejor coordinación con la Policía Nacional (PNP) y herramientas tecnológicas con el fin de identificar las posibles amenazas en tiempo real.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mincul retiró calificación de “espectáculo cultural” otorgado a la obra ‘María Maricón’

Cartera ministerial indicó que obra teatral vulneraba derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

Avatar photo

Published

on

Los dejaron sin presentaciones por burlarse de la Virgen María. El Ministerio de Cultura (Mincul), mediante la Resolución Viceministerial N.º 000031-2025-VMPCIC/MC emitida el 26 de enero, informó que se declaró la nulidad del reconocimiento de espectáculo público a la obra ‘María Maricón’ debido a que existió un incumplimiento en la ley que establece los criterios de evaluación para obtener la calificación de espectáculos públicos culturales no deportivos.

Respecto a ello, la ley decreta que para “el contenido cultural: el contenido del espectáculo debe encontrarse estrechamente vinculado con los usos y costumbres que comparte una comunidad en el ámbito internacional, nacional, regional o local, y que debe preservar los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Política del Perú”.

En ese sentido, la resolución precisa que María maricón incumple con el criterio toda vez que refieren a un símbolo religioso junto al término “maricón”, que es definido por el Diccionario de la Real Academia Española, como un adjetivo utilizado como insulto.

Asimismo, el Mincul añadió que se ha considerado que por la sinopsis y el título de la obra presentadas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) no puede ser calificada como cultural, pues altera y vulnera el derecho fundamental a la libertad religiosa, así como el respeto que esta amerita.

Antes de emitir la resolución final, el Ministerio notificó a la PUCP sobre las observaciones realizadas en torno a la calificación inicial. Este procedimiento, según el comunicado, cumplió con los plazos y garantías legales establecidos en el marco del procedimiento administrativo. La resolución viceministerial fue emitida una vez que la universidad presentó sus descargos, aunque estos no modificaron la decisión del sector.

El dato:

Este tipo de reconocimientos permite a los espectáculos acceder a beneficios tributarios y legitima su promoción como manifestaciones artísticas respaldadas por el Estado. Sin esta calificación, la obra pierde tales ventajas, lo que podría dificultar su presentación y difusión.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending